Muere el papa Francisco a los 88 años

El papa Francisco, Jorge Bergoglio, murió este lunes a los 88 años en El Vaticano en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un vídeo mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.

«Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», anunció Farrel.

Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.

La muerte del pontífice ocurre tras un Domingo de Resurrección en el que hizo una aparición pública e incluso se reunió brevemente con el vicepresidente estadounidense, JD Vance.

El jefe de la Iglesia Católica universal había sido hospitalizado el 14 de febrero de 2025 y fue diagnosticado con una neumonía bilateral (en ambos pulmones), además, después de un ataque asmático prolongado que sufrió el sábado 22 de febrero, le fue descubierta una insuficiencia renal inicial leve. Francisco no participó en ninguno de los ritos de la Semana Santa tras haber pasado 38 días en el hospital y haber sido dado de alta el 23 de marzo, pero reapareció para la bendición el «Urbi et Orbi».

El Papa Francisco se cambia el solideo durante la audiencia general semanal en el Aula Pablo VI del Vaticano el 3 de enero de 2024. /AFP

Francisco, cuyo nombre de pila es Jorge Bergoglio, era un jesuita de origen argentino quien asumió las riendas de la Iglesia Católica luego que el papa Benedicto XVI dimitiera. Francisco fue elegido papa el 13 de marzo de 2013 y su pontificado duró casi 12 años, hasta 2025.

Bergoglio se convirtió en el papa 266 de la Iglesia Católica, pero el primer papa latinoamericano. Tomó su nombre del italiano san Francisco de Asís como un símbolo de una vida en pobreza.

Para elegirlo, el cónclave votó en cinco ocasiones en la Capilla Sixtina donde asistieron 115 cardenales procedentes de 50 naciones.

El papa Francisco había recibido domingo al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance en su residencia de casa Santa Marta. / EFE.
Su primer saludo quedó inmortalizado en la prensa que cubría la noticia del “habemus Papam” que era esperada en la plaza de San Pedro: “Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo, pero estamos aquí”, dijo en su primera aparición vestido de blanco y tras dar su bendición Urbi et Orbi.

Francisco fue reconocido desde el primer momento como un papa sencillo que se negó a usar sin esclavina roja ni zapatos blancos. Mientras fue arzobispo se le veía caminando y utilizando el metro o autobús, según la prensa argentina. El papa era aficionado al fútbol en especial al San Lorenzo.

Bergoglio había nacido el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes italianos, su padre fue un empleado de ferrocarriles en Buenos Aires y su madre era una ama de casa.

Era ingeniero químico, pero a los 21 años inició su camino a la orden sacerdotal en la Compañía de Jesús en Santiago de Chile, en 1958, y fue hasta 1964 que regresó a Buenos Aires para enseñar Literatura y Psicología. Se ordenó como sacerdote en 1969, antes de cumplir 23 años de edad.

En 1992 fue nombrado obispo de Auca por el papa Juan Pablo II y obispo auxiliar; en 1998 fue nombrado arzobispo de la capital argentina. Fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II el 21 de febrero del año 2001 y era un candidato para sucederlo en 2005, sin embargo, resultó elegido el papa Benedicto XVI.

A los 20 años sufrió una neumonía que lo obligó a someterse a una cirugía donde le extirparon parte de su pulmón derecho, situación que lo ponía vulnerable ante las infecciones respiratorias.

El Papa Francisco en una rueda de prensa con periodistas.

Legado

Entre el principal legado reconocido al papa Francisco está la reforma a la Curia Vaticana, como hito principal, la publicación de tres encíclicas: Lumen fidei, Laudato si’ y Fratelli tutti.

Francisco hizo más de 40 viajes fuera de Italia, ha nombrado 133 cardenales, entre ellos, al salvadoreño Gregorio Rosa Chávez y ha proclamado a 912 santos, entre ellos, San Juan Pablo II, San Óscar Romero y Galdámez, y Santa Teresa de Calcuta.

El periódico del Vaticano, Aciprensa, recogió en una entrevista para conmemorar sus 10 años de pontificado, Francisco dijo: “Ser papa no es un trabajo fácil. Nadie ha estudiado antes de hacer esto”.

Aunque siempre prefirió estar lejos de los reflectores y la actividad pública, hubo declaraciones de Francisco que lo envolvieron en polémica, entre estos ha sido el tema migratorio. Apenas un año después de asumir el cargo como obispo de Roma, Francisco emitió un comentario sobre la crisis en Europa, cuando más de 90 personas murieron tras intentar cruzar en una balsa hacia Italia.

“La palabra que viene a mi mente es vergüenza. Es una vergüenza. Recemos juntos por aquellos que perdieron sus vidas. Los hombres, las mujeres, niños y sus familiares. También por todos los refugiados”, dijo el papa.

Más reciente, Francisco envió una carta a los obispos estadounidenses tras el programa de deportación anunciado por el presidente de ese país, Donald Trump: “El acto de deportar personas que en muchos casos ha dejando su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión”, dijo el papa en su carta a la Conferencia Episcopal de Estados Unidos en enero de 2025.

Otra de las polémicas es su decisión de no abrir el sacerdocio a las mujeres de la iglesia: «La última palabra clara en cuanto a esto la tuvo Juan Pablo II y se mantiene. Se mantiene», expresó Francisco sobre ese tema.

En otra ocasión, el papa rechazó el dinero que proviene de actividades ilícitas o cuyo origen sea la explotación. «Algunos benefactores de la Iglesia vienen con una ofrenda que es fruto de la sangre de tanta gente explotada, maltratada, esclavizada con el trabajo mal pagado», lamentó, agregando que «es necesario acercarse a Dios con manos purificadas, evitando el mal y practicando el bien y la justicia».

Frente al tema de la diversidad sexual, Francisco siempre mantuvo una negativa a equiparar las uniones de personas del mismo sexo al matrimonio, el jesuita lideró cierta apertura e hizo un llamado a las personas de todas las orientaciones sexuales a acercarse a la iglesia. “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”, cuestionó el papa en Brasil.

Sin embargo, en 2024, Francisco tuvo que disculparse por un comentario donde utilizó una expresión despectiva contra los hombres homosexuales. En la conferencia episcopal Italiana, el sumo pontífice habría dicho que a los hombres homosexuales no se les debería permitir ingresar a seminarios para el sacerdocio porque ya había un aire “frociaggine”, que traducido sería “mariconeo” o “mariconería”.

Los dos papas

Durante su pontificado ocurrió la era de los dos papas, que terminó con la muerte de Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, sucesor del papa Juan Pablo II.

Cuando Francisco asumió, Benedicto XVI se apartó del liderazgo de la iglesia, puesto que había renunciado por sus quebrantos de salud. Ambos portaban túnica blanca y en varias ocasiones Francisco le visitó dejando fotografías de los dos papas para la historia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *