Autor: Alvaro Cruz

  • Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    Reino Unido y Francia refuerzan presión contra Putin y pactan plan para una fuerza pacificadora en Ucrania

    El primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron, insistieron el jueves en la necesidad de aumentar la presión internacional contra Vladimir Putin para forzar al Kremlin a negociar un alto el fuego y avanzar hacia una paz justa en Ucrania.

    “Esta presión coordinada marcará la diferencia”, afirmó Starmer, flanqueado por Macron, quien subrayó que “Rusia no tiene intención de detenerse” y que es vital mantener el apoyo a Ucrania para garantizar su capacidad de resistencia.

    Ambos líderes participaron en una reunión virtual de la llamada ‘coalición de voluntarios’ desde el centro de mando de la OTAN en Northwood, aprovechando la visita de Estado del presidente francés a Reino Unido.

    El encuentro contó con la presencia de figuras clave de Estados Unidos, como el enviado especial para Ucrania, Keith Kellogg, y el senador republicano Lindsey Graham, autor de una propuesta para aumentar sanciones a Rusia, iniciativa que Macron calificó como “un punto de inflexión”.

    Macron y Starmer confirmaron que Francia y Reino Unido tienen listo un plan para activar una fuerza pacificadora multinacional en Ucrania apenas se firme un acuerdo de alto el fuego. “Debemos acordar una visión común con el Ejército ucraniano y, sobre la base del plan establecido, coordinar nuestras acciones”, señaló Macron.

    El premier británico detalló que París albergará la sede principal de la Fuerza Multinacional para Ucrania, destinada a apoyar la paz y garantizar la seguridad del país tras un posible acuerdo. “Mientras Putin le da la espalda a la paz, estamos movilizando más apoyo para defender al pueblo ucraniano”, remarcó Starmer.

    Según Londres, el plan contempla un cuartel general operativo multinacional de tres estrellas en París, liderado conjuntamente por Reino Unido y Francia, que supervisará los preparativos tácticos y operativos. Esta sede se trasladará a Londres después de doce meses.

    El esquema permitirá a los socios contribuir con tropas de forma flexible y desplegar equipos militares en Ucrania para distintas misiones. Además, se establecerá una célula de coordinación en Kiev, dirigida por un oficial militar británico de dos estrellas, para regenerar las fuerzas terrestres, asegurar el espacio aéreo y reforzar la seguridad marítima de Ucrania.

    “Apoyar a Ucrania no solo es lo correcto, sino esencial para la seguridad de Europa. Esta coalición garantizará que tengamos una fuerza capaz de desplegarse tras un alto el fuego para disuadir la agresión rusa en los próximos años”, enfatizó Starmer.

  • Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días condiciones infrahumanas: calor sofocante, carpas improvisadas sin ventilación adecuada, falta de agua potable y alimentos en mal estado.

    Testimonios de migrantes, familiares y abogados contradicen la versión oficial que asegura que el centro “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, migrante cubano con permiso de permanencia temporal, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia migratoria. Su pareja, Eveling Ortiz, relató a NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a un abogado”.

    Según relató, los generadores eléctricos fallan con frecuencia, dejando a los detenidos sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado en temperaturas que superan los 40 grados y con 90 % de humedad.

    El artista urbano cubano Leamsy “La Figura” Izquierdo, arrestado en Miami, denunció que lleva cuatro días sin poder bañarse y que la luz permanece encendida de forma permanente.

    Familiares de otros migrantes reportan situaciones similares. La esposa de un guatemalteco detenido declaró a CNN que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente”.

    Abogados de migrantes describen el trato como “ratas en un experimento”, con comida podrida, baños desbordados de excrementos, plagas de mosquitos y violaciones a derechos básicos, incluyendo la supuesta confiscación de biblias y restricciones para practicar su fe, como denunció la organización World Relief.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin acceso a agua potable y que los detenidos recurren a cubetas de Home Depot para asearse. Otros afirman que solo reciben “un sándwich al día” y carecen de productos de higiene y atención médica adecuada.

    El abogado Phillip Arroyo, defensor de un beneficiario de DACA, afirmó al Miami Herald que su cliente estuvo incomunicado varios días, sin comida en condiciones y sin acceso a representación legal. “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y está detenido sin explicación”, aseguró.

    Infraestructura y entorno inhóspito

    El centro ‘Alligator Alcatraz’ fue construido en apenas dos semanas sobre un viejo aeródromo municipal, en una zona pantanosa habitada por caimanes y pitones, a 80 kilómetros de Miami.

    Aunque su presupuesto original era de $450 millones, documentos filtrados de FEMA indican que el costo ya supera los $600 millones. La instalación, promovida por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, fue presentada como una “solución temporal y eficiente” para gestionar la detención de migrantes.

    El complejo cuenta con una pista de aterrizaje funcional y su ubicación refuerza la sensación de aislamiento. El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, visitó el sitio junto a legisladores, pero se les negó el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible, nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, denunció.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, rechazó las denuncias como “completamente falsas” y afirmó que el centro “cumple con todos los requisitos”.

    Ante la polémica, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió acceso a las instalaciones, la creación de un equipo de monitoreo semanal y un plan de evacuación en caso de huracán, dado el riesgo climático del área.

  • El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El Mundial de Clubes, convertido en una apuesta personal del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y respaldado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha servido como prueba de fuego para medir la capacidad de organización de EE. UU. de cara al Mundial de 2026, así como para impulsar el fútbol hacia el estatus de “deporte rey” en un país dominado por la NFL, la NBA y la MLB.

    Infantino, principal impulsor de la expansión del torneo a 32 equipos y su realización cada cuatro años, considera este campeonato —ya en su fase final— como un ensayo clave para afianzar la presencia de la FIFA en el competitivo mercado norteamericano.

    Por su parte, Trump no ha dejado pasar la oportunidad de asociar su imagen a un evento de proyección mundial. El mandatario confirmó su asistencia a la gran final del domingo entre el Chelsea y el PSG, que se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey ante más de 82,000 espectadores. Según la prensa local, la FIFA abrirá incluso una oficina temporal en la Trump Tower de Nueva York para promocionar la Copa del Mundo de 2026.

    En el terreno de juego, la semifinal de este miércoles significó la eliminación del Real Madrid, vigente campeón de Europa, tras caer 4-0 ante el PSG, con doblete de Fabián Ruiz y goles de Ousmane Dembélé y Gonçalo Ramos. El Chelsea, por su parte, selló su pase a la final tras vencer 2-0 al Fluminense brasileño con doblete de João Pedro, conformando así una inédita final anglo-francesa.

    Este renovado Mundial de Clubes, que hasta 2023 se disputaba con apenas siete equipos y pasaba casi inadvertido, ahora reparte más de $1,000 millones en premios y costos de organización. El campeón podría recibir hasta $125 millones.

    En cuanto a asistencia, la FIFA presume haber vendido cerca del 95 % de las entradas, con partidos celebrados en Nueva York, Miami, Houston y Los Ángeles. Se estima que más de 1.3 millones de aficionados asistirán a los encuentros, generando un impacto económico superior a $600 millones solo en turismo, seguridad y logística.

    Con EE. UU., México y Canadá como sedes conjuntas, el Mundial de 2026 es la gran apuesta de la FIFA para consolidar la expansión del fútbol en Norteamérica. No obstante, persisten dudas sobre la saturación del calendario, la disposición de los grandes clubes europeos a ceder a sus estrellas y las críticas de sindicatos de futbolistas como FIFPro, que consideran excesiva la carga de partidos.

    El espectáculo de medio tiempo de la final contará con actuaciones de Doja Cat, Tems y J Balvin, y se espera que el intermedio alcance audiencias globales de hasta 100 millones de espectadores, reforzando la idea de que el fútbol también compite en la industria del entretenimiento.

    Para analistas, la gran incógnita tras el pitido final será si este entusiasmo se traduce en un interés sostenido por el fútbol de clubes en EE. UU. La final del domingo, con dos gigantes europeos luchando por un premio millonario, será el termómetro que mida la ambición de Infantino y la apuesta de Trump por proyectar el fútbol como plataforma política y económica.

    El balón rodará una vez más para demostrar si la “prueba americana”, en palabras de Infantino, cumple con las promesas y expectativas de esta nueva era. El Chelsea y el PSG decidirán quién se corona campeón, mientras EE. UU. muestra su potencial como anfitrión del deporte más popular del mundo.

  • Luka Modric: “Ha terminado una etapa inolvidable, gloriosa y ganadora”

    Luka Modric: “Ha terminado una etapa inolvidable, gloriosa y ganadora”

    El centrocampista croata Luka Modric cerró oficialmente su etapa en el Real Madrid tras la reciente eliminación en el Mundial de Clubes, calificándola de “inolvidable, gloriosa y ganadora” y reafirmando su gratitud eterna con el club, la directiva y la afición merengue.

    “Ha terminado una etapa inolvidable, gloriosa y ganadora. Lo que he vivido me da más alegría que tristeza. Recordar todo lo conseguido es motivo de orgullo”, declaró Modric en una emotiva entrevista para Realmadrid TV, publicada en la web oficial del club blanco.

    Con 28 títulos conquistados, Modric se va como el futbolista más laureado de la historia madridista. “En el Real Madrid crecí como jugador y como persona. Me lo ha dado todo y por eso estaré agradecido para toda la vida. Seré siempre madridista”, afirmó.

    El croata dedicó palabras especiales a Florentino Pérez, presidente del club, a quien considera clave en su trayectoria. “El presidente fue muy importante, primero porque me trajo aquí. Siempre me trató con un cariño especial. Verlo emocionado en mi último partido demuestra que de verdad me tiene un gran aprecio”, confesó Modric, recordando las imágenes del dirigente visiblemente afectado.

    Para Modric, los logros deportivos son tan valiosos como el cariño de la afición. “Ser el jugador con más títulos del mejor club del mundo es impresionante, pero el cariño de la gente es lo que más valoro. Eso no se puede comprar ni engañar. Es algo que llevaré para siempre”, expresó.

    Al recordar momentos clave, Modric destacó la conquista de La Décima, el título que abrió una era dorada para el club. “La Décima marca el inicio de todo. Ganamos seis Champions en diez años y demostramos lo que es el Real Madrid: nunca rendirse y creer hasta el final”, dijo. También rememoró con emoción la celebración en Cibeles, una tradición especial para él y para el madridismo.

    Sobre cómo quiere ser recordado, Modric fue claro: “No he pensado cómo quiero que me recuerden. Que sea como ellos quieran, pero ojalá como una buena persona que lo dio todo, que respetó a todos y que siempre se entregó al Real Madrid”.

    La leyenda de Luka Modric, eterno número 10, queda grabada como patrimonio madridista, símbolo de esfuerzo, talento y amor por la camiseta blanca.

  • Familia del periodista Mario Guevara pide apoyo económico para enfrentar su detención prolongada en EE. UU.

    Familia del periodista Mario Guevara pide apoyo económico para enfrentar su detención prolongada en EE. UU.

    La familia del periodista Mario Guevara, conocido como el ‘caza redadas’, pidió apoyo económico a través de una campaña en GoFundMe, debido a la difícil situación que enfrentan tras la prolongada detención del reportero salvadoreño bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Georgia, EE. UU.

    “Mi nombre es Óscar Guevara, hijo de Mario Guevara. Mi papá fue arrestado el 14 de junio de 2025 mientras cubría una protesta pacífica en Georgia, simplemente por hacer su trabajo periodístico”, escribió el joven en la descripción de la colecta.

    Mario Guevara lleva más de 25 años de trayectoria informando sobre temas migratorios y transmitiendo operativos de ICE para alertar a la comunidad hispana. Desde su arresto, ha sido trasladado entre cinco centros de detención distintos, incluyendo dos estancias en el Centro de Procesamiento de ICE en Folkston, donde permanece actualmente.

    Pese a que un juez de inmigración ya le otorgó una fianza y determinó que no representa peligro para la comunidad, ICE se niega a liberarlo, prolongando su situación de incertidumbre.

    Óscar explicó que Mario es el principal sostén económico de la familia y que su detención los afecta emocional y financieramente. 

    “Esta situación nos está afectando profundamente. Mi papá siempre ha estado ahí para la comunidad hispana, hoy pedimos que esa comunidad esté para él”, expresó.

    Los fondos recaudados permitirán a la familia cubrir gastos básicos, sostenerse mientras el proceso legal avanza y continuar pagando la defensa legal del periodista.

    El periodista comparecerá de nuevo el 31 de julio ante un juez de inmigración, en una audiencia clave para definir su futuro.

    Óscar Guevara hizo un llamado a solidarizarse con la causa: “Cualquier donativo marca la diferencia. Gracias a todos los que puedan apoyar a mi familia en este momento tan difícil”.

    La colecta está disponible en GoFundMe bajo el nombre “Ayuda para la familia de Mario Guevara”.

  • Desestiman todos los cargos contra periodista salvadoreño detenido por Inmigración en EEUU

    Desestiman todos los cargos contra periodista salvadoreño detenido por Inmigración en EEUU

    Las autoridades de Georgia, EE. UU., retiraron este jueves todos los cargos que enfrentaba el periodista salvadoreño Mario Guevara, famoso en redes sociales como el ‘caza redadas’, por grabar y alertar sobre operativos de la policía y de ICE. Sin embargo, Guevara permanece detenido en un centro federal de Atlanta bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    La procuradora general del condado de Gwinnett, Lisamarie N. Bristol, informó que su oficina decidió no continuar con el proceso legal. El reportero había sido acusado de conducción temeraria, uso del celular mientras conducía y saltarse la luz roja de un semáforo.

    Según Bristol, los dos primeros cargos fueron desestimados por falta de base jurídica, ya que las supuestas infracciones ocurrieron en propiedad privada, donde estas no aplican. “En ese momento, el señor Guevara conducía dentro de un complejo de apartamentos”, explicó.

    Respecto a la tercera infracción —incumplimiento de señales de tránsito— Bristol señaló que se dio mientras Guevara transmitía en vivo para sus seguidores, quienes lo alertan sobre redadas y operativos de ICE. “Aunque hubo causa probable para emitir las órdenes de arresto, no encontramos pruebas suficientes para lograr una condena más allá de toda duda razonable”, añadió.

    El periodista fue arrestado inicialmente el 14 de junio en el condado de DeKalb, mientras cubría una protesta contra detenciones migratorias. En ese condado también fueron desestimados los cargos por caminar en la vía pública, obstrucción a un agente del orden y reunión ilícita.

    Pese a que un juez de inmigración ya le otorgó la opción de salir bajo fianza, la fiscal a cargo del caso presentó una apelación para frenar su liberación. Guevara ha pasado por cinco prisiones distintas desde su detención y denuncia que es víctima de persecución por su labor periodística.

    “Soy un periodista que solo hace su trabajo, cubro los operativos de ICE para informar a la comunidad”, escribió en su canal digital MG News. En su mensaje pidió al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, interceder ante el Gobierno de Estados Unidos para lograr su liberación.

    Mario Guevara deberá comparecer de nuevo el próximo 31 de julio, fecha clave para definir su situación migratoria y su posible liberación.

  • Argentina sigue líder en el ranking FIFA; España y Francia recortan distancia

    Argentina sigue líder en el ranking FIFA; España y Francia recortan distancia

    La selección de Argentina continúa firme como número uno del ranking FIFA, acumulando 1,885.36 puntos, sin cambios significativos desde abril de 2023. España y Francia, sin embargo, redujeron la diferencia tras su participación en la Liga de Naciones UEFA, situándose en la segunda y tercera posición con 1,867.09 y 1,862.03 puntos, respectivamente.

    El equipo albiceleste, campeón del mundo y referente de Sudamérica, apenas perdió 0.8 puntos, mientras que España, finalista de la Liga de Naciones, sumó 12.45 puntos. Francia, semifinalista tras caer ante el conjunto dirigido por Luis de la Fuente, ganó 9.32 puntos.

    En el resto del top 10 FIFA, Inglaterra sigue cuarta con 1,813.32 puntos, seguida de Brasil (1,777.69), que se mantiene como la segunda mejor selección de América. Portugal, tras conquistar la Liga de Naciones, subió a la sexta posición con 1,770.53 puntos, adelantando a Países Bajos (1,758.18). Bélgica ocupa la octava plaza (1,736.38), Alemania escala a la novena (1,716.98) y Croacia se posiciona décima (1,707.51), desplazando a Italia, que cae a la undécima plaza con 1,702.58.

    En Concacaf, México lidera la región en el puesto 13, por delante de Colombia, Estados Unidos y Uruguay. Dentro de los 50 mejores FIFA figuran también Ecuador (25.º), Canadá (28.º), Panamá (30.º), Costa Rica (40.º, el equipo que más escaló en esta actualización con 14 posiciones), Perú (42.º), Paraguay (43.º) y Venezuela (46.º).

    En contraste, Congo, Haití, Jamaica y Maldivas registraron las mayores caídas, perdiendo siete puestos cada uno. Las selecciones más rezagadas en el ranking FIFA son Turcas y Caicos (803.98 puntos), Islas Vírgenes Estadounidenses(779.71 y 768.5, por doble registro), Anguila (758.52) y San Marino, que cierra la tabla con 738.24 puntos.

    La próxima actualización oficial del ranking FIFA será publicada el 18 de septiembre.

  • Sismos dejan al menos siete muertos y más de 2,000 afectados en Guatemala

    Sismos dejan al menos siete muertos y más de 2,000 afectados en Guatemala

    Al menos siete personas han fallecido por la cadena de sismos que afecta desde el martes a tres departamentos del centro de Guatemala, informó este jueves la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

    En su más reciente actualización, Conred detalló que la cifra de personas afectadas asciende a 2,138, mientras que 347 se consideran damnificadas y reciben asistencia.

    “Nuestro más sentido pésame a las familias. No hay palabras en estos momentos, pero sepan que el dolor que sienten es el dolor del pueblo de Guatemala en su conjunto”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, solidarizándose con los familiares de las víctimas mortales. De los fallecidos, cinco ya fueron identificados y dos permanecen en proceso de identificación por parte del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

    Para atender la emergencia, el Gobierno habilitó nueve albergues donde se resguarda a 586 personas afectadas por los movimientos telúricos.

    Desde el inicio de la actividad, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha registrado 340 sismos, 32 de ellos en las últimas horas, con magnitudes que oscilan entre 5.6 y 1.2 grados.

    La infraestructura vial es una de las más golpeadas, con 28 tramos carreteros dañados: 11 en Sacatepéquez, 7 en Guatemala, 6 en Chimaltenango y 4 en Escuintla. Uno de los puntos más afectados es el puente Santa María, ubicado en el kilómetro 39+100 de la ruta hacia Palín, Escuintla, donde ya se coordinan acciones para su reparación.

    Conred recomendó a la población conducir con precaución, evitar excesos de velocidad, extremar cuidados en zonas montañosas o rutas con antecedentes de daños y reportar cualquier emergencia al número 119, disponible las 24 horas.

  • Los masones estamos llamados a comportarnos con rectitud y saber cómo desempeñarnos

    Los masones estamos llamados a comportarnos con rectitud y saber cómo desempeñarnos

    ¿Quiénes son los masones? ¿A qué se dedican? ¿Logia de élite? ¿Grupo religioso? Todas esas preguntas que flotan en el aire cuando uno escucha hablar de la masonería fueron preguntadas al nuevo Gran Maestro de la Gran Logia Cuscatlán de El Salvador, en una entrevista con Diario El Mundo.

    Ernesto Quiñonez Papini, un ingeniero civil de 64 años, fue elegido a inicio de años para dirigir a los masones salvadoreños por un periodo de dos años. Según Quiñonez, la masonería salvadoreña está abierta a hombres libres y de buenas costumbres, que creen en un ser superior y están dispuestos a trabajar por el bienestar de la humanidad.

    En esta conversación explicó qué es y qué no es la masonería.

    ¿Quiénes son los masones?

    Somos una organización, nosotros, de hombres libres y de buenas costumbres, que nuestra aspiración principal o nuestro trabajo principal es trabajar por el bien de la humanidad, es lo que decimos, es lo que pensamos y es lo que hacemos.

    ¿Cómo lo hacemos? Principalmente quizás en un inicio, tenemos que conocernos a nosotros mismos, quizás el inicio de un mazo, inicia por trabajar en sí mismo, trabajar hacia dentro, irse conociendo y en la medida en que uno se puede ir conociendo a sí mismo, entonces puede, creo, empezar a aportar hacia afuera y hacia lo demás.

    Hay opiniones diversas, historias de todo tipo, sobre los masones, desde enemigos de la iglesia, los buscadores del poder, hasta grandes pensadores, que son filósofos, amantes del pensamiento. Cuéntenos de estas diversas concepciones que hay sobre la masonería.

    Quizá lo principal es que adentro de la masonería, nosotros no somos ni políticos ni tampoco religiosos, entonces ambas especulaciones internamente realmente no existen. Una de nuestras mayores riquezas es la diversidad de pensamiento. Entonces nosotros aceptamos personas de libre pensamiento político, no nos interesa su afiliación política o sus ideologías, no es alguna razón para no aceptar a alguien, así como tampoco la parte religiosa, no es ningún motivo de rechazo su religión, la religión que cualquier persona practique antes de entrar a la masonería. Al contrario, es un requisito indispensable creer en un ser superior, como usted lo conciba.

    Para nosotros le llamamos el gran arquitecto del universo y esa es una forma de describir un ente superior sin entrar en los distintos nombres religiosos que cada uno le puede mencionar. Esa es quizá la base del mundo.

    «Nosotros aceptamos personas de libre pensamiento político, no nos interesa su afiliación política o sus ideologías, no es alguna razón para no aceptar a alguien, así como tampoco la parte religiosa, no es ningún motivo de rechazo su religión».
    Ing. Ernesto Quiñonez, Logia Masónica Cuscatlán

    ¿De tal manera que por eso vemos en la masonería hombres de derecha, de izquierda, de centro, católicos, musulmanes, etc.?

    Exactamente, entonces por ejemplo en el lado político por eso le digo la diversidad de pensamientos es quizá una de nuestras mayores riquezas. Si, ahí pueden haber hombres de derecha, de izquierda, ideólogo, reformistas, conservadores, dependiendo las épocas de el que se esté viviendo, lo que si nosotros somos independientemente de nuestro pensamiento, nosotros juramos, respeto a los gobernantes y a las leyes del país en el que vivimos. Eso es también indispensable para nosotros. Entonces de esa forma no nos metemos en controversias.

    Leí que una de los pensamientos de la masonería es la amor a la verdad. ¿Cómo se vive el amor a la verdad en tiempos de tanta desinformación y de tanta información masiva también? ¿Cómo se busca la verdad en estos tiempos?

    Realmente ahorita creo que, bueno, yo voy a llamarla época de la información, quizás algo como lo que pasó en los 1500, con la ilustración donde hay una masiva cantidad de información y todo el mundo puede acceder a ella. Entonces hay que tener mucho cuidado con qué es lo que uno lee y a qué opinión uno se va a acercar. La búsqueda de la verdad es un tema que creo que primero no tiene que tener su propia verdad y hay que saber una cosa que posiblemente cada quien tiene su propia verdad y nosotros también tenemos que ser respetuosos en ese sentido de la verdad de cada uno, ¿verdad? Estamos totalmente de acuerdo en que pensamos distinto, pero nos respetábamos.

    Igualmente el pensamiento sobre la moral universal en estos tiempos de tanta actitudes laxas hacia precisamente cuestiones morales en el que nos ponemos en los años 60 estamos viviendo una liberalización total. ¿Cómo se vive la masonería esta transición, esta etapa de la realidad moderna?

    Nosotros igual que cualquier otra institución, tenemos nuestras reglas, tenemos nuestras leyes sobre las cuales nos basamos. Y dentro de eso ahí regula mucho el comportamiento de un masón. Como masones estamos llamados a comportarnos con rectitud y saber cómo desempeñarnos tanto en nuestras labores profesionales, en nuestro hogar con nuestras familias para siempre ser un ejemplo para los demás. Entonces esa es realmente el llamado. Ahora, igual que cualquier otra sociedad o cualquier otra organización, nosotros somos una muestra de lo que es la sociedad salvadoreña. Entonces ahí hay en la cantidad de perfiles de cómo cada uno piensa o se desempeña. Lo que para uno es bueno, no necesariamente para todos es bueno. Pero lo que nosotros tratamos de hacer es dentro de eso ir regulando e ir trabajando con nosotros mismos para podernos comportar como buenos hombres y de buenas costumbres.
    Ernesto Quiñonez Papini, ingeniero civil, dirige la logia masónica salvadoreña desde febrero pasado.

    También cultivan el pensamiento crítico y reflexivo. ¿Cómo lo hacen? ¿Se reúnen estas diversidades de pensamientos y formaciones? ¿Se comparten? Cuéntenos un poco cómo funciona.

    Nosotros tenemos reuniones, en nuestro caso, depende de cada país y de las costumbres. En nuestro caso en El Salvador nosotros tenemos una frecuencia de reunión semanal. No necesariamente todo, porque somos muchos, pero en distintos grupos nos reunimos una vez por semana. Eso lo llamamos “tenidas”. Y dentro de estas es cuando trabajamos. Y ahí es donde desarrollamos temas, presentamos temas. Cada uno tiene oportunidad de expresar sus opiniones sobre lo que se está discutiendo. Y ahí se puede alimentar la discusión, en el buen sentido de la palabra discusión, porque con todo respeto. Y eso es como nosotros llegamos a alguna conclusión o alguna línea donde nosotros nos sentimos cómodos, respetando siempre el pensamiento de cada uno.

    ¿Y en estas discusiones el tema de la realidad nacional? ¿ Se abordan temas de la realidad nacional?

    No es necesariamente el objetivo de estar haciendo análisis de la realidad nacional, pero como masones nosotros debemos de estar informados y educados y conocedores de la realidad de nuestro país. Entonces claro, de vez en cuando nosotros discutimos esos temas.

    ¿Y cuando una persona se inicia en la masonería, la familia entera entra en la Logia o cómo funciona o es cada persona individualmente?

    Nosotros somos una escuela iniciática. Por lo tanto hay una iniciación. Y esa es individual, verdad. Es solo de la persona. En este caso, hombres. No hay mujeres en la masonería salvadoreña.

    ¿Y en la masonería mundial hay mujeres?

    Hay una discusión sobre el tema, pero realmente lo que dicen nuestros landmarks de los 1100 es para hombres libres y de buenas costumbres. Entonces es individual. Ahora el iniciado y el masón es una persona. Ahora eso no quiere decir que mi familia, mi esposa y mis hijas no forman parte de una gran familia adentro de la masonería salvadoreña. Y claro que si están involucradas también en muchos aspectos. Claro.

    A lo largo de la historia mundial hay muchos masones reconocidos. Desde Mozart, a Churchill, a Roosevelt, a Benito Juárez. Se decía también que el emperador Maximiliano de Hasburgo. ¿Influyó la masonería en estas personalidades y cómo?

    En lo que la Masonería hace por medio de los estudios y por medio de la reflexión, es que nosotros pues como le repetía, trabajamos por el bien de la humanidad y lo que nos gusta pues somos hombres de libre pensamiento. Y también somos, no gusta la ejecución, también no solo quedarnos con el pensamiento, sino que llevar eso a nuestra vida regular. Entonces en la parte política, aunque la Masonería en sí no participa en política, no quiere decir que hay miembros de la Masonería que puedan ser políticos y que ellos pues quieran desarrollarse y llevar los conocimientos a otras instancias. Podemos usar por ejemplo los libertadores de América en general. Ellos fueron incluidos por el pensamiento básicamente francés. La mayoría de estos militares, los latinoamericanos, todos ellos fueron realmente educados en Francia y allá es donde ellos aprendieron de estos pensamientos libertadores y de la libertad, igualdad, fraternidad. Y eso fue lo que ellos después quisieron traer a esta región y es lo que sucedió en los 1800, verdad, desde ahí vino. Y así sucesivamente cada una de estos, de estos grandes y destacados masones ha hecho algo por trabajando. Pues no necesariamente solo hay políticos, digamos el famoso doctor (Alexander) Fleming, quien inventó la penicilina que quizá ha salvado a millones de personas. Entonces hay políticos, hay profesionales, médicos, hay todas las carreras que usted se puede imaginar.

    «Creo que nuestro principal impacto está precisamente en lo que es nuestro objetivo final, que es la filantropía. Esa es la cúspide de un masón y es lo que toda la masonería espera, a poder llevar el bien a los demás». Ernesto Quiñonez, Logia Masónica Cuscatlán.

    ¿Y cómo impacta la masonería de la sociedad salvadoreña?
    Creo que nuestro principal impacto está precisamente en lo que es nuestro objetivo final, que es la filantropía. Esa es la cúspide de un masón y es lo que toda la masonería espera, a poder llevar el bien a los demás. Y a través de la filantropía nosotros tenemos por lo menos cinco, seis organizaciones que están activamente trabajando en este momento en El Salvador. Una de las más notables es la Asociación Shriners El Salvador, que trabaja mucho con los niños quemados y con problemas de ortopedia. Y trabajamos bien de cerca con el Hospital Bloom específicamente y todo por supuesto en coordinación con el Ministerio de Salud, que siempre nos ha dado un gran apoyo y especialmente en estos momentos tenemos un apoyo impresionantemente bueno de parte de ellos. Así también hay otros grupos paramosónicos, así como está Groto, que trabaja con dentadura, con niños con deficiencia mental y ahí sucesivamente una serie de grupos. Creo que ese es el mayor impacto y esa es la imagen realmente de la masonería.

    Leía que la masonería inició en El Salvador en 1871 y ¿qué salvadoreños conocidos son los referentes de la masonería?

    Bueno, en 1871 se formó la primera Logia Masónica en El Salvador. Sin embargo ya había masonería en El Salvador porque la masonería en Centroamérica fue fundada por el presbítero Francisco Calvo en Costa Rica. De ahí es donde empezó a trabajar la masonería.

    ¿Un sacerdote católico?

    Un sacerdote católico fundó la masonería en Centroamérica, puede ser un poco controversial, pero esa es la realidad. En Centroamérica hay la medalla Francisco Calvo que se otorga una vez al año a un mazo distinguido de Centroamérica. Y ese es el premio más alto de la masonería Centroamérica. Entonces, en 1871 fue Juan José Cañas, Rafael Saldívar, Francisco Menéndez, ellos quizá fueron algunos de los Francisco Esteban Galindo, que creo que todos ellos en la mayoría estaban bien ligados. Obviamente eran masones y estaban bien ligados a lo que era en esos tiempos la política salvadoreña de esos tiempos. Eran reformadores. Lo grande es logro de ellos la enseñanza laica, el trabajar mucho con el tema de la subordinación de la mujer y su real posición en la sociedad salvadoreña y la parte democrática, el trabajar en la democracia del Salvador en esos tiempos. Eso es la base de donde nace la masonería.

    Uno tiene la concepción por los nombres que leen nacional y internacionalmente que la masonería es una organización de élite. ¿Un salvadoreño común puede aspirar a ser parte de la Logia?

    Claro que sí. Nosotros no tenemos ninguna distinción de estatus social y nada por el estilo, sino que al contrario, cualquier persona con sólo que cumpla los requisitos, ser mayor de edad, hombre libre, y libre estamos hablando de libre pensamiento, de buenas costumbres, que queremos decir a alguien que se comporte bien y que no tenga ningún problema o antecedente por ahí, pero si usted cumple esos requisitos, claro que sí, usted puede presentarse y aspirar a ser un miembro de la masonería salvadoreña. Hay un proceso igual que cualquier otra organización, pero si usted pasa por el proceso no hay ningún problema.

    Ahora que ya me dijo qué es la masonería, solo explíqueme qué no es la masonería.

    Bueno, la masonería no es religión, quizás es lo principal que quisiéramos dejar, claro, no somos religiosos, ni somos dogmáticos, ni… Ni somos ateos. Ni tampoco somos ateos. Creemos en Dios. Es como le dije, un requisito indispensable. Eso no somos.

  • Impuesto a las remesas podría reducir al menos en 7% su volumen, advierte informe

    Impuesto a las remesas podría reducir al menos en 7% su volumen, advierte informe

    El impuesto a las remesas aprobada la noche del miércoles por el congreso estadounidense podría reducir el volumen total de remesas en un 7 %, según un informe de Diálogo Interamericano, un tanque de pensamiento con sede en Washington.

    «Un escenario conservador proyecta que si el 35 % de los remitentes decidieran reducir el envío en una quinta parte, el volumen total de remesas disminuiría un 7 %, lo que implicaría no solo pérdidas económicas para las familias beneficiarias, sino una contracción en las relaciones comerciales bilaterales», señala el informe.

    Según cifras del Banco Central de Reserva, El Salvador recibió en 2024 8,479.70 millones de dólares en remesas, una reducción del 7% sería equivalente a unos 593.58 millones menos.

    El estudio «Remesas fiscales y la propuesta en el Congreso de los Estados Unidos» advierte que las consecuencias para países receptores como El Salvador serían graves. Las remesas representan una fuente clave de ingreso familiar, impulsan el crecimiento económico y ayudan a reducir la migración.

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el miércoles por estrecho margen el proyecto de ley «One Big Beautiful Bill Act», impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual incluye un nuevo impuesto del 3.5 % sobre las remesas enviadas por extranjeros.

    Los afectados

    La iniciativa plantea que este nuevo tributo se aplicará además de las tarifas habituales —de entre 5 % y 10 %— cobradas por compañías como Western Union y MoneyGram, utilizadas frecuentemente por migrantes para enviar dinero a sus países de origen. La propuesta busca desincentivar el envío de recursos al extranjero como parte de un plan más amplio que algunos en la Casa Blanca han calificado de “deportación financiera”.

    Según cálculos de organizaciones que estudian el fenómeno migratorio, el nuevo impuesto afectaría a cerca de 50 millones de personas en Estados Unidos, entre ellas, más de 2 millones de salvadoreños, muchos de los cuales usan servicios formales para enviar dinero a sus familias.

    En 2024, las remesas desde EE. UU. hacia América Latina y el Caribe alcanzaron un volumen de $160,900 millones, un incremento de $7,700 millones frente al año anterior, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Solo México recibió $64,700 millones, mientras que Guatemala captó $21,500 millones. El Salvador recibió remesas equivalentes al 24 % de su Producto Interno Bruto (PIB), una proporción vital para miles de hogares.

    “La medida podría duplicar el costo de enviar una remesa, lo que desincentivaría el uso de canales formales y aumentaría las transferencias informales y no reguladas, como aplicaciones móviles o billeteras digitales”, advirtió el investigador Manuel Orozco de Diálogo Interamericano.

    La iniciativa obligaría a quienes no puedan demostrar ciudadanía estadounidense a pagar el impuesto, lo que afectaría a casi 50 millones de personas, entre ellas titulares de residencia legal, visas temporales y población migrante irregular. Además, exige que las empresas que transfieren remesas firmen acuerdos con el Departamento del Tesoro y verifiquen el estatus migratorio de los remitentes.

    “Esta medida impone una carga irrazonable incluso a ciudadanos naturalizados que, para estar exentos, deben presentar documentos de ciudadanía cada vez que envíen dinero”, advierte el organismo.

    La ley propuesta también crea una presión sobre los proveedores de remesas, quienes podrían ser sancionados si las autoridades interpretan que facilitaron transferencias a personas no exentas, aunque no tengan control sobre el origen o destino del dinero.

    Afectaría el comercio

    Según el estudio de Diálogo Interamericano, las remesas enviadas desde Estados Unidos tienen una correlación positiva con las exportaciones estadounidenses hacia países como México y los integrantes del Acuerdo Comercial CAFTA-DR. En 2024, estas exportaciones alcanzaron los $381,000 millones, de los cuales $334,000 millones fueron hacia México y $47,000 millones hacia los países del CAFTA-DR.

    Además del impacto comercial, las remesas elevan los ingresos familiares en los países receptores, lo que fomenta el ahorro y disminuye el deseo de emigrar. No obstante, una eventual imposición de impuestos a las remesas podría revertir esa tendencia y reactivar los flujos migratorios, que venían en descenso.

    El estudio también señala riesgos asociados al posible cambio de canal hacia mecanismos informales si se incrementan los costos por envío. Las cifras sugieren que hasta un 30 % de las transacciones podrían moverse al sector informal, especialmente entre los migrantes sin estatus legal en Estados Unidos, los más propensos a evitar canales oficiales.

    Una reducción de $150 en el monto promedio de envío —de $400 a $250— causaría efectos financieros severos en las economías que dependen de este ingreso. A nivel empresarial, también se elevaría el riesgo financiero, afectando la estabilidad de diversos sectores.

    Además el tanque de pensamiento señala que la medida podría ser contraproducente incluso para los objetivos migratorios que pretende atacar. La migración irregular podría aumentar si los hogares pierden acceso a remesas, y muchos buscarían nuevas formas de sostenerse. La demanda de mano de obra extranjera en EE.UU. sigue siendo alta, y abordar el fenómeno con cargas fiscales podría ser inefectivo y dañino para los intereses nacionales, concluye el informe.