Autor: Alvaro Cruz

  • Este siglo XXI se está pareciendo cada vez más al siglo XX, preocupante

    Este siglo XXI se está pareciendo cada vez más al siglo XX, preocupante

    Desde mi adolescencia leí con mucho interés la historia de la humanidad en el Siglo XX. Leí sobre los horrores de las dos guerras mundiales, los horrores del comunismo en todas sus manifestaciones, las dictaduras militares, la pandemia de gripe de la segunda década del siglo, las guerras de Vietnam, Corea, la horrible política del Apartheid en Sudáfrica, el racismo, las matanzas, y un largo etcétera detrás de eso.

    Ya llegando al primer cuarto del Siglo XXI me da escalofríos que la humanidad sigue repitiendo patrones y muchos de los males que creíamos superados se siguen repitiendo. El mundo ha vuelto a la amenaza de la guerra nuclear -algo que creímos ingenuamente superado- a la invasión de países -como ha sucedido en Rusia con Ucrania- a las amenazas de guerras comerciales -acabando con las últimas décadas de libre comercio- y a la desconfianza internacional entre históricos aliados.

    Contemplamos con estupefacción cómo Estados Unidos, histórico referente de la democracia, hoy flaquea ante una retórica incendiaria y el desacato a los jueces. Vemos una Rusia capaz de cualquier barbarie y actuar como la fábula del lobo que culpaba a la oveja de ensuciar el agua que bebía aunque la oveja estaba río abajo. Contemplamos a una China agresiva, imperialista, depredadora, cargando de deudas a los países que se dejan atrapar en sus promesas. Y hasta una Alemania que habla de rearmarse nuevamente, desatando los recuerdos de su pasado.

    El mundo no parece haber aprendido las lecciones de la historia. En Nicaragua, la dictadura de Daniel Ortega es cada vez más cruel, sanguinaria, demencial. En Corea del Norte, el dictador Kim Jung-un sigue jugando a sus misiles nucleares aunque su gente se muera de hambre. En Irán, los ayatolás siguen golpeando mujeres por no usar el velo y en el Congo hay una guerra terrible de la que el mundo casi no sabe nada porque está demasiado lejos de los países desarrollados.

    Hay que reflexionar mucho sobre lo que está sucediendo en este siglo en todos los costados del planeta, parece que el anhelo superior de querer vivir en paz estuviera cada vez más lejano y uno se pregunta cuál es el mundo que vamos a heredar a nuestros hijos y nietos.

    Dios nos guarde y nos salve de la catástrofe. Tristemente, el mundo cada vez mira menos hacia el Altísimo y más a su propio egoísmo.

  • Cinco inversionistas interesados en construcciones de edificios de más de 35 pisos, revela Opamss

    Cinco inversionistas interesados en construcciones de edificios de más de 35 pisos, revela Opamss

    Al menos cinco inversionistas han mostrado interés en construir edificios de más de 35 pisos en el Área Metropolitana de San Salvador tras el decreto que otorgó incentivos a proyectos inmobiliarios de altura, informó el director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Luis Rodríguez.

    “Tenemos cinco edificios por el momento, probablemente unos dos más, pero ahorita nos hemos sentado con cinco inversionistas. De los cinco, dos son inversión extranjera y tres son desarrolladores locales”, explicó Rodríguez en una entrevista con Diario El Mundo.

    El 23 de septiembre pasado, la Asamblea Legislativa aprobó el decreto de «Disposiciones especiales para la promoción y el otorgamiento de incentivo fiscal para el fomento del desarrollo de proyectos inmobiliarios en altura» y según Rodríguez, el interés de grupos de inversionistas se activó en el país.

    “Un par de días después de aprobada la ley nos sentamos con inversionistas que tienen el músculo capital y que sabíamos que tenían algunos proyectos de altura y con posibilidad que se incrementara, empezamos las discusiones con ellos, hicimos análisis conjuntos, tanto de temas urbanísticos, impactos de tráfico, temas hidráulicos, análisis de suelo, análisis de mercado, los usos que se le puede dar ya una edificación como estas viendo análisis de demanda y oferta en cierto perímetro alrededor del posible proyecto”, explicó el director de la OPAMSS.

    Según Rodríguez, los proyectos están visualizados en los municipios de San Salvador Centro y La Libertad Este.

    Rodríguez explicó que sostuvieron reuniones con algunas juntas directivas a los que explicaron el proceso que lleva la Opamss y los incentivos otorgados por el decreto.

    El decreto otorga la exención del Impuesto sobre la Renta, por 15 años, a las personas naturales, jurídicas y uniones de personas, domiciliadas o no en el territorio nacional, que sean titulares o propietarios de inversiones nuevas en proyectos de construcción o edificación de desarrollos inmobiliarios en altura –35 niveles o más– ya sea en la primera compraventa de inmuebles de altura, alquiler de inmuebles en altura con fines turísticos, comerciales o servicios, alquiler de espacios o servicios de hostelería, o prestación de servicios de construcción.

    “Esas reuniones fueron en septiembre octubre, noviembre y ya en diciembre tuvimos comunicación de dos que ya iban a entrar, uno está por ingresar papeles y el otro está terminando estudios de ingeniería, en enero se sumaron otros dos y el presidente Bukele anunció hace un par de semanas la Tether Tower y ya empezamos reuniones técnicas con ellos para ir viendo prefactibilidades del proyecto, entonces en total tenemos cinco”, aseguró Rodríguez.

    El pasado 15 de enero, el presidente Bukele anunció que la compañía y criptomoneda Tether construirá un rascacielos en El Salvador luego de informar que mudará su sede y operará desde El Salvador luego de mantener su sede en las Islas Vírgenes Británicas.

    “Con todos los inversionistas y hemos pasado un estudio de prefactibilidad, como producto acelerador de inversiones”, aseguró Rodríguez.

    Actualmente el edificio más alto de San Salvador es la Torre Millenium, que cuenta con 24 pisos para negocios y oficinas corporativas. La torre tiene 125 metros de altura y está ubicada sobre el Paseo General Escalón. Le sigue la Torre El Pedregal en Antiguo Cuscatlán, La Libertad Este, que tiene 25 pisos y 110 metros de altura.

  • Trump dice que analizan legalmente oferta de El Salvador de recibir criminales en sus cárceles

    Trump dice que analizan legalmente oferta de El Salvador de recibir criminales en sus cárceles

    El presidente estadounidense Donald Trump dijo el martes que está analizando legalmente si puede enviar a los criminales estadounidenses encarcelados en los «casos más graves» para ser encarcelados en otros países, un día después de que El Salvador se ofreciera a acogerlos junto con migrantes ilegales en los Estados Unidos a los que Trump está tratando de deportar.

    “Tendremos que averiguarlo legalmente. Sólo digo que si tuviéramos el derecho legal de hacerlo, lo haría en un santiamén. No sé si lo tenemos o no, lo estamos analizando ahora mismo. Pero podríamos llegar a acuerdos para poder sacar a estos animales de nuestro país”, dijo Trump a periodistas en la Oficina Oval en la Casa Blanca.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo el lunes que ofreció a los Estados Unidos de América “la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra mega prisión (CECOT) a cambio de una tarifa”.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró más temprano en Costa Rica que el gobierno de los Estados Unidos “tendrá que tomar una decisión” sobre la oferta “generosa” del presidente Bukele de recibir prisioneros peligrosos estadounidenses.

    Sobre esa misma línea, Trump dijo que “si pudiéramos sacarlos de nuestro país, tenemos otros países que los acogerían”.

    “No es diferente de un sistema penitenciario, excepto que sería mucho menos costoso. Y sería un gran elemento disuasorio enviarlos a otros países. Si pudiéramos ir un paso más allá, los inmigrantes ilegales, como los llamo, bueno, tenemos gente que es tan mala como ellos en nuestro país. Si pudiéramos sacarlos, estaría muy feliz”, insistió el mandatario estadounidense.

    Un periodista preguntó a Trump sobre la oferta de una tarifa por los reos estadounidenses, a lo que replicó: “Bueno, es mucho más baja, una tarifa muy pequeña en comparación con lo que pagamos a las prisiones privadas”.

    Trump puso como ejemplo el caso de un hombre que empujó a otra persona sobre las líneas del metro o a sujetos que golpean a las ancianas en la nuca con un bate de béisbol cuando no están mirando.

    “Si pudiéramos sacar a estos animales de nuestro país y ponerlos en un país diferente bajo la supervisión de alguien que cobrara una tarifa relativamente pequeña para mantener a estas personas. Porque, ¿sabes qué? Y estos son criminales, los llamo criminales empedernidos. Han estado en la cárcel 40 veces. Hay uno que estuvo 42 veces. Y cada vez que la persona sale, es un hombre. Cada vez que sale, comete otro crimen en 24 horas. Y es un crimen atroz. Es un crimen duro. Tampoco queremos a esta gente en nuestro país. No los queremos en nuestro país. Si tuviéramos la opción, si tuviéramos la opción de sacarlos y dejarlos radicados en algún otro país a una fracción del costo”, explicó Trump.

  • María Corina rompe paradigmas por donde pasa y lo sigue haciendo

    María Corina rompe paradigmas por donde pasa y lo sigue haciendo

    Mireya Rodríguez escribió el más reciente libro sobre la líder opositora venezolana, María Corina Machado, en el que describe la construcción de su liderazgo.

    En «La Mujer que venció al dictador», Rodríguez, consultora internacional, analista política, licenciada en Relaciones Industriales en Venezuela y doctora en Economía del Trabajo, describe cómo Machado construyó 101 poderes para liderar en la adversidad.

    Su libro también explica cómo la dictadura iniciada en 1999 por Hugo Chávez y continuada con Nicolás Maduro, destruyó el Estado de Derecho en Venezuela y construyó un narcoestado que ella define como «un hub criminal».

    Esta es una síntesis de una entrevista con Diario El Mundo dos días antes que María Corina Machado reapareciera en una multitudinaria oposición opositora el 9 de enero.

    Doctora Rodríguez ¿conoce a Maria Corina Machado personalmente? ¿Cómo la definiría como mujer, como ser humano, hija, madre, esposa?

    Todas esas preguntas están respondidas en mi libro. La conocí cuando ella era ciudadana, era representante de la sociedad civil, no había entrado ni a lo político ni a la política que son cosas diferentes y en aquel momento que yo estaba siendo diputada pues entonces teníamos ese trato básicamente de cordialidad, pero no de amistad. La verdad siempre hice un seguimiento a su trayectoria y en este momento yo te podría decir ya con evidencias que se trata de una persona sólida. Hoy en día porque ha habido una transformación, una mutación significativa en los últimos 20 años.

    Uno de los capítulos del libro justamente trata de toda esa transformación humana pero desde el inicio ella se posicionó como una persona segura, como una persona frontal, no le teme a plantearse el conflicto hasta sus últimas consecuencias y este es un rasgo que es fundamental por dos razones, primero por ser mujer y sobre todo en nuestra región temen enfrentar el conflicto y en segundo lugar hay un rasgo en la sociedad venezolana que también es así que teme el conflicto. De hecho, hay estudios que han planteado que en Venezuela no se ha terminado de resolver este problema porque no se ha llegado a enfrentarlo hasta el final y con eso coincidimos con el eslogan que desde hace dos años está circulando de que esta lucha es hasta el final. Eso es un rasgo distintivo como mujer y como rasgo del pueblo venezolano bien, entonces eso ya de por si la hace diferente del resto del rasgo político que está más bien volcado a la negociación y a las otras misas negras como dicen aquí en Centroamérica que es lo usual en la política y eso en ella no ha participado.

    Mireya Rodríguez con su libro 'La Mujer que venció al dictador'.
    Precisamente, iba a preguntarle, en estos países de América Latina más hay un machismo arraigado, ¿cómo sobresale María Corina en medio de esto? ¿cómo sobrevive todo este mundo?

    Es una respuesta muy linda porque definitivamente como persona y como personaje es excepcional. Tuvo una infancia con una familia sólida, plena de valores, plena de amor y también plena de disciplina y exigencia. Entre su madre y su padre hacían una mezcla espectacular porque, por un lado recibía todo el amor y el cariño que se queda al lado femenino de la vida y por el otro lado tenía la disciplina y la exigencia de su padre y de hecho ella se identificó muchísimo con su padre porque ella su talante, su carácter, tiende justamente a eso. El otro rasgo distintivo es que ella nunca tuvo necesidad de destacarse por el hecho de ser mujer, muy por el contrario, esa frontalidad la distinguía del resto porque siempre y tú eres testigo como periodista como no tenían ni 30 años y fue capaz de confrontar al presidente de la república siendo diputada y diciéndole enfrente qué era, ya tú sabes lo que dijo pues es un robo lo que le estaba haciendo en ese momento, entonces imagínate tú como no tenerle miedo a alguien que tiene más poder que tú, imagínate su fortaleza interna que no le tiene prácticamente miedo a nada, todo su temor es a Dios porque lo dice de una manera significativamente frecuente. Ella es una persona creyente y eso le da una fortaleza adicional a todos los que son sus atributos que trajo desde su familia.

    Déjame comentarte que desde sus antepasados, desde la independencia, su familia ha estado vinculada al tema de la defensa de la libertad. Un bisabuelo, lo tengo desarrollado en el libro, un bisabuelo de ella incluso conformó una sociedad para la libertad en Venezuela, entonces ese llamado a la libertad es algo que lleva en las venas, no es algo porque hoy hay una moda en el mundo de impulsar la lucha por la libertad, es algo que corre por sus venas entonces ahí tienes un primer soporte de su personalidad extraordinaria.

    Ahora ¿qué pasa cuando cuando sale ella a lo público?, porque antes era una persona trabajando profesionalmente como ingeniera, trabajando en las empresas de la familia vinculadas al acero y a otros sectores importantísimos del país y su madre vinculada a organizaciones filantrópicas, ella se movía en esos dos mundos, en el mundo de la productividad y en el mundo de la labor social y comunitaria entonces ella nunca tuvo como esa disociación en que se hago una cosa o siempre tuvo las dos cosas y las hizo juntas, por lo tanto tiene una mentalidad totalmente equilibrada y puede ser tan amorosa con su familia, con sus hijos, pero puede ser tan exigente nunca llegando a los extremos negativos que implican una exigencia al contrario sabe poner límites cuando hace falta.

    «Su familia ha estado vinculada al tema de la defensa de la libertad. Un bisabuelo, lo tengo desarrollado en el libro, un bisabuelo de ella incluso conformó una sociedad para la libertad en Venezuela, entonces ese llamado a la libertad es algo que lleva en las venas».

    Dra. Mireya Rodríguez, autora de «La Mujer que venció al dictador».


    Desde la victoria de Chávez en 1999, la clase política venezolana se fragmentó profundamente, empezaron a surgir una serie de liderazgos y contradicciones y pleitos ¿Cómo puede sobresalir Maria Corina ante todo esto? ¿Cómo supera todos estos liderazgos que fueron surgiendo?

    Te hago una pequeña acotación, esa proliferación ya empezó desde antes que él ganara. recuerda que antes de Chávez antes ganó Caldera que fue quien le hizo el indulto y cómo ganó Caldera, ganó con una, él dejó la democracia cristiana y creó una organización llamada Convergencia que le decían el Chiripero ¿Por qué? porque era esa suma de pequeños partidos que ya de hecho era un síntoma de que la gran polarización que había entre AD y Copeo que se turnaban pues en todo el poder entre ambos ya eso había ocurrido y entonces Caldera, al salirse de la Democracia Cristiana que era una de los dos bloques dominantes y crear ese tercer espacio y bueno y con muy poco porcentaje gana y ¿Qué pasa con eso? esa tendencia no solamente continuó sino que se hizo, hizo casi que metástasis porque hoy en día tú ves el tarjetón electoral en Venezuela, yo no te puedo decir la cantidad de partidos que existen porque es una estrategia del régimen dividir al máximo la oposición y eso está ocurriendo en la mayoría de los países de América Latina que una de las estrategias de quienes dominan el poder es dividir y dividir no solamente para hacer diluir la oposición sino para tener y construir su propia oposición, porque eso es lo que hacen, entonces utilizan todo lo que es la compra de voluntades, utilizan los chantajes, utilizan todo para que entonces ellos puedan tener su propia oposición y eso es lo que ha ocurrido también en Venezuela, sobre todo en los últimos 10-12 años, se ven claramente como hay una oposición funcional al régimen y qué es lo que pasa hacia afuera la gente dice no, pero ese no es un régimen si tiene gente que lo apoya y hacen elecciones, entonces son todas estrategias.

    Volviendo tu pregunta, entonces cómo hace ella para distinguirse, justamente porque los regímenes socialistas necesitan desde el punto de vista estratégico tener un enemigo tanto interno como externo entonces, por su propia característica ideológica el enemigo externo pues obviamente es el imperialismo y todos sus aliados, y el enemigo interno pues entonces ella fue, para bien o para mal seleccionada como la enemiga interna, justamente nosotros en el socialismo está esa lucha entre pobres y ricos correcto entonces qué pasa del resto de la oposición no había quien tuviera los quilates para decir eres mi enemigo, no tenía ninguno de hecho cuando ella cuestiona al presidente, cuando ella era diputada y cuestiona al presidente, una muchacha joven que nadie se imaginaba y todos los demás partidos prácticamente tuvieron actitudes de burla hacia ella, cómo se le ocurre que ni siquiera había ganado las elecciones primarias en aquel momento, porque en aquel momento ella era candidata a unas elecciones primarias de la oposición y en ese contexto ella pidió debate al presidente, imagínate tú la osadía de decirle al presidente en ejercicio con el máximo de popularidad en aquel momento de decirle quiero un debate con usted y bueno en ese momento con mucha condescendencia, ya vez le dijo gane primero la primaria y si usted la gana pues entonces ahí debatimos, pero tuvo que hacer el talante, por eso se logra distinguir y finalmente comentarte que yo logré como académica que fue mi primera aproximación, porque yo he sido política, ahora en esta aproximación ha sido un trabajo de investigación muy profundo de estos 25 años de Venezuela no es solamente lo que está pasando ahorita, estudiar su liderazgo significó estudiar la historia de Venezuela en los últimos 25 años con todo detalle, a tal punto que la bibliografía del libro tuvimos que ponerla en un libro aparte porque si no es sino iba a ser un libro de más ahora.

    Usted habla en el libro de las claves de un liderazgo excepcional y de 101 poderes que cultivó a lo largo de su carrera así es, ¿puede explicarme sobre esto?

    Este es el corazón del libro el libro tiene 11 capítulos. El capítulo 5 está dedicado justamente, yo logré producto de este análisis tan exhaustivo identificar esos ciento un poderes ¿cómo logré identificar esos ciento un poder? yo me quedé sorprendida ¿por qué? porque yo inicié mi investigación con un marco teórico propio, yo tengo una academia virtual de formación política para mujeres y allí yo he identificado producto de mi experiencia en más de 20 años, 21 superpoderes para que una mujer sea considerada una mujer política completa así como deber ser y yo empiezo el análisis de ella de los 21 superpoderes que yo escogí. Un ejemplo mundial de cada superpoder y dentro de esos 21 superpoderes yo a ella la escogí como el superpoder número 9 que se llama el saber elegir, es decir, estar donde quieres estar, eso es un rasgo también que es muy poco común en buena parte las mujeres políticas sobre todo nuestra región ¿por qué? porque hay una mentalidad muy dependiente y hay un rasgo partidista masculino y donde te pone donde ese líder desea que estés eso es prácticamente el rasgo significativo y la otra cuestión es la dependencia en consecuencia, si tú los otros te dicen dónde vas a estar y tú entonces dependes tu futuro y tu trayectoria de lo que decide el otro por supuesto siempre hay sus excepciones

    En este caso desde el inicio, desde el momento 1, ella decidió dónde quería estar, ella decidió entrar a la política y ella dijo no quiero no quiero pertenecer a este sistema político tradicional y dijo voy a empezar por la sociedad civil y ella organizó una ONG llamada “Súmate” y en esa organización Súmate ella estuvo allí estuvo como 8 años, que fueron los ocho años más significativos de su historia y fue la que después de su familia que es la base valorativa de principios y de visión, tú le sumas entonces los poderes que ella acumuló después de ocho años en Súmate, con todo detalle está escrito en el libro paso a paso cómo lo fue conquistando.

    Lo cierto es que como en su familia conquistó nada más en su familia como 9, 10 poderes importantes para cualquier líder en cualquier área de la vida, no necesariamente la política. luego con Súmate ella sumó como 25 poderes más impresionantes a tal punto que ella logra la hazaña del 22 de julio con lo que aprendió en Súmate desde el 2002 hasta el 2010, por le tuvo 8 años más hasta el 2010. Cuando ella sale de Súmate renuncia a Súmate ya con un poder espectacular y que implica a esos poderes tener una visión estratégica de largo plazo. Fíjate que los estatutos de Súmate dicen que esa lucha es para siempre porque lo vale desde 2002, ella no está diciendo eso ahorita porque lo que fuera ella lo está diciendo porque desde 2002 en Súmate decía eso lo hacemos porque vale la pena y para siempre. Una visión, una causa en aquel momento era la causa electoral porque ya se veía que venían robando las elecciones y no había manera de demostrarle al gobierno que hacían la trampa ok, entonces la causa electoral y a partir de ahí saber organizar una ONG sofisticadísima no hay ninguna otra.

    La Dra. Mireya Rodriguez, dedica un capítulo de su libro para describir cómo el régimen venezolano desmontó el estado de Derecho y montó un narcoestado.

    Yo creo que en el mundo no hay otra como esa con un dominio tecnológico, forma equipos, no solamente el equipo de la ONG, sino que armó un voluntariado nacional ella tenía organizaciones de Súmate en todo el país, ella estaba armando un partido político en términos prácticos sin haber entrado a la política entonces, todo eso hace que cuando ella ya renuncia, ocho años después ya había sido recibida por Bush hijo, que él no recibió a Chávez, no lo recibió y la recibió a ella la foto de María Corina con Bush le dio la vuelta al mundo.

    También así como le dio la vuelta al mundo cuando ella cuestionó al presidente es decir, no teme enfrentarse si ella tiene una causa clara de la causa electoral ella allí acumuló como te digo como 25 poderes y después viene su paso para la política él dijo me voy de Súmate porque quiero entonces ser diputada y se lanzó sola sin ningún apoyo partidista ¿qué otra mujer ha hecho eso así? Independiente con lo que se había dado a conocer durante Súmate en todo el país y y ganó en las zonas más pobres donde Chávez era todavía muy, muy querido. María Corina rompe paradigmas por donde pasa y lo sigue haciendo, entonces después que empieza su trabajo propiamente político este y no gana las primarias porque obviamente estaban comenzando que es yo pero sí queda como diputada entonces ella crea Vente Venezuela, ella dijo ahora necesito mi partido entonces ella no se plegó al sistema político nacional sino creo y por ahí vienen 20 años de trabajo y luego en esos 20 años de trabajo acumuló como 70 poderes más. No hay líder en el mundo ahorita que tenga todos los poderes que tiene María Corina Machado y esto son hechos no es opinión,. Esto no es fanatismo, esto es pura bibliografía confirmada con hechos y con fechas de manera tal que él logró identificar un nuevo modelo que este es un poco la idea gruesa él logró identificar un nuevo modelo de liderazgo para poder lidiar y liderar en la adversidad que es el contexto en que estamos viviendo, no solamente la adversidad interna en los países internos sino la adversidad de un entorno absolutamente retador para cualquier líder ahora.

    «Los regímenes socialistas necesitan desde el punto de vista estratégico tener un enemigo tanto interno como externo entonces, por su propia característica ideológica el enemigo externo pues obviamente es el imperialismo y todos sus aliados, y el enemigo interno pues entonces ella fue, para bien o para mal seleccionada como la enemiga interna».

    Dra. Mireya Rodríguez, autora de «La Mujer que venció al dictador».

    Maduro probablemente se va a imponer por la fuerza el viernes. ¿Qué viene para Venezuela, qué viene para María Corina?

    Bueno, lo que tú acabas de decir es un escenario hay otros, ¿verdad? y yo he estado pensando sobre eso, pueden haber 15 escenarios pueden haber dos, eso lo sabremos en su momento, ahora lo que está frente a nosotros es un acuestado que domina todas las instituciones, no solamente los poderes públicos, sino las instituciones, las empresas, los órganos nacionales, locales, las comunidades, todo, ¿ok? muy bien, pero el pequeño detalle es que todos esas personas le dijeron el 28 de julio que no y se lo dijeron de una manera contundente, no solamente contundente, sino que los 8 millones que estamos fuera del país no nos dejaron votar entonces, si se ganó con un 73% lo que hubiese significado que nosotros hubiésemos votado todos, ponle unos 5 millones o sea, ya la base social que antes sustentaba ese régimen ya no lo tiene y lo que tienen ahora básicamente es la violencia y la represión.

    Otro factor que ya no tienen y de hecho, María Corina ha dicho en una entrevista donde hablen detalles sobre esto que estamos hablando perdió el apoyo internacional, quienes apoyan fundamentalmente todavía a Maduro, pues esto estamos hablando de grandes jugadores sin duda alguna como China y Rusia y otros menores, por supuesto, como Cuba, Nicaragua y Bolivia. Sabemos que Boric sacó su embajador el día de hoy, Paraguay lo mismo, hace rato que Milei deslindó, así como Uruguay con Lacalle Pou, esto es un escenario en pleno movimiento, Estados Unidos acaba de reconocer a Edmundo y así sucesivamente entonces, ¿qué es lo que puede pasar? mira, van a pasar cosas y lo que dice María Corina, pueden reprimir a mil, dos mil personas pero a 30 millones no, entonces se está haciendo un llamado porque este día, nosotros queremos y pedimos que los ojos del mundo estén con nosotros porque ahí van a pasar cosas un pueblo va a salir así como salió el 29 de julio y el 30, tú lo recuerdas la diferencia es que ahora hay una dirección en aquel momento no se dio para ver una dirección no sabemos las vías por las cuales Edmundo vaya a entrar a Venezuela, la cantidad de expresidentes que dicen que lo van a acompañar es decir, yo creo que hay una estrategia que no se puede decir y también frente a eso que no se puede decir, está lo que el régimen sí está diciendo y está diciendo que aquí lo que nos queda es las armas para apresar a todo aquel que nos quiera estar con nosotros, son dos mensajes diametralmente diferentes y van a chocar esos mensajes.

    ¿Y no teme que eso termine con Maria Corina presa o exiliada?

    Eso ha estado vigente desde el día 1, a ella la pudieron meter presa desde el día 1 es más, hubo un intento, yo fui testigo de un momento en su historia donde hubo que buscar unos apoyos en la embajada española porque ya la iban a apresar, no se logró, no se alcanzó ese objetivo, se logró esconder en su momento, te estoy hablando del 2004, desde el inicio ella está dispuesta a dar su vida por todo eso y ya lo dijo muchas veces

    ¿Y Edmundo González?

    Lo mismo, es hasta el final

    Venezuela tiene una historia de dictaduras terribles como la de Juan Vicente Gómez o la de Pérez Jiménez, ¿el chavismo es peor que todo eso?

    En términos de cifras yo diría que sí, porque Pérez Jiménez por lo pronto dejó una Venezuela, si bien pésimo en manejo de derechos humanos y en reprimir quien no lo apoyara, dejó una Venezuela potente económicamente, de hecho la destrucción que ha hecho este régimen este cuarto de siglo no se compara para nada o sea el retroceso que se ha tenido en todas las áreas es impactante entonces sin duda alguna, de hecho hay algunos analistas inteligentes que abogan por Pérez Jiménez, yo por supuesto que no entro en esa línea, pero sí te puedo decir que aún con toda la extracción de recursos, el robo a mano armada de todos los recursos, la corrupción, el narcotráfico, el lavado de dinero todas esas cosas horribles, no lo puedes creer, Venezuela perdió su democracia y hoy más que nunca la ha defendido, se está dando como una vuelta a ese ciclo la perdí, no la valoré o mejor dicho al revés, no la valoré y la perdí, ahora al perderla la estoy volviendo a valorar y a diferencia de aquel momento donde todo dependía mucho de lo que hacían los partidos políticos, ahora es la gente. Acuérdate que la campaña electoral pasada se hizo con los llamados comanditos y que eran los comanditos y eran la gente en sus casas entonces viste la gran diferencia, entonces lamentablemente las cosas malas pasan para que vengan cosas buenas, tenemos jóvenes que no conocen la democracia y están dispuestos a dar su vida por la democracia.

    «Venezuela perdió su democracia y hoy más que nunca la ha defendido, se está dando como una vuelta a ese ciclo la perdí, no la valoré o mejor dicho al revés, no la valoré y la perdí, ahora al perderla la estoy volviendo a valorar y a diferencia de aquel momento donde todo dependía mucho de lo que hacían los partidos políticos, ahora es la gente».

    Dra. Mireya Rodríguez, autora de «La Mujer que venció al dictador».

    ¿Cree que habrá cambios significativos sobre Venezuela con la administración Trump?

    Sí, fíjate, te voy a responder con algo que respondió justamente María Cortín en la entrevista, ella dice, ¿tú sabes qué en Venezuela hay un ritmo musical que se llama el joropo? no sé si tú lo conoces, bueno, si tú entonces tienes los instrumentos para hacer música de joropo, pues te va, no te va a salir un tango entonces gana Trump y pone a Marcos Rubio y está Scott y está…¿Qué va a pasar ahí? yo sí creo que vienen cambios hacia Venezuela, creo que este bien sea porque hay el incremento del conflicto, que es uno de los escenarios verdad, que hay el incremento de los conflictos un escenario donde Maduro persista es posible, no es el que yo deseo como analista ahora porque digo que es posible porque ellos tienen sus aliados y habría que ver en ese momento que actitud asume esos aliados, por ejemplo a Bashar Al Asad, no le salió bien el juego que contaba con ellos también, Hezbolá, por ejemplo, uno de los aliados del régimen, ya no tiene ni tiempo ni recursos para poder venir ni se pueden defender ellos allá, no pueden estar ellos acá estamos hablando lo que queda paradójicamente lo que queda un poquito todavía que pudiera ser fuerte para ellos es sus vinculaciones con la guerrilla colombiana, el tren de Aragua o sea todo lo feo es lo que todavía les pueden a ellos resultar sin descartar el apoyo malévolo de Cuba, que lleva sus avispas negras disfrazadas para poder salir a la calle a maltratar a los venezolanos porque los soldados no quieren hacerlo, entonces disfrazan a la avispa negra para que sean ellos lo que están en la calle y a los mercenarios rusos. Ellos están apoyando en todo eso no están siendo los soldados, no están siendo los soldados lo que están haciendo eso en la calle entonces qué le queda ellos, quedarse, quedarse bajo su régimen de terror aislados del mundo y habiéndose debilitado su circuito financiero ilegal con el cual ellos han sorteado las sanciones se vio muy afectado con lo que pasó en Siria porque eso era un eje muy importante para Venezuela hay otros ejes todavía que les siguen funcionando pero futuro no le veo futuro porque está cada vez más aislado.

    ¿Usted cree que después de lo que ha pasado en Venezuela y Nicaragua, por ejemplo el socialismo ha dejado de ser una aspiración de las sociedades latinoamericanas, de los pueblos que hace décadas lo miraba como una opción?

    Yo pienso que ellos actuaron tan bien que todavía le quedan algunos reductos en el discurso académico, no puedo decir otra cosa, todavía tú tienes un Brasil que sigue escogiendo a Lula a Nicaragua, a quien le importa Nicaragua o sea, quién le importa, esto es mal dicho eso quién defiende a Nicaragua ahorita a Bolivia, quién habla de Bolivia es decir, todavía tienen esos regímenes es un misterio lo que hará el que acaba de ganar en Uruguay siguen siendo predominantes en la región, no nos engañemos el tema está que justamente lo importante de Venezuela es que así como Venezuela fue lamentablemente un ejemplo y el modelo de exportación del socialismo del siglo XXI se convierta en el modelo de exportación de la libertad para el siglo XXI esa es la lucha que estamos dando.

    En el capítulo número 10 porque el capítulo 11 son conclusiones, en el 10 yo describo como en estos 25 años se produjo por un lado el desmantelamiento del Estado de Derecho de una manera que nunca te vas a imaginar, hasta que lo leas no te lo vas a imaginar cómo se desmanteló el Estado de Derecho a todos los niveles, y de la manera tan creativa como fueron creando las figuras para que ellos fueran posibles. Mientras esto se desmantelaba, desde el inicio con Chávez, fueron construyendo el narcoestado criminal, ese capítulo es el capítulo número 10 y porque yo lo puse porque no es solamente una lucha de María Corina, sino de todo el mundo, ahorita lo que está detrás es justamente pasar de un narcoestado de un hub criminal, a un hub por la energía, la libertad y todas las cosas buenas, no podemos exigirle a dos personas el desmontaje de algo tan complejo y que por eso es necesario alianzas complejas para un problema complejo que involucra todo el mundo.

  • "María Corina rompe paradigmas por donde pasa y lo sigue haciendo", Mireya Rodríguez, consultora venezolana

    «María Corina rompe paradigmas por donde pasa y lo sigue haciendo», Mireya Rodríguez, consultora venezolana

    Mireya Rodríguez escribió el más reciente libro sobre la líder opositora venezolana, María Corina Machado, en el que describe la construcción de su liderazgo. En «La Mujer que venció al dictador», Rodríguez, consultora internacional, analista política, licenciada en Relaciones Industriales en Venezuela y doctora en Economía del Trabajo, describe cómo Machado construyó 101 poderes para liderar en la adversidad.

    Su libro también explica cómo la dictadura iniciada en 1999 por Hugo Chávez y continuada con Nicolás Maduro, destruyó el Estado de Derecho en Venezuela y construyó un narcoestado que ella define como «un hub criminal».

    Esta es una síntesis de una entrevista con Diario El Mundo dos días antes que María Corina Machado reapareciera en una multitudinaria oposición opositora el 9 de enero.

    Doctora Rodríguez ¿conoce a Maria Corina Machado personalmente? ¿Cómo la definiría como mujer, como ser humano, hija, madre, esposa?
    Todas esas preguntas están respondidas en mi libro. La conocí cuando ella era ciudadana, era representante de la sociedad civil, no había entrado ni a lo político ni a la política que son cosas diferentes y en aquel momento que yo estaba siendo diputada pues entonces teníamos ese trato básicamente de cordialidad, pero no de amistad. La verdad siempre hice un seguimiento a su trayectoria y en este momento yo te podría decir ya con evidencias que se trata de una persona sólida. Hoy en día porque ha habido una transformación, una mutación significativa en los últimos 20 años.

    Uno de los capítulos del libro justamente trata de toda esa transformación humana pero desde el inicio ella se posicionó como una persona segura, como una persona frontal, no le teme a plantearse el conflicto hasta sus últimas consecuencias y este es un rasgo que es fundamental por dos razones, primero por ser mujer y sobre todo en nuestra región temen enfrentar el conflicto y en segundo lugar hay un rasgo en la sociedad venezolana que también es así que teme el conflicto. De hecho, hay estudios que han planteado que en Venezuela no se ha terminado de resolver este problema porque no se ha llegado a enfrentarlo hasta el final y con eso coincidimos con el eslogan que desde hace dos años está circulando de que esta lucha es hasta el final. Eso es un rasgo distintivo como mujer y como rasgo del pueblo venezolano bien, entonces eso ya de por si la hace diferente del resto del rasgo político que está más bien volcado a la negociación y a las otras misas negras como dicen aquí en Centroamérica que es lo usual en la política y eso en ella no ha participado.

    Mireya Rodríguez con su libro "La Mujer que venció al dictador".
    Mireya Rodríguez con su libro «La Mujer que venció al dictador».

    Precisamente, iba a preguntarle, en estos países de América Latina más hay un machismo arraigado, ¿cómo sobresale María Corina en medio de esto? ¿cómo sobrevive todo este mundo?
    Es una respuesta muy linda porque definitivamente como persona y como personaje es excepcional. Tuvo una infancia con una familia sólida, plena de valores, plena de amor y también plena de disciplina y exigencia. Entre su madre y su padre hacían una mezcla espectacular porque, por un lado recibía todo el amor y el cariño que se queda al lado femenino de la vida y por el otro lado tenía la disciplina y la exigencia de su padre y de hecho ella se identificó muchísimo con su padre porque ella su talante, su carácter, tiende justamente a eso. El otro rasgo distintivo es que ella nunca tuvo necesidad de destacarse por el hecho de ser mujer, muy por el contrario, esa frontalidad la distinguía del resto porque siempre y tú eres testigo como periodista como no tenían ni 30 años y fue capaz de confrontar al presidente de la república siendo diputada y diciéndole enfrente qué era, ya tú sabes lo que dijo pues es un robo lo que le estaba haciendo en ese momento, entonces imagínate tú como no tenerle miedo a alguien que tiene más poder que tú, imagínate su fortaleza interna que no le tiene prácticamente miedo a nada, todo su temor es a Dios porque lo dice de una manera significativamente frecuente. Ella es una persona creyente y eso le da una fortaleza adicional a todos los que son sus atributos que trajo desde su familia.
    Déjame comentarte que desde sus antepasados, desde la independencia, su familia ha estado vinculada al tema de la defensa de la libertad. Un bisabuelo, lo tengo desarrollado en el libro, un bisabuelo de ella incluso conformó una sociedad para la libertad en Venezuela, entonces ese llamado a la libertad es algo que lleva en las venas, no es algo porque hoy hay una moda en el mundo de impulsar la lucha por la libertad, es algo que corre por sus venas entonces ahí tienes un primer soporte de su personalidad extraordinaria.
    Ahora ¿qué pasa cuando cuando sale ella a lo público?, porque antes era una persona trabajando profesionalmente como ingeniera, trabajando en las empresas de la familia vinculadas al acero y a otros sectores importantísimos del país y su madre vinculada a organizaciones filantrópicas, ella se movía en esos dos mundos, en el mundo de la productividad y en el mundo de la labor social y comunitaria entonces ella nunca tuvo como esa disociación en que se hago una cosa o siempre tuvo las dos cosas y las hizo juntas, por lo tanto tiene una mentalidad totalmente equilibrada y puede ser tan amorosa con su familia, con sus hijos, pero puede ser tan exigente nunca llegando a los extremos negativos que implican una exigencia al contrario sabe poner límites cuando hace falta.

    «Su familia ha estado vinculada al tema de la defensa de la libertad. Un bisabuelo, lo tengo desarrollado en el libro, un bisabuelo de ella incluso conformó una sociedad para la libertad en Venezuela, entonces ese llamado a la libertad es algo que lleva en las venas».
    Dra. Mireya Rodríguez, autora de «La Mujer que venció al dictador».


    Desde la victoria de Chávez en 1999, la clase política venezolana se fragmentó profundamente, empezaron a surgir una serie de liderazgos y contradicciones y pleitos ¿Cómo puede sobresalir Maria Corina ante todo esto? ¿Cómo supera todos estos liderazgos que fueron surgiendo?

    Te hago una pequeña acotación, esa proliferación ya empezó desde antes que él ganara. recuerda que antes de Chávez antes ganó Caldera que fue quien le hizo el indulto y cómo ganó Caldera, ganó con una, él dejó la democracia cristiana y creó una organización llamada Convergencia que le decían el Chiripero ¿Por qué? porque era esa suma de pequeños partidos que ya de hecho era un síntoma de que la gran polarización que había entre AD y Copeo que se turnaban pues en todo el poder entre ambos ya eso había ocurrido y entonces Caldera, al salirse de la Democracia Cristiana que era una de los dos bloques dominantes y crear ese tercer espacio y bueno y con muy poco porcentaje gana y ¿Qué pasa con eso? esa tendencia no solamente continuó sino que se hizo, hizo casi que metástasis porque hoy en día tú ves el tarjetón electoral en Venezuela, yo no te puedo decir la cantidad de partidos que existen porque es una estrategia del régimen dividir al máximo la oposición y eso está ocurriendo en la mayoría de los países de América Latina que una de las estrategias de quienes dominan el poder es dividir y dividir no solamente para hacer diluir la oposición sino para tener y construir su propia oposición, porque eso es lo que hacen, entonces utilizan todo lo que es la compra de voluntades, utilizan los chantajes, utilizan todo para que entonces ellos puedan tener su propia oposición y eso es lo que ha ocurrido también en Venezuela, sobre todo en los últimos 10-12 años, se ven claramente como hay una oposición funcional al régimen y qué es lo que pasa hacia afuera la gente dice no, pero ese no es un régimen si tiene gente que lo apoya y hacen elecciones, entonces son todas estrategias.

    Volviendo tu pregunta, entonces cómo hace ella para distinguirse, justamente porque los regímenes socialistas necesitan desde el punto de vista estratégico tener un enemigo tanto interno como externo entonces, por su propia característica ideológica el enemigo externo pues obviamente es el imperialismo y todos sus aliados, y el enemigo interno pues entonces ella fue, para bien o para mal seleccionada como la enemiga interna, justamente nosotros en el socialismo está esa lucha entre pobres y ricos correcto entonces qué pasa del resto de la oposición no había quien tuviera los quilates para decir eres mi enemigo, no tenía ninguno de hecho cuando ella cuestiona al presidente, cuando ella era diputada y cuestiona al presidente, una muchacha joven que nadie se imaginaba y todos los demás partidos prácticamente tuvieron actitudes de burla hacia ella, cómo se le ocurre que ni siquiera había ganado las elecciones primarias en aquel momento, porque en aquel momento ella era candidata a unas elecciones primarias de la oposición y en ese contexto ella pidió debate al presidente, imagínate tú la osadía de decirle al presidente en ejercicio con el máximo de popularidad en aquel momento de decirle quiero un debate con usted y bueno en ese momento con mucha condescendencia, ya vez le dijo gane primero la primaria y si usted la gana pues entonces ahí debatimos, pero tuvo que hacer el talante, por eso se logra distinguir y finalmente comentarte que yo logré como académica que fue mi primera aproximación, porque yo he sido política, ahora en esta aproximación ha sido un trabajo de investigación muy profundo de estos 25 años de Venezuela no es solamente lo que está pasando ahorita, estudiar su liderazgo significó estudiar la historia de Venezuela en los últimos 25 años con todo detalle, a tal punto que la bibliografía del libro tuvimos que ponerla en un libro aparte porque si no es sino iba a ser un libro de más ahora.

    Usted habla en el libro de las claves de un liderazgo excepcional y de 101 poderes que cultivó a lo largo de su carrera así es, ¿puede explicarme sobre esto?

    Este es el corazón del libro el libro tiene 11 capítulos. El capítulo 5 está dedicado justamente, yo logré producto de este análisis tan exhaustivo identificar esos ciento un poderes ¿cómo logré identificar esos ciento un poder? yo me quedé sorprendida ¿por qué? porque yo inicié mi investigación con un marco teórico propio, yo tengo una academia virtual de formación política para mujeres y allí yo he identificado producto de mi experiencia en más de 20 años, 21 superpoderes para que una mujer sea considerada una mujer política completa así como deber ser y yo empiezo el análisis de ella de los 21 superpoderes que yo escogí. Un ejemplo mundial de cada superpoder y dentro de esos 21 superpoderes yo a ella la escogí como el superpoder número 9 que se llama el saber elegir, es decir, estar donde quieres estar, eso es un rasgo también que es muy poco común en buena parte las mujeres políticas sobre todo nuestra región ¿por qué? porque hay una mentalidad muy dependiente y hay un rasgo partidista masculino y donde te pone donde ese líder desea que estés eso es prácticamente el rasgo significativo y la otra cuestión es la dependencia en consecuencia, si tú los otros te dicen dónde vas a estar y tú entonces dependes tu futuro y tu trayectoria de lo que decide el otro por supuesto siempre hay sus excepciones

    En este caso desde el inicio, desde el momento 1, ella decidió dónde quería estar, ella decidió entrar a la política y ella dijo no quiero no quiero pertenecer a este sistema político tradicional y dijo voy a empezar por la sociedad civil y ella organizó una ONG llamada “Súmate” y en esa organización Súmate ella estuvo allí estuvo como 8 años, que fueron los ocho años más significativos de su historia y fue la que después de su familia que es la base valorativa de principios y de visión, tú le sumas entonces los poderes que ella acumuló después de ocho años en Súmate, con todo detalle está escrito en el libro paso a paso cómo lo fue conquistando.
    Lo cierto es que como en su familia conquistó nada más en su familia como 9, 10 poderes importantes para cualquier líder en cualquier área de la vida, no necesariamente la política. luego con Súmate ella sumó como 25 poderes más impresionantes a tal punto que ella logra la hazaña del 22 de julio con lo que aprendió en Súmate desde el 2002 hasta el 2010, por le tuvo 8 años más hasta el 2010. Cuando ella sale de Súmate renuncia a Súmate ya con un poder espectacular y que implica a esos poderes tener una visión estratégica de largo plazo. Fíjate que los estatutos de Súmate dicen que esa lucha es para siempre porque lo vale desde 2002, ella no está diciendo eso ahorita porque lo que fuera ella lo está diciendo porque desde 2002 en Súmate decía eso lo hacemos porque vale la pena y para siempre. Una visión, una causa en aquel momento era la causa electoral porque ya se veía que venían robando las elecciones y no había manera de demostrarle al gobierno que hacían la trampa ok, entonces la causa electoral y a partir de ahí saber organizar una ONG sofisticadísima no hay ninguna otra.

    La Dra. Mireya Rodriguez, dedica un capítulo de su libro para describir cómo el régimen venezolano desmontó el estado de Derecho y montó un narcoestado.
    La Dra. Mireya Rodriguez, dedica un capítulo de su libro para describir cómo el régimen venezolano desmontó el estado de Derecho y montó un narcoestado.

    Yo creo que en el mundo no hay otra como esa con un dominio tecnológico, forma equipos, no solamente el equipo de la ONG, sino que armó un voluntariado nacional ella tenía organizaciones de Súmate en todo el país, ella estaba armando un partido político en términos prácticos sin haber entrado a la política entonces, todo eso hace que cuando ella ya renuncia, ocho años después ya había sido recibida por Bush hijo, que él no recibió a Chávez, no lo recibió y la recibió a ella la foto de María Corina con Bush le dio la vuelta al mundo.
    También así como le dio la vuelta al mundo cuando ella cuestionó al presidente es decir, no teme enfrentarse si ella tiene una causa clara de la causa electoral ella allí acumuló como te digo como 25 poderes y después viene su paso para la política él dijo me voy de Súmate porque quiero entonces ser diputada y se lanzó sola sin ningún apoyo partidista ¿qué otra mujer ha hecho eso así? Independiente con lo que se había dado a conocer durante Súmate en todo el país y y ganó en las zonas más pobres donde Chávez era todavía muy, muy querido. María Corina rompe paradigmas por donde pasa y lo sigue haciendo, entonces después que empieza su trabajo propiamente político este y no gana las primarias porque obviamente estaban comenzando que es yo pero sí queda como diputada entonces ella crea Vente Venezuela, ella dijo ahora necesito mi partido entonces ella no se plegó al sistema político nacional sino creo y por ahí vienen 20 años de trabajo y luego en esos 20 años de trabajo acumuló como 70 poderes más. No hay líder en el mundo ahorita que tenga todos los poderes que tiene María Corina Machado y esto son hechos no es opinión,. Esto no es fanatismo, esto es pura bibliografía confirmada con hechos y con fechas de manera tal que él logró identificar un nuevo modelo que este es un poco la idea gruesa él logró identificar un nuevo modelo de liderazgo para poder lidiar y liderar en la adversidad que es el contexto en que estamos viviendo, no solamente la adversidad interna en los países internos sino la adversidad de un entorno absolutamente retador para cualquier líder ahora.

    «Los regímenes socialistas necesitan desde el punto de vista estratégico tener un enemigo tanto interno como externo entonces, por su propia característica ideológica el enemigo externo pues obviamente es el imperialismo y todos sus aliados, y el enemigo interno pues entonces ella fue, para bien o para mal seleccionada como la enemiga interna».
    Dra. Mireya Rodríguez, autora de «La Mujer que venció al dictador».

    Maduro probablemente se va a imponer por la fuerza el viernes. ¿Qué viene para Venezuela, qué viene para María Corina?
    Bueno, lo que tú acabas de decir es un escenario hay otros, ¿verdad? y yo he estado pensando sobre eso, pueden haber 15 escenarios pueden haber dos, eso lo sabremos en su momento, ahora lo que está frente a nosotros es un acuestado que domina todas las instituciones, no solamente los poderes públicos, sino las instituciones, las empresas, los órganos nacionales, locales, las comunidades, todo, ¿ok? muy bien, pero el pequeño detalle es que todos esas personas le dijeron el 28 de julio que no y se lo dijeron de una manera contundente, no solamente contundente, sino que los 8 millones que estamos fuera del país no nos dejaron votar entonces, si se ganó con un 73% lo que hubiese significado que nosotros hubiésemos votado todos, ponle unos 5 millones o sea, ya la base social que antes sustentaba ese régimen ya no lo tiene y lo que tienen ahora básicamente es la violencia y la represión.

    Otro factor que ya no tienen y de hecho, María Corina ha dicho en una entrevista donde hablen detalles sobre esto que estamos hablando perdió el apoyo internacional, quienes apoyan fundamentalmente todavía a Maduro, pues esto estamos hablando de grandes jugadores sin duda alguna como China y Rusia y otros menores, por supuesto, como Cuba, Nicaragua y Bolivia. Sabemos que Boric sacó su embajador el día de hoy, Paraguay lo mismo, hace rato que Milei deslindó, así como Uruguay con Lacalle Pou, esto es un escenario en pleno movimiento, Estados Unidos acaba de reconocer a Edmundo y así sucesivamente entonces, ¿qué es lo que puede pasar? mira, van a pasar cosas y lo que dice María Corina, pueden reprimir a mil, dos mil personas pero a 30 millones no, entonces se está haciendo un llamado porque este día, nosotros queremos y pedimos que los ojos del mundo estén con nosotros porque ahí van a pasar cosas un pueblo va a salir así como salió el 29 de julio y el 30, tú lo recuerdas la diferencia es que ahora hay una dirección en aquel momento no se dio para ver una dirección no sabemos las vías por las cuales Edmundo vaya a entrar a Venezuela, la cantidad de expresidentes que dicen que lo van a acompañar es decir, yo creo que hay una estrategia que no se puede decir y también frente a eso que no se puede decir, está lo que el régimen sí está diciendo y está diciendo que aquí lo que nos queda es las armas para apresar a todo aquel que nos quiera estar con nosotros, son dos mensajes diametralmente diferentes y van a chocar esos mensajes.
    ¿Y no teme que eso termine con Maria Corina presa o exiliada?
    Eso ha estado vigente desde el día 1, a ella la pudieron meter presa desde el día 1 es más, hubo un intento, yo fui testigo de un momento en su historia donde hubo que buscar unos apoyos en la embajada española porque ya la iban a apresar, no se logró, no se alcanzó ese objetivo, se logró esconder en su momento, te estoy hablando del 2004, desde el inicio ella está dispuesta a dar su vida por todo eso y ya lo dijo muchas veces

    ¿Y Edmundo González?
    Lo mismo, es hasta el final

    Venezuela tiene una historia de dictaduras terribles como la de Juan Vicente Gómez o la de Pérez Jiménez, ¿el chavismo es peor que todo eso?
    En términos de cifras yo diría que sí, porque Pérez Jiménez por lo pronto dejó una Venezuela, si bien pésimo en manejo de derechos humanos y en reprimir quien no lo apoyara, dejó una Venezuela potente económicamente, de hecho la destrucción que ha hecho este régimen este cuarto de siglo no se compara para nada o sea el retroceso que se ha tenido en todas las áreas es impactante entonces sin duda alguna, de hecho hay algunos analistas inteligentes que abogan por Pérez Jiménez, yo por supuesto que no entro en esa línea, pero sí te puedo decir que aún con toda la extracción de recursos, el robo a mano armada de todos los recursos, la corrupción, el narcotráfico, el lavado de dinero todas esas cosas horribles, no lo puedes creer, Venezuela perdió su democracia y hoy más que nunca la ha defendido, se está dando como una vuelta a ese ciclo la perdí, no la valoré o mejor dicho al revés, no la valoré y la perdí, ahora al perderla la estoy volviendo a valorar y a diferencia de aquel momento donde todo dependía mucho de lo que hacían los partidos políticos, ahora es la gente. Acuérdate que la campaña electoral pasada se hizo con los llamados comanditos y que eran los comanditos y eran la gente en sus casas entonces viste la gran diferencia, entonces lamentablemente las cosas malas pasan para que vengan cosas buenas, tenemos jóvenes que no conocen la democracia y están dispuestos a dar su vida por la democracia.

    «Venezuela perdió su democracia y hoy más que nunca la ha defendido, se está dando como una vuelta a ese ciclo la perdí, no la valoré o mejor dicho al revés, no la valoré y la perdí, ahora al perderla la estoy volviendo a valorar y a diferencia de aquel momento donde todo dependía mucho de lo que hacían los partidos políticos, ahora es la gente».
    Dra. Mireya Rodríguez, autora de «La Mujer que venció al dictador».

    ¿Cree que habrá cambios significativos sobre Venezuela con la administración Trump?
    Sí, fíjate, te voy a responder con algo que respondió justamente María Cortín en la entrevista, ella dice, ¿tú sabes qué en Venezuela hay un ritmo musical que se llama el joropo? no sé si tú lo conoces, bueno, si tú entonces tienes los instrumentos para hacer música de joropo, pues te va, no te va a salir un tango entonces gana Trump y pone a Marcos Rubio y está Scott y está…¿Qué va a pasar ahí? yo sí creo que vienen cambios hacia Venezuela, creo que este bien sea porque hay el incremento del conflicto, que es uno de los escenarios verdad, que hay el incremento de los conflictos un escenario donde Maduro persista es posible, no es el que yo deseo como analista ahora porque digo que es posible porque ellos tienen sus aliados y habría que ver en ese momento que actitud asume esos aliados, por ejemplo a Bashar Al Asad, no le salió bien el juego que contaba con ellos también, Hezbolá, por ejemplo, uno de los aliados del régimen, ya no tiene ni tiempo ni recursos para poder venir ni se pueden defender ellos allá, no pueden estar ellos acá estamos hablando lo que queda paradójicamente lo que queda un poquito todavía que pudiera ser fuerte para ellos es sus vinculaciones con la guerrilla colombiana, el tren de Aragua o sea todo lo feo es lo que todavía les pueden a ellos resultar sin descartar el apoyo malévolo de Cuba, que lleva sus avispas negras disfrazadas para poder salir a la calle a maltratar a los venezolanos porque los soldados no quieren hacerlo, entonces disfrazan a la avispa negra para que sean ellos lo que están en la calle y a los mercenarios rusos. Ellos están apoyando en todo eso no están siendo los soldados, no están siendo los soldados lo que están haciendo eso en la calle entonces qué le queda ellos, quedarse, quedarse bajo su régimen de terror aislados del mundo y habiéndose debilitado su circuito financiero ilegal con el cual ellos han sorteado las sanciones se vio muy afectado con lo que pasó en Siria porque eso era un eje muy importante para Venezuela hay otros ejes todavía que les siguen funcionando pero futuro no le veo futuro porque está cada vez más aislado.

    ¿Usted cree que después de lo que ha pasado en Venezuela y Nicaragua, por ejemplo el socialismo ha dejado de ser una aspiración de las sociedades latinoamericanas, de los pueblos que hace décadas lo miraba como una opción?
    Yo pienso que ellos actuaron tan bien que todavía le quedan algunos reductos en el discurso académico, no puedo decir otra cosa, todavía tú tienes un Brasil que sigue escogiendo a Lula a Nicaragua, a quien le importa Nicaragua o sea, quién le importa, esto es mal dicho eso quién defiende a Nicaragua ahorita a Bolivia, quién habla de Bolivia es decir, todavía tienen esos regímenes es un misterio lo que hará el que acaba de ganar en Uruguay siguen siendo predominantes en la región, no nos engañemos el tema está que justamente lo importante de Venezuela es que así como Venezuela fue lamentablemente un ejemplo y el modelo de exportación del socialismo del siglo XXI se convierta en el modelo de exportación de la libertad para el siglo XXI esa es la lucha que estamos dando.

    En el capítulo número 10 porque el capítulo 11 son conclusiones, en el 10 yo describo como en estos 25 años se produjo por un lado el desmantelamiento del Estado de Derecho de una manera que nunca te vas a imaginar, hasta que lo leas no te lo vas a imaginar cómo se desmanteló el Estado de Derecho a todos los niveles, y de la manera tan creativa como fueron creando las figuras para que ellos fueran posibles. Mientras esto se desmantelaba, desde el inicio con Chávez, fueron construyendo el narcoestado criminal, ese capítulo es el capítulo número 10 y porque yo lo puse porque no es solamente una lucha de María Corina, sino de todo el mundo, ahorita lo que está detrás es justamente pasar de un narcoestado de un hub criminal, a un hub por la energía, la libertad y todas las cosas buenas, no podemos exigirle a dos personas el desmontaje de algo tan complejo y que por eso es necesario alianzas complejas para un problema complejo que involucra todo el mundo.

  • "Me inclino a creer de que Justo Armas era o fue en algún momento el emperador Maximiliano y que vivió sus últimos años aquí en forma clandestina", Javier Roshardt

    «Me inclino a creer de que Justo Armas era o fue en algún momento el emperador Maximiliano y que vivió sus últimos años aquí en forma clandestina», Javier Roshardt

    “El Austríaco Descalzo” es la primera novela del salvadoreño Javier Roshardt, y está inspirada en la historia de un personaje peculiar que vivió en El Salvador desde finales del siglo XIX hasta su muerte en 1936: Justo Armas, un elegante caballero europeo que tenía la peculiaridad de caminar descalzo todo el tiempo.

    Roshardt se vio inspirado en escribir su novela tras la donación de un anillo vinculado a la época del II Imperio Mexicano y que lo liga con Maximiliano de Hasburgo. Por años se ha creído que el emperador Maximiliano de México, supuestamente fusilado en 1867, fue en realidad Justo Armas.

    El libro puede encontrarse en librerías locales así como en https://www.amazon.com/-/es/austríaco-descalzo-Spanish-Javier-Roshardt/dp/B0DF85K4YC, donde puede hallarlo tanto en su versión física como en su versión electrónica. Roshardt fue merecedor a «La Mención de Honor» en su género de los XXX Jugos Florales El Salvador 2024 por “El Austríaco Descalzo”. Esta es una entrevista que dio a Diario El Mundo.

    ¿Cómo nace la novela “El Austríaco descalzo”, cómo se inspiró en esa historia que gran parte de los salvadoreños conocemos, de Justo Armas y cómo se desarrolló su novela?

    La novela así como tú dices está inspirada en un personaje llamado Justo Armas, que apareció misteriosamente en El Salvador y vivió en la época desde finales de siglo XIX hasta principios del siglo XX, un caballero de origen austríaco, que provenía de la aristocracia de Europa y que la peculiaridad mas notoria del caballero era que andaba descalzo, muy bien vestido, pero descalzo por toda la ciudad de San Salvador, en aquella época de calles empedradas y empolvadas. Este personaje siempre llamó mucho la atención porque el tipo no sólo andaba descalzo caminando, sino que él mismo asesoraba y daba recomendaciones a los diferentes presidentes de El Salvador, mientras él estuvo aquí. Además tenía un negocio de “catering» y poseía muchos objetos muy curiosos que pertenecieron a los imperios austrohúngaro y al también II Imperio Mexicano de la época de Benito Juárez con el emperador Maximiliano de Habsburgo. Llegó un momento que la gente lo empezó a vincular con la posibilidad de que este personaje fuera el mismo fusilado emperador Maximiliano de Habsburgo de México. Se quedó como una leyenda urbana y posterior a su fallecimiento en el año de 1936 esta leyenda tuvo mayor resonancia y circuló bastante entre los ciudadanos de aquella época de San Salvador. Nunca se pudo comprobar nada y con el tiempo se mantuvo como una historia de boca en boca y que iba de generaciones en generaciones de gente que lo conoció en persona.

    Posteriormente se fue perdiendo poco a poco, y regresando a tu pregunta que tú me hacías de dónde se originó la idea de escribir sobre esta persona, ésta es la primera razón de eso, ya que sentía que era, no sólo una bonita historia, sino que, curiosa, peculiar, interesante, o con los adjetivos calificativos que le quieras poner e incluso detectivesco hasta cierto punto al estilo Leonardo da Vinci, pero era una historia que se iba perdiendo poco a poco en el país. Esto me motivó a recolectar información al respecto y escribir sobre este este personaje.

    ¿Cuánto tiempo le llevó preparar y escribir esta novela?

    Yo comencé a recopilar datos y todo tipo de información al respecto desde el año 2007 o incluso un poco antes. Nunca tuve la idea de escribir un libro, sino mi interés principal era poder revivir esta historia y darla a conocer de alguna forma al público. Yo sabía que había habido investigaciones anteriormente, especialmente del arquitecto Rolando Déneke Sol, quien había invertido mucho tiempo y dinero en querer comprobar con datos científicos sobre el caso Justo Armas. Aparte de él también hubo otros historiadores que comentaban mucho sobre la existencia de este personaje y otros que incluso daban conferencias al respecto.

    Mientras yo te he mencionado al principio de que aquí en El Salvador se está perdiendo la historia de Justo Armas con las nuevas generaciones, tengo la sensación que en México está sucediendo al revés que que antes no se conocía absolutamente nada sobre el caso de Justo Armas y poco a poco las nuevas generaciones están queriendo desenterrar esta interesante y curiosa historia para hacerlo dar entender a las nuevas generaciones de México.

    Actualmente existen muy poca literatura sobre Justo Armas, por lo tanto es difícil encontrar literatura fehaciente. Sin embargo hay libros como la novela histórica «Tierra Ligera» de Santiago Miralles, escritor español, escrito en el 2001, a mi gusto creo que es más una novela que datos de historia, pero se menciona moderadamente a Justo Armas. Aparte de eso hay otras novelas conocidas en México y también en Austria que mencionan muy tibiamente al personaje de Justo Armas, sin embargo ninguna de ellas es de ningún escritor salvadoreño. Esto siempre me llamó la atención, sentía que hacía falta una obra local y esta fue la segunda motivación que tuve para entrar de lleno con este proyecto. Existen en teoría los manuscritos o las investigaciones del arquitecto Rolando Déneke, pero hasta donde yo conozco, nunca se publicaron. Hubo muchos otros libros que tuve que leer y consultar sobre el segundo imperio mexicano y en general también tuve que obviamente acudir a varios libros que he leído en diferentes épocas sobre la historia salvadoreña.

    Correcto, tal vez esta fue la tercera motivación que tuve, y es que en el 2007 apareció curiosamente una señora en una parroquia queriendo hacer una donación y entregó una cajita a un grupo de señoras voluntarias, que por cierto son voluntarias de la parroquia Cristo Redentor, ellas recibieron la donación y cuando quisieron registrarla la señora donante había desaparecido, es decir el anillo ingresó como una donación pero no se pudo registrar el nombre de la persona que había donado el anillo. Una de las señoras voluntarias de la iglesia casualmente era mi madre, y sabiendo que me gustaba mucho la historia, me llamó me mostró el anillo y fue realmente lo que apretó el gatillo para activar mi creatividad y combinar así la historia de Justo Armas alrededor del anillo.

    Obviamente en ese momento también procedimos de parte de la familia a hacer la donación porque había que registrarla en dinero pues no se podía quedar en material, y fue así como el anillo pasó a nuestra posesión, actualmente es parte de la familia pero me sirvió muchísimo para generar esta novela histórica en el libro que hoy vimos nacer hace un par de días.

    El primer impacto que ya tuvo y que me llamó mucho la atención, es la reacción positiva de la gente, es decir, incluso antes de lanzar el libro oficialmente al mercado, de puro boca en boca ha tenido una reacción muy positiva y sorpresiva para mí, ya que nunca me imaginé que iba a ser tan así, tenía la esperanza que que iba a haber cierto interés de algunas personas, pero no a ese nivel, tanto así que en este momento tuve que sacar antes del lanzamiento el cuarto tiraje del libro y esto sin haber hecho ninguna promoción. El otro efecto que esperaba que tuviera el libro es que las nuevas generaciones leyeran y se interesaran sobre esta curiosa historia, porque lo que sentí es que todos los que somos arriba de los 40, 50 años hemos escuchado de don Justo Armas, unos más y otros menos, pero hay una generación de un poquito mayor a nosotros que se nos está yendo y con ellos se está yendo mucha información sobre este personaje, por lo tanto si no se hacía nada al respecto se iba a perder. Una de las intenciones que tenía al sacar el libro es que este tipo de lectura y de leyendas pasarán a ser parte de la historia oficial del país y que se pudieran conocer en todas las generaciones y a todo nivel, porque lo he escrito de una forma bastante fácil de entender y donde no sólo se menciona al personaje Justo Armas, sino que se mencionan muchos contextos de la historia que el país estaba viviendo en esa época ligada a don Justo e incluso se mencionan contextos históricos internacionales que estaban pasando en ese momento a nivel mundial. Con esto la gente no sólo puede conocer del personaje en sí, sino también parte de la historia de nuestro país, y ese es el otro impacto que quería generar.

    Acuérdate que yo no soy historiador, tengo que aclararlo, y es importante decirlo porque mucha gente se podría pensar: ¿y éste de dónde sacó esa información o dónde están sus fuentes?. En una novela generalmente no es necesario citar fuentes, sin embargo, por la cantidad de información histórica que menciono en forma de contextos alrededor de este personaje sí te puedo mencionar que tuve que hacer bastante investigación de libros de historia, de historiadores, tuve que seguir incluso historiadores mexicanos para saber cuál era la opinión de ellos y qué tipo de información tenían actualmente respecto a este personaje.

    Obviamente, la base sobre Justo Armas también la tuve que obtener en parte del ya fallecido arquitecto Rolando Déneke y también tengo que mencionarlo, mucho del libro es basado en los manuscritos del señor Otto Schleusz, quien el papá de él fue muy amigo directo de Justo Armas y en sus manuscritos se menciona que en algún momento de su vida, Justo Armas le reveló directamente a él que era el emperador Maximiliano de México, y a raíz de esto sacó estos manuscritos, que la familia Schleusz me permitió utilizarlos. Hay otras personas dilatantes de la historia, como el señor Raúl Méndez, quien promueve mucho y da charlas sobre Justo Armas, también me proporcionó otro tipo de información y así fui recolectando y haciendo una historia, no en forma cronológica, sino que más bien entrelazando los hechos y contextos de ese momento mezclándolos con toques novelescos de tal forma que sea interesante y fácil de entender para la persona que lo está leyendo, tanto para el público que nunca ha escuchado nada sobre Justo Armas, como la gente que medio ha escuchado algo, así como también para la gente que sí sabe de varias historias de Justo Armas. Al final siento que es un libro entretenido para todo tipo de personas.