Familiares de víctimas exigen extradición de dos implicados en caso Ayotzinapa

Alrededor de 2,000 personas, entre familiares de víctimas, organizaciones civiles y estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, se manifestaron este miércoles frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en Ciudad de México para exigir la extradición de dos presuntos responsables de la desaparición forzada de 43 estudiantes en 2014, en Guerrero.

Los manifestantes pidieron la extradición de Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal, quien se encuentra en Israel, así como de Ulises Bernabé, exjuez de barandilla de Iguala, ubicado en Estados Unidos y también prófugo. Ambos han sido señalados por su presunta participación en los hechos ocurridos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, los cuales continúan impunes a casi 11 años del crimen.

“La solicitud de extradición de Tomás, hoy refugiado en Israel, sigue estancada. Las familias han sido informadas de que el proceso continúa ‘en trámite’. Lo mismo ocurre con Ulises Bernabé. Aunque ya fue localizado en Estados Unidos, tampoco hay avances”, declaró Isidoro Vicario, portavoz de la marcha.

La movilización comenzó a las 11:15 a.m. desde el antimonumento de los 43, ubicado sobre el Paseo de la Reforma, rumbo a la sede de la cancillería. Entre consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, los manifestantes caminaron bajo vigilancia y con mantas en las que exigían justicia.

Mario González, padre de uno de los estudiantes desaparecidos, arremetió contra los gobiernos actuales y pasados. “Les importa más proteger a sus delincuentes que atender a las familias. Llevamos 11 años exigiendo justicia y lo único que han hecho es mandar una carta. Este edificio está lleno de burócratas que no hacen nada”, expresó indignado frente a la sede de la SRE.

Durante la protesta, varios asistentes realizaron pintas en los muros del edificio, donde colocaron rostros de figuras vinculadas al caso, como el expresidente Enrique Peña Nieto, el exprocurador Jesús Murillo Karam, autor de la “verdad histórica”, y Genaro Vázquez Osorio, exfiscal de Guerrero.

“Solo pedimos que la presidenta Sheinbaum diga la verdad y se ponga del lado de las víctimas. Si realmente respeta a los estudiantes y a los padres, debe actuar”, reclamaron representantes estudiantiles de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

La desaparición de los 43 normalistas ocurrió cuando viajaban hacia Ciudad de México para participar en el acto conmemorativo de la masacre de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968. En el ataque participaron policías municipales, integrantes del crimen organizado y elementos del Ejército, por lo que se considera un crimen de Estado con participación de distintos niveles de gobierno.