La Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN) informó este sábado sobre un incremento en la actividad eruptiva del volcán de Fuego, que ya registra 15 explosiones por hora y una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar.
El reporte indica que entre 2023 y 2024, el volcán ha lanzado poca ceniza, pero que el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indicó que desde finales del año 2024 e inicios del 2025, «el volcán de Fuego inició una actividad con explosiones de tipo vulcaniano con más contenido de ceniza y abundantes fragmentos de roca que se conocen como balísticos».
El #VolcánDeFuego produce columnas de gas y ceniza a una altura máxima de 4700 metros sobre el nivel del mar que se dispersan a 50 kilómetros en dirección al SurOeste.
Es importante que la población siga nuestras recomendaciones. pic.twitter.com/jcA92tjQGI
— CONRED (@ConredGuatemala) January 18, 2025
El boletín del Insivumeh dice que desde la primera explosión reportada en mayo de 2023 a la fecha, su cráter se ha rellenado con material piroclástico relativamente fresco.
«Según reportes diarios del Observatorio del Volcán de Fuego, ubicado en la aldea Panimaché I (San Pedro Yepocapa, Chimaltenango), las explosiones ocurren acompañadas de sonidos débiles similares al ruido de una locomotora o turbina de avión, audibles por varios minutos en comunidades cercanas al volcán», dice el boletín vulcanológico especial sobre el coloso, que añade que las explosiones se escuchan a una distancia de 30 kilómetros.
También dice que han contabilizado entre 200 y 300 explosiones diarias y que cada evento de desgasificación dura entre uno a seis minutos.
A pesar de todo ello, el Insivumeh de Guatemala dice que «la actividad no supera los umbrales de monitoreo volcánico establecidos, se considera dentro de los parámetros normales y es probable que continúe manifestándose durante las próximas semanas o meses».
Ante esto, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala. Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación, institución hermana de Protección Civil en El Salvador, indicó a la población guatemalteca estar atentos, especialmente quienes viven cerca del coloso.
Deja una respuesta