Autor: Dania Quehl

  • Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    El tradicional desfile de independencia arrancará el próximo lunes 15 de septiembre con la participación de los estudiantes de centros escolares y privados de El Salvador.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros informó que para el desfile cívico se espera que más de 2,400 estudiantes marchen, como parte de los festejos de conmemoración por los 204 años de independencia.

    «En esta ocasión vamos a tener una participación de aproximadamente de 2,455 alumnos de 15 centros escolares entre privados y públicos que van a presentarnos su máximo talento, su máxima creatividad, van a demostrar la disciplina y todo el amor con el que se han preparado durante estos nueve meses», indicó Trigueros.

    Los jóvenes serán los encargados de inaugurar el desfile cívico y posteriormente seguirán el resto de instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada.

    Asimismo, la titular de Educación explicó que las 15 instituciones educativas serán distribuidas en tres bloques con la finalidad de llevar un «orden y un mejor manejo logístico» del desfile.

    Además, que a lo largo del recorrido del acto cívico se contarán con escalones institucional, cívico, identidad y cultura y artístico, en los que se podrán observar los símbolos patrios y bailes artísticos, como parte de los preparativos.

    Dichas disposiciones fueron anunciadas este miércoles por funcionarios que conforman el Comité Cívico Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil.

    El desfile comenzará en la plaza Divino Salvador del Mundo a las 8:00 de la mañana recorriendo sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Mapa del recorrido del desfile de independencia para el próximo 15 de septiembre. Foto Alexander Montes.

    Cierre de calles

    Ante ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que los tramos del Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, estarán cerradas mientras se desarrolla la actividad.

    Según indicó el viceministro Nelson Reyes, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación.

    Sin embargo, aseguró que si bien dichas vías permanecerán cerradas, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile.

    El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó que se contará con la participación de más de 100 mil elementos de seguridad, salud y cuerpos de socorro que estarán ubicados en diferentes puntos del desfile para la atención de posibles emergencias.

  • Condenan a 15 años de cárcel a tres ecuatorianos por tráfico ilícito de drogas valorada en más de $19.1 millones

    Condenan a 15 años de cárcel a tres ecuatorianos por tráfico ilícito de drogas valorada en más de $19.1 millones

    El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador condenó a 15 años de cárcel a tres hombres de nacionalidad ecuatoriana por el delito de tráfico ilícito de $19.1 millones en droga, luego que fueran intervenidos por la Marina Nacional en julio del año 2024.

    Los procesados identificados como William Antonio Macías Castro, Rubén Darío Bermello Romero y Ángel Jorge Castro, quienes fueron capturados el 8 de julio de 2024 en altamar, específicamente a 610 millas náuticas de la bocana El Cordoncillo, en La Paz.

    La Fiscalía General de la República (FGR) indicó que los imputados se trasladaban en un lancha con 760 kilos de paquetes rectangulares que resultaron positivos a droga cocaína, la cual fue valorada en un total de $19,106,400.00.

    Tras las detenciones, el ministro de la Defensa Nacional, René Merino, relató que los paquetes tenían una baliza, una especie de GPS que les ayuda a localizar los bultos posteriormente.

    Hasta junio de 2025, el Gabinete de Seguridad informó que las autoridades han incautado 18 toneladas de distintas drogas han sido en El Salvador, que equivalen a un valor económico de  $449.2 millones. Además que hasta dicho periodo se contabilizaron al menos 53 personas por nexos con el narcotráfico, como parte del combate al crimen organizado.

    El último operativo realizado ocurrió el 9 de septiembre, en el que la Marina Nacional de El Salvador incautó 1.4 toneladas de cocaína flotando en aguas del océano Pacífico, con un valor estimado de $35 millones, informó el presidente Nayib Bukele en su cuenta de X.

    Según explicó el mandatario, la droga fue localizada a 900 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, que se ubica entre los departamentos de San Vicente y La Paz.

  • Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas en salud mental urgieron al Estado salvadoreño a reconocer el suicidio como un problema de salud pública, señalando que el tema sigue siendo tratado como un tabú en la sociedad.

    Durante un conversatorio organizado el martes por el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida, expertos enfatizaron la importancia de abrir espacios de discusión y desarrollar políticas públicas enfocadas en salud mental.

    El psiquiatra Francisco Araniva advirtió que hablar del suicidio es clave para prevenirlo.

    «El rol de las autoridades debe ser visibilizar la temática, darla a conocer, hablar y desestigmatizar, eso es lo mas importante, desestigmatizar los temas relacionados con suicidio o salud mental. Estamos hablando de cambiar la narrativa sobre el suicidio que no debe ser algo estigmatizante, algo que debamos esconder sino que se deba hablar y por eso se busca hacer un labor de visibilizar esa problemática de salud», dijo Araniva.

    En ese sentido, afirmó que es importante concientizar a la población sobre el tema y una de las herramientas a considerar deben ser los espacios como los conversatorios en los que las personas pueden acercarse y abordar diversas temáticas de la salud mental.

    Por su parte, el presidente de la fundación, Alexander Sifontes, señaló que la falta de datos oficiales actualizados y el subregistro dificultan el abordaje. Estimó que en El Salvador ocurren unos 700 suicidios al año y recordó que cada caso impacta a al menos 150 personas del entorno cercano.

    «No existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor. Yo digo es como un terrorismo que impacta a todo el mundo», indicó Sifontes.

    Ante ello, Sifontes señaló a pesar de no contar con datos oficiales, se estima que en El Salvador ocurren un aproximado de 700 suicidios al año.

    Señales de alerta

    Para la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Monge es vital prestar atención a las señales de alerta, como expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento o cambios repentinos en el comportamiento, que de tratarse a tiempo se pueden prevenir actos suicidas.

    «Es un tema que se ha vuelto un problema de salud pública porque no es un caso, sino que varios casos en los que se debería de incluir dentro de la atención a la salud. Hay que cuidar la salud mental como la salud física», aseveró Monge.

    En ese sentido, los especialistas coincidieron en que el suicidio sigue siendo un tema tabú en la sociedad salvadoreña y que mientras no se visibilice ni se atienda como corresponde tendrá poder de incidencia en la población. Además, agregan que debe haber un apoyo interinstitucional en salud mental para conocer los casos que ocurren en el país.

    Los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida. Segun el psiquiatra, la población más afectada incluye a hombres de edades que rondan los 18 y 35 años de edad, así como adolescentes.

    La primera encuesta de salud mental realizada por el Ministerio de Salud, cuyos resultados fueron revelados en 2023, indicaron que el 73 % de los adolescentes tenía síntomas de ansiedad. Mientras que cinco de cada diez personas entre 18 y 59 años tienen trastornos de ansiedad y dos de cada diez (22 %) adultos salvadoreños de la misma edad presentan algún grado de depresión de acuerdo al estudio.

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el cual tiene como objetivo crear conciencia en las personas, así como la importancia de brindar apoyo aquellas personas que padezcan de una situación emocional.

  • Hombre muere soterrado en obra de construcción en carretera a Suchitoto

    Hombre muere soterrado en obra de construcción en carretera a Suchitoto

    Un hombre de 74 años de edad murió este martes quedar soterrado en una obra de construcción en el distrito de San Martín, en San Salvador Este, informaron elementos de Cruz Verde Salvadoreña.

    La víctima fue identificada como Roberto Alberto Zepeda Mendoza, quien al momento del incidente se encontraba en el lugar cuando quedó atrapado bajo grandes cantidades de tierra. El hecho se reportó en la Lotificación San Joaquín, pasaje 6, ubicada sobre la carretera hacia Suchitoto.

    Ante el hecho, socorristas de Cruz Verde seccional San Martín se trasladaron al lugar para realizar trabajos de rescate, sin embargo, informaron que Zepeda Mendoza «ya no presentaba signos vitales».

    «Elementos de la unidad de rescate de Cruz Verde se movilizaron hacia el lugar y realizaron el rescate de la persona, sin embargo, la víctima ya no presentaba signos vitales», indicó la institución.

    Hasta el momento, no se ha informado sobre las posibles razones que pudo causar el derrumbe, por lo que se mantienen las investigaciones en el sector.

  • UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    UES y Fundación Vida por Vida promueven la prevención del suicidio y llaman a identificar señales de alerta

    En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida organizaron este martes un conversatorio para visibilizar la problemática y promover el reconocimiento de señales de alerta que pueden salvar vidas.

    El presidente de la Fundación Viva por Vida, Alexander Sifontes expresó que el principal reto para enfrentar esta problemática es reconocer y aceptar los pensamientos suicidas como un síntoma que debe ser atendido y no ser ignorado.

    «El primer desafío es tener conciencia, si no existe una conciencia al respecto y aunque hayan conatos de suicidio o llamados de auxilio la gente lo toma como ‘este que no puede luchar solo`y no existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor», manifestó Sifontes.

    El presidente de la fundación señaló que, aunque en El Salvador no existen datos oficiales actualizados, se estima un promedio de 700 suicidios ocurren al año. Mientras que a nivel mundial, se estima que una persona muere por esta causa cada 40 segundos, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En ese sentido, hizo un llamado a las autoridades gubernamentales a mejorar los mecanismos de registro y a fortalecer el trabajo interinstitucional en el cuidado de la salud mental, ya que tiene una mayor incidencia a que la persona tome la decisión de atentar contra su vida.

    Estudiantes de la UES participaron en el conversatorio para la prevención del suicidio. Foto Alexander Montes

    Asimismo, la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Montes detalló que expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento social y cambios en la conducta de la persona son algunas de las señales de alerta comunes en casos de suicidios, por lo que sostiene que es importante identificarlas a tiempo y que exista un acompañamiento profesional y familiar.

    “Una persona que habla o bromea sobre querer morir es una señal de alerta, es una forma que nosotros tenemos de prestar atención de lo que vemos en el momento, entonces una persona que bromea o habla de querer morir es una señal de alerta, no es porque quiere llamar la atención”, explicó.

    La especialista aseguró que como Cruz Roja realizan un acompañamiento psicosocial a las personas que lo necesiten, con el fin de evaluar el tipo de asistencia emocional que requiera.

    Por otra parte, el psiquiatra Francisco Araniva, señaló que los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida y que la población con mayores casos son los hombres jóvenes de 18 a 35 años y adolescentes.

    Los ponentes coincidieron en que es urgente visibilizar el tema y combatir los estigmas sociales que rodean la salud mental. Además, instaron a las autoridades a incorporar la prevención del suicidio en las políticas públicas del país.

  • Mujer sufre múltiples lesiones tras ser arrastrada por corriente en Ilopango

    Mujer sufre múltiples lesiones tras ser arrastrada por corriente en Ilopango

    Una mujer resultó con múltiples lesiones la tarde de este martes, luego de ser arrastrada por la corriente del rio Guilapa, tambien conocido como rio de Apulo, en el distrito de Ilopango, en San Salvador Este, reportó Comandos de Salvamento.

    La víctima, identificada como Rosario López, de 50 años de edad fue arrastrada varios metros por la fuerte corriente del afluente, lo que le provocó diversas heridas en diferentes partes del cuerpo, según informaron los socorristas.

    La emergencia fue captada en video, en el cual se vio como las recientes lluvias incrementaron el nivel del agua del río causando que la mujer fuera arrastrada por la corriente, mientras las personas del lugar intentaban rescatarla.

    Socorristas indicaron que se logró el rescate de la mujer, a quien se le brindó atención inmediata en el lugar y posteriormente trasladaron a la mujer al Hospital San Bartolo, de Ilopango, donde fue ingresada debido a las múltiples lesiones presentadas.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronóstico para este martes la formación de lluvias y tormentas en diversas áreas de El Salvador, debido a la influencia de vaguadas presentes en distintos niveles de la troposfera.

    Además, advirtió de posible ocurrencia de inundaciones súbitas que afecten temporalmente la movilidad e infraestructuras y crecidas súbitas ocasionando desbordamientos de ríos y quebradas afectando zonas cercanas a sus riberas en los distritos de Rosario De Mora, Panchimalco, Santo Tomás, Santiago Texacuangos, Ilopango, Soyapango, Mejicanos, Ciudad Delgado, Tonacatepeque, San Martín, San Marcos, San Salvador, Ayutuxtepeque y alrededores, debido a lluvias intensas en la zona.

    Así como deslizamientos y caída de rocas que pueden afectar poblados y carreteras en cercanías de laderas en zonas de sierra de Tacuba, y cordillera Apaneca-Ilamatepec, a causa de las lluvias.

    Hasta las 2:43 de la tarde, Medio Ambiente contabilizó en la estación La Cima, en San Salvador Centro 26.2 milímetros de lluvia acumulado.

  • Más de 884,000 salvadoreños han padecido de infecciones respiratorias aguda este año

    Más de 884,000 salvadoreños han padecido de infecciones respiratorias aguda este año

    Más de 884,000 salvadoreños han padecido de infecciones respiratorias agudas entre el 1 de enero hasta la tercera semana de agosto de 2025, según los datos estadísticos del sitio de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (Minsal).

    Las cifras del portal de enfermedades endémicas, expone que hasta la semana 34 del año lectivo, que recopila datos hasta el 23 de agosto, se contabilizan un total de 884,254 pacientes por enfermedades respiratorias agudas, donde el promedio por semana ronda los 24,000 y 28,000 casos.

    El Minsal revela que durante las últimas tres semanas reportadas los casos por infecciones respiratorias agudas han incrementado de manera consecutiva, en la semana epidemiológica 32 (del 3 al 9 de agosto) se identificaron 26,189 personas con la enfermedad.

    Por su parte, en la semana 33 (del 10 al 16 de agosto) fueron registrados 26,539 casos por infecciones respiratorias, mientras que en la semana 34 (del 17 al 23) se contabilizaron 28,290 casos, siendo esta la semana con mayor cantidad de salvadoreños diagnosticados con la enfermedad.

    En las tres semanas de agosto se contabilizaron un total de 81,028 pacientes a causa de las infecciones respiratorias agudas.

    Las infecciones respiratorias son afecciones que afectan el sistema respiratorio, incluyendo la nariz, garganta, bronquios y pulmones. Son causadas por microorganismos como virus, bacterias o hongos que invaden y se multiplican en estas áreas. Estas infecciones pueden manifestarse de diferentes formas, desde resfriados comunes hasta enfermedades más graves como la neumonía.

    En el caso de las neumonías, la cartera de Salud registra 9,653 pacientes identificados con neumonía, en su mayoría menores de edad que rondan el primer año de vida y los nueve años, así como los adultos mayores.

    ¿En qué sectores se han identificado?

    El portal del Minsal también revela que hasta la tercera semana de agosto, al menos 12 municipios del territorio salvadoreño reportaron una mayor afectación a causa de las infecciones respiratorias agudas, estos son Usulután Norte, Usulután Este, Usulután Oeste, Chalatenango Sur, San Salvador Este, San Salvador Sur, San Salvador Centro, San Salvador Oeste, La Libertad Norte, La Libertad Sur, Santa Ana Centro y Sonsonate Centro.

    Asimismo, indican que los municipios de Morazán Norte, La Paz Este, Chalatenango Centro y La Libertad Este reportan afectación leve a causa de las infecciones respiratorias.

    Según el corredor endémico, las infecciones respiratorias agudas se encuentran en «zona de seguridad», mientras que las que aquellas infecciones respiratorias agudas graves están en “zona de éxito”.

    Por otra parte, el Ministerio de Salud reporta que en El Salvador han circulado otras enfermedades respiratorias como rinovirus con 49 pacientes identificados, virus sincitial respiratorio con 49 casos, influenza tipo A (H1N1) estacional con 38, parainfluenza con 20 pacientes y por último influenza tipo B con ocho casos confirmados.

  • Ordenan detención provisional para hombre y mujer vinculados en red de trata de personas en Sonsonate

    Ordenan detención provisional para hombre y mujer vinculados en red de trata de personas en Sonsonate

    El Juzgado Primero de Paz de Sonsonate ordenó, en audiencia inicial, que dos personas presuntamente vinculados en una red de trata de personas en el departamento de Sonsonate permanezcan en detención provisional, mientras el caso avanza a fase de instrucción y continúen las investigaciones en contra de los acusados.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República, los imputados identificados como Carlos Norberto Méndez Ortega y Sandy Camila Méndez Rodríguez son procesados por los delitos de trata de personas agravada en modalidad de explotación sexual, violación y violación en menor incapaz.

    Según las investigaciones, Méndez Ortega le pagaba a Sandy Méndez para que contactara a las víctimas y las llevara al lugar en donde él las explotaba sexualmente.

    Méndez fue detenido en flagrancia el 22 de agosto de 2025, luego que la FGR informó que rescataron a cinco menores de edad y a una mujer, quienes eran obligados a consumir alcohol y drogas, según detalló la representación fiscal.

    Mientras que Sandy Méndez fue capturada el 1 de septiembre, y presuntamente promovía sexualmente y cobraba dinero por cada adolescente que llevaba al lugar.

    Los operativos de captura se ejecutaron Sonsonate y en La Libertad Costa. A Méndez Ortega le decomisaron un arma de fuego, municiones, dos vehículos, una moto acuática, así como $10,000 en efectivo, droga, celulares y diferentes tipos de documentos. Asimismo, se encontró maquillaje y pertenencias de mujeres.

  • Afectados de caso Cosavi dicen que prórroga de investigación vence en septiembre y aún no son llamados a declarar

    Afectados de caso Cosavi dicen que prórroga de investigación vence en septiembre y aún no son llamados a declarar

    En el marco del primer año de la muerte de nueve personas en un accidente de helicóptero en La Uniòn, socios afectados por el desfalco millonario de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (Cosavi) denunciaron este lunes que la prórroga  investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) vence este mes de septiembre y hasta la fecha no han sido citados para declarar.

    El representante de los afectados, Juan José Ortíz, señaló que el Ministerio Público solicitó en marzo pasado una prórroga de seis meses para continuar con la investigación preliminar, la cual que vence este mes. Sin embargo, los denunciantes expresaron que desconocen sobre posibles avances en las investigaciones.

    «Ya está a punto de finalizar la segunda prórroga que el juzgado especializado que investiga el caso Cosavi le ha dado a la Fiscalía para presentar todas las pruebas de descargo en contra de los imputados del desfalco», declarò Ortíz.

    Afectados de Cosavi se presentaron a la sede de la FGR a un año de accidente aéreo. Foto Alexander Montes

    El representante de los afectados, recordó que la cooperativa está siendo investigada por lavado de dinero y que es necesario que se tomen en cuenta los testimonios de las personas que tenían sus ahorros en dicha institución financiera.  Segun indicó Ortíz, son más de 600 personas que esperan ser citados a declarar como víctimas en el caso antes que finalice el periodo de prórroga.

    «Hace seis meses vinimos a la Fiscalía a exigir porque más de 600 denuncias que se han presentado en esta institución a ninguna de esas 600 personas se nos ha citado a declarar, ni por el juzgado ni por la Fiscalía y hoy venimos nuevamente a recordarle al fiscal (Rodolfo Delgado) cuando se nos va a citar por el juzgado o por la Fiscalía como afectado en el caso»,
    Juan José Ortíz, representante de afectados de caso Cosavi

    Entre las personas que acudieron esta mañana a la Fiscalía fue Alma de García, quien expresó que a causa de los problemas de devolución de sus ahorros ha desarrollado enfermedades, por lo que espera una pronta respuesta de los avances en el caso, así como de la devolución de su dinero.

    «Yo era una persona sana y ahora he desarrollado una gastritis crónica, he desarrollado problemas en los pulmones porque uno que puede hacer», dijo la mujer.

    A la fecha, los afectados de la cooperativa indican que seis personas han fallecido esperando la devolución de sus ahorros.

    Además, los afectados de la cooperativa solicitaron a las autoridades fiscales brinden información del caso, debido a que ellos figuran como víctimas del desfalco millonario de la cooperativa, así como la intervención del gobierno de Estados Unidos, debido a que señalan que entre las víctimas se encuentran ciudadanos estadounidenses con el fin que el caso avance.

    El proceso penal en contra de 15 personas por el caso Cosavi es llevado en el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado, pero se desconoce la fecha en la que fue judicializado.

    El accidente

    La Fuerza Armada reportó, la noche del 8 de septiembre de 2024, que un helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea Salvadoreña cayó en el sector del cantón San Eduardo, del distrito de Pasaquina, municipio de La Unión Norte, en el que se transportaban nueve personas, como parte de un operativo de entrega del exgerente de la cooperativa, Manuel Alberto Coto Barrientos.

    En la aeronave se transportaba el director de la PNC, Mauricio Arriaza Chicas; el subdirector policial Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.

    De igual manera, abordó el helicóptero el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán, el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero, el comunicador y presentador, David Herman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador y el exgerente de la cooperativa Manuel Coto. Todos ellos fallecieron en el accidente aéreo.

    A un año de la tragedia, los afectados de Cosavi colocaron un arreglo floral en memoria de las nueve personas fallecidas en el accidente aéreo, así como de las seis personas que esperaron la devolución de sus ahorros.

    Afectados de Cosavi colocan un arreglo floral en las instalaciones de la FGR en memoria de las personas fallecidas. Foto Alexander Montes.
  • Capturan a guatemalteco con 2,500 gramos de marihuana, THC, cigarrillos electrónicos, hachís y cocaína

    Capturan a guatemalteco con 2,500 gramos de marihuana, THC, cigarrillos electrónicos, hachís y cocaína

    El ministro de Justicia, Gustavo Villatoro, informó este domingo sobre la captura en flagrancia de un hombre de nacionalidad guatemalteca identificado como Bryan Enrique Lobos Pérez, de 24 años, con varias porciones de droga valorada en más de $16,000.

    Segun indicó Villatoro en su cuenta de X, Lobos Pérez fue detenido por la Policía Nacional Civil (PNC) durante un control vehicular, en el cual se contó con el apoyo del can “Denise”, quien identificó las sustancias ilícitas dentro del vehículo del sospechoso.

    Durante la inspección, se encontraron 2,500 gramos de marihuana, 12 unidades de THC (derivado del cannabis), 20 unidades de hachís y una porción de cocaína. El valor estimado de la droga incautada asciende a $16,900.

    Señaló que se le decomisó un vehículo, dos teléfonos celulares, dinero en efectivo y 12 cigarrillos electrónicos.

    Por estos hechos, el detenido será procesado por el delito de tráfico ilícito internacional de drogas, informó Villatoro.

    El ministro de Seguridad aseveró que no permitirán que personas extranjeras ingresen al país para “contaminarlo y ensuciarlo con sus drogas” y que continuarán llevando ante la justicia a quienes insistan en vender sustancias ilícitas en el territorio salvadoreño, “lo único que les espera es la cárcel”, advirtió.