Autor: Alvaro Cruz

  • Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, acusado en EE.UU. por conspiración y tráfico sexual de menores

    Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, acusado en EE.UU. por conspiración y tráfico sexual de menores

    El líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, fue acusado este miércoles en Nueva York de conspiración con fines de extorsión, tráfico sexual y explotación de menores, junto a varios miembros de su familia. La investigación apunta a que la organización religiosa fue utilizada durante décadas para facilitar abusos sexuales sistemáticos contra niños y mujeres.

    La acusación fue presentada por un gran jurado federal y sostiene que Joaquín García, de 56 años, y otros cinco acusados emplearon su poder religioso para encubrir delitos graves, incluyendo la producción de fotografías y videos de abuso sexual infantil.

    Agentes federales registraron la residencia del pastor en el Este de Los Ángeles, cerca del templo principal de la congregación en California. García fue trasladado a custodia federal desde la prisión de Chino, donde cumple una condena de 16 años de cárcel tras declararse culpable en 2022 de abusar de tres menores en un caso estatal.

    Además del líder religioso, un acusado fue detenido en Los Ángeles y otro en Chicago, mientras que otros tres permanecen prófugos. Según la fiscalía, parte de los implicados intentaron destruir pruebas e intimidar a las víctimas para evitar que colaboraran con la policía después del arresto de García.

    Un “apóstol” con millones de seguidores

    La iglesia La Luz del Mundo asegura tener alrededor de 5 millones de fieles en todo el mundo, quienes consideran a Joaquín García el “apóstol de Jesucristo”. Sin embargo, los fiscales sostienen que se aprovechó de su influencia espiritual para obligar a niñas y mujeres jóvenes a mantener relaciones sexuales, bajo la amenaza de condenación si se negaban.

    Te puede interesar: El líder de la Iglesia la Luz del Mundo planeaba construir proyecto urbanístico en El Salvador

    Los fiscales de California ya habían advertido en procesos anteriores que García utilizó su posición de poder para manipular la fe de sus víctimas y encubrir un patrón de explotación sexual que se extendió por años.

    El caso contra Naasón Joaquín García y sus familiares representa un nuevo golpe contra la credibilidad de La Luz del Mundo, cuyo líder enfrenta ahora cargos federales que podrían ampliar significativamente su condena.

    La fiscalía de Nueva York advirtió que seguirá investigando la presunta red de complicidad que permitió los abusos, mientras organizaciones de víctimas piden justicia y protección para los sobrevivientes.

     

  • Drones rusos incursionan en espacio aéreo de Polonia, Europa sale en su defensa

    Drones rusos incursionan en espacio aéreo de Polonia, Europa sale en su defensa

    Polonia denunció este martes múltiples violaciones a su espacio aéreo por parte de drones rusos durante un ataque dirigido contra objetivos en Ucrania, lo que obligó al cierre temporal del aeropuerto internacional de Varsovia. Las Fuerzas Armadas polacas confirmaron la incursión de más de 10 drones tipo Shahed y activaron un operativo para su identificación y neutralización.

    “El espacio aéreo fue violado en repetidas ocasiones por objetos similares a drones”, indicó el Ejército polaco en un comunicado divulgado en su cuenta oficial en X. El incidente, considerado el más grave desde el inicio de la guerra en Ucrania, ha provocado una ola de solidaridad con Polonia por parte de los principales líderes de Europa y de la OTAN.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el incidente como una “violación imprudente y sin precedentes del espacio aéreo polaco y europeo”.

    Durante el Debate sobre el Estado de la Unión en el Parlamento Europeo, Von der Leyen anunció una ayuda de $6,000 millones para establecer una alianza de drones con Ucrania.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó la “escalada imprudente” de Rusia, mientras que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a pesar de mantener relaciones con el Kremlin, respaldó a Polonia y pidió negociaciones de paz. Orbán señaló que la agresión confirma los riesgos de vivir “bajo la sombra de la guerra”.

    Polonia invoca el artículo 4 de la OTAN y pide consultas urgentes

    Ante la gravedad del ataque, el primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció ante el Parlamento la activación del artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que permite a cualquier Estado miembro convocar consultas cuando su integridad territorial o seguridad esté amenazada.

    El primer ministro Tusk instó a los aliados de la OTAN y la Unión Europea a no eludir responsabilidades. “Estamos lejos del flanco este, no es nuestra guerra… No, es una responsabilidad común de toda la OTAN y de toda la UE”, expresó, subrayando la necesidad de una respuesta conjunta.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó que el Consejo del Atlántico Norte ya debatió el tema tras la solicitud formal de Varsovia. “Lo ocurrido no es un incidente aislado”, advirtió, aunque evitó confirmar si fue un ataque deliberado.

    Desde otros gobiernos europeos, como Países Bajos, Irlanda, Suecia, Italia, Dinamarca, Lituania y República Checa, también se alzaron voces de condena.

    La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, prometió continuar apoyando la seguridad europea y buscar una “paz justa y duradera”. Por su parte, el jefe de Gobierno checo, Petr Fiala, afirmó que “el régimen de Putin amenaza sistemáticamente a toda Europa”.

    Agentes de seguridad polacos inspeccionan el lugar donde cayó un dron ruso en Krzywowierzba-Kolonia, este de Polonia, el 10 de septiembre de 2025. EFE

    Rusia niega responsabilidad: “no había objetivos en Polonia”

    El Ministerio de Defensa de Rusia negó que sus drones hayan tenido como objetivo el territorio polaco y aseguró que el rango de vuelo de los artefactos no superaba los 700 kilómetros. Moscú expresó su disposición a dialogar con el Ministerio de Defensa de Polonia para esclarecer el hecho.

    Pese a esa declaración, Varsovia presentó una protesta formal por lo que consideró una “provocación deliberada”. Las autoridades polacas confirmaron que los drones fueron derribados y resaltaron que la situación marca un cambio en el escenario político internacional.

    Antecedentes: una serie de incidentes desde 2022

    Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Polonia ha enfrentado diversas amenazas aéreas. En noviembre de 2022, un misil ruso mató a dos personas en la frontera este; en abril de 2023, restos de un misil fueron hallados en Bydgoszcz; en diciembre de ese mismo año, otro misil fue detectado sin impactar el territorio. En agosto de 2024, un dron militar ruso explotó en un campo de maíz a 75 km de la frontera, mientras que varios globos y helicópteros bielorrusos también han cruzado el espacio aéreo polaco.

    La acumulación de estos incidentes refuerza el temor de que la guerra se extienda más allá de Ucrania. El Reino Unido calificó la reciente incursión como “atroz y preocupante”. “Es una muestra clara de la indiferencia rusa por la paz”, advirtió el primer ministro británico, Keir Starmer.

     

     

  • Unicef alerta que la obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo

    Unicef alerta que la obesidad infantil supera por primera vez al bajo peso en el mundo

    La obesidad infantil se ha convertido este año en la forma más predominante de malnutrición en el mundo, superando por primera vez al bajo peso, según un informe publicado este martes por Unicef.

    De acuerdo con el estudio titulado “Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia”, 188 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años, es decir uno de cada diez, padecen obesidad.

    “Significa un cambio muy importante en la forma de abordar la malnutrición por parte de los gobiernos y de la comunidad internacional”, señaló a EFE Mauro Brero, asesor senior de Nutrición en Unicef. Recordó que desde el año 2000 la prevalencia del bajo peso en menores cayó del 13 % al 9.2 %, mientras que la obesidad aumentó del 3 % al 9.4 %.

    La situación es especialmente preocupante en regiones como Norteamérica (45 % de obesidad entre menores de 10 a 14 años), Latinoamérica y el Caribe (39 %), Oriente Medio y Norte de África (36 %) y Europa Occidental (28 %). En España, país de referencia por la dieta mediterránea, el 31 % de los niños y adolescentes tiene sobrepeso y un 10 % obesidad.

    Brero advirtió que entre un 20 % y un 30 % de las calorías de los menores en España provienen de alimentos ultraprocesados, aunque destacó los esfuerzos del país con el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil (2022-2030).

    En países de renta alta, la obesidad es un problema enquistado con aumentos mínimos en los últimos 20 años, mientras que en naciones de ingresos medios y bajos el incremento ha sido mucho mayor. En Asia Meridional, por ejemplo, el índice de obesidad infantil se ha quintuplicado desde el año 2000.

    En Latinoamérica, Unicef considera que existe “un desafío importante” debido al consumo elevado de alimentos y bebidas no saludables.

    “El 80 % de los adolescentes consume regularmente productos azucarados. En países como México o Brasil, los niños obtienen casi el 40 % de sus calorías de ultraprocesados”, explicó Brero.

    El organismo también expresó su preocupación por el consumo creciente de bebidas energéticas entre jóvenes y llamó a los gobiernos a regular su publicidad, incluir etiquetas de advertencia y desmitificar su uso como productos para deportistas.

    “Necesitamos crear un estado de opinión que perciba estos productos como lo que son: tóxicos para niños y adolescentes”, concluyó el asesor de Unicef.

     

  • La tranquilidad gracias a la limpieza de pandilleros

    La tranquilidad gracias a la limpieza de pandilleros

    En 2010 entré a la colonia Las Margaritas, en Soyapango. Para poder hacerlo tuve que darle $5.00 a pandilleros que tenían control en la calle de acceso a la colonia. Uno de ellos me hizo parada y me preguntó hacia donde iba y la dirección de la persona o familia que iba a visitar. Iba en mi vehículo en calidad de periodista, pues tenía conocimiento que las pandillas extorsionaban a quienes se atrevían a entrar a la colonia.

    Hice las respectivas entrevistas y finalmente llegué al puesto provisional de la Policía Nacional Civil (PNC), cuyo jefe de turno me negó que los pandilleros tuvieran control en la colonia, incluso negó que le cobraran extorsión a quienes ingresaban. Tres horas después cuando iba a retirarme, dos pandilleros me hicieron alto y uno de ellos me advirtió que me habían visto estacionado frente al local de la PNC, por lo que tenía que entregarles $20.00 o me quitaban el carro. Mi respuesta fue que estuve estacionado en el lugar, porque cerca vivía el pariente que visitaba. Les entregué los $20.00 y me retiré de inmediato. Jamás volví a visitar dicho lugar hasta el fin de semana pasado.

    Publiqué el reportaje y un subinspector policial me visitó para desmentir la información, asegurando que los pandilleros no tenían el control en la colonia, muchos menos el control en los accesos, pero cuando le mostré las fotos de las paredes manchadas por las maras y los audios de los pobladores y de los pandilleros exigiéndome el dinero para dejarme salir, me responsabilizó por su suerte, en el sentido que lo podrían trasladar hacia un lugar lejano.

    La tarde-noche del sábado pasado fui a la colonia Las Margaritas a visitar a un excompañero de trabajo enfermo. Gratamente las paredes ya no están afeados por los grafitis pandilleriles y los vecinos, especialmente los pequeños comerciantes ya no son objeto de extorsión. “Todos los pandilleros están presos, ahora son las 11:00 de la noche y los niños y jóvenes pueden estar jugando en las calles” me dijo un poblador quien destaca que antes eran $50.00 quincenales los que entregaba a los pandilleros.

    Otro vecino me contó que hace años los pandilleros entregaban a policías corruptos parte de lo que exigían a la población y sus visitantes. “Casi frente a los policías asaltaban, amenazaban y extorsionaban, los pandilleros hacían y deshacían a su antojo”, pero cuando entró el Régimen de Excepción a los malos policías ya los habían trasladado y a todos los mareros los metieron presos, lo malo es que también se llevaron a la cárcel a personas inocentes”, me dijo un anciano a quien las pandillas le exigían $20.00 semanales por permitirle trabajar en un pequeño taller.

    Algunos pobladores afirman sentirse seguros y agradecidos con las autoridades porque hicieron una “limpieza” de pandillas. “Ahora sentimos que vivimos con seguridad y en paz, la PNC y el ejército patrullan a cada instante” y eso nos da garantías para movilizarnos a toda hora”, dice una joven universitaria que recuerda su niñez y adolescencia cargada de temor por el accionar de las pandillas que se movilizaban armadas a toda hora y en toda forma de transporte.

    Hay que reconocer que el Régimen de Excepción ha llevado tranquilidad a la mayor parte del territorio nacional. Colonias que antes estaban literalmente controladas y secuestradas por las maras, hoy respiran aire de paz y tranquilidad, por ejemplo Los Ángeles en Apopa, la 10 de Octubre en San Marcos, la Majucla en Cuscatancingo y otras  comunidades, antes, que vivían bajo el acecho y la zozobra generada por las pandillas, ahora son sitios donde las personas viven relativamente en paz.

    En la comunidad 22 de Abril, en Soyapango, hasta antes de la entrada en vigor del Régimen de Excepción, ni la PNC entraba por temor a los pandilleros, pero ahora ya se puede caminar entre sus estrechos pasajes. Ha vuelto la libre movilidad, la gente sale y entra con tranquilidad, aunque de vez en cuando ocurre un hecho delictivo.

    En general la población vive tranquila sabiendo que los pandilleros están  presos o escondidos sin margen de actuación, aunque el reclamo suele ser por los inocentes que guardan prisión injustamente. Hay muchos que fueron apresados y que hasta ahora yacen en las cárceles.  El sistema judicial, con la premura del caso, debe revisar estos casos y dejar en libertad a los que siendo inocentes están siendo víctimas de los daños colaterales.

    Ningún buen salvadoreño debe estar molesto o reclamar por los pandilleros presos, pero si exigir que todo inocente goce de libertad. Todos, o la mayoría, somos los beneficiados directos de la dureza contra las pandillas y no reconocerlo sería ingrato y hasta inmoral, pero también tenemos que abogar por los inocentes, que  al igual que el resto de salvadoreños deben gozar de la libertad.

    Como me dijo el vecino de Las Margaritas: “Es  bueno que las autoridades se lleven presos a los pandilleros, porque eso nos ha dado paz y tranquilidad, pero lo malo es que también ese han llevado a gente inocente”, lo que seguramente genera angustias en los parientes suyos.

    En definitiva, en materia de seguridad El Salvador vive sus mejores momentos. Con Régimen o sin Régimen no hay que darles tregua a las pandillas, pero también hay que apostarle a políticas de prevención y estimulación para evitar su renacimiento.

     

    *Jaime Ulises Marinero es periodista.

     

  • ¿Por qué trabajamos tanto? El Salvador frente al debate mundial sobre la jornada laboral

    ¿Por qué trabajamos tanto? El Salvador frente al debate mundial sobre la jornada laboral

    En El Salvador, muchas personas pasan más tiempo en sus lugares de trabajo que en sus propios hogares. Para una gran parte de la población, jornadas que inician al amanecer y se extienden hasta altas horas del día son parte de la rutina. De acuerdo con estudios recientes, 8 de cada 10 trabajadores en San Salvador laboran 49 horas o más por semana, superando el límite legal establecido por la legislación nacional.

    El Código de Trabajo salvadoreño establece que la jornada laboral no debe exceder las 44 horas semanales para turnos diurnos, y 39 para turnos nocturnos. También contempla el pago adicional por horas extraordinarias y reconoce que el tiempo en que una persona está disponible para la empresa, aunque no esté realizando tareas activas, puede considerarse tiempo efectivo de trabajo. Sin embargo, la aplicación de estas normativas varía en la práctica, y no siempre se cumple con lo estipulado.

    Esto plantea una pregunta válida: ¿por qué se sigue trabajando más allá de lo legalmente permitido? Algunas personas argumentan que se trata de una decisión individual motivada por la necesidad económica. Otros señalan que hay una cultura organizacional que valora la permanencia prolongada en el lugar de trabajo como una muestra de compromiso, lo cual no siempre se traduce en mayor productividad.

    Mientras tanto, en otros países se han explorado modelos distintos. Islandia, por ejemplo, llevó a cabo entre 2015 y 2019 uno de los estudios más amplios sobre reducción de la jornada laboral, disminuyendo la semana laboral a 35 o 36 horas sin reducir salarios. Los resultados indicaron mejoras en bienestar y productividad, lo que llevó a que más del 80 % de los trabajadores adoptarán esta nueva modalidad.

    En el Reino Unido, un estudio piloto realizado en 61 empresas con más de 2,900 empleados probó una semana laboral de cuatro días. Tras seis meses, el 92 % de las empresas decidió mantener el modelo, reportando beneficios como menor ausentismo, mejor salud mental y, en algunos casos, un incremento en ingresos.

    Francia adoptó una jornada máxima de 35 horas desde el año 2000. Países Bajos y Dinamarca presentan promedios aún menores —29 y 33 horas semanales respectivamente— sin que ello haya afectado su productividad o bienestar general. De hecho, estos países suelen ubicarse entre los más eficientes y felices del mundo, según datos de la OCDE y del World Happiness Report.

    Estos ejemplos invitan a reflexionar sobre qué modelo laboral es realmente sostenible a largo plazo. No se trata de establecer comparaciones directas, ya que las condiciones económicas y sociales varían entre países, pero sí de abrir el debate sobre la posibilidad de organizar el trabajo de manera que priorice tanto la eficiencia como la calidad de vida.

    En el contexto salvadoreño, la extensión de las jornadas laborales suele responder a una combinación de factores: desde las necesidades económicas individuales hasta prácticas empresariales que no siempre se alinean con la normativa laboral vigente. Esto sugiere que cualquier transformación debe contemplar no solo la realidad de los trabajadores, sino también el papel de las instituciones encargadas de supervisar y garantizar el cumplimiento de la ley.

    La discusión sobre la duración de la jornada laboral no es nueva, pero ha cobrado nueva relevancia en un mundo donde el equilibrio entre vida personal y profesional se valora cada vez más. Pensar en nuevas formas de organizar el trabajo no implica necesariamente producir menos, sino hacerlo de forma más inteligente, saludable y equitativa.

    El reto está en encontrar un modelo que responda a las necesidades del país, mejore la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, fortalezca la productividad y la sostenibilidad de las empresas.

    * Jaime Solis es experto en derechos laborales

  • Nueva York conmemorará el jueves los 24 años del 11S y rendirá homenaje a nuevas víctimas

    Nueva York conmemorará el jueves los 24 años del 11S y rendirá homenaje a nuevas víctimas

    La ciudad de Nueva York se prepara para conmemorar este jueves el 24 aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, una tragedia que no solo dejó casi 3,000 víctimas mortales ese día, sino que sigue cobrando vidas por enfermedades vinculadas a la exposición al polvo tóxico.

    “Desde el 11S han fallecido muchas más personas por los efectos sobre su salud que las que murieron ese mismo día”, señaló Elizabeth Hillman, directora y presidenta ejecutiva del Museo Memorial del 11S.

    Según el Programa de Salud del World Trade Center, alrededor de 400,000 personas estuvieron expuestas a contaminantes, y más de 400 bomberos que participaron en los rescates han muerto desde entonces, frente a los 343 que perdieron la vida en la jornada del ataque.

    La ceremonia conmemorativa incluirá, como cada año, la lectura de los nombres de las víctimas de las Torres Gemelas, del Pentágono y del vuelo que se estrelló en Pensilvania. Posteriormente, se rendirá homenaje a quienes fallecieron en los años siguientes por enfermedades relacionadas, así como a los sobrevivientes y rescatistas.

    Testimonios como el de Desirée Bouchat, sobreviviente de la Torre Sur, reflejan la magnitud del trauma colectivo.

    “Conseguí subir a uno de los últimos ascensores que bajaban a la planta baja con tres compañeros. Puedo decirles que eran las 9:03 porque a esa hora el vuelo 175 de United entró en nuestro edificio”, recordó con la voz entrecortada.

    Su gerente, que los había animado a evacuar, no logró salir con vida.

    Hillman insistió en que la ceremonia es un ejercicio de memoria, no de política: “Hay muchos políticos que se unen a nosotros ese día, muchas figuras importantes. Ninguno de ellos tiene un papel protagonista para nosotros”. Sin embargo, está confirmada la asistencia del vicepresidente JD Vance y de la segunda dama Usha Vance.

    La conmemoración llega en medio de la noticia de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea transferir la gestión del Museo y Memorial del 11S al Gobierno federal, un tema que Hillman evitó abordar en conferencia de prensa.

     

  • Trabajadores hispanos siguen siendo el grupo con menores ingresos en EE.UU.

    Trabajadores hispanos siguen siendo el grupo con menores ingresos en EE.UU.

    Los trabajadores hispanos continúan siendo el grupo con menores ingresos en Estados Unidos, pese a que en 2024 experimentaron un repunte del 4,9 %, según el Informe de Ingresos de Estados Unidos publicado este martes por la Oficina del Censo.

    El estudio reveló que los hispanos alcanzaron un ingreso medio de $50,430 anuales, cifra aún muy por debajo del promedio nacional de $63,360. En comparación, los trabajadores asiáticos se situaron a la cabeza con $86,560, los blancos no hispanos con $71,260 y los afroamericanos con $52,370.

    En cuanto a los ingresos por hogar, las familias hispanas registraron $70,950 anuales, superando únicamente a los hogares afroamericanos, que descendieron a $64,460 tras una caída del 3,3 %. En contraste, los hogares asiáticoslideraron con $119,780, mientras que los blancos no hispanos alcanzaron $91,260.

    El informe también resaltó un retroceso en la brecha salarial de género. En 2024, los hombres con empleos a tiempo completo ganaron un promedio de $71,090, un aumento del 3,7 % respecto a 2023. Las mujeres en las mismas condiciones percibieron $57,520, apenas un 1,5 % más que el año anterior. En términos relativos, las mujeres recibieron solo el 80,9 % del salario de los hombres, frente al 82,7 % del año previo, lo que supone el segundo descenso consecutivo.

    Con más de 60 millones de personas, la comunidad hispana representa la mayor minoría del país. Pese a los avances graduales en sus ingresos, sigue enfrentando desigualdad salarial, además de condiciones de vulnerabilidad agravadas por políticas de persecución y amenazas de deportación de la Administración del presidente Donald Trump.

     

  • Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    Reprograman veredicto del segundo juicio del caso Santa Marta para el 24 de septiembre

    La resolución del segundo juicio contra los cinco exguerrilleros del FMLN, acusados del asesinato de María Inés Alvarenga en 1989, durante el conflicto armado salvadoreño, en el caso conocido como Santa Marta, prevista originalmente para hoy, fue reprogramada para el 24 de septiembre, informaron fuentes de la defensa.

    La resolución habría sido pospuesta debido a que uno de los abogados defensores tiene prevista una audiencia de otro caso que coincidía con la del proceso de Santa Marta.

    Los procesados son Miguel Gámez, Alejandro Laínez, Pedro Rivas, Teodoro Pacheco y Saúl Rivas, quienes ya habían sido absueltos en 2024 junto a otros tres excomandantes por delitos de asesinato y agrupaciones ilícitas. En este nuevo proceso también fueron señalados en ausencia Fidel Recinos, Eduardo Sancho (alias Fermán Cienfuegos, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992) y Arturo Serrano Ascencio.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los acusados, vinculados a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), habrían ordenado y ejecutado el secuestro de Alvarenga en su vivienda del cantón Santa Marta, en Cabañas, para trasladarla a un campamento donde fue torturada y asesinada. Según la acusación, todos tenían algún grado de mando en la estructura insurgente.

    María Inés Alvarenga, asesinada en 1989.

    La defensa de los acusados y organizaciones sociales sostienen que ellos son cinco líderes comunitarios ambientalistas de la remota comunidad de Santa Marta, en  Cabañas, perseguidos injustamente por su oposición a la minería metálica.

    Los señalados fueron capturados el 11 de enero de 2023, pero pasaron a arresto domiciliario en agosto de ese año. En octubre de 2024 enfrentaron un primer juicio que concluyó con un sobreseimiento definitivo, decisión que fue revertida en noviembre por una corte de apelaciones, que ordenó repetir la vista pública.

    El nuevo proceso se realizó entre el 29 y el 31 de julio de 2025, aunque los acusados no se presentaron y fueron declarados rebeldes, por lo que fueron juzgados en ausencia. El Tribunal de Sentencia de San Vicente ordenó su captura, aunque la medida no se ha ejecutado.

    En un comunicado, los líderes comunitarios aseguraron que no asistieron porque “no existen garantías de un juicio justo” y denunciaron que el caso es “una maniobra política para silenciar sus voces”.

     

  • Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Centro Nacional de Huracanes advierte que falta el 60 % de la temporada de ciclones del Atlántico

    Aunque la temporada de huracanes del Atlántico 2025 ha sido “relativamente tranquila” hasta ahora, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) advirtió que todavía podría desarrollarse el 60 % de la actividad ciclónica, justo después de su pico climatológico, que ocurre el 10 de septiembre.

    “La historia nos dice que cerca del 60 % de la actividad de la temporada ocurre después del pico, así que no estamos todavía fuera de peligro”, explicó Brad Reinhart, especialista sénior del CNH, en un mensaje en video.

    Hasta el momento, se han formado seis sistemas en el Atlántico: el huracán Erin y las tormentas Andrea, Barry, Dexter, Fernand y Chantal, esta última la única en tocar tierra en Estados Unidos, donde dejó dos muertos en Carolina del Norte en julio.

    El meteorólogo detalló que los trópicos han permanecido relativamente calmados debido a la presencia de aire seco, lo que ha limitado la formación de tormentas. Sin embargo, recordó que la temporada, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, aún tiene alto potencial de generar ciclones de gran intensidad.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada superior a lo normal, con entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes.

    Por su parte, Andrew Hagen, especialista del CNH, recordó que en 2024 tres huracanes, incluidos dos de gran intensidad, impactaron Estados Unidos tras el pico de la temporada: Francine (11 de septiembre), Helene (26 de septiembre) y Milton (9 de octubre). Estos dos últimos provocaron más de 250 muertes y daños estimados en $120,000 millones en el sureste del país.

    El CNH advirtió que la actividad en el último tramo de la temporada suele concentrarse en la mitad occidental de la cuenca atlántica, mientras que en el Pacífico, donde la temporada va del 15 de mayo al 30 de noviembre, ya se han registrado doce tormentas con nombres como Alvin, Bárbara, Erick o Lorena.

    Solo Erick tocó tierra en México como huracán categoría 3, dejando daños en Oaxaca y Guerrero y la muerte de un menor de edad.

     

  • Estrenan hoy la miniserie “Narcoterroristas” en Instagram que expone el poder del Cartel de los Soles en Venezuela

    Estrenan hoy la miniserie “Narcoterroristas” en Instagram que expone el poder del Cartel de los Soles en Venezuela

    Este miércoles 10 de septiembre a las 5:30 pm (hora de El Salvador) se estrenará “Narcoterroristas”, una miniserie de diez capítulos que busca visibilizar la crisis política y social en Venezuela, mostrando cómo, según sus creadores, el país ya no está gobernado por un presidente, sino por el Cartel de los Soles, presuntamente liderado por Nicolás Maduro.

    La serie, producida por la agencia argentina Methodo, se transmitirá exclusivamente en Instagram a través de la cuenta @narcoterroristasvzla. Con un formato innovador inspirado en las grandes plataformas de streaming, presentará microcontenidos de un minuto que revelan el modus operandi de esta red criminal acusada de narcotráfico, terrorismo, persecución y tortura.

    “Lo que ocurre en Venezuela no es ficción. Es una historia de terror que el mundo necesita ver para comprender la magnitud del horror que sufren los venezolanos, que a pesar de todo siguen luchando por la libertad”, afirmó Patricio Hernández, CEO de Methodo, quien explicó que el proyecto nació tras un viaje al país.

    Cada episodio muestra los rostros, las conexiones y los tentáculos del Cartel de los Soles, una organización que opera desde hace más de dos décadas y que recientemente fue declarada organización terrorista por Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Argentina, República Dominicana y el Congreso de Perú. El cartel, integrado por altos mandos chavistas, ha controlado negocios ilícitos que incluyen tráfico de drogas, minerales, petróleo y personas.

    De acuerdo con Transparencia Venezuela, en 2024 estas actividades generaron al régimen ingresos estimados en $8,236 millones. Además, el cartel mantiene alianzas con grupos como las FARC, el ELN, carteles mexicanos y el Tren de Aragua, este último también catalogado como organización terrorista global por Estados Unidos.

    Al frente del Cartel de los Soles se encuentran Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, imputados por la justicia estadounidense desde 2020 por cargos de narcoterrorismo. Sobre Maduro pesa una recompensa de $50 millones, la más alta en la historia de Estados Unidos, incluso superior a la que se ofreció en su momento por Osama Bin Laden.