Autor: Alvaro Cruz

  • La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta "en el ámbito internacional"

    La defensa de Bolsonaro anuncia que apelará la condena hasta «en el ámbito internacional»

    La defensa del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que apelará la condena de 27 años y tres meses de prisión dictada en su contra por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, calificando la sentencia como “absurdamente excesiva y desproporcionada”.

    En un comunicado, los abogados Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno aseguraron que recurrirán la decisión “incluyendo recursos internacionales”, y reiteraron que el exmandatario  “no atentó contra el Estado Democrático ni participó en ningún plan”. Además, denunciaron la supuesta “falta de tiempo” para analizar las pruebas presentadas en el proceso.

    La condena a Bolsonaro es la más alta entre los principales acusados del caso. La sentencia contempla 27 años y tres meses de reclusión en régimen inicial cerrado y 124 días de multa, equivalentes cada uno a dos salarios mínimos.

    Condena conjunta de 157 años a Bolsonaro y aliados

    Junto al expresidente, también fueron sentenciados seis de sus principales colaboradores: el exministro de Defensa Walter Braga Netto, el exministro de Justicia Anderson Torres, el excomandante de la Armada Almir Garnier, el exjefe de Seguridad Institucional Augusto Heleno, el exministro de Defensa Paulo Sérgio Nogueira y el exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagem.
    Entre los siete acumulan un total de 157 años de prisión.

    Por otro lado, el exayudante de Bolsonaro, Mauro Cid, convertido en testigo colaborador, recibió solo dos años de prisión en régimen abierto, además de la restitución de bienes y protección especial de la Policía Federal para él y su familia, gracias a un acuerdo de culpabilidad con la Justicia.

    Los abogados del exministro Walter Braga Netto, quien recibió la segunda condena más severa, anunciaron que también apelarán en todas las instancias, denunciando la falta de tiempo para revisar el caso y acusando a Mauro Cid de mentir en sus declaraciones.

    “Se analizarán todos los recursos pertinentes, incluidos los tribunales internacionales”, señalaron en su comunicado.

    La sentencia contra Bolsonaro y sus antiguos aliados marca un capítulo histórico en la justicia brasileña, mientras las apelaciones prometen prolongar el proceso en instancias nacionales e internacionales.

     

  • El Salvador inicia con triunfo en voleibol y buenos resultados en los Juegos Codicader 2025

    El Salvador inicia con triunfo en voleibol y buenos resultados en los Juegos Codicader 2025

    Con entusiasmo y un arranque prometedor, El Salvador debutó con pie derecho en los X Juegos Codicader 2025 Nivel Primario, al vencer en voleibol masculino 2-1 a Honduras, en un intenso duelo disputado en el Gimnasio Clifford Scott del Complejo Educativo Profesor Saúl Flores.

    El equipo salvadoreño, representado por estudiantes del Colegio Guadalupano, mostró carácter y determinación en la cancha. Su jugador, Luis Ferrera, celebró el triunfo: “Estoy feliz de haber ganado este primer partido, fue un rival complicado al que logramos controlar. Esta es una experiencia única que estamos disfrutando como equipo”.

    En la rama femenina, El Salvador cayó 2-0 frente al Colegio Vida Abundante de Honduras, pero buscará la recuperación el próximo sábado frente a Nicaragua.

    Resultados en otras disciplinas

    En fútbol 7, la Academia Británica Cuscatleca empató 0-0 en femenino contra la Escuela Miguel Andino Fernándezde Honduras, mientras que el Colegio Lamatepec perdió en masculino frente al Instituto Brassavola. Para este viernes, los equipos salvadoreños se enfrentarán a Guatemala en el Estadio Olímpico del IND.

    En ajedrez, los representantes nacionales tuvieron un duro debut contra Guatemala, pero mantienen la esperanza de mejorar en la segunda ronda frente al país anfitrión.

    En mini baloncesto, El Salvador brilló con dos victorias sobre Honduras: el combinado masculino ganó 63-36 y las chicas también superaron con autoridad a sus rivales. Ambos equipos se medirán mañana ante Panamá.

    Con estos primeros resultados, la delegación salvadoreña demostró competitividad y espíritu deportivo en las diferentes disciplinas. La participación en los Juegos Codicader 2025 representa una oportunidad clave para que los jóvenes atletas acumulen experiencia internacional y sigan consolidando el deporte estudiantil en El Salvador.

     

  • Un tercio de los centros urbanos en México pierde población mientras las periferias crecen aceleradamente

    Un tercio de los centros urbanos en México pierde población mientras las periferias crecen aceleradamente

    Cerca de una tercera parte de los centros urbanos en México pierde población, mientras las periferias crecen de forma acelerada, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de las ciudades a largo plazo, advirtió el jueves José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey.

    “Hay una expansión acelerada hacia las periferias y las zonas centrales de las ciudades pierden población. Estamos hablando de que, en promedio, el 30 % de las ciudades pierde habitantes en sus áreas céntricas”, explicó Torre en entrevista con EFE durante la inauguración del nuevo centro de investigación en el campus Guadalajara.

    El especialista indicó que el fenómeno se repite en al menos 70 ciudades mexicanas, donde la pérdida de población en los centros urbanos implica también menor acceso a servicios básicos, empleo, escuelas y hospitales públicos, a pesar de que estas zonas concentran la mayor infraestructura.

    Torre señaló que la falta de vivienda accesible en zonas centrales agrava el problema. Muchas casas son demasiado grandes, están abandonadas o en malas condiciones, lo que abre la puerta a la gentrificación, un proceso que, según ONU-Hábitat, desplaza a los habitantes de bajos ingresos tras la llegada de población de clase media o alta en áreas renovadas.

    “Lo que hemos encontrado es que existe un impedimento regulatorio para construir vivienda adecuada para las nuevas generaciones. Estamos trabajando con autoridades locales para modificar estas normativas y generar condiciones que permitan recuperar los centros urbanos”, subrayó.

    Estrategias en ciudades mexicanas

    El Centro para el Futuro de las Ciudades colabora ya con autoridades de urbes como Mexicali (Baja California), Culiacán (Sinaloa) y la zona metropolitana de Monterrey (Nuevo León), con el objetivo de diseñar estrategias que fortalezcan la vida en las zonas céntricas.

    Torre insistió en que se trata de un desafío urgente de política pública que no se resolverá únicamente con más infraestructura o tecnología.

    “Estamos persiguiendo con tecnología y muchos recursos el problema equivocado. La tecnología debe servir para entender las causas de estos efectos perversos y atenderlos de raíz”, concluyó.

     

  • Despiden al jesuita Tojeira y lo sepultan junto a sus compañeros asesinados en 1989

    Despiden al jesuita Tojeira y lo sepultan junto a sus compañeros asesinados en 1989

    Más de un centenar de fieles, religiosos y académicos se congregaron este jueves en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) para despedir al sacerdote hispano-salvadoreño José María Tojeira, cuyos restos fueron sepultados en la capilla Jesucristo Liberador de la institución jesuita, donde descansan también sus compañeros asesinados en 1989.

    La ceremonia de despedida se realizó en el polideportivo de la UCA y reunió a sacerdotes, maestros, estudiantes, miembros del Instituto de Derechos Humanos (Idhuca) y fieles católicos. Entre los asistentes destacaron la embajadora de España en El Salvador, Sonia Álvarez Cibanal, el rector de la UCA, padre Mario Cornejo, y el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, quien presidió la misa de cuerpo presente.

    El acto estuvo marcado por cantos, oraciones y recuerdos de la vida del padre Tojeira, quien fue rector de la UCA entre 1997 y 2011. Los presentes exaltaron su compromiso con las causas sociales, la defensa de los derechos humanos y su constante reclamo de verdad y justicia por la masacre de seis jesuitas y dos colaboradoras en 1989, perpetrada por soldados del Ejército salvadoreño.

    El padre Rodolfo Cardenal recordó a Tojeira como un hombre cercano, apasionado por el fútbol y crítico con las injusticias. En su homilía, Cardenal destacó que el padre Chema “entró en el ámbito nacional con la denuncia de la masacre de la UCA en noviembre de 1989” y que nunca dejó de exigir justicia para las víctimas de la violencia en El Salvador.

    El rector de la Universidad Centroamericana (UCA), Mario Cornejo, habla durante la misa exequial en honor al padre José María Tojeira este jueves, en Antiguo Cuscatlán . EFE. Rodrigo Sura

    Cardenal subrayó además que Tojeira defendió causas como el derecho universal al agua, el rechazo a la minería metálica, la justicia transicional y la reconciliación nacional, enfrentando incluso al poder militar y político de El Salvador y Estados Unidos.

    “Su voz resonó en el desierto de la indiferencia, el materialismo y el individualismo”, señaló el padre Cardenal.

    Tras la misa, los restos de Tojeira fueron trasladados a la capilla Jesucristo Liberador de la UCA, donde reposará junto a los jesuitas asesinados. Su papel fue determinante en impulsar la causa penal contra los altos mandos militares señalados en ese crimen.

    El padre Chema falleció el pasado 5 de septiembre en Guatemala. Sus restos fueron trasladados a El Salvador el martes para las honras fúnebres. Nacido en Vigo, España, en 1947, estudió Teología y Filosofía en la Universidad de Comillas y llegó a Centroamérica en 1969.

    Fue nombrado provincial de los jesuitas en 1988, en plena guerra civil salvadoreña, consolidándose como una de las voces más influyentes en la lucha por la justicia y los derechos humanos en la región.

  • Juzgado ordena que acusados de hurtar imágenes en templos católicos en La Paz sigan detenidos

    Juzgado ordena que acusados de hurtar imágenes en templos católicos en La Paz sigan detenidos

    El Juzgado de Paz de San Pedro Nonualco, en el departamento de La Paz, ordenó este jueves mantener en detención provisional a cuatro hombres acusados de cometer hurto agravado en templos católicos del municipio.

    Los procesados son Óscar Armando Zepeda Pérez, Marcos Emilio Hernández, Brayan Alexander Cornejo Pérez y Juan Antonio López, capturados el pasado 2 de septiembre por su supuesta vinculación en el robo de imágenes religiosas antiguas en iglesias de esa zona.

    De acuerdo con las investigaciones, el primer hecho ocurrió el 10 de agosto en la iglesia católica del cantón La Carbonera, distrito de San Pedro Nonualco. En ese lugar, los sujetos se habrían llevado una imagen de la Virgen de Fátima valorada en $2,500.

    El segundo robo se reportó el 16 de agosto en el templo del cantón San Antonio, en el distrito de Santiago Nonualco, donde desaparecieron dos imágenes del Santo Niño de Atocha, con un valor aproximado de $1,000.

    El juzgado resolvió que existen indicios suficientes que vinculan a los cuatro imputados con los delitos, por lo que se mantendrán en prisión mientras el proceso pasa a la fase de instrucción.

    Las autoridades detallaron que los delincuentes aprovechaban las horas nocturnas o momentos en que las iglesias estaban solas para ejecutar los hurtos sin ser detectados.

    Uno de los casos más recientes de robo de imágenes religiosas ocurrió en 2024, cuando se denunció la desaparición de la figura de San Francisco de Asís en el convento de los frailes en Planes de Renderos. No obstante, la imagen fue recuperada poco después gracias a la intervención ciudadana.

  • Cámara instala audiencia por enriquecimiento ilícito contra exdiputado de Gana, Rigoberto Soto

    Cámara instala audiencia por enriquecimiento ilícito contra exdiputado de Gana, Rigoberto Soto

    La Cámara Ambiental de Segunda Instancia en Santa Tecla instaló este martes la audiencia preparatoria dentro del proceso civil por enriquecimiento ilícito contra el exdiputado Rigoberto Soto, junto a su esposa Vanessa María Handal de Lazo.

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó en mayo la demanda por presunto enriquecimiento ilícito señalando 25 irregularidades detectadas por la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Entre ellas destacan depósitos bancarios, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, así como la compra de vehículos, por un monto total de $392,989.62 no justificados.

    La Cámara anunció que el próximo 17 de septiembre emitirá la resolución sobre la admisión de pruebas y el avance hacia la etapa probatoria del caso.

    Rigoberto Soto, quien representó a la Asamblea Legislativa por el partido ARENA (2012-2015) y posteriormente a GANA, donde lideró el grupo parlamentario “Unidos por El Salvador” y más tarde se desempeñó como viceministro de Agricultura y Ganadería en el gobierno de Nayib Bukele.

    En 2022, solicitó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la inscripción de un nuevo partido político denominado Fuerza Solidaria, tras anunciar su renuncia a GANA.

     

  • Medio Ambiente alerta de oleaje alto y corrientes de retorno en la costa salvadoreña hasta el 16 de septiembre

    Medio Ambiente alerta de oleaje alto y corrientes de retorno en la costa salvadoreña hasta el 16 de septiembre

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emitió este jueves una advertencia por la llegada de oleaje más rápido y alto que incrementará la fuerza de las corrientes de retorno y la altura de las olas en la zona de rompiente de la costa salvadoreña desde el sábado 14 hasta el martes 16 de septiembre.

    De acuerdo con el informe, este fenómeno se origina por tormentas extratropicales en el Pacífico Sur, frente a la Antártida, entre Oceanía y Sudamérica. El viento en el mar nacional estará influenciado por el flujo del Este (vientos alisios) que cruza el istmo centroamericano y por los vientos monzones del sur, que desplazan la Zona de Convergencia Intertropical hacia Centroamérica.

    El pronóstico indica que el oleaje provendrá del suroeste, con velocidades entre 40 y 60 kilómetros por hora y alturas máximas de entre 1.4 y 2.0 metros. En tanto, el viento en el mar soplará del sur-suroeste con intensidades de 20 a 40 km/h.

    Para el domingo 14 de septiembre, específicamente, se espera que el oleaje alcance velocidades de hasta 60 km/h con alturas de 1.2 a 1.6 metros. El viento en el mar llegará preferentemente del noreste con velocidades de 12 a 28 km/h.

    En condiciones normales, el oleaje frente a la costa salvadoreña presenta velocidades de 35 km/h y alturas de 1.5 metros, mientras que los vientos rondan los 15 km/h.

    Ante la llegada de este fenómeno, las autoridades recomiendan a bañistas, pescadores artesanales y turistas acatar las medidas de precaución para prevenir accidentes durante las festividades patrias.

  • Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    Seis de cada diez argentinos desaprueban la gestión de Javier Milei, según encuesta

    La gestión del presidente argentino Javier Milei alcanzó en agosto su mayor nivel de desaprobación desde que asumió en diciembre de 2023. De acuerdo con el más reciente Monitor de Humor Social y Político de la consultora D’Alessio IROL/Berensztein, un 57 % de los argentinos evalúa negativamente su gobierno, dos puntos más que en julio.

    El sondeo, realizado en línea entre el 29 y el 31 de agosto a 1,000 personas de todo el país, refleja que Milei enfrenta un complejo escenario político y económico a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    En el plano personal, la imagen positiva de Milei se mantiene en 39 %, mientras que el pesimismo económico sigue en aumento. Un 59 % de los consultados considera que la situación económica actual es peor que hace un año, frente a un 40 % que cree que mejoró.

    Respecto a las expectativas para 2026, un 57 % anticipa un empeoramiento de la economía, mientras que solo el 40 % espera mejoras.

    La corrupción también se convirtió en una de las principales preocupaciones ciudadanas tras el escándalo de supuestos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), estallado el 20 de agosto. Según el estudio, un 55 % de los encuestados expresó inquietud por la corrupción en el gobierno.

    El veto presidencial a leyes sensibles como la de emergencia en discapacidad y la de aumento en jubilaciones generó divisiones: el 44 % de los encuestados considera que Milei lo hizo para evitar un incremento en el gasto público, el 25 % cree que fueron razones políticas y el 20 % lo atribuye a insensibilidad o corrupción.

    Tras la derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Milei volvió a usar el veto esta semana contra la ley de financiación universitaria y la que declaraba la emergencia en salud pediátrica, profundizando la controversia sobre su estilo de gobierno.

     

  • Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

    Tribunal Supremo de Brasil condena a Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado

    La Primera Sala del Supremo Tribunal Federal de Brasil alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por planear un golpe de Estado tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.

    El voto clave lo dio la magistrada Cármen Lúcia Antunes, quien respaldó al juez instructor Alexandre de Moraes al considerar que existen “pruebas concluyentes” de que Bolsonaro y un grupo de aliados intentaron abolir el Estado democrático de derecho y restringir los poderes, en especial el Judicial, con el fin de deponer al gobierno legítimo.

    “Querían dañar y secuestrar el alma de la República, desmoralizando el proceso electoral con actos de violencia, amenazas, coacción y hasta planes de asesinato de autoridades”, afirmó Antunes en su voto.

    Con este resultado parcial de 3-1, solo falta el voto del magistrado Cristiano Zanin, presidente de la sala, quien será el encargado de proclamar el fallo final. Aunque existe la posibilidad de cambios en los votos, los analistas lo consideran improbable.

    Bolsonaro, actualmente en arresto domiciliario, enfrenta cargos por cinco delitos: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado, con una pena máxima de hasta 40 años de prisión.

    La mayoría de los jueces coincidió con el relato de Alexandre de Moraes, que ubicó al exmandatario en el centro de un complot golpista iniciado en 2021, cuyo objetivo era anular la victoria electoral de Lula “a cualquier costo” y perpetuarse en el poder mediante el uso de la fuerza.

    El único voto disidente fue el de Luiz Fux, quien pidió absolver a Bolsonaro al considerar que no existen pruebas suficientes, en una intervención que se prolongó por casi 13 horas.

    Una vez cerrada la votación, el Supremo deberá discutir la determinación de las penas, lo que previsiblemente ocurrirá este viernes, en un juicio considerado uno de los más trascendentes de la historia reciente de Brasil.

     

  • Gobierno de Eswatini niega acuerdo con EE.UU. para recibir al salvadoreño Kilmar Ábrego

    Gobierno de Eswatini niega acuerdo con EE.UU. para recibir al salvadoreño Kilmar Ábrego

    El gobierno de Eswatini negó este jueves haber alcanzado un acuerdo con Estados Unidos para recibir a Kilmar Ábrego, el salvadoreño en proceso de deportación cuya situación se convirtió en un símbolo de la política migratoria del presidente Donald Trump.

    “El Gobierno de Eswatini no ha recibido ninguna comunicación sobre esta persona”, afirmó la portavoz gubernamental Thabile Mdluli, citada por la agencia de noticias Reuters, subrayando que cualquier decisión sobre aceptar deportados de EE.UU. requiere discusiones oficiales previas.

    Ábrego, actualmente detenido en un centro migratorio en Virginia, estaba inicialmente previsto para ser enviado a Uganda, pero solicitó frenar la deportación alegando temor a persecución. El Departamento de Seguridad Nacional notificó a sus abogados el pasado 5 de septiembre que su nuevo país de destino sería Eswatini.

    El caso provocó una demanda presentada por el Eswatini Litigation Centre, que acusa al gobierno de haber pactado de forma secreta con Washington la recepción de migrantes expulsados de terceros países, lo que consideran inconstitucional al no haber pasado por aprobación parlamentaria.

    La audiencia prevista para este viernes en el Tribunal Superior de Eswatini fue aplazada hasta el 25 de septiembre, luego de que el Ejecutivo no presentara sus respuestas a tiempo. El fiscal general, Sifiso Khumalo, calificó la acción legal como “una solicitud frívola sin base jurídica”.

    En julio, EE.UU. ya había deportado a Eswatini a cinco migrantes originarios de Vietnam, Jamaica, Laos, Cuba y Yemen, todos condenados por delitos graves. El gobierno local confirmó que permanecen en confinamiento solitario hasta su repatriación definitiva.

    Los demandantes critican la falta de transparencia y aseguran desconocer las condiciones en que se encuentran los deportados, ya que no se les ha permitido acceso. “Queremos que el Ejecutivo rinda cuentas, que haya transparencia en asuntos de Estado y respeto a los derechos humanos, sin importar quién sea la persona”, expresó el abogado Mzwandile Masuku.

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) confirmó que recibió una solicitud de Eswatini para brindar asistencia a los deportados tras su llegada, aunque aún analiza si participará.