Autor: Alvaro Cruz

  • El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    El Ozono, la capa protectora de la Tierra muestra signos de recuperación, pero tardará 50 años en restablecerse

    La capa de ozono, ese frágil escudo atmosférico ubicado a unos 25 kilómetros de altura y vital para proteger la vida en la Tierra de la radiación ultravioleta, muestra claros signos de recuperación, aunque aún tardará medio siglo en volver a los niveles previos a 1980, explicó Alberto Redondas, científico del Observatorio Atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).

    En el marco del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, cuyo lema este año es “De la ciencia a la acción global”, Redondas destacó la importancia de los acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal, que prohibió el uso de los clorofluorocarbonos (CFCs), gases responsables de destruir el ozono.

    El especialista explicó que la recuperación de la capa de ozono avanza con fluctuaciones anuales. Por ejemplo, en 2023 el agujero de ozono en la Antártida fue de los más grandes registrados, mientras que en 2024 fue de los más pequeños. En 2025, se sitúa en valores cercanos al promedio.

    No obstante, advirtió que fenómenos como erupciones volcánicas, incendios forestales masivos o basura espacialpueden afectar negativamente este proceso.

    “La humanidad está viva gracias a la capa de ozono, que bloquea la radiación ultravioleta del sol capaz de dañar el ADN”, enfatizó Redondas. Sin esta barrera, los ecosistemas terrestres y marinos no habrían podido desarrollarse.

    Un debilitamiento del ozono tendría graves consecuencias: aumento del cáncer de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico y alteraciones en el fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

    El científico explicó que el cambio climático y la capa de ozono están estrechamente relacionados. El agujero de ozono ha modificado los patrones de lluvia en el hemisferio sur, mientras que el aumento de CO₂ enfría la estratosfera, ralentizando la destrucción del ozono, pero afectando la circulación atmosférica, lo que deja a las regiones tropicales más vulnerables.

    Aunque la mayor parte del trabajo se hizo en los años 80 al prohibir los CFCs, hoy el reto principal es frenar el cambio climático, considerado la amenaza indirecta más grave para la capa de ozono.

    Redondas recordó que en los 90 el agujero de ozono era noticia mundial, pero la atención mediática ha disminuido. Aun así, campañas sobre la prevención del cáncer de piel mantienen viva la conciencia social sobre la importancia de este tema ambiental.

  • Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Unos 60 mil presos sufren trabajos forzados en cárceles cubanas, denuncia ONG

    Al menos 60,000 personas privadas de libertad en Cuba, casi la mitad de su población penitenciaria estimada, son obligadas a realizar trabajos forzados sin salario o con pagos simbólicos, en condiciones consideradas “inhumanas y explotadoras”, denunció este lunes la organización Prisoners Defenders en un nuevo informe.

    El Primer Informe Integral sobre el Trabajo Forzoso en las Prisiones en Cuba, de 42 páginas, está basado en 53 entrevistas estandarizadas a exreclusos y 60 testimonios adicionales, verificados mediante fuentes documentales externas. La ONG afirma que los reos, incluidos presos comunes y políticos, laboran bajo “condiciones de esclavitud”, violando todas las normas internacionales sobre derechos laborales.

    El reporte indica que los prisioneros trabajan en promedio 63 horas semanales en la producción de carbón vegetal de marabú, la zafra de caña de azúcar, la elaboración de tabacos y la construcción. La mayoría aseguró no tener herramientas ni protección, ni acceso a descansos adecuados, lo que ha provocado daños físicos y mentales.

    Todos los entrevistados dijeron haber sido obligados a trabajar mediante amenazas, violencia física o represalias, incluso cuando padecían enfermedades crónicas o lesiones incapacitantes. La investigación también subraya que mujeres y afrodescendientes son desproporcionadamente afectados por esta práctica, y enfrentan discriminación agravada y violencia, incluida la sexual.

    Exportaciones a Europa bajo sospecha

    Una parte significativa del producto del trabajo forzado en cárceles cubanas es exportado, según la ONG. Solo en 2023, Cuba exportó $61.8 millones en carbón vegetal de marabú, lo que lo convirtió en el sexto producto más exportado por la isla y posicionó al país como el noveno mayor productor mundial de este insumo.

    España encabeza la lista de países europeos que importan el carbón cubano, seguida de Portugal, Grecia, Italia y Turquía. Parte de este producto también llega a Francia, Alemania, Reino Unido y Países Bajos. Según el informe, por cada saco de 15 kilos vendido en España, un reo cubano recibe menos de un centavo de dólar, mientras que los distribuidores en Europa ganan más de $21 y el gobierno cubano cerca de $8.

    Prisoners Defenders calificó como “desmedido ánimo de lucro” las motivaciones del gobierno cubano y las empresas europeas implicadas. Además, pidió a la Unión Europea actuar con “diligencia debida” y prohibir la comercialización de productos elaborados en condiciones de esclavitud.

    El informe también denuncia que al menos un 7.5 % de los puros cubanos, incluidos los de marcas reconocidas como Cohiba, son elaborados por presos bajo coerción, y también se exportan a distintos mercados del mundo.

     

  • El hito histórico de Owen Cooper, el  joven actor de la serie Adolescence 

    El hito histórico de Owen Cooper, el  joven actor de la serie Adolescence 

    La gala de los Premios Emmy 2025 marcó un hito histórico con la victoria de Owen Cooper, quien con tan solo 15 años se convirtió en el actor más joven en ganar un Emmy al obtener el galardón a Mejor actor de reparto en una miniserie.

    El joven británico, casi desconocido hasta hace unos meses, superó a figuras de renombre como Javier Bardem, nominado por su papel en la serie de Netflix Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menendez.

    Cooper debutó como actor en la exitosa miniserie Adolescence (Adolescencia), donde interpretó a Jamie Miller, un adolescente acusado de asesinar a una compañera de colegio. Su interpretación cautivó a la crítica y al público, destacando por su naturalidad y madurez frente a la cámara.

    La serie, estrenada en marzo de 2025, ya es la segunda producción en inglés más vista en la historia de Netflix, solo detrás de Miércoles, con más de 540 millones de horas reproducidas. Además, es el título británico más exitoso de la plataforma.

    Sus compañeros de elenco, como Stephen Graham, Erin Doherty, Ashley Walters y Christine Tremarco, también recibieron nominaciones, y Adolescencia compite en la categoría de Mejor miniserie.

    Owen Cooper en una escena de la serie de Netflix Adolescence. EFE

    La inesperada carrera de Owen Cooper

    Nacido en Warrington, Inglaterra, Owen Cooper soñaba con ser futbolista profesional y llegó a jugar en el equipo juvenil sub-15 del Warrington Rylands. Sin embargo, su destino cambió cuando comenzó a tomar clases en la escuela de actuación The Drama Mob.

    En una entrevista con Variety, Cooper confesó: “Crecí queriendo ser futbolista, pero empecé clases de actuación hace un par de años y simplemente me enamoré del proceso”.

    El director Philip Barantini destacó su talento natural: “Hay actores que se forman durante años y aún no dominan lo que Owen ya tiene: estar presente, escuchar y ser auténtico”.

    Con este triunfo, Owen Cooper no solo entra en la historia como el ganador más joven de un Emmy, sino que también consolida su futuro en Hollywood. Su actuación en Adolescencia demuestra que la nueva generación de actores británicos tiene un lugar asegurado en la industria global.

    “Empecé clases de actuación hace un par de años, pero nunca imaginé estar en Estados Unidos y mucho menos aquí, recibiendo un Emmy”, declaró emocionado al recibir el galardón.

     

  • Usain Bolt, la leyenda del atletismo, habla  sobre su legado, los récords y el futuro del deporte

    Usain Bolt, la leyenda del atletismo, habla  sobre su legado, los récords y el futuro del deporte

    Ocho años después de su retiro, Usain Bolt, plusmarquista mundial de los 100 metros (9.58s) y 200 metros (19.19s), sigue siendo reconocido como el hombre más rápido del mundo y una leyenda del atletismo mundial.

    Desde el Estadio Olímpico de Tokio, el jamaicano compartió reflexiones sobre su carrera, el futuro de los jóvenes atletas y el recuerdo de sus grandes triunfos.

    Retirado desde 2017, Bolt aún conserva sus récords mundiales, que nadie ha logrado superar, pese a los intentos de estrellas como el estadounidense Noah Lyles. “Con el tiempo, con nuevas zapatillas y tecnología, los récords caerán, pero lo más importante siempre será el talento”, señaló.

    El jamaicano destacó que su mayor satisfacción es que los aficionados lo sigan considerando una referencia: “Quería ser una leyenda, establecer estándares altos, y lo hice”.

    Bolt aseguró que observa con interés el progreso de los velocistas Oblique Seville y Kishane Thompson, aunque insiste en que la clave está en la ejecución y en la fortaleza mental en competiciones de alto nivel.

    Sobre el joven australiano Gout Gout, quien con 17 años ya marcó 20.02 segundos en 200 metros, afirmó: “Siempre me impresionan los jóvenes con talento. Solo espero que encuentre un buen equipo y entrenador para hacer una mejor transición al nivel superior de la que tuve yo”.

    Al recordar los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, donde ganó tres medallas de oro, Bolt fue contundente: “Fue un momento que cambió mi vida. Siempre tendrá un lugar especial en mi corazón”.

    Sobre su vida cotidiana tras el retiro, reveló que dedica gran parte del tiempo a sus hijos, a ver películas y a ejercitarse en el gimnasio: “Ahora tengo que volver a correr porque cuando subo escaleras me falta el aire”, comentó entre risas.

    Para Bolt, la evolución tecnológica y el uso de nuevos clavos y pistas ayudan, pero no sustituyen al talento natural: “Quizá antes había más talento. La tecnología puede apoyar, pero lo esencial sigue siendo la capacidad del atleta”.

    Con los Mundiales de Atletismo Pekín 2027 en el horizonte, el jamaicano asegura que seguirá siendo un espectador apasionado, observando la nueva generación de velocistas que buscan alcanzar lo que él logró: convertirse en leyenda.

     

     

  • Rubio saluda a El Salvador por la Independencia y asegura que la relación de El Salvador nunca ha sido más fuerte

    Rubio saluda a El Salvador por la Independencia y asegura que la relación de El Salvador nunca ha sido más fuerte

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este lunes que la relación con El Salvador “nunca ha sido más fuerte”, destacando el trabajo conjunto que impulsa la prosperidad regional.

    “El vínculo entre Estados Unidos y El Salvador nunca ha sido tan fuerte”, expresó Rubio en un mensaje oficial por el 204.º aniversario de la independencia de El Salvador.

    Rubio elogió el liderazgo del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señalando que ambos mandatarios han allanado el camino hacia un futuro más prometedor para sus pueblos.

    “Bajo el liderazgo del presidente Trump y el presidente Bukele, ambas naciones están allanando el camino hacia un futuro más próspero”, subrayó el Secretario de Estado que incluyó a El Salvador en su primera gira internacional en febrero pasado.

    Según Rubio, “la alianza entre Estados Unidos y El Salvador es un reflejo de los sólidos lazos que compartimos, mientras trabajamos juntos para combatir la inmigración irregular, fomentar el crecimiento económico y fortalecer la seguridad en la región”.

    El alto funcionario también expresó su respaldo al pueblo salvadoreño en esta fecha histórica. “Nos unimos al pueblo de El Salvador para celebrar este importante día nacional. En nombre de Estados Unidos, felicito sinceramente al pueblo salvadoreño en su 204.º aniversario de independencia”, dijo.

    La administración del presidente Donald Trump ha mantenido una estrecha relación con el gobierno de Bukele, priorizando temas como la cooperación bilateral, el combate a las redes de tráfico de personas y la expansión de oportunidades económicas como parte de su agenda regional.

     

     

     

  • ‘The Studio’ bate récord en los Emmy; ‘Adolescence’ y ‘The Pitt’ completan noche histórica

    ‘The Studio’ bate récord en los Emmy; ‘Adolescence’ y ‘The Pitt’ completan noche histórica

    La sátira de Apple TV+ a los grandes estudios de Hollywood ‘The Studio’ batió el récord este domingo como la serie de comedia con una temporada más galardonada en la historia de los Emmy, mientras que la miniserie ‘Adolescence’ se impuso en todas las categorías en las que era elegible esta noche y el drama ‘The Pitt’ se alzó como la mejor serie de drama.

    La comedia «The Studio» protagonizada por Seth Rogen obtuvo 13 estatuillas en total, entre ellas a las categorías de mejor serie de comedia y mejor actor, superando así el récord que había sentado en 2023 su contendiente ‘The Bear’, que entonces acumuló diez premios.

    ‘The Pitt’, por su parte, se impuso en la categoría de mejor serie de drama, derrotando así a ‘Severance’, la más nominada de esta edición; mientras que su protagonista, Noah Wyle, triunfó en la categoría de mejor actor de drama.

    La historia de un empleado cuya empresa separa quirúrgicamente los recuerdos laborales de los personales logró acumular ocho galardones entre los que destacan un premio a mejor actriz de drama para Britt Lower y mejor actor de reparto para Tramell Tillman.

    Seth Rogen en la presentación de la serie ‘The Studio’, una de las favoritas para los premios Emmy 2025. EFE

    ‘Adolescence’ triunfa pero ‘The Penguin’ se impone

    En el apartado a mejor serie limitada, ‘Adolescence’ conquistó con ocho estatuillas las categorías principales, incluido mejor actor de reparto para Owen Cooper, quien además superó el hito que Scott Jacoby logró en 1973, como el actor más joven en recibir un Emmy en alguna categoría de interpretación.

    Copper da vida a Jamie Miller, un niño de 13 años acusado de asesinar a una compañera de salón. A los cinco galardones que logró en la gala de este domingo se suman otros tres en las categorías técnicas entregados el pasado fin de semana.

    Stephen Graham, quien además de recoger el premio a mejor dirección, también se alzó con la estatuilla a mejor actor principal, quiso dedicar su reconocimiento a su mujer: «Sabes que sin ti yo estaría muerto», dijo el actor británico al recibir el premio.
    Aunque ‘The Penguin’ (HBO Max), que partía como la más nominada en las categorías de serie limitada, logró alzarse con nueve galardones posicionándose como el segundo proyecto más premiado de la gala.

    Además, la actriz estadounidense Cristin Milioti se impuso en el apartado a mejor actriz en serie limitada con uno de los discursos más emotivos de la gala.

    «Es muy difícil dar sentido a estar vivo en este momento en este mundo por lo que estoy profundamente agradecida por los momentos brillantes», dijo mientras recogía el galardón.

    La 77 edición de los premios Emmy sirvió de altavoz para algunos actores y trabajadores en la industria de Hollywood, una de las más poderosas del mundo, para apoyar al pueblo palestino.

    Javier Bardem apareció en la alfombra roja de los premios con una kufiya, un pañuelo tradicional de Oriente Medio, para precisamente «denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza», dijo a EFE.

    El actor español alzó la voz para llamar a «las sanciones que deben darse al estado genocida de Israel, no solamente por el genocidio en curso, sino también por el estado de apartheid que provoca tanto desgarro».

    También la estrella de ‘Hacks’ Hannah Einbinder, cerró su discurso tras recoger el Emmy a mejor actriz de reparto en una serie de comedia, en apoyo al pueblo palestino y con un alegato en contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés).
    Por su parte, la comediante estadounidense Meghan Stalter posó en la alfombra roja de los Emmy con un bolso negro que con la inscripción «¡cese el fuego!».

    La Academia rindió homenaje al reciente fallecido vocalista de la banda de heavy metal Black Sabbath, Ozzy Osborne y a otros iconos de Hollywood como la actriz Michelle Trachtenberg (‘Gossip Girl’), Maggie Smith (‘Harry Potter’), David Lynch (‘Blue Velvet’) o el legendario compositor Quincy Jones.

    La gala también dio momentos para la nostalgia, como las reuniones que protagonizaron Alexis Bledel y Lauren Graham de la emblemática serie ‘Gilmore Girls’, o la presencia del elenco de la longeva serie ‘Law and Order’, encabezado por Mariska Hargitay.

    El comediante estadounidense Stephen Colbert (2-i) y el equipo posan con el premio al Mejor Programa de Entrevistas por «The Late Show With Stephen Colbert». EFE

    También Stephen Colbert, cuyo programa recientemente fue cancelado por CBS, una decisión celebrada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, recibió un Emmy a mejor programa de charlas y fue uno de los más ovacionados de la noche.

    «Nunca he amado tanto a mi país, hagamos América grande de nuevo, sean valientes», concluyó el comediante en su discurso, acompañado de una larga ovación y gritos de ánimo por parte de los asistentes.

  • ¿Somos realmente libres? Una mirada crítica a la independencia salvadoreña

    ¿Somos realmente libres? Una mirada crítica a la independencia salvadoreña

    Hoy me dirigía a realizar algunas tareas domésticas cuando, al pasar frente a una escuela, me encontré con todos sus alumnos alineados a lo largo de la carretera, enarbolando pequeñas banderas de nuestro país. Por supuesto, disminuí la velocidad del automóvil, sorprendido por el griterío de los jóvenes en uniforme. Recordé que, en esta época y con la nueva ministra de Educación, deben saludar. Al mismo tiempo, me hizo pensar que estamos en el mes de la patria, ese tiempo en que con júbilo patriótico celebramos nuestra independencia nacional. ¡Que somos libres y soberanos! Pero… ¿realmente lo somos?

    El concepto de independencia nacional se describe como la condición en la que un pueblo o un Estado logra autonomía plena frente a cualquier otra potencia extranjera, es decir, cuando deja de estar sometido política, económica, militar o culturalmente a un poder externo. Es decir, la independencia nacional es la capacidad de un país para ejercer soberanía plena sin subordinación externa, tomando decisiones propias sobre su gobierno, economía y cultura.

    ¿Pero es nuestro país realmente independiente?

    Sin intención de parecer sacrílego o traidor, creo que esta es una pregunta importante que nos invita a reflexionar sobre el estado actual de nuestra soberanía y libertad. Reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades es esencial para poder avanzar como nación.

    La independencia de El Salvador —como la de muchos países— puede analizarse desde distintos ángulos. Uno de ellos es la independencia histórica: El Salvador proclamó su independencia de España el 15 de septiembre de 1821, junto con otras provincias centroamericanas. Sin embargo, en los años siguientes estuvo ligado al Imperio Mexicano (1822-1823) y luego formó parte de la Federación Centroamericana (1824-1839), hasta que finalmente quedó como república independiente. En este sentido, sí es independiente en lo formal y jurídico, ya que no está bajo dominio colonial.

    Otro aspecto por considerar es la soberanía política. El Salvador tiene su propio gobierno, constitución, leyes e instituciones. Elige a sus autoridades y no depende jurídicamente de otro país. Pero en la práctica, la influencia externa es fuerte, especialmente de Estados Unidos —en política, economía, migración, seguridad y remesas—, así como de organismos financieros internacionales. Esto limita la capacidad de tomar decisiones completamente autónomas.

    La dependencia económica es otra variable que afecta nuestra independencia. Más del 20% del PIB proviene de remesas familiares enviadas desde EE. UU., lo cual genera un nivel considerable de dependencia. Además, el país importa gran parte de lo que consume —alimentos, energía y bienes industriales—, lo que hace que su independencia económica sea muy frágil.

    Finalmente, la independencia cultural también merece análisis. El Salvador conserva su identidad, tradiciones y expresiones propias, pero está expuesto a una fuerte influencia cultural extranjera, desde medios de comunicación y música hasta la moda y el uso del idioma inglés entre los jóvenes.

    El Salvador es independiente de manera formal y jurídica, pero en la práctica su independencia es limitada por la dependencia económica, la influencia política y la presión de actores internacionales. Dicho de otra forma: es soberano en papel, pero vulnerable en la realidad.

    Entonces, ¿porque celebramos con tanto fervor nacionalista?

    Esta pregunta, que estoy seguro muchos se hacen, y que toca una distinción entre lo simbólico y lo práctico.

    Celebrar la independencia no es solo conmemorar la ausencia de dominio colonial, sino recordar la identidad nacional, la lucha de los próceres y los valores de libertad y soberanía. Celebrar la independencia es recordar que como pueblo se luchó, algunos hasta la muerte, por obtener una identidad propia y un derecho para decidir nuestro propio destino. Es cierto que a través de los años y presiones externas, cierto grado de esa identidad salvadoreña y esa autonomía se han visto disminuidas, pero es que esa celebración también nos sirve como recordatorio de los desafíos que todavía tenemos como nación. Nos sirve también como un acicate hacia nuestras aspiraciones de libertad y soberanía.

    En estos tiempos ningún país ni nadie es completamente independiente. En pocas palabras: celebramos la independencia porque representa nuestra identidad y soberanía histórica, incluso si la independencia “real” es parcial. Es más, un acto de memoria y aspiración que un reflejo literal de la situación actual.

    *El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional

  • El invierno poblacional y el futuro de la humanidad

    El invierno poblacional y el futuro de la humanidad

    Los expertos ya no tienen dudas sobre cuál es la verdadera bomba de tiempo que amenaza a la especie humana: el sostenido declive demográfico. Después de aquel falso dilema setentero que vaticinaba el fin irremediable de los recursos del planeta debido al crecimiento poblacional, la realidad actual está demostrando que tales augurios eran, por lo menos, científicamente débiles.

    En noviembre del año pasado, un informe de la Escuela Kennedy de Harvard afirmó que la población se desploma en más de 60 países, y en algunos casos de forma tan drástica, que la capacidad de reemplazo generacional se ha perdido o está a punto de perderse. “Las familias con uno o ningún hijo son cada vez más comunes”, dice el documento. “La proporción de personas adultas mayores está aumentando, mientras que la de la gente en edad laboral se reduce. En China y Japón, el mercado de pañales para ancianos ya es más grande que el de los bebés”.

    Ciertamente, la cifra mundial de habitantes se ha duplicado en los últimos 50 años hasta alcanzar los 8.200 millones actuales. Pero todos los promedios manejados por las agencias internacionales vaticinan que la tendencia al alza llegará a estabilizarse, para 2080, en 10.300 millones de personas. Mientras tanto, la caída de las tasas de natalidad sumada al envejecimiento poblacional constituye el desafío de largo plazo que mayor atención demanda.

    Los surcoreanos disminuirán de 50 a 27 millones para fines de este siglo; ya en 2036, tendrán el doble de personas mayores de 65 años que menores de 18.

    Si hablamos de regiones enteras, el oriente asiático presenta los índices más desastrosos. Japón ha sido el primer ejemplo de envejecimiento poblacional acelerado, al punto que sus actuales 123 millones de habitantes disminuirán a solo 70 en los próximos 75 años. En este momento, sin embargo, el peor escenario lo enfrenta Corea del Sur, cuya tasa de natalidad —0,7 bebés por mujer— es la más baja del mundo. Los surcoreanos disminuirán de 50 a 27 millones para fines de este siglo; ya en 2036, tendrán el doble de personas mayores de 65 años que menores de 18.

    China impuso una horrible política leninista de “hijo único” por varias décadas y ahora enfrenta las consecuencias. Pese a los esfuerzos del Partido Comunista por obligar a sus miembros a tener bebés, las proyecciones indican que los actuales 1.400 millones de habitantes apenas rozarán los 800 millones en 75 años. Los chinos tienen hoy menos hijos que durante la peor época del “hijo único”.

    En cuanto a Europa, como se sabe, lleva medio siglo convirtiéndose, ahora sí biológicamente, en el “viejo” continente. Según las previsiones, la población europea caerá de 740 millones a 590 para finales de siglo, representando apenas el 6% de la población planetaria. Las estadísticas de Eurostat son contrastantes: 4.680.000 bebés nacieron en 2008 versus los 3.880.000 de 2022. Y el número se ha estancado. Rusia tuvo, en 2023, un índice de natalidad de 1,5 hijos por mujer, su peor marca desde los años 90. ¿Y Estados Unidos, el otrora país de la fertilidad? Nada mejor: el año pasado tuvo una reducción de 76.000 niños comparado a 2023, convirtiéndolo en su dato más bajo desde 1979.

    África es el único continente que exhibe cifras positivas. Aunque las tasas de natalidad también allí han decrecido, sus proyecciones indican que, para los próximos 75 años, habría 2.500 millones más de personas que hoy. En el año 2100, los africanos serían la gran excepción en un mundo cada vez menos habitado.

    El demógrafo británico Paul Morland, una autoridad en esta materia, ha calificado el colapso poblacional como un “Armagedón” y ha declarado recientemente, a la revista italiana Tempi, que el desarrollo material alcanzado por la civilización humana, sin precedentes en la historia, es el que estaría empujando al rechazo de la reproducción, entre otras cosas por los niveles de sacrificio que comporta en sociedades cada vez más habituadas al confort y al egoísmo.

    Morland afirma que las políticas de inmigración, los incentivos fiscales y las reformas a los sistemas de pensión, aunque útiles, no revertirán los efectos de la catástrofe. En su último libro No queda nadie. Por qué el mundo necesita más niños, sostiene que es necesario “comprender las causas materiales e ideológicas del problema y determinar qué podemos hacer si queremos que la humanidad prospere, o incluso que siga existiendo”.

    “Se necesita”, dice, “una verdadera revolución cultural”, pero una en la que gobiernos, sociedades, economías y estructuras religiosas puedan ahondar en los valores que hacen que la vida humana sea digna de ser vivida: “La mayoría de las personas quiere tener hijos y la mayoría de las personas puede hacerlo. Pero además de cambiar los sistemas fiscales y de prestaciones, o el mercado inmobiliario, debemos sobre todo intervenir en la cultura predominante, para que formar una familia y dar a luz a la próxima generación se convierta en lo más emocionante y urgente que los jóvenes quieran hacer”.

    Lo que no puede esperar más es un debate abierto, franco y multidisciplinario sobre las duras implicancias del declive demográfico que estamos protagonizando y qué vamos a hacer para tratar de revertirlo. De lo contrario, como afirma Paul Morland, “cualquier etnia o nación que evite la búsqueda de recursos morales y culturales —incluso religiosos— para ir en la dirección opuesta, desaparecerá”.

  • Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este domingo que su país no descarta una intervención dentro del territorio venezolano, en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas.

    “Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable”, afirmó Trump a la prensa en Nueva Jersey antes de viajar hacia Washington.

    “No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada”, agregó el mandatario.

    Las declaraciones se producen tras el despliegue de ocho buques militares y un submarino estadounidense en el mar Caribe, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico. En ese contexto, Estados Unidos anunció recientemente el derribo de una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano. El gobierno de Nicolás Maduro negó la versión y condenó el ataque.

    Al ser cuestionado sobre la legalidad de la operación, Trump respondió: “Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas”.

    Desde Caracas, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López denunció que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre Venezuela y acusó a Washington de preparar un “plan de amenaza militar e intervención” para desplazar a Maduro del poder.

    El Ejecutivo venezolano informó además que un destructor estadounidense desplegó a dieciocho efectivos armados que ocuparon una embarcación con “nueve pescadores humildes” en la Zona Económica Exclusiva del país. Ante esto, el gobierno ordenó la movilización de buques, el alistamiento de milicianos y un refuerzo militar en cinco regiones costeras.

    La crisis diplomática entre ambos países escala así a un nuevo nivel, con acusaciones cruzadas y una tensión que pone bajo la lupa la estabilidad en el Caribe.

     

  • Firpo amplía su ventaja ante FAS y afianza el liderato de la Liga Mayor

    Firpo amplía su ventaja ante FAS y afianza el liderato de la Liga Mayor

    El Luis Ángel Firpo sigue firme en la cima del torneo Apertura 2025, luego de vencer este fin de semana 1-0 al Águila en la jornada 11, alcanzando los 26 puntos y consolidando su ventaja sobre sus más cercanos perseguidores.

    El equipo dirigido por Roberto Gamarra “Solano” aprovechó las falencias defensivas y la falta de ideas ofensivas del conjunto emplumado, bajo el mando del argentino Daniel Messina, para sumar una victoria clave al cierre de la primera vuelta.

    Con este resultado, Firpo amplía su diferencia sobre el FAS y el Alianza, que comparten el segundo lugar con 21 unidades. Los Tigrillos, al mando del mexicano Cristian Flores, empataron 3-3 como visitantes frente a Platense, mientras que los Albos del argentino Ernesto Corti se impusieron 1-0 al Fuerte San Francisco, noveno con 10 puntos.

    En el cuarto puesto se ubica Cacahuatique con 18 puntos tras derrotar 2-1 al Municipal Limeño, que marcha octavo con 13, los mismos que Platense. En la quinta posición aparece el Isidro Metapán, que también suma 18 unidades después de imponerse 3-1 al Hércules, penúltimo con 8 puntos, por encima del Zacatecoluca, último con 7.

    Zacatecoluca rescató un empate 1-1 en su visita al Inter FA, que se mantiene en la décima casilla con 8 unidades.

    La tabla de goleadores sigue reñida con el salvadoreño Juan Argueta (Cacahuatique) como líder con 8 tantos. Le siguen con 5 goles cada uno el brasileño Yan Maciel (FAS), el trinitense Jomal Williams (Metapán), además de los salvadoreños Styven Vásquez (Firpo) y Emerson Rivas (Platense).