Autor: Dania Quehl

  • Tribunal rechaza petición de la Fiscalía para detener a Benito Lara en segundo día de juicio

    Tribunal rechaza petición de la Fiscalía para detener a Benito Lara en segundo día de juicio

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador decretó rechazar la petición de la Fiscalía General de la República (FGR) de detener al exministro de Justicia y Seguridad, Benito Lara, quien enfrenta un juicio por los delitos de fraude electoral y agrupaciones ilícitas en el Centro Judicial Isidro Menéndez, en la capital.

    Los jueces rechazaron la petición y señalaron que «deben de haber razones de hecho y debe justificarse, no lo solo pedirlo», tras su deliberación de varios minutos.

    «Este tribunal no lo considera suficiente para acceder a la petición de Fiscalía y ha habido cumplimiento en cuanto a medidas cautelares. Declarar no ha lugar la petición y ratifica medidas cautelares».
    Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador.

    La decisión del tribunal fue tomada la tarde de este jueves luego que la Fiscalía General de la República  solicitara la detención provisional de Lara al finalizar los alegatos iniciales en el juicio.

    El exfuncionario enfrenta juicio junto a otras cuatro personas por negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015 a cambio de beneficios para las pandillas. Hoy se desarrolla el segundo día de la vista pública.

    Benito expresó sorpresa por la solicitud de Fiscalía, y alegó que nunca ha omitido ningún llamado desde que inició el proceso judicial en su contra.

    En el caso también se procesa al exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Según la Fiscalía los imputados entregaron grandes sumas de dinero a los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

    Mientras los jueces resolvían la petición de Fiscalía, afuera de la sala de audiencias aguardaba un agente de la Policía Nacional Civil, cuya presencia no es usual en el centro judicial ya que el traslado de reos es una asignación de los custodios.

  • Muyshondt dice que padece de un tumor y pide evaluaciones médicas

    Muyshondt dice que padece de un tumor y pide evaluaciones médicas

    El exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt denunció ante los jueces del Tribunal Primero de Sentencia que ha sido víctimas de negligencia médica por parte de la Dirección de Centros Penales, debido a que padece de un tumor en el pecho y no ha recibido tratamiento a pesar de su enfermedad.

    Durante la fase de incidentes, Muyshondt declaró que tiene un tumor que fue diagnosticado desde hace dos años y que desde entonces las autoridades penitenciarias han tendido conocimiento de su condición médica. Sin embargo, aseguró no ha tenido revisiones médicas a pesar de su oncólogo, en su momento, recomendó hacerlas cada seis meses.

    «Tengo un tumor que está creciendo y es de conocimiento de las autoridades penitenciarias desde hace tiempo y no me han querido dar tratamiento. Hasta hoy que me hicieron exámenes de sangre y orina que nada tienen que ver».
    Ernesto Muyshondt, vía remoto desde el centro penitenciario de Ilopango.

    El exfuncionario aseguró que desde que iniciaron los procesos judiciales en su contra no ha recibido atención médica, y que nunca se han cumplido los oficios emitidos por los tribunales para que tenga los respectivos chequeos por parte del Instituto de Medicina Legal (IML). «Se han negado decenas de órdenes judiciales para que sea evaluado por los médicos», añadió.

    Torturas

    Por otra parte, el exedil capitalino denunció que sufrió de maltrato físico en los centros penitenciarios La Occidental y La Esperanza, conocido como «Mariona», donde ha estado privado de libertad, así como en el Hospital Psiquiátrico de Soyapango, al que afirmó fue enviado sin orden judicial, y aseguró fue «torturado sistemáticamente». Entre las abusos que describió grabaciones con cámaras de video cuando hacía uso del baño.

    «Fui enviado a un hospital psiquiátrico donde fui torturado sistemáticamente todos los días, fui torturado por un periodo de 15 meses y medio que estuve en ese penal psiquiátrico sin orden judicial».
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    En ese sentido, Muyshondt solicitó a las autoridad del tribunal que se le permita una evaluación médica sobre los padecimientos que se aqueja con respecto a su tumor y para que sea evaluado mentalmente.

    «Fui amarrado, fui golpeado, fui maltratado. Siempre me maltrataban y se ordenaba que se me tuviera en condiciones inhumanas, entonces quiero que Medicina Legal me evalúe mentalmente para ver si hubo o no razón que se me tuviera 15 meses y medio en el hospital psiquiátrico», aseveró Muyshondt.

    Defensores de Arístides Valencia y Benito Lara. /Alexander Montes.

    Sin acceso a la defensa

    De igual forma, Muyshondt reclamó la falta de acceso a su equipo de defensa legal, ya que alegó que desde que iniciaron los procesos judiciales en su contra no ha podido reunirse en persona con sus abogados, salvo por los breves minutos otorgados entre los recesos de las audiencias, por lo que también solicitó que se le brinde acceso a sus abogados al penal de Ilopango, donde actualmente se encuentra.

    «Se me ha negado el derecho a la defensa, no se han garantizado las garantías para mi defensa, no he podido reunirme una tan sola vez sobre este caso con mis defensores, nunca he podido conocer la estrategia de la defensa».
    Ernesto Muyshondt, exalcalde de San Salvador.

    El exalcalde guarda prisión en el centro penitenciario de Ilopango desde diciembre de 2024, donde cumple una pena de cuatro años de cárcel por incumplimiento de deberes. Dicha sentencia fue emitida en febrero de este año por el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador.

    Muyshondt agregó que las notificaciones sobre el caso llegan al penal de la Occidental a pesar que ya no se encuentra ahí y que en dicho centro penitenciario se falsificaba su firma, por lo que pidió que todos los avisos sean enviados al penal de Ilopango.

    Ante dichas denuncias, los jueces que conforman el Tribunal de Sentencia que ventila el caso ordenaron que se realicen los oficios correspondientes para que Medicina Legal hagas las evaluación médicas y psicológicas a Muyshondt. Además, que se giren oficios a la Dirección de Centros Penales para que se permita el acceso al centro penitenciario a sus abogados y el imputado reciba los avisos sobre el proceso en el lugar donde guarda detención.

    El exalcalde Ernesto Muyshondt es acusado junto al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas. Por estos presuntos hechos se le atribuyen los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    En el primer día de juicio la defensa solicitó en fase incidental que las declaraciones de los testigos con clave «Salomón» y «Noé», ofertados por la Fiscalía General de la República sean excluidas del desfile probatorio, ya que argumentan no cumplen los principios de legalidad.

    Jaime Ortega, abogado del exministro de Gobernación Arístides Valencia, consideró que la Fiscalía no cuenta con las pruebas suficientes para acreditar los delitos, además que las declaraciones de los testigos ofertados por representación fiscal «carecen de valor».

    «Es una declaración bastante sesgada por las condiciones propias de estos criminales y no va a ser suficiente para aprobar supuestamente el fraude electoral, porque no ha existido».
    Jaime Ortega, abogado de exministro de Gobernaciòn Arístides Valencia

    Al juicio Benito Lara, quien tiene medidas sustitutivas a la detención fue el único de los acusados que estuvo de manera presencial en la vista pública, mientras que Muyshondt estuvo vía remoto desde el penal de Ilopango. El resto de los acusados son procesados en ausencia.

  • Instalan juicio en contra de exalcalde Muyshondt y cuatro más por negociaciones con pandillas

    Instalan juicio en contra de exalcalde Muyshondt y cuatro más por negociaciones con pandillas

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador instaló este miércoles el juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y cuatro personas más acusadas de negociar votos electorales de los comicios de 2014 y 2015, a cambio de beneficios para las pandillas.

    La diligencia comenzó con dos horas de retraso debido a la inasistencia de los abogados que participarán en el proceso.

    En el caso también se procesa al exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como al periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado. Todos acusados de los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    A la vista pública llegó el exministro de Justicia, quien a la entrada a la sala de audiencia, donde se desarrolla la diligencia expresó: «Esperamos que sea un juicio apegado a derecho».

    Mientras que el exalcalde Muyshondt, estuvo vía remoto desde el penal de Ilopango, debido a que actualmente cumple una pena por incumplimiento de deberes. El resto de los acusados declarados en rebeldía son procesados en ausencia.

    Según las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados entregaron grandes sumas de dinero a los líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.

    El exministro de Justicia Benito Lara y su abogado Marvin Flores previo a la instalación del juicio por negociaciones con pandillas. / Alexander Montes.

    Presuntamente, las negociaciones se ejecutaron con el fin que los miembros de pandillas y sus familiares votarán a su favor y así asegurar el triunfo en los comicios cuando Norman Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    En febrero de este año, el exalcalde Muyshondt fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes, una pena impuesta por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    El juicio entró en receso este miércoles a mediodía y seguirá este jueves a las 10:30 de la mañana.

  • Fiscalía procesó a 2,037 menores de edad entre junio 2024 y mayo 2025

    Fiscalía procesó a 2,037 menores de edad entre junio 2024 y mayo 2025

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que 2,037 menores de edad fueron procesados judicialmente en El Salvador, entre junio de 2024 y mayo de 2025, según consta en el Informe de Labores 2024-2025, publicado recientemente por la institución.

    Las cifras expuestas en la categoría señalada como «judicialización de menores», indican que los 2,037 adolescentes procesados estuvieron involucrados en un total de 1,637 casos judiciales y como resultado de estos procesos se obtuvieron 2,509 resoluciones.

    Este tipo de procedimiento penal juvenil es uno de los tres contemplados por el Ministerio Público en su informe, junto al juicio ordinario y el juicio sumario.

    En el consolidado general de los tres tipos de procesos penales, la Fiscalía reportó haber tramitado 47,861 casos entre junio 2024 y mayo 2025, en los cuales se procesó a 74,361 personas y se obtuvieron 113,119 resoluciones judiciales.

    Con respecto a la evolución del proceso penal, se registraron 26,865 casos en audiencia inicial o de imposición de medidas, donde se dictaron 50,800 resoluciones.

    Además que, 11,170 casos pasaron a audiencia preliminar o preparatoria, con un total de 23,083 resoluciones; y 6,719 casos llegaron a la etapa de vista pública o juicio, donde se emitieron 19,173 resoluciones.

    El documento también contabiliza 3,107 casos tramitados en audiencias especiales, que involucraron a 11,631 imputados y dieron lugar a 20,063 resoluciones.

    En conjunto, los datos señalan que, entre todas las etapas judiciales y audiencias especiales, se dictaron 9,828 sentencias condenatorias, lo que representa un 83.37 % del total de resoluciones finales, frente a 1,960 resoluciones absolutorias, equivalentes al 16.63 %.

    Sin embargo, el informe no especifica cuántas de estas sentencias correspondieron a menores de edad.

    Falta de información sobre menores

    Pese a la cifra de adolescentes procesados, el informe de la FGR carece de información detallada sobre las etapas judiciales que enfrentaron los menores de edad, entre ellos el número de audiencias iniciales, preliminares o juicios a los que fueron sometidos.

    Tampoco se precisa cuántos fueron condenados, absueltos o si se les aplicaron medidas alternas, como lo establece la Ley Penal Juvenil.

    La falta de información sobre procesos judiciales en contra de menores de 18 años de edad impide conocer si se aplicaron medidas especiales que se estipulan en la normativa de la Ley Penal Juvenil.

    Los casos

    Entre los casos más destacados durante el periodo reportado, figuran situaciones en las que se procesó judicialmente a adolescentes por su presunta vinculación con estructuras delictivas.

    Uno de ellos ocurrió en septiembre de 2024, cuando la Fiscalía acusó a 20 estudiantes del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (Inframen) y del Instituto Nacional Técnico Industrial (Inti), a quienes se les señaló de integrar una supuesta estructura pandilleril estudiantil denominada «La Raza».

    Del total de acusados, ocho eran menores de edad, a quienes se les atribuyó los delitos de agrupaciones ilícitas, desórdenes públicos y lesiones, tanto simples y graves.

    El Tribunal Cuarto Contra el Crimen Organizado resolvió aplicar medidas alternas a la detención para los menores, permitiéndoles enfrentar el proceso en libertad bajo condiciones específicas.

    Otro caso relevante se registró en enero de 2025, en Chalatenango, donde 10 adolescentes fueron llevados a juicio tras la difusión de un video en redes sociales en el que aparecían realizando señas alusivas a pandillas dentro de un centro escolar.

    La Fiscalía los acusó de agrupaciones ilícitas y como resultado del proceso judicial, siete menores fueron absueltos, mientras que tres fueron condenados a una pena combinada de 10 años, cinco años de internamiento y cinco más bajo libertad asistida.

    Posteriormente, los defensores de los tres jóvenes condenados presentaron un recurso de apelación. Sin embargo, la Cámara Primera contra el Crimen Organizado, con sede en Santa Tecla, La Libertad, ratificó la sentencia original.

  • Reprograman juicio contra Ana Ligia de Saca acusada de lavado de dinero y activos por más de $17.6 millones

    Reprograman juicio contra Ana Ligia de Saca acusada de lavado de dinero y activos por más de $17.6 millones

    El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador reprogramó para el próximo lunes 18 de agosto la vista pública en contra de la exprimera dama de la República, Ana Ligia Mixco Sol de Saca, acusada del delito de lavado de dinero y activos por más de $17.6 millones.

    El juicio estaba previsto iniciar este lunes, sin embargo, la fecha fue cambiada debido a la solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), indicó la oficina del tribunal que conocerá el caso.

    La Fiscalía acusó a Ana Ligia de Saca de haber utilizado $17 millones de Casa Presidencial para pago de beneficios directos y hasta sus tarjetas de crédito, durante la gestión del expresidente Antonio Saca.

    En el caso también se procesa al hermano de la exprimera Óscar Edgardo Mixco Sol, Ricardo Ernesto Lemus Zelaya, José Antonio Armando Lemus Zelaya, Gerardo Antonio Funes Durán y César Daniel Funes Cruz. Además de Milton Romeo Avilés Cruz y José Antonio Armando Lemus Zaldívar.

    En octubre de 2023, la defensa de la exprimera dama solicitó un procedimiento abreviado, donde la exprimera dama aceptaría los cargos imputados a cambio de una reducción de pena, sin embargo, no se llegó a un acuerdo.

    Por este caso, Mixco Sol de Saca fue condenada a 10 años de cárcel en junio de 2021, en un fallo dado por el Tribunal Cuarto de Sentencia de San Salvador.

    Sin embargo, la sentencia fue anulada en octubre del año 2022 por la Cámara Primera de lo Penal y ordenó repetir el juicio.

  • Reprograman para el próximo miércoles juicio de exalcalde Muyshondt y cuatro más acusados de negociaciones con pandillas en 2014

    Reprograman para el próximo miércoles juicio de exalcalde Muyshondt y cuatro más acusados de negociaciones con pandillas en 2014

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador reprogramó para el próximo 13 de agosto el juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, y cuatro personas más, acusados de negociar con grupos criminales a cambio de votos electorales de los comicios 2014 y 2015.

    La vista pública estaba prevista para este lunes, sin embargo, fue aplazada para dicha fecha, debido a que la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó un enlace virtual para un testigo que está en el extranjero, según confirmó la oficina del tribunal que conocerá el caso, por lo que han dado dos días para realizar las respectivas gestiones.

    En el caso se procesa al exalcalde Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado, a quienes se les atribuye los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral.

    Las acusaciones de Fiscalía, indican que los exfuncionarios que pertenecían a los partidos del FMLN y ARENA, presuntamente sostuvieron varias reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 con el fin que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios.

    “No voy a defenderme»

    Tras conocerse la fecha prevista para el juicio, el periodista Paolo Lüers, implicado en el caso envió el fin de semana una carta, donde aseveró que no comparecerá ante los tribunales.

    “No voy a estar presente ni dejarme representar por un abogado defensor. No voy a defenderme ante una justicia, que ha perdido su independencia y ya no respeta el debido proceso. Como este es un juicio político y mediático, en este terreno me seguiré defendiendo”, expresó en la misiva.

    Según lo expresado por el periodista, los motivos para no presentarse al proceso judicial se debe tras la remoción de la jueza Edelmira Flores del Juzgado Segundo de Instrucción en 2022, por lo que, ahora que el caso está en vista pública no existe garantía de un proceso justo.

    “Yo estaba dispuesto a enfrentar las acusaciones ante esta jueza. Estaba ansioso de defenderme. Quería comprobar mi inocencia. Pero cuando removieron a la jueza, era claro que ya no podía esperar un juicio justo, en un país sin Sala de lo Constitucional legítima y con un fiscal general a las órdenes del presidente”, Paolo Lüers.

    En diciembre de 2024, el Juzgado Segundo de Instrucción de la ciudad capital resolvió enviar a etapa de vista pública a los cinco imputados, debido a la presunta existencia de los delitos.

    Según lo ventilado en las primeras etapas procesales, los acusados entregaron grandes sumas de dinero, como parte de las negociaciones con los miembros de la pandilla, motivo que determinó la probable participación como coautores en los delitos.

    En el proceso también estaban involucrados el exalcalde de Ilopango, Salvador Ruano y Raúl Mijango, sin embargo, fueron exonerados, después de morir.

  • Ernesto Muyshondt y cuatro más enfrentan juicio a partir de hoy por negociaciones con pandillas en 2014

    Ernesto Muyshondt y cuatro más enfrentan juicio a partir de hoy por negociaciones con pandillas en 2014

    El exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, y cuatro personas más enfrentarán a partir de este lunes un juicio por los delitos de agrupaciones ilícitas y fraude electoral, tras ser señalados de negociar votos electorales a cambio de beneficios para las pandillas en los años 2014 y 2015, cuando Norma Quijano y Salvador Sánchez Cerén eran candidatos a la presidencia de la República.

    La nueva fase del proceso judicial será ventilada ante el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador, luego que en diciembre de 2024, el Juzgado Segundo de Instrucción de la ciudad capital resolvió enviar a etapa de vista pública a cinco personas, entre ellas tres exfuncionarios. Se tiene previsto que el juicio se desarrolle del 11 y al 22 de agosto de 2025.

    Los imputados procesados en el caso son el exalcalde Ernesto Muyshondt, el exministro de Justicia y Seguridad Benito Lara, el exministro de Gobernación Arístides Valencia, así como el periodista Paolo Lüers y Wilson Alvarado.

    Según las acusaciones, de la Fiscalía General de la República (FGR), los exfuncionarios que pertenecían a los partidos políticos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y Alianza Republicana Nacionalista (Arena) presuntamente sostuvieron varias reuniones con líderes de la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18 con el fin que los pandilleros y sus familiares votaran a su favor y así asegurar su victoria en los comicios.

    De acuerdo a lo expuesto en la fase de instrucción, los imputados entregaron grandes sumas de dinero, como parte de las negociaciones con los miembros de la pandilla, motivo que determinó la probable participación como coautores en los delitos.

    Durante la vista pública se prevé las declaraciones de los testigos bajo la clave “Salomón” y «Noé», ofertados por parte de la representación fiscal, quienes expondrán que fueron partes de las supuestas reuniones por las que ahora los acusados serán procesados. Asimismo, se espera que se lea la declaración del expresidente del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena), el fallecido Jorge Velado, quien fue entrevistado en 2019.

    En el proceso también estaban involucrados el exalcalde de Ilopango, Salvador Ruano y Raúl Mijango, sin embargo, fueron exonerados, después de morir.

    En febrero de este año el exalcalde Muyshondt fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de incumplimiento de deberes, una pena impuesta por el Tribunal Quinto Sentencia de San Salvador.

    El exfuncionario se encontró culpable de no gestionar de la mejor manera la situación del impago de las cuotas laborales y tributarias a los empleados de la municipalidad, labor que estaba determinado dentro de sus funciones como edil. En el mismo caso fue procesado por el delito de retención de cuotas laborales y retenciones tributarias, sin embargo, fue absuelto.

  • Cabañas, Morazán y San Vicente son los departamentos con menos accidentes de tránsito en lo que va del año

    Cabañas, Morazán y San Vicente son los departamentos con menos accidentes de tránsito en lo que va del año

    Cabañas, Morazán y San Vicente son los departamentos que reportan la menor cantidad de los accidentes de tránsito en El Salvador en lo que va del año 2025, según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El portal que recopila los percances viales ocurridos a diario, señala que del 1 de enero al 9 de agosto del presente año se contabilizan un total de 12,765 accidentes de tránsito, sin embargo, solo en dichos departamentos se identificaron 514, los cuales solo equivalen al 4 % del total.

    Según los datos desagregados, en el departamento de Cabañas se registraron 93 accidentes viales, siendo el sector con menor percances a nivel nacional. Mientras que en Morazán el número de siniestros viales alcanzó los 207 y en San Vicente fueron 214.

    Al detallar sobre las personas lesionadas en accidentes de tránsito en los departamentos de menor incidencia, se revela que en Cabañas se reportaron 53 heridos, mientras que en Morazán fueron 168 y en San Vicente se contabilizaron 138 heridos.

    En el caso de los fallecidos, el observatorio expone que hasta el 9 de agosto se han contabilizado 715 decesos, sin embargo, solo 65 han sido identificados en los tres departamentos antes mencionados. En Cabañas fueron 15, Morazán con 19 y en San Vicente 31 personas murieron en accidentes viales.

    ¿Cuáles reportan más accidentes?

    Por otra parte, el departamento con el mayor número de accidentes es San Salvador con 4,204, seguido de La Libertad con 1,957 y San Miguel con 1,529 percances automovilísticos hasta la segunda semana de agosto del año 2025.

    El resto de accidentes viales se identificaron en los demás departamentos del territorio salvadoreño.

    Hasta el 9 de agosto, se contabilizaron un total 12,765 percances viales, los cuales reportan un aumento del 9 % con respecto a los 11,672 que se registraron en el año 2024 al mismo periodo. El promedio diario de accidentabilidad ha sido de 53.

    Con respecto al tipo de accidentes que han ocurrido en lo que va del año, se reporta en mayor incidencia las colisiones, choques y vuelcos automovilísticos, así como el atropellamiento de peatones.

    Las principales causas de los accidentes de tránsito registrados en lo que va del año son la distracción del conductor, invasión de carril, no guardar la distancia reglamentaria, no respetar las señales de tránsito y la velocidad excesiva.

  • Arrancan fiestas patronales de Mejicanos con tradicional desfile del correo

    Arrancan fiestas patronales de Mejicanos con tradicional desfile del correo

    El distrito de Mejicanos, perteneciente al municipio de San Salvador Centró arrancó, este domingo, sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Asunción, con el tradicional desfile del Correo que llenó de color sus calles.

    El desfile recorrió las vías desde la calle a Zacamil, siguiendo por la 5a calle Poniente hasta la avenida Juan Aberle, del referido distrito.

    Habitantes de las diferentes sectores del distrito salieron de sus casas para apreciar las carrozas, bandas de paz, cachiporras, y los Viejos de agostos, que dieron color y diversión al tradicional desfile que inaugura las fiestas de Mejicanos.

    El alcalde Mario Durán en el desfile. / Alcaldía de San Salvador Centro.

    Las fiestas patronales de Mejicanos se celebrarán entre el 9 y el 16 de agosto, realizando diferentes actividades entre ellas, el Desfile del Comercio, y la misa en honor a la Virgen de la Asunción, según las publicaciones de la alcaldía de San Salvador Centro.

    El alcalde Durán lanza golosinas a la población mejicanense. / Alcaldía de San Salvador Centro.
    La fiesta se llenó de colorido con algunos trajes. / Alcaldía de San Salvador Centro.
    Mario Durán, alcalde de los cinco distritos de San Salvador centro. / Alcaldía de San Salvador Centro.
    El desfile de correo marcó el inicio de las fiestas. / Alcaldía de San Salvador Centro.
    Los tradicionales chichimecos con vestuarios coloridos en Mejicanos. / Alcaldía de San Salvador Centro.

    A través de las redes sociales, las autoridades de la comuna compartieron la agenda de actividades que se realizarán durante la siguiente semana, y que contará con música en vivo y shows infantiles.

  • ¿Qué síntomas puede causar el uso de la pasta Colgate Total Clean Mint según la SRS?

    ¿Qué síntomas puede causar el uso de la pasta Colgate Total Clean Mint según la SRS?

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) de El Salvador emitió el sábado una alerta sanitaria por el uso de la pasta dental Colgate Total Active Prevention Clean Mint, por efectos no deseados, pero ¿cuáles son los síntomas que dicho producto podría causar con su uso?

    De acuerdo con las autoridades sanitarias, el uso de este tipo de pasta mencionado puede causar:

    • Ardor en la lengua o el interior de la boca.
    • Dolor en las encías, al igual que en labios y lengua.
    • Lesiones orales, como úlceras, ampollas o llagas.
    • Hinchazón en la mucosa oral.
    • Sensibilidad dental aumentada.

    Tras dicha alerta, las autoridades recomendaron la suspensión inmediata del uso del producto, así como reportar cualquier síntoma al número 194.

    Por su parte, la Superintendencia de Regulación Sanitaria informó que junto a la Defensoría del Consumidor iniciaron con el retiro del producto, debido a los posibles riesgos que pueda causar. Mencionar que, luego del aviso, usuarios en redes sociales compartieron imágenes donde se observaba el producto aún en estantes de los almacenes.

    Los países de México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Colombia lanzaron también una alerta por el mismo producto semanas anteriores, recomendando de igual forma el retiro del producto en el mercado.

    De acuerdo con las autoridades sanitarias de Brasil, los daños podrían estar vinculados al «fluoruro de estaño», un componente que podría estar presente en esta versión de la pasta dental, causando irritaciones si se usa de forma prolongada. Sin embargo, aún no ha sido confirmado.

    La SRS, así como la empresa, aclararon que la alerta o advertencia es exclusivamente para el producto Colgate Total Active Prevention Clean Mint.