Francia conmemora diez años de los atentados de París

Francia conmemora este jueves el décimo aniversario de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, los más mortales cometidos en su territorio, que dejaron al menos 130 muertos y más de 400 heridos. Los ataques fueron perpetrados de forma coordinada en varios puntos de la capital por integrantes del grupo yihadista Estado Islámico.

Las acciones terroristas comenzaron con tres atacantes suicidas en los alrededores del Stade de France, en Saint-Denis, quienes intentaron ingresar al estadio durante un partido internacional, sin lograrlo. Luego, siguieron atentados en cafés y restaurantes, y culminaron con un asalto en el teatro Bataclán, donde el grupo Eagles of Death Metal ofrecía un concierto.

El Bataclán se convirtió en el escenario más trágico de aquella noche, con 90 personas asesinadas y cientos de heridos. El ataque incluyó una toma de rehenes, con alrededor de 1,500 asistentes en el recinto. Las fuerzas especiales francesas lograron irrumpir y abatir a los terroristas; uno de ellos se inmoló durante el tiroteo.

Los atentados fueron ejecutados por tres células terroristas distintas. Siete atacantes murieron esa misma noche, mientras que otros tres fueron abatidos días después durante una redada policial en Saint-Denis, entre ellos Abdelhamid Abaadoud, identificado como el principal autor intelectual. El único superviviente, Salah Abdeslam, nacido en Bruselas, fue detenido en 2016 en Bélgica y condenado a cadena perpetua en 2022 por su rol en los ataques.

Estado Islámico reivindicó la autoría de los atentados y los justificó como una represalia por los bombardeos franceses en Siria e Irak, donde el entonces líder del grupo, Abú Bakr al Baghdadi, había proclamado un califato tras una ofensiva relámpago desde el norte iraquí.

Estos atentados, los más graves en suelo europeo desde los de Madrid en 2004, se produjeron meses después de que Francia declarara estado de alerta por los ataques de enero de 2015 en la sede del semanario satírico Charlie Hebdo y un supermercado judío en París, que dejaron 17 víctimas.

En respuesta, el Gobierno francés decretó estado de emergencia durante tres meses para ampliar las facultades de seguridad en la lucha antiterrorista. Apenas dos días después, París lanzó su ofensiva aérea más intensa como parte de la operación ‘Chamal’ contra posiciones del Estado Islámico en Oriente Próximo. El entonces presidente François Hollande calificó los atentados como un “acto de guerra” y desplegó miles de soldados para reforzar la seguridad en estaciones, templos religiosos y puntos estratégicos del país.

Actos de conmemoración en París

Aunque la ceremonia oficial se realiza este jueves, desde el 8 de noviembre los ciudadanos han sido invitados a colocar flores, velas y mensajes en la estatua de la República, en memoria de las víctimas, los sobrevivientes, sus familias y los equipos de emergencia.

La alcaldía de París instaló una pantalla gigante en la misma plaza para retransmitir en directo los homenajes desde el recién inaugurado Jardín 13 de Noviembre, situado en la plaza de Saint-Gervais. Este espacio fue diseñado en colaboración con las familias de las víctimas para preservar su memoria y se convierte en el epicentro del tributo nacional. Los actos serán transmitidos por los canales TF1 y France 2, con la presencia del presidente Emmanuel Macron y la alcaldesa Anne Hidalgo.

Las ceremonias iniciarán después del mediodía en los lugares donde se colocaron placas conmemorativas en 2016, incluyendo los cafés, el estadio y la sala Bataclán. El evento principal se llevará a cabo en el nuevo jardín, que no será abierto al público por razones de seguridad.

Durante la semana, se han organizado también diversas exposiciones artísticas y fotográficas con trabajos de creadores franceses e internacionales que estaban en París durante la noche de los ataques. Parte del contenido exhibido formará parte de la colección permanente del Museo-Memorial del Terrorismo, cuya apertura está prevista para 2029.

Los Archivos de París presentan desde el miércoles una muestra con los objetos, mensajes y tributos depositados tras los atentados, así como aquellos enviados en años posteriores. Además, se celebró un concierto especial de la Orquesta de Cámara de París en el Teatro de los Campos Elíseos, como parte del calendario de actividades de recuerdo.

Las víctimas, diez años después

Una década después, el impacto emocional y psicológico de los atentados aún persiste entre los sobrevivientes y familiares. Catherine Bertrand, una de las personas que sobrevivió al ataque en Bataclán y ahora vicepresidenta de la Asociación Francesa de Víctimas del Terrorismo, recordó el dolor que permanece.

“El tiempo ayuda, pero hay cicatrices que no se cerrarán nunca”, expresó en una entrevista a la cadena BFM TV. También lamentó que, pese a los esfuerzos conmemorativos, “la mayoría de las veces nos sentimos bastante solos”. Este sentimiento vuelve a estar en el centro del debate público con motivo de los actos de homenaje.

El pasado domingo, esa misma asociación y el colectivo 13-Unis organizaron una jornada de conmemoración que incluyó dos recorridos a pie de 7 y 15 kilómetros desde el Stade de France y la plaza de la República. Ambos convergieron cerca del Hotel de Ville, en las cercanías del nuevo jardín, como símbolo de unidad, recuerdo y defensa de los valores republicanos.

Abdeslam evalúa abrir proceso de justicia restaurativa

En el marco del aniversario, Olivia Ronen, abogada de Salah Abdeslam, reveló el martes en la emisora France Info que su cliente está considerando participar en un proceso de justicia restaurativa con las víctimas.

“Abdeslam quiere abrir la puerta a que las partes civiles inicien un proceso restaurativo”, señaló la defensora. Según Ronen, su cliente ha solicitado acceso a la educación, ofreció disculpas durante el juicio y desea “explicar la situación” para avanzar hacia una posible reparación.

La abogada también indicó que ya hay víctimas interesadas en dialogar, aunque no se han confirmado más detalles hasta el momento.

Estas declaraciones se produjeron tras la detención, el pasado fin de semana, de tres personas relacionadas con Abdeslam, entre ellas su expareja, identificada como Maëva B., acusada de entregarle de forma ilegal una memoria USB durante una visita en la cárcel de Vendin-le-Vieil, en el norte del país.

Según los fiscales, la mujer presenta “una clara radicalización y fascinación por la yihad”. La entrega del dispositivo estaría relacionada con la planificación de un supuesto atentado en Francia, por lo cual también fueron arrestadas otras dos personas, reavivando la preocupación sobre la amenaza persistente del extremismo islamista en el país y en Europa.