Autor: Alvaro Cruz

  • Fallo en suministro de combustible habría causado accidente aéreo en la India

    Fallo en suministro de combustible habría causado accidente aéreo en la India

    Un fallo en el suministro de combustible habría sido la causa del trágico accidente aéreo del vuelo AI171 de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en la ciudad india de Ahmedabad. Así lo indica el informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB), publicado el sábado.

    Según el documento, las grabaciones de la cabina revelan una conversación entre los pilotos en la que uno de ellos cuestiona al otro sobre el corte de combustible. Sin embargo, este niega haberlo realizado. Tras el incidente, ambos motores dejaron de funcionar. Aunque se intentó restablecer el suministro, solo uno de los motores respondió, lo que resultó insuficiente para mantener el vuelo.

    La AAIB aclaró que la investigación aún está en curso y que no se ha determinado la causa exacta que provocó el corte del combustible tan solo minutos después del despegue. 

    “En esta etapa de la investigación, no se recomiendan acciones para los operadores ni para los fabricantes del B787-8 y los motores GE GEnx-1B”, subrayó el informe.

    Mapa con localización del avión que se estrelló en India. Un avión de Air India que cubría la ruta entre la ciudad india de Ahmedabad y la capital de Reino Unido, Londres, se estrelló el 14 de junio poco después de su despegue. Europa Press

    El avión, un Boeing 787-8 Dreamliner, cubría la ruta Ahmedabad-Londres con 242 personas a bordo —230 pasajeros y 12 tripulantes—. Entre los pasajeros había 169 ciudadanos indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense.

    El impacto no solo provocó la muerte de casi todos los ocupantes del avión —solo un pasajero sobrevivió—, sino que también causó la muerte de 33 personas en tierra, en el área donde explotó la aeronave tras perder altura. En total, la tragedia dejó 274 víctimas mortales.

    A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), Air India expresó su solidaridad con las víctimas y afirmó que mantiene una colaboración estrecha con las autoridades de aviación del país.

    “Acusamos recibo del informe preliminar publicado por la AAIB hoy, 12 de julio de 2025. Air India continúa cooperando plenamente con las partes interesadas y los reguladores conforme avanza la investigación”, indicó la aerolínea en su comunicado.

    El siniestro ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea en India y ha generado preocupación sobre los protocolos de mantenimiento de aeronaves y entrenamiento de tripulaciones, especialmente en vuelos internacionales de largo alcance.

  • Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    Periodista nicaragüense detenida por Ortega cumple un año desaparecida

    A un año de su desaparición forzada, la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua exigió este sábado al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que revele el paradero de la periodista feminista Fabiola Tercero Castro, detenida arbitrariamente tras un allanamiento en su residencia en Managua el 12 de julio de 2024.

    La denuncia fue presentada desde Costa Rica, donde opera el Colectivo, compuesto por activistas nicaragüenses en el exilio. Durante una declaración pública, la comunicadora Wendy Quintero advirtió que el silencio del régimen Ortega-Murillo sobre el caso de Fabiola representa una grave violación de derechos humanos.

    “La desaparición de Fabiola Tercero no es un hecho aislado. Forma parte de un patrón sistemático de represión, criminalización del periodismo y ataques a la libertad de expresión en Nicaragua”, denunció el colectivo.

    Fabiola, fundadora de la plataforma ‘El Rincón de Fabi’, promovía la lectura y el intercambio de libros como parte de un proyecto cultural independiente, y fue reportada como desaparecida luego de que fuerzas policiales ingresaran a su domicilio en Managua sin orden judicial.

    El Colectivo exigió “verdad y justicia” para Fabiola y su “aparición con vida y libertad inmediata”, advirtiendo que su integridad física y emocional podría estar en riesgo.

    Cierre de medios y exilio de periodistas

    La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) reportó que desde abril de 2018 al menos 293 periodistas han sido forzados al exilio o desterrados por motivos de seguridad. Durante ese periodo, 54 medios de comunicación han sido cerrados, muchos de ellos allanados y confiscados por el Gobierno, incluyendo medios emblemáticos como La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y La Trinchera de la Noticia.

    La crisis política y social en Nicaragua se agravó tras las elecciones generales de noviembre de 2021, cuando Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo, junto a su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Las elecciones fueron ampliamente cuestionadas por organismos internacionales debido a la detención o exilio de sus principales contendientes y la eliminación de garantías democráticas.

  • Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza federal ordenó este viernes detener las redadas migratorias en el sur de California, al considerar que se estaban realizando arrestos basados en el color de piel, el idioma y otros elementos discriminatorios, en violación a derechos constitucionales.

    La decisión de la jueza Maame Frimpong también incluye una orden para que el Gobierno de Estados Unidos permita el acceso de abogados a las personas detenidas en el centro de detención migratoria B-18, ubicado en el centro de Los Ángeles.

    El fallo judicial se produjo tras una demanda interpuesta la semana pasada por personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Los demandantes argumentan que los operativos han violado múltiples derechos constitucionales y se han sustentado en criterios de perfil racial.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones y calificó de “repugnantes y categóricamente falsas” las denuncias de discriminación.

    No obstante, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal), que representa a los afectados, informó que la jueza prohibió explícitamente que los agentes migratorios detengan personas sin una sospecha razonable. También vetó arrestos basados en aspectos como la raza, el idioma (ya sea hablar español o inglés con acento), el tipo de empleo o la presencia en sitios como estaciones de autobuses, lavaderos de autos o granjas.

    Además, el fallo obliga al DHS a garantizar acceso legal para los detenidos, no solo entre semana, sino también los fines de semana y feriados.

    Las redadas iniciadas hace un mes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado protestas y tensiones, convirtiendo a California en un símbolo de oposición a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La demanda se activó luego de un operativo ocurrido el pasado 22 de junio, en el que varios trabajadores fueron arrestados violentamente por hombres enmascarados con chalecos de la Patrulla Fronteriza. Videos del hecho circularon en redes sociales y generaron indignación.

    El propietario del lugar, identificado como Enmanuel, denunció que los agentes irrumpieron en zonas restringidas y utilizaron fuerza excesiva. Familiares de los detenidos aseguraron que los arrestos se realizaron sin justificación y sin acceso a comunicación legal.

    “Sin importar el color de su piel, el idioma que hablen o dónde trabajen, todos tienen garantizados los derechos constitucionales que los protegen de detenciones ilegales”, declaró Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, tras conocerse la resolución judicial.

  • El pueblo donde vivió el papa León XIV de niño compra su casa para ser monumento histórico

    El pueblo donde vivió el papa León XIV de niño compra su casa para ser monumento histórico

    El pueblo de Dolton, un suburbio de Chicago, Illinois, anunció la compra de la casa donde pasó su infancia el actual papa León XIV, con el objetivo de convertirla en un monumento histórico y atractivo para visitantes.

    El alcalde Jason House informó a la junta municipal que la compra se realizó por $375,000. La vivienda, una casa de ladrillos de dos plantas ubicada en el 212 E. 141st Place, fue adquirida tras una negociación directa con su propietario, Pawel Radzik, quien la había comprado por $66,000 el año pasado, sin saber que ahí vivió el primer papa estadounidense, Robert Francis Prevost.

    “La casa es nuestra, ahora formaremos un comité para determinar su mejor uso”, detalló House en un comunicado. Inicialmente, la firma de bienes raíces Paramount, con sede en Nueva York, planeaba subastar la propiedad el próximo 17 de julio, con un precio base de $250,000.

    House indicó que ya se encuentra en conversaciones con socios interesados para reutilizar la vivienda y espera que la Arquidiócesis de Chicago participe en la iniciativa. Aunque la casa fue recientemente renovada con un nuevo techo y mejoras interiores, si se declara monumento histórico podría restaurarse para devolverle su apariencia original, similar a la época en que Prevost vivía allí con su familia.

    Desde la elección de Prevost como papa León XIV en mayo pasado, la casa se ha convertido en un destino turístico y la policía de Dolton mantiene patrullaje constante en la zona. Los padres del pontífice, Louis Prevost —administrador escolar fallecido en 1997— y Mildred, bibliotecaria fallecida en 1990, fueron dueños de la propiedad durante décadas, hasta venderla en 1996 por $58,000.

    Nacido en la zona sur de Chicago en 1955, León XIV vivió en Dolton hasta inscribirse en un seminario de Michigan para cursar la secundaria en 1969.

  • Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    Perú alerta que minería ilegal mueve siete veces más que narcotráfico

    La minería ilegal en Perú genera siete veces más ingresos que el narcotráfico, alertó este viernes el canciller Elmer Schialer, quien urgió avanzar en la formalización de esta actividad para contener su impacto delictivo y ambiental.

    En declaraciones a la emisora RPP, Schialer se refirió al creciente poder de la minería ilegal, vinculándola con bloqueos de carreteras en regiones como Arequipa y La Libertad, protagonizados por grupos que rechazan el cierre del registro estatal que les permite operar.

    “Vamos a reimponer el principio de autoridad. Dialogaremos con quien quiera dialogar, pero aplicaremos todo el peso de la ley a los dirigentes que impulsan estos reclamos y que ya están identificados”, aseguró el canciller.

    Schialer denunció que los manifestantes reciben unos 120 soles diarios ($33), lo que, dijo, revela un financiamiento “no necesariamente legal” conectado a la minería ilegal. Según el funcionario, quienes financian estas protestas buscan desestabilizar el país sin interés por “la ley ni la paz”, afectando el transporte de alimentos y productos básicos.

    El gobierno peruano reiteró que mantiene abierta la vía del diálogo, pero advirtió sanciones severas para quienes lideran bloqueos y acciones de presión. Expertos relacionan la expansión de la minería ilegal con el alza del precio del oro en mercados nacionales e internacionales.

    De acuerdo con el diario El Comercio, en zonas de la Amazonía peruana, una draga minera puede extraer hasta 7 kilos de oro anuales usando mercurio, lo que genera ganancias de hasta $690,000 al año, además de un grave daño ambiental.

  • El Liverpool homenajeará este domingo a Diogo Jota y su hermano André Silva en un amistoso ante el Preston

    El Liverpool homenajeará este domingo a Diogo Jota y su hermano André Silva en un amistoso ante el Preston

    El Liverpool FC rendirá homenaje este domingo a Diogo Jota y su hermano André Silva, fallecidos en un accidente de tráfico en la A-52 de Zamora, con un emotivo acto previo a su amistoso frente al Preston North End, en el estadio Deepdale.

    Los ‘reds’ saltarán al campo a las 15:00, hora local, para disputar su primer partido desde el trágico suceso ocurrido el pasado 3 de julio, cuando los dos hermanos portugueses perdieron la vida cerca de Cernadilla, Zamora.

    Antes del inicio se interpretará el icónico ‘You’ll Never Walk Alone’ y el Preston depositará una corona de flores junto a la hinchada visitante. Además, se guardará un minuto de silencio, se mostrarán vídeos de homenaje en pantallas y paneles del estadio y los jugadores de ambos equipos lucirán brazaletes negros.

    El Preston editará un programa conmemorativo con textos dedicados a Jota y Silva. Todo el homenaje se transmitirá en directo a través de la televisión oficial del club inglés, con cobertura especial desde 45 minutos antes del pitido inicial.

    Como parte del tributo, el Liverpool anunció la retirada del dorsal 20 de todos sus equipos y categorías, incluida la rama femenina y la Academia. “Es un reconocimiento a la inconmensurable contribución que Diogo hizo a nuestros éxitos dentro y fuera del campo, y al impacto personal que dejó en compañeros, colegas y aficionados”, afirmó el club en un comunicado.

    Michael Edwards, director ejecutivo de Fútbol del Fenway Sports Group —propietario del Liverpool— confirmó que la decisión se tomó en consenso con la esposa de Jota, Rute, y su familia. “Para nosotros era vital involucrarlos y que fueran los primeros en conocer nuestra intención. Es la primera vez en la historia del Liverpool que se otorga tal honor. Retiramos este número para hacerlo eterno: Diogo siempre será nuestro número 20”, expresó Edwards.

    Diogo Jota llegó al Liverpool en 2020 y, desde entonces, defendió con orgullo el dorsal 20, guiando al equipo a numerosas victorias y dejando una huella imborrable en la afición de Anfield.

  • Trump será invitado de honor este domingo en la final del Mundial de Clubes

    Trump será invitado de honor este domingo en la final del Mundial de Clubes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asistirá este domingo 13 de julio a la final del Mundial de Clubes de la FIFA, que enfrentará al París Saint-Germain (PSG) y al Chelsea en el MetLife Stadium de Nueva Jersey.

    El recinto, con capacidad para 82,500 espectadores, será además la sede de la final del Mundial de Fútbol que Estados Unidos organizará en 2026 junto a México y Canadá. Esta edición del Mundial de Clubes, que estrenó un formato ampliado con 32 equipos de todo el mundo, eligió por primera vez a Estados Unidos como sede.

    Con el objetivo de reforzar la relación entre la FIFA y la Administración Trump, el presidente de la federación, Gianni Infantino, inauguró una exposición de la copa del Mundial de Clubes en la Torre Trump de Nueva York. Al evento asistieron el exjugador brasileño Ronaldo Nazario y Eric Trump, hijo del presidente.

    “Recibimos un gran apoyo del Gobierno y del presidente con el grupo de trabajo de la Casa Blanca para la Copa Mundial de Clubes y para la Copa Mundial de la FIFA del próximo año”, destacó Infantino.

    Añadió que la FIFA ampliará presencia en Nueva York, sumándose a sus oficinas en Miami y Toronto: “Para ser global hay que ser local, hay que estar en todas partes”.

    Trump, gran aficionado a los deportes, ya asistió este año a la final de la NFL, la Super Bowl, donde aseguró que sus seguidores abuchearon a la cantante Taylor Swift.

    “La única que tuvo una noche peor que los Kansas City Chiefs fue Taylor Swift. ¡MAGA no perdona!”, escribió en su red Truth Social.

    El mandatario también es visitante habitual de peleas de la UFC. La organización planea realizar una velada en la Casa Blanca, propuesta que Trump espera hacer coincidir con el 250 aniversario de Estados Unidos, el próximo 4 de julio de 2026.

  • Explosión de ausol en Ahuachapán no implica riesgo volcánico, según Medio Ambiente

    Explosión de ausol en Ahuachapán no implica riesgo volcánico, según Medio Ambiente

    El Ministerio de Medio Ambiente confirmó este viernes que la explosión de lodo y vapor registrada el jueves 10 de julio en el campo hidrotermal de Agua Shuca, Ahuachapán, no representa riesgo volcánico ni señales de formación de un nuevo volcán.

    El fenómeno ocurrió a las 4:55 p.m. por una acumulación súbita de presión en el subsuelo, un proceso conocido como explosión hidrotermal, típico de zonas con intensa actividad geotérmica. A diferencia de una erupción volcánica, este tipo de eventos no involucra magma ni actividad profunda, explicó el equipo técnico que inspeccionó la zona.

    Durante la inspección se midieron temperaturas superficiales con cámaras térmicas FLIR, alcanzando hasta 86 °C en las orillas y 82 °C en el centro del cuerpo de agua. Además, se identificaron al menos 20 puntos de burbujeo en toda la superficie, lo que evidencia la actividad continua del sistema hidrotermal.

    Los gases analizados mostraron concentraciones de ácido sulfhídrico (H₂S) de 3.3 ppm y dióxido de azufre (SO₂) de 0.5 ppm, niveles bajos para un campo activo y sin riesgo para la población. El H₂S es característico por su olor a “huevo podrido” y, aunque puede ser tóxico en concentraciones elevadas, los valores registrados son normales.

    La explosión expulsó material arcilloso hasta una altura de 7 metros, con depósitos de hasta 18 centímetros de espesor, zonas de ebullición y fuertes emanaciones de vapor, fenómenos que ya se habían registrado en Agua Shuca en los años 2005, 1990 y 1868, siendo el evento de 1990 el de mayor magnitud.

    Más temprano, el coordinador de la ingeniería en geología de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Hernández, explicó que la explosión del ausol de Ahuachapán ocurrió, posiblemente, debido a un «taponamiento de los conductos» del lugar hidrotermal y se desgasificó, provocando una erupción.

    Las autoridades recomiendan no ingresar al área afectada ni acercarse a zonas de vapor o burbujeo visible, debido a la inestabilidad del terreno y al riesgo de quemaduras o colapso. También advirtieron que pueden presentarse nuevas explosiones menores sin previo aviso, como parte del comportamiento natural del sistema.

    El Ministerio de Medio Ambiente recordó a la población que este fenómeno es parte de la dinámica geotérmica de Agua Shuca y que la zona se mantiene bajo monitoreo constante. Pidió a la ciudadanía reportar cualquier cambio inusual como ruidos, vibraciones o columnas de vapor, y seguir únicamente información oficial.

  • Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes que Estados Unidos retomó el envío de ayuda militar a Kiev, luego de que el Departamento de Defensa suspendiera la entrega de armamento la semana pasada como parte de una revisión de su asistencia a otros países.

    “Según todos los informes, el suministro se ha reanudado”, afirmó Zelenski en un mensaje a la nación, donde reiteró que Ucrania seguirá trabajando de forma estrecha con Washington en el ámbito militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

    La suspensión incluyó misiles de defensa y proyectiles de artillería, ante la preocupación de que las reservas militares estadounidenses se redujeran en exceso.

    La medida se tomó tras una reunión tensa a principios de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en el Despacho Oval, cuando la Casa Blanca decidió pausar la asistencia militar que había sido aprobada durante la administración de Joe Biden.

    Sin embargo, la pausa se levantó una semana después, luego de que Kiev respondiera de forma positiva a conversaciones sobre un posible alto el fuego con Moscú, aunque estas no se concretaron en ese momento. Para finales de abril, Washington y Kiev cerraron un acuerdo que permite a Estados Unidos acceso a reservas minerales estratégicas de Ucrania.

     

  • EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    El Gobierno de Estados Unidos confirmó el jueves que aún no define el destino final de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño que enfrenta cargos de tráfico de personas, pero adelantó que México y Sudán del Sur se perfilan como opciones para deportarlo una vez concluya su proceso judicial.

    Thomas Giles, subdirector adjunto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), explicó durante una audiencia en Maryland que EE. UU. mantiene acuerdos de repatriación con ambos países.

    “No vamos a enviar gente a un lugar donde sea perseguida o torturada”, enfatizó Giles, defendiendo que Ábrego García está recibiendo el mismo trato que cualquier otro detenido.

    De acuerdo con CBS News, la decisión final dependerá del espacio disponible en centros de detención migratoria y del curso de las audiencias, por lo que aún no existe un plan concreto. Por ahora, el migrante permanece bajo custodia en una prisión de Nashville, mientras se espera una nueva comparecencia programada para este viernes.

    Ábrego García, de 30 años, fue arrestado por supuestamente transportar migrantes irregulares dentro del país. Sin embargo, se ha declarado inocente, mientras su defensa argumenta que es víctima de una persecución política para encubrir un “error administrativo” cometido por el Gobierno, que lo deportó a El Salvador pese a contar con protección de un juez de asilo desde 2019.

    Originario de El Salvador, Kilmar ingresó de forma irregular a EE. UU. en 2012 siendo menor de edad. En 2019, un tribunal de inmigración ordenó su deportación, pero una corte de asilo le concedió protección tras comprobar amenazas y extorsiones de la pandilla Barrio 18. Pese a ello, fue expulsado en junio junto a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, y enviado al penal de máxima seguridad CECOT, situación que organizaciones humanitarias calificaron como “desaparición forzada”.

    Después de pasar dos meses en El Salvador, Ábrego García fue retornado a EE. UU. para enfrentar los cargos por tráfico de migrantes. Su caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y organizaciones migratorias que exigen garantías legales y respeto a los procesos de asilo.