Autor: Alvaro Cruz

  • Cristiano Ronaldo es premiado como “el mejor de siempre” en Portugal

    Cristiano Ronaldo es premiado como “el mejor de siempre” en Portugal

    Cristiano Ronaldo, actual jugador del Al Nassr de Arabia Saudita y leyenda del Real Madrid, recibió el miércoles el galardón “El mejor de siempre” durante la ceremonia de los Liga Portugal Awards, realizada en la ciudad de Oporto. El premio reconoce su legado como una figura icónica del deporte y símbolo global del fútbol.

    La Liga de Portugal destacó en un comunicado que el astro portugués, de 40 años, ha dejado una marca imborrable en la historia del fútbol, no solo por sus títulos y récords, sino también por su disciplina, mentalidad ganadora y capacidad para brillar en los momentos más determinantes de su carrera.

    “Reconocido por su ética de trabajo, su competitividad y su capacidad de decisión en momentos cruciales, el impacto de Cristiano Ronaldo va mucho más allá de las estadísticas”, expresó la organización. “Entre récords individuales, títulos colectivos e influencia mediática, ha construido un legado que lo sitúa como ‘el mejor de siempre’”.

    Aunque no estuvo presente físicamente en el evento, Cristiano Ronaldo envió un mensaje en video en el que expresó su gratitud por el reconocimiento.

    “Este premio es un gran orgullo. Agradezco a todos mis compañeros que me han ayudado a lo largo de mi carrera a conquistar este maravilloso trofeo. También quiero dar las gracias a todos los entrenadores y a todos aquellos que me han ayudado en este camino para ser cada vez mejor”, manifestó el delantero.

    Ronaldo continúa activo en el fútbol profesional con el Al Nassr, tras una carrera en la que ha defendido los colores del Sporting de Lisboa, Manchester United, Real Madrid y Juventus. A lo largo de más de dos décadas, ha acumulado múltiples títulos de liga, Champions League, Eurocopa, y distinciones como el Balón de Oro.

    Con este nuevo reconocimiento, la Liga de Portugal reafirma la figura de Cristiano Ronaldo como un ícono del fútbol mundial, cuyo legado perdurará en la memoria del deporte.

     

  • Pronostican lluvias y tormentas este jueves en gran parte del país

    Pronostican lluvias y tormentas este jueves en gran parte del país

    El país tendrá condiciones climáticas variables este jueves 11, con cielo parcialmente nublado en la mañana y lluvias acompañadas de tormentas eléctricas en varias zonas del país durante la tarde y noche, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Durante las primeras horas del día, el cielo permanecerá parcialmente nublado y no se esperan precipitaciones. Sin embargo, las condiciones comenzarán a cambiar hacia el mediodía, con lluvias y tormentas previstas en la cadena volcánica de la zona occidental, central y también en sectores del norte del país.

    En horas de la tarde y noche, se anticipa el desarrollo de tormentas eléctricas y chubascos en la zona oriental, paracentral y nuevamente en sectores de la región central. Además, se prevén lluvias frente a la franja costera, las cuales tenderán a disiparse hacia el final del periodo nocturno.

    El viento se mantendrá con velocidades entre los 9 y 18 km/h. No obstante, durante las tormentas podrían registrarse ráfagas momentáneas que superen los 35 km/h, especialmente en zonas altas y montañosas.

    Estas condiciones meteorológicas estarán influenciadas por el ingreso de flujo del este y la presencia de vaguadas en niveles medios y altos de la troposfera, lo cual incrementa la probabilidad de lluvias con intensidad moderada a fuerte en todo el territorio salvadoreño.

    Las autoridades recomiendan precaución ante posibles crecidas de ríos, inundaciones urbanas o caída de ramas, debido a las ráfagas de viento asociadas a las tormentas.

     

  • México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    México propone subir aranceles hasta 50 % a importaciones de Asia

    El Gobierno de México ha propuesto un paquete de incrementos arancelarios de hasta el 50 %sobre productos importados, principalmente desde países asiáticos como China, Corea del Sur, India e Indonesia. La iniciativa fue anunciada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la medida forma parte del nuevo “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”.

    La propuesta, incluida en el paquete económico 2026, fue presentada ante la Cámara de Diputados y contempla modificaciones en 1,463 fracciones arancelarias, equivalentes al 8.6 % de las importaciones totales del país, valoradas en $52,000 millones.

    Según Ebrard, el objetivo principal es proteger la industria nacional frente a prácticas desleales de comercio, como el dumping, y se aplicará únicamente a productos procedentes de países con los que México no tiene acuerdos comerciales vigentes. Entre estos destacan China, Rusia, Tailandia y Turquía.

    “Ya tienen arancel, ahora lo vamos a llevar a lo más alto que nos permite la OMC: hasta un 50 %”, explicó el funcionario.

    El paquete arancelario impactará sectores considerados estratégicos como automotriz, autopartes, siderurgia, textil, plásticos, calzado, electrónicos, juguetes, muebles, vidrio y cosméticos. Uno de los rubros más destacados es el de los vehículos eléctricos de China, que quedarán sujetos a los nuevos aranceles si se aprueba la reforma.

    Ebrard afirmó que la iniciativa representa una medida focalizada y no generalizada, ya que afectará “solo una décima parte de las importaciones” y busca resguardar más de 320,000 empleos vinculados a las industrias beneficiadas.

    Además, señaló que con la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario se espera un repunte en la inversión nacional, ya que las reglas más claras y los precios ajustados al mercado “darían certidumbre a los productores locales”.

    “Si yo tengo en México la producción de vehículos ligeros, ya con estas nuevas reglas, me queda claro que no me van a vender vehículos a bajo precio de inventario. Entonces probablemente invierta más para los años que vienen”, detalló Ebrard.

    La medida será discutida por el Congreso mexicano, que tiene hasta el 15 de noviembre para aprobarla. En caso de avanzar, los nuevos aranceles entrarían en vigor a partir de 2026.

     

  • Delegación salvadoreña inicia su participación en los Juegos Codicader 2025

    Delegación salvadoreña inicia su participación en los Juegos Codicader 2025

    La delegación salvadoreña que representa al país en los X Juegos Deportivos Estudiantiles Centroamericanos (Codicader) 2025, en la categoría de nivel primario, ya se encuentra en Managua, Nicaragua, donde debutará este jueves en varias disciplinas deportivas.

    El grupo está conformado por 133 atletas escolares y 76 personas más, entre entrenadores, delegados, árbitros, chaperones y jefes de misión, todos bajo el respaldo del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES). Los primeros equipos en entrar en acción serán ajedrez, mini baloncesto, fútbol 7, tenis de mesa y mini voleibol.

    El viaje hacia Nicaragua se realizó el miércoles en dos grupos. El primero, integrado por los atletas de Kids’ Athletics, mini baloncesto y natación, partió a las 6:00 a.m. desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador. Más tarde, a las 9:40 a.m., viajaron los representantes de tenis de mesa, gimnasia, ajedrez, fútbol 7 y mini voleibol. A su llegada a Managua, la delegación fue trasladada a su hotel, donde los jóvenes atletas recibieron su almuerzo antes de instalarse en sus habitaciones.

    La emoción y el entusiasmo marcan el inicio de la participación salvadoreña en los Juegos Codicader 2025, según expresaron varios de los atletas. Daniela Magaña, estudiante de la Academia Británica Cuscatleca e integrante del equipo femenino de mini baloncesto, dijo sentirse lista para el debut.

    “Venimos con el deseo de ganar cada partido, hemos entrenado sin descanso para demostrar que somos buenos jugando este deporte. El primer partido es contra Honduras, no conocemos a las rivales pero venimos con el deseo de ganar”, aseguró Magaña.

    Por su parte, César Mejía, integrante del equipo de mini voleibol del Complejo Educativo Profesor Saúl Flores, de Usulután, también se mostró confiado en el rendimiento del grupo. “Queremos ganar. Sabemos que somos capaces de hacerlo, nos hemos preparado demasiado y estamos conscientes de nuestras capacidades”, afirmó.

    Los Juegos Codicader reúnen a delegaciones escolares de toda Centroamérica y representan una oportunidad para fortalecer el deporte estudiantil, fomentar el espíritu competitivo y promover la integración regional desde la infancia.

     

  • El primer ministro de Qatar afirma que el ataque israelí "mató cualquier esperanza" para los rehenes en Gaza

    El primer ministro de Qatar afirma que el ataque israelí «mató cualquier esperanza» para los rehenes en Gaza

    El primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahmán al Thani, aseguró el miércoles que el ataque israelí contra negociadores de Hamás en Doha “mató cualquier esperanza” de liberar a los rehenes retenidos en Gaza desde octubre de 2023.

    En una entrevista con la cadena estadounidense CNN, Al Thani reveló que se reunió con una familia de los rehenes justo antes del bombardeo, el cual tuvo como objetivo a una delegación del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    Según el mandatario qatarí, el ataque ordenado por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, destruyó el último canal activo de negociación. “Simplemente mató cualquier esperanza para esos rehenes”, afirmó.

    Qatar, que ha ejercido como mediador en las negociaciones de alto al fuego entre Israel y Hamás, considera que la ofensiva israelí fue un acto deliberado para entorpecer los diálogos.

    “Todo lo relacionado con la reunión era conocido por israelíes y estadounidenses. No hay justificación para considerar esto un encubrimiento del terrorismo”, explicó Al Thani, quien también criticó la postura israelí en las conversaciones: “Netanyahu ha estado perdiendo el tiempo y no hablaba en serio sobre nada”.

    El primer ministro qatarí también anunció que su país está “reevaluando todo” respecto a su rol como mediador, y que actualmente sostiene una conversación “muy detallada” con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre cómo continuar el proceso diplomático. Asimismo, adelantó que próximamente se realizará una cumbre árabe-islámica para definir una respuesta regional frente a la ofensiva de Israel.

    “Hay una respuesta que se dará desde la región. Actualmente se está consultando y debatiendo con otros socios. Espero algo significativo que disuada a Israel de continuar con este acoso”, aseguró Al Thani.

    En respuesta a las declaraciones de Netanyahu, quien pidió a Qatar expulsar o arrestar a los líderes de Hamás, el primer ministro qatarí replicó que es el mandatario israelí quien debe comparecer ante la justicia internacional. “Es a él a quien busca el Tribunal Penal Internacional (TPI)”, dijo. Añadió que Netanyahu “está violando todas las leyes internacionales” y que no puede “dar lecciones sobre legalidad” mientras enfrenta una orden de arresto junto al exministro de Defensa, Yoav Gallant.

  • El mundo es cada vez más peligroso

    El mundo es cada vez más peligroso

    Esta semana ha sido intensa por todo el mundo. Los temores de una guerra mundial se agitan con Israel haciendo un ataque en Catar, con Rusia lanzando drones sobre territorio polaco y provocando una reacción unánime de la Unión Europea dispuesta a defenderse de las amenazas de Vladimir Putin y con Filipinas advirtiendo sobre el acoso creciente de China sobre sus buques, además de la amenaza permanente sobre Taiwán.

    El mundo es un lugar cada vez más peligroso. La violencia política se agita horriblemente con una retórica agresiva creciente y con una intolerancia cada vez peor.

    El martes, la prohibición de redes sociales por el gobierno de Nepal -en Asia- provocó una ola de protestas en la capital Katmandú, causando la renuncia del primer ministro y desatando una espiral de violencia que hizo desaparecer al gobierno y hasta dejó a la esposa de un exprimer ministro quemada viva.

    Y este miércoles, el activista conservador estadounidense, Charlie Kirk, fue asesinado frente a centenares de personas que asistían a una de sus conferencias al aire libre en una universidad del usualmente pacífico estado de Utah.

    Hace solo unos meses, mientras estaba en un acto de campaña, el presidente Donald Trump sufrió un atentado que pudo ser mortal. Pareciera que Estados Unidos está volviendo a los fatídicos años 60 cuando los hermanos Kennedy y Martin Luther King fueron algunos de los personajes asesinados, mientras otros tantos sufrieron atentados.

    ¿Hacia dónde vamos? Difícil saberlo. Centroamérica y América Latina en general, no se salvan de la violencia política y la retórica incendiaria. Desde gobernantes malvados como Maduro y Ortega, hasta irresponsables como Petro o Mel Zelaya, la región está plagada de personajes peligrosos para la paz y la estabilidad regional.

    Los gobernantes tienen que actuar con serenidad y responsabilidad, los líderes políticos igual. Si hacen prevalecer sus intereses sobre los de sus pueblos, ocurren hechos como los que estamos viendo por todo este mundo cada vez más peligroso.

  • Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    Muere el comentarista conservador Charlie Kirk tras ser baleado en universidad de Utah

    El comentarista político conservador Charlie Kirk falleció este miércoles a los 41 años, tras recibir un disparo en el cuello mientras participaba en una actividad académica en la Universidad Valle de Utah, en la ciudad de Orem.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la muerte a través de su cuenta en la red social Truth Social.

    “El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk, ha fallecido. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud de Estados Unidos mejor que Charlie. Fue querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora no está con nosotros”,  escribió el mandatario.

    El incidente obligó al cierre inmediato del campus universitario, donde las autoridades desplegaron un operativo de seguridad. La institución confirmó que una persona sospechosa fue detenida y que las clases fueron canceladas. Mientras tanto, la Policía pidió a los estudiantes y personal docente permanecer en lugares seguros hasta ser escoltados por los agentes.

    “La Policía está recorriendo los edificios para escoltar a las personas fuera del campus. Las carreteras que llevan al campus están cerradas”, señaló la universidad en un comunicado oficial difundido en redes sociales.

    Por su parte, el director del FBI, Kash Patel, aseguró que las autoridades federales están «siguiendo de cerca los informes sobre el trágico tiroteo que ha involucrado a Charlie Kirk en la Universidad Valle de Utah”.

    Añadió que “nuestros pensamientos están con Charlie, sus seres queridos y todos los afectados”, y aseguró que el FBI apoya plenamente las labores de investigación.

    Kirk era una figura influyente en el movimiento conservador estadounidense. Fundó en 2012 la organización Turning Point USA, que promueve valores conservadores en escuelas y universidades.

    Su impacto mediático lo convirtió en uno de los rostros más conocidos entre la juventud republicana en Estados Unidos, acumulando millones de seguidores en redes sociales.

     

     

  • La NASA dice que ha descubierto posibles signos de vida en el pasado en Marte

    La NASA dice que ha descubierto posibles signos de vida en el pasado en Marte

    La NASA anunció el miércoles que su róver Perseverance encontró posibles señales de vida antigua en Marte, el indicio más prometedor hasta ahora de existencia microbiana en el planeta rojo.

    El hallazgo se registró en una roca recolectada por el róver en 2023 en una zona llamada ‘Cheyava Falls’, dentro del cráter Jezero, un sitio donde antes fluyó un lago marciano. Los científicos de la agencia espacial estadounidense explicaron que en esa muestra se identificaron nódulos minerales que podrían haberse formado a partir de procesos químicos relacionados con vida prebiótica o microbiana.

    La muestra fue recuperada en un afloramiento rocoso conocido como ‘Bright Angel’, luego de que el róver descartara otras zonas del cráter durante su misión de exploración iniciada en 2021. Según los investigadores, este afloramiento presentó texturas inusuales, lo que motivó su análisis más detallado.

    “Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte”, declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

    La científica agregó: “Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí”.

    Durante la conferencia de prensa, los expertos presentaron imágenes captadas por el róver y destacaron la importancia del cráter Jezero para esta misión. “Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle desde el cráter, a través de la cual el agua fluía fuera del cráter”, detalló Katie Scott Morgan, científica de la NASA.

    Aunque el hallazgo es prometedor, los científicos recalcaron que se necesita llevar las muestras a la Tierra para confirmar si efectivamente se trata de una biofirma.

    Esta posibilidad enfrenta obstáculos debido a los recortes presupuestarios propuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen reducir fondos a la NASA y cancelar el retorno de muestras de varias misiones espaciales.

    Pese a estas limitaciones, Nicola Fox subrayó la trascendencia del hallazgo: “Hoy estamos un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?”.

     

  • Filipinas denuncia aumento del acoso chino a sus buques

    Filipinas denuncia aumento del acoso chino a sus buques

    El comodoro Jay Tarriela, portavoz de los guardacostas de Filipinas, denunció este miércoles el “acoso” de China en el Mar de China Meridional, en medio de una escalada de tensiones marcada por incidentes como la reciente colisión de dos buques chinos mientras perseguían a una nave filipina.

    El conflicto enfrenta a China, con una de las flotas de guardacostas más poderosas del mundo, contra un archipiélago con recursos limitados. Filipinas cuenta apenas con dos navíos de 97 metros y varias embarcaciones menores, frente a gigantescos buques chinos de hasta 165 metros.

    La disputa involucra una zona estratégica que concentra el 12 % de los caladeros mundiales y cerca del 30 % del comercio global, lo que refuerza la importancia geopolítica del mar de China Meridional.

    Manila acusa a Pekín de violaciones flagrantes del derecho internacional, mientras que China sostiene que Filipinas alimenta las tensiones con el apoyo militar de aliados como Estados Unidos y Australia.

    Transparencia como estrategia

    Desde 2023, tras un incidente con un láser militar chino contra un buque filipino, Filipinas adoptó una política de transparencia para denunciar cada hostigamiento. Videos e imágenes de colisiones y persecuciones son difundidos públicamente para alertar tanto a la población como a la comunidad internacional.

    “Este esfuerzo de transparencia realmente es un dolor de cabeza para (el presidente chino) Xi Jinping. Le está siendo difícil que el pueblo filipino se quede en silencio mientras nos acosa”, declaró Tarriela a EFE.

    En agosto de este año, Tarriela compartió en la red social X un video que mostraba cómo un barco de la Guardia Costera China colisionaba con un navío militar de Pekín mientras perseguía a gran velocidad a un buque filipino.

    La política de visibilizar los incidentes ha sido respaldada por el presidente Ferdinand Marcos Jr., quien asumió en 2022 y ha reforzado los lazos de defensa con Washington bajo el Pacto de Defensa Mutua.

    China mantiene presión pese a denuncias

    A pesar de dos años de denuncias públicas, Pekín no ha reducido su agresividad en las aguas disputadas, según Tarriela. Al contrario, en 2024 se percibió una mayor hostilidad contra barcos pesqueros filipinos, lo que ha elevado las preocupaciones de seguridad en la región.

    “Llegamos a preguntarnos si la transparencia era culpable de la respuesta agresiva de China”, admitió el portavoz, aunque subrayó que la estrategia busca prevenir que otros países del Sudeste Asiático sufran el mismo acoso en silencio.

    “Si Indonesia, Malasia, Vietnam o Brunéi comenzaran también a revelar estas acciones, sería un desastre para Pekín”, concluyó Tarriela.

     

  • Cuba sufre nuevo apagón nacional: más de 9 millones sin luz

    Cuba sufre nuevo apagón nacional: más de 9 millones sin luz

    Cuba vivió este miércoles un apagón nacional que dejó sin electricidad a más de 9 millones de personas, tras una desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ocurrida a las 9:14 de la mañana (hora local). La estatal Unión Eléctrica (UNE) informó que la falla estaría vinculada a la salida inesperada de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en Matanzas, una de las principales fuentes de generación del país.

    “Se ha producido una desconexión total del Sistema Eléctrico que puede estar asociada a una salida inesperada de la CTE Guiteras. Ya comenzó el proceso de restablecimiento”, señaló el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado en redes sociales.

    Las autoridades explicaron que la reconexión del SEN inicia con fuentes de arranque rápido como energía solar, hidroeléctrica y motores de generación, para luego ir interconectando áreas y reactivar gradualmente las termoeléctricas. Este proceso puede tardar horas o incluso días, como ha ocurrido en apagones anteriores.

    El corte eléctrico ocurrió apenas tres días después de que una rotura en un cable de alta tensión dejara sin suministro a cinco provincias del oriente cubano.

    Apagones prolongados y crisis energética estructural

    Los apagones son una constante en Cuba desde hace años, pero en los últimos meses se han intensificado. En julio y agosto, la duración promedio de los cortes fue de entre 15 y 16 horas diarias, según datos de la UNE. En los últimos dos años, el país ha registrado cinco apagones nacionales: dos por huracanes y tres por fallas graves en el SEN.

    La mayoría de las centrales térmicas de Cuba están obsoletas tras décadas de explotación y falta de inversión. Además, decenas de motores de generación salen de servicio a diario por la escasez de combustible, agravada por la falta de divisas y las sanciones económicas de Estados Unidos, que el Gobierno cubano califica como una política de “asfixia energética”.

    Expertos independientes señalan que se necesitarían entre $8,000 y $10,000 millones para modernizar el sistema eléctrico de la isla, una cifra inalcanzable para la actual economía cubana.

    Los cortes eléctricos son un fuerte obstáculo para la economía de Cuba, que se contrajo un 1.1 % en 2024 y acumula una caída del 11 % en los últimos cinco años, de acuerdo con cifras oficiales. La CEPAL prevé un PIB negativo también en 2025, lo que refleja la gravedad de la crisis.

    Además, los apagones han avivado el descontento social y han estado en el centro de varias protestas históricas, como las de julio de 2021, las manifestaciones en Nuevitas y La Habana en 2022, y las registradas en Santiago de Cuba y otras ciudades en marzo de 2024.