Autor: Dania Quehl

  • Cámara acepta pruebas contra exdiputado Rigoberto Soto por supuesto enriquecimiento ilícito

    Cámara acepta pruebas contra exdiputado Rigoberto Soto por supuesto enriquecimiento ilícito

    La Cámara Ambiental de Segunda Instancia, con sede en Santa Tecla, en La Libertad, aceptó el miércoles todas las pruebas en contra del exdiputado del partido GANA, Manuel Rigoberto Soto Lazo y su esposa por una demanda de enriquecimiento ilícito por más de $392,000 y que el caso avance a etapa probatoria.

    Durante la audiencia, la Cámara admitió los documentos de prueba ofrecidos tanto por la Fiscalía General de la República (FGR) y de los abogados de la defensa. El exdiputado Soto expresó su agrado, ya que aseguró que la aceptación de todas pruebas presentadas por sus abogados «es una victoria para nosotros».

    «Las señoras magistradas de la Cámara de lo Ambiental nos han aceptado todas las pruebas que nosotros hemos presentado donde va a quedar desvirtuado cualquier insinuación de enriquecimiento ilícito. Nosotros estamos muy contentos con la justicia salvadoreña, con el trabajo honestamente que están haciendo las señoras magistradas de la Cámara de lo Ambiental y esperemos que los procesos continúen«, dijo el exlegislador.

    La Fiscalía General de la República presentó la demanda por presunto enriquecimiento ilícito señalando 25 irregularidades detectadas por la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Entre ellas destacan depósitos bancarios sin origen identificado, pagos de préstamos y tarjetas de crédito, así como la compra de vehículos, por un monto total de $392,989.62 no justificados.

    Al exdiputado Soto se le señalan 18 irregularidades por un monto de $332,409.19, mientras que su su cónyuge, Vanessa María Handal de Lazo por siete inconsistencias que ascienden a un monto de $60,585.43.

    El abogado de la defensa, Wilmer Marín manifestó que la admisión de las pruebas ofertadas en la audiencia lograrán desvirtuar las acusaciones de la Fiscalía en contra del exdiputado y su esposa.

    «Esperamos que a través de la pericia que se ha presentado de parte de esta representación quede plenamente demostrado en el caso de mi cliente que efectivamente él no tuvo ninguna clase de enriquecimiento como hace erróneamente el señalamiento de la Fiscalía», afirmó Marín.

    Además, agregó que como parte del proceso está pendiente que la Cámara envíe un oficio a la Corte de Cuentas de la República (CCR) para que la entidad ponga a la disposición un listado de peritos que serán los encargados de revisar las pruebas la documentación, «después de eso esperaríamos tal vez que en un plazo de unos 6 meses pueda llevarse a cabo la audiencia probatoria».

    Soto Lazo es uno de cinco exdiputados que fueron enviados, en abril, a juicio civil por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por presunto cometimiento de enriquecimiento ilícito, con base a los informes de la Sección de Probidad y discutidos en la Corte Plena de dicho mes.

  • SSF habilita nueva capa de devolución de ahorrantes de Cosavi de hasta $55,000, a partir de este jueves

    SSF habilita nueva capa de devolución de ahorrantes de Cosavi de hasta $55,000, a partir de este jueves

    La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) habilitó el miércoles una nueva capa de devolución, para los ahorrantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de R.L. (COSAVI, de R.L.).

    De acuerdo con la titular de dicha entidad, Evelyn Gracias, los socios de la cooperativa que tengan depósitos iguales o menores a $55,000, podrán retirar sus fondos a partir de este jueves 18 de septiembre.

    Los salvadoreños pueden realizar el proceso de retiro de dinero, únicamente en la sucursal que está sobre la calle Gabriela Mistral, en San Salvador en horarios de atención de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde de lunes a viernes, y de 8:30 de la mañana a 12:00 del mediodía, los días sábados.

    La superintendenta reiteró que desde la institución financiera se continúa «haciendo esfuerzos para la recuperación de los fondos» y que «en la medida que los asociados pagan los créditos que habían obtenido de la cooperativa, en esa medida nosotros estamos recuperando la plata y de esa manera estamos logrando tener los fondos para hacer estas devoluciones».

    La Superintendencia del Sistema Financiero no había habilitado una nueva capa desde el 30 de abril de 2025, por montos de hasta $45,000, donde se dijo que la devolución del 84.7 % de los depositantes la cooperativa.

    El pasado 8 de septiembre, los afectados por el caso COSAVI denunciaron que la Fiscalía General de la República (FGR), solicitó una nueva prórroga de seis meses más para investigar. Según manifestaron los socios afectados son más de 600 personas que esperan ser citados a declarar como víctimas en el caso antes que finalice el periodo de extensión de la investigación del caso.

    La denuncia se realizó en el aniversario de la muerte del director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, en un accidente de helicóptero en La Unión, cuando se transportaba al exgerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos, para ser entregado al Ministerio Público. En el accidente fallecieron nueve personas.

    El proceso penal en contra de 15 personas por el caso Cosavi es llevado en el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado, pero se desconoce la fecha en la que fue judicializado.

  • Cámara ratifica condena de exfiscal Martínez por fraude procesal y omisión de investigación

    Cámara ratifica condena de exfiscal Martínez por fraude procesal y omisión de investigación

    La Cámara Tercero de lo Penal de la Primera Sección Centro, de San Salvador, ratificó la condena de 10 años de cárcel en contra del exfiscal general, Luis Antonio Martínez, quien fue declarado responsable por los delitos de fraude procesal y omisión de la investigación. La pena fue impuesta por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador.

    Según la resolución de Cámara, con fecha del 16 de septiembre por la Cámara, a la cual Diario El Mundo tuvo acceso, se confirmó la decisión del juez de sentencia  de imponer las penas al exfiscal Luis Martínez, al exdirector de Defensa de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía, Julio Adalberto Arriaza González y el abogado Francisco Grimaldi, quienes fueron procesados en el caso denominado Rais-Martínez.

    «Confírmase la decisión judicial pronunciada por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador, en audiencia de vista pública de fecha 22 de agosto de 2025, donde se decretó la medida cautelar de la detención provisional en contra de los procesados Héctor Francisco Grimaldi Membreño, Julio Adalberto Arriaza y Luis Antonio Martínez en virtud de la imputación penal que versa en su contra», se lee en la resolución.

    La condena fue emitida el pasado 22 de agosto, por el referido Tribunal de Sentencia, quien sentenció a 10 años de cárcel al exfiscal Martínez, 5 años por los delitos de fraude procesal y otros 5 por omisión de la investigación . Asimismo, se condenó a Arriaza González a cinco años de prisión por el delito de fraude procesal y una pena seis años para Grimaldi por el delito de fraude procesal.

    En este caso, la Fiscalía General de la República (FGR) acusó al exfiscal Martínez de favorecer con pruebas falsas en favor del empresario Enrique Rais, en acusaciones en contra del abogado y ahora parte querellante del proceso, Mario Calderón y su esposa Claudia Herrera.

    Argumentos

    La resolución de la Cámara sostiene que los condenados presentaron una defensa débil y carente de elementos que pudieran desvirtuar los hechos probados durante el proceso de vista pública.

    De acuerdo con los fundamentos expuestos por el tribunal, Martínez, junto con los otros dos imputados actuaron en su calidad de funcionarios públicos y fueron responsables de un manejo irregular en el proceso penal. La sentencia inicial había dictado la detención provisional de los acusados, medida que fue mantenida tras el análisis del recurso de apelación interpuesto por la defensa.

    En su apelación, los detenidos expresaron a la Cámara que no existían argumentos sólidos para cambiar el arresto domiciliar y las medidas sustitutivas por el cumplimiento de la pena en una prisión, ya que según ellos, no existía peligro de fuga. Sin embargo, la Cámara consideró que las pruebas presentadas no eran suficientes para revocar la medida cautelar.

    De igual forma, se cuestionó la decisión del juez Tercero de Sentencia, alegando que no se cumplieron con lo exigido por la ley, al no existir motivaciones suficientes para decretar la detención. En ese sentido, los magistrados de la Cámara respondieron que la resolución dictada por el juez de sentencia está «legalmente fundamentada», con respecto a la decisión del juzgador, por lo que procedió a «confirmar» la decisión tomada durante el juicio.

    «Esta Cámara considera que la resolución dictada por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador se encuentra formulada y legalmente fundamentada, en atención, a los parámetros procesales correspondientes a la imposición de la medida cautelar de la detención provisional, siendo procedente confirmar la decisión judicial pronunciada e impugnada», indica la resolución.

    La Cámara sostuvo que se habían cumplido todos los requisitos establecidos por la ley, y que la detención provisional fue una medida necesaria para asegurar que los imputados no huyan del proceso judicial.

    En diciembre de 2024, el exfiscal Luis Martínez fue condenado civilmente por la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro, por el delito de enriquecimiento ilícito de $71,736.62, cantidad que no pudo justificar y que deberá devolver al Estado salvadoreño.

  • Reparación de tubería en Estación Central tardaría tres días, dice nuevo presidente de ANDA

    Reparación de tubería en Estación Central tardaría tres días, dice nuevo presidente de ANDA

    Los trabajos de reparación de la tubería de agua potable que colapsó en la Estación Central tardarán alrededor de tres días, informó el nuevo presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Dagoberto Arévalo.

    “Esperamos que en el transcurso de unos tres días aproximadamente se pueda rehabilitar el sistema, obviamente, llevará un tiempo para poder recuperarlo pero ese es el trabajo coordinado que se está haciendo con las diferentes instituciones del gobierno…confiemos en que estamos trabajando para que la población se vea menos afectada», Dagoberto Arévalo, presidente de ANDA.

    Arévalo explicó que las labores de intervención corresponden a un segundo daño que sufrió la tubería de 48 pulgadas, que forma parte del Sistema Zona Norte, que abastece gran parte del Área Metropolitana de San Salvador y sectores de La Libertad.

    La primera falla se reportó la madrugada del martes, la cual ocurrió a causa de una fuga, y posteriormente, en horas de la noche, ANDA informó que los trabajos habían finalizado. Sin embargo, en horas del mediodía del miércoles, se dijo que un nuevo colapsó arruinó la tubería y con ello la infraestructura que la sostenía.

    Según detalló el presidente de ANDA, el nuevo colapso ocurrió cuatro horas después de que se había reparado, dejando un “problema aún mayor».

    Ante ello, el titular de la autónoma y el ministro de Obras Pública, Romeo Rodríguez, lanzaron un plan de contingencia para reducir la falta del suministro de agua potable, que consiste en llevar agua a los sectores afectados priorizando las escuelas, los hospitales y las comunidades más afectadas.

    Entre las acciones se prevé la distribución de pipas, botellas con agua y entrega de garrafones, con el fin de poder llevar agua a las personas que están siendo afectadas en diferentes zonas del Área Metropolitana de San Salvador como Mejicanos y Santa Tecla.

    El ministro Rodríguez aseguró que el personal trabajará 24 horas del día, “no vamos a descansar hasta garantizar que el suministro vuelva al territorio nacional”.

  • Ministerio de Vivienda entregó 118 escrituras de propiedad a afectados de empresa Argoz

    Ministerio de Vivienda entregó 118 escrituras de propiedad a afectados de empresa Argoz

    El Ministerio de Vivienda entregó 118 escrituras de propiedad a las familias afectadas por la Corporación Argoz S.A. de C.V., empresa cuyos representantes legales y empleados enfrentan proceso penal por los delitos de estafa, lavado de dinero y fraude.

    La entrega de las propiedades fue realizada por la ministra de dicha cartera de Estado, Michelle Sol, a habitantes de 28 lotificaciones, provenientes de nueve departamentos, que según la funcionaria fueron estafadas por la referida empresa.

    De acuerdo con Sol, el grupo de familias que recibieron las escrituras de propiedad habían pagado sus lotes entre los años de 1984 y 2008, y con dichas entregas se logró una recuperación de inversión a su favor de aproximadamente de $1.2 millones.

    Las autoridades aseguraron que, a la fecha 71,548 familias afectadas por Argoz han recuperado sus propiedades, que asciende a más de $715 millones, a través de la regulación de sus lotificaciones.

    La Corporación Argoz fue intervenida desde el 8 de julio de 2024 por el Estado, luego de la captura a sus representantes en diciembre de 2023. Al inicio del caso, se procesó a ocho exdirectivos de la empresa, estos Rodrigo Javier Gómez de Farfán, Leticia Farfán de Gómez, Mónica Ivette Sanabria Duarte, Javier Orlando Martínez y Edwin Omar Rivera López, José Arturo Gómez Farfán, Natalia Gómez Farfán y Teodoro Portillo Pineda, a quienes recientemente se les sumó una nueva detención provisional.

    La subdirectora de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía General de la República, Mariela Castro, reiteró que a finales de julio de 2025, el Ministerio Público giró 16 nuevas órdenes de captura por los delitos de defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, siempre en contra de los directores, representantes legales y empleados de corporación Argoz.

    En dicho operativo, se reportó la detención de Balmoris Escalante García, quien fungía como auditor y contador de las sociedades; Reina Marina Cardona de Escalante, esposa del auditor; Berta Coralia Ramírez Ponce, testaferra y ama de llaves de Leticia Farfán; exdirectiva de la empresa y quien guarda prisión desde el inicio del caso.

    Así como a Gabriel Alejandro Rivera Gómez, nieto de Leticia Farfán y Natalia Gómez Farfán, hija de Leticia Farfán y quien está vinculada en la primera investigación como imputada ausente.

    Estos nuevos procesos, forman parte de la segunda fase de las investigaciones contra dicha lotificadora, la cual sostienen que defraudó a varias personas con $46,271,000,49, al ofrecer terrenos que nunca entregaron.

    La FGR sostiene que la Corporación Argoz se dedicó a impulsar proyectos de lotificación a nivel nacional para comercializarlos en zonas rurales sin los permisos legales, ni regulados por ninguna entidad competente, quienes realizaban cobros a las personas.

  • El bulevar Constitución tendrá paso restringido hasta el próximo lunes por trabajos de rehabilitación vial

    El bulevar Constitución tendrá paso restringido hasta el próximo lunes por trabajos de rehabilitación vial

    El Fondo de Conservación Vial de El Salvador (Fovial) informó que los trabajos de intervención de un tramo del bulevar Constitución, en San Salvador iniciaron la noche del martes, por lo que el paso vehicular estará restringido en horas nocturnas hasta la siguiente semana.

    Según informó la institución a través de su cuenta de X, los labores de intervención de la vía iniciaron el martes y se mantendrán el paso restringido hasta el próximo lunes 22, en horario de 9:00 de la noche y 5:00 de la mañana, con el propósito de no frenar la circulación vehicular en horas de mayor circulación.

    La zona intervenida abarca desde el monumento conocido como «La Chulona» hasta la calle Zacamil, en el sentido que busca el redondel Integración. De acuerdo con Fovial, los trabajos comenzaron con el perfilado, que consiste en retirar el asfalto antiguo y deteriorado para luego aplicar la nueva capa asfáltica.

    «Pronto los salvadoreños podrán transitar por el bulevar Constitución de forma más segura», afirmó Fovial.

    Las obras se realizan luego de las fuertes lluvias que afectaron al país el pasado fin de semana, que provocaron inundaciones en varios puntos de la capital, entre ellos, el bulevar Constitución. La tarde del viernes 12 de septiembre, usuarios de redes sociales informaron de inundaciones sobre dicha carretera, a la altura de residencial La Gloria.

    La semana pasada, el director de Fovial, Alexander Beltrán informó sobre dichas intervenciones y aseguró que durante el dia la vía permanecerá habilitada con normalidad para el paso de automovilistas. Además, se espera que los trabajos no demoren más de un mes, a pesar de recordar que el avance depende también de las condiciones climáticas.

     

  • Plataforma digital de edictos judiciales dejó un ahorro de más de $28,000 en primer trimestre de funcionamiento, según CSJ

    Plataforma digital de edictos judiciales dejó un ahorro de más de $28,000 en primer trimestre de funcionamiento, según CSJ

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) reportó a través de las sesiones de la Corte Plena que la implementación de la plataforma digital para la publicación de edictos judiciales generó un ahorro financiero de más de $28,000, durante su primer trimestre de funcionamiento.

    El acta número 53, de la sesión del 17 de julio de 2025 de la Corte Plena, reveló que desde el 1 de abril, que la herramienta digital empezó a funcionar, hasta junio del presente año se emitieron un total de 256 edictos judiciales a través de la nueva plataforma, tanto en Juzgados como en Cámaras, y con ello eliminar el uso de publicaciones en medios tradicionales como prensa escrita.

    Un edicto judicial es un anuncio oficial que realiza un juzgado o tribunal para comunicar públicamente una resolución, citación u otra actuación procesal, especialmente cuando no se puede notificar directamente a una persona involucrada en un proceso judicial. Estos edictos se publican para que cualquier interesado o parte afectada tenga conocimiento de la actuación judicial y pueda ejercer su derecho de defensa.

    Del total de publicaciones, el 50 % (128) fueron emitidos en el departamento de San Salvador, el 41 % (105) en San Miguel y apenas un 9 % (23) fueron en el departamento de Santa Ana. En ese sentido, los magistrados expresaron durante la sesión que existe la necesidad de fortalecer el uso de la herramienta en las sedes con menor actividad digital y revisar las causas del bajo porcentaje registrado, como fue en el caso de Santa Ana.

    Esta es la plataforma de los edictos judiciales de la CSJ. / Captura de pantalla.

    La Corte destacó que desde el mes de abril que se habilitó la plataforma, ya no se reciben edictos para publicación tradicional y que con los 256 edictos publicados en el sitio web, el Órgano Judicial ha ahorrado un monto total de $28,482.

    Tras los resultados por el uso de la plataforma en los primeros tres meses, se consultó si la plataforma podría extenderse a los tribunales de instrucción ordinaria, dado «el buen resultado» que ha tenido en su aplicación inicial dentro del área de crimen organizado. En respuesta, se indicó que la implementación en crimen organizado es solo un punto de partida y que se busca modernizar gradualmente todo el sistema de justicia mediante el uso de tecnologías digitales.

    Además, señalaron que actualmente los juzgados contra el crimen organizado están en la fase de agrupamiento, por lo que probablemente después del mes de agosto el número incremente exponencialmente y sugieren que se incluya en la capacitación el sentido de la jurisprudencia constitucional para asegurar que el uso de la herramienta digital se mantenga dentro del marco legal vigente.

    En ese sentido, se sugirió programar nuevas capacitaciones para aquellos tribunales que aún no están utilizando la plataforma, que se brinde información comparativa entre el método tradicional de publicación y el digital.

    En marzo de 2025, la CSJ informó sobre el cambio en la publicación de los edictos judiciales con el propósito de facilitar el acceso a la información de procesos judiciales en los tribunales del país, así como el fortalecimiento de la transformación digital y la reducción de costos operativos en el sistema judicial.

  • Simetrisss denuncia que más de 350 médicos han renunciado en los últimos años y piden que se retome diálogo con autoridades

    Simetrisss denuncia que más de 350 médicos han renunciado en los últimos años y piden que se retome diálogo con autoridades

    El Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) denunció que más de 350 profesionales de la salud han renunciado en los últimos años, debido a la falta de diálogo y la actualización de los contratos laborales, informó el secretario general de dicha gremial, Dr. Rafael Aguirre.

    El representante del sindicato sostuvo que la problemática principal del sistema de salud salvadoreño continúa siendo la falta de médicos especialistas en los centros de atención, ya que al existir un diálogo con las autoridades y la falta de información sobre las actualizaciones de contratos colectivos propicia a que ocurra una renuncia por parte de los profesionales de la salud.

    De acuerdo con datos de Simetrisss, a finales de 2023 se contabilizaban 2,507 médicos y desde inicios del siguiente año renunciaron alrededor de 200 profesionales, y desde entonces se han sumado otros 150, muchos de ellos afiliados al sindicato.

    Simetrisss sostiene que la cobertura médica ha ido disminuyendo en los últimos años, ya que actualmente se contabilizan 2,150 profesionales de la salud en funciones, a pesar de que hace más de una década se contaba con alrededor de 3,000.

    «Un solo especialista que nos haga falta estamos hablando de más de 5,000 personas afectadas directamente en el primer mes que esa persona falte», aseveró el doctor Aguirre.

    Según los cálculos del sindicato, el sistema de salud salvadoreño necesitaría al menos 6,000 médicos para brindar una atención adecuada a la población en todas las especialidades.

    El médico afirmó que actualmente, en El Salvador solo hay 33 médicos generales, 57 especialistas y 32 subespecialistas por cada 100,000 derechohabientes, una proporción que para el sindicato es totalmente insuficiente.

    Desabastecimiento de medicamentos

    A dicha situación, el doctor Aguirre dijo que se suma una serie de irregularidades que han denunciado en los últimos años, uno de ellos es la pérdida al acceso al diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal), lo que ha impedido encontrar soluciones efectivas a las diferentes deficiencias identificadas, el desabastecimiento de medicamentos.

    Si bien, el representante de Simetrisss dijo que actualmente el abastecimiento de medicinas «se ha normalizado» en un 85 %, en varios centros de atención aún faltan entre tres y cinco medicamentos esenciales, dependiendo de la unidad. La distribución irregular, según explicó Aguirre, se debe a una deficiente supervisión desde la bodega central hacia los establecimientos de salud.

    En ese sentido, sostuvo que es importante que exista una constante comunicación con las autoridades de Salud con el propósito de fortalecer las políticas públicas de salud, así como mejorar la atención para la población salvadoreña en los distintos centros de atención médica.

    Ante ello, Simetrisss reiteró que es esencial restablecer el diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud y se priorice la contratación de personal especializado para evitar un mayor colapso en la atención de los derechohabientes.

  • Capturan a tres hombres con más de 100 grados de alcohol en Chalatenango y Santa Ana

    Capturan a tres hombres con más de 100 grados de alcohol en Chalatenango y Santa Ana

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este martes la captura de tres personas que manejaban en estado de ebriedad, con más de 100 grados de alcohol, en los departamentos de Chalatenango y Santa Ana.

    De acuerdo con la corporación policial, el primero se trató de un hombre identificado como Walter Amílcar Rodríguez Guardado, de 48 años de edad, quien manejaba con 182 grados de alcohol.

    Segun indicaron, el conductor perdió el control del vehículo y chocó contra una cuneta de cemento en el kilómetro 58 1/2 de la carretera Longitudinal del Norte, jurisdicción del cantón San Bartolo, en Chalatenango. Ademas, aseguraron que Walter Rodríguez no contaba con los permisos requeridos permisos para conducir un automóvil.

    Asimismo, se notificó el arresto de otro hombre identificado como Nelson Abel Galdámez, de 24 años, quien manejaba con 175 grados de alcohol un vehículo y ocasionó un accidente de tránsito en el distrito de La Palma, siempre en Chalatenango, donde un otra persona resultó lesionada.

    Por último, en el departamento de Santa Ana, la policía detuvo con 136 grados de alcohol a un hombre identificado como Denis Alexander Ramírez Vega, de 27 años de edad, quien volcó su vehículo en la calle que del lago de Coatepeque conduce al distrito de El Congo, caserío Churumullo, del distrito de Coatepeque. En el percance se reportó una persona con lesiones graves.

    La PNC informó que los detenidos serán remitidos por el delito de conducción peligrosa, y en el caso de Denis Ramírez y Nelson Galdámez se les sumará el delito de lesiones culposas.

    La reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada en diciembre de 2024, prohíbe la circulación absoluta de conductores bajo cualquier nivel de consumo de alcohol estupefacientes.

    Además, de enfrentar una detención que puede llevar a un proceso penal y condena de 2 a 5 años de prisión, así como perder su licencia por un año.

    Del 1 de enero al 15 de septiembre de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 1,509 conductores detenidos por conducción peligrosa. Dicha cifra reporta una reducción de 135 detenciones al mismo periodo del año 2024 con 1,644, que equivale a una baja del 8 %.

     

  • Capturan a presuntos responsables del asesinato de un hombre en Acajutla

    Capturan a presuntos responsables del asesinato de un hombre en Acajutla

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó la noche del lunes a dos hombres señalados de ser los responsables del asesinato de una persona en el distrito de Acajutla, en el departamento de Sonsonate. La información fue publicada por el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, en su cuenta de X.

    La corporación policial informó ayer que sobre el homicidio, y según el informe preliminar que la víctima se trató de un ebrio consuetudinario de la zona, quien presentaba una lesión en el cuello.

    Ante ello, el ministro indicó que se activó el Protocolo de Resolución de Homicidios (PRHO), que permitió ubicar y capturar a los presuntos responsables identificados como Carlos Antonio Anzora Portillo y René Antonio Murcia Torres.

    De acuerdo con las investigaciones, la víctima era un hombre de 41 años, quien compartía bebidas alcohólicas con los ahora detenidos en una cervecería antes de ser asesinado.

    «Estos criminales que asesinaron un hombre de 41 años, quien departía con ellos en una cervecería. Posteriormente, su cuerpo fue localizado sin vida en la ribera de un río», explicó el ministro Villatoro, quien tambien aseguró que se aplicará todo el peso de la ley a los implicados.

    En lo que va del mes de septiembre, la PNC contabiliza seis homicidios en El Salvador. El penúltimo ocurrió el pasado 12 de septiembre, en el distrito de Lolotiquillo, Morazán Sur, donde una mujer de 78 años murió tras ser herida en el abdomen con un arma blanca.