Autor: Dania Quehl

  • Bases Magisteriales denuncia despidos de docentes en julio

    Bases Magisteriales denuncia despidos de docentes en julio

    Docentes aglutinados en Bases Magisteriales Salvadoreña denunciaron este viernes el despido de al menos ocho educadores de centro escolares públicos por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), en un proceso que aseguran no cumplió con lo establecido en la Ley de la Carrera Docente y que consideran arbitrario.

    «Nuestra organización tiene conocimiento de ocho casos de supresión de plazas, ese es el término que el Ministerio de Educación ha manejado con ellos. Tenemos a un compañero que está hospitalizado producto de esta noticia. Estamos hablando de ocho familias que van a pasar a aguantar hambre, porque no solo afecta al maestro, sino a su grupo familiar», declaró el secretario de organización de Bases Magisteriales, Paz Zetino.

    De acuerdo con Zetino, los maestros fueron notificados de su remoción el pasado 31 de julio de 2025, y según manifestaron los docentes, quienes calificaron la acción como injustificada, debido a que la supresión de las plazas se realizaron bajo el argumento de ser “órdenes superiores”, sin que se dieran explicaciones legales ni administrativas claras.

    «Las razones que se les han explicado a estos compañeros son mínimas, es curioso vivimos en un país donde reina la amenaza y a los compañeros lo único que les dicen es que es una orden que viene de arriba y no se sabe de donde, simplemente les dicen que es una orden que viene de arriba. Algunos los han obligado a firmar la solicitud de retiro».
    Paz Zetino, secretario de organización de Bases Magisteriales.

    Según la gremial, los docentes despedidos se encontraban activos en diferentes centros escolares del país, de los cuales cinco estaban en el departamento de Usulután, uno en La Libertad, uno en San Salvador y uno en Sonsonate. En todos los casos, aseguran que las notificaciones de despido llegaron sin previo aviso, sin audiencia previa, ni justificación documentada.

    Alegan violación a la ley docente

    La gremial señaló que estos despidos violenta las condiciones bajo las cuales un maestro o maestra puede ser retirado del sistema educativo, incluyendo la jubilación, ya que detallan que una docente puede jubilarse al cumplir 55 años de edad y 25 años de servicio, mientras que un maestro debe tener 60 años de edad y el mismo tiempo de servicio. Sin embargo, aseguran que de los docentes despedidos a finales de julio aún no cumplen con ninguno de estos requisitos.

    El secretario general, David Rodríguez, manifestó que con el despido de dichos maestros se incumple también el artículo 30, numeral 11 de la Ley de la Carrera Docente, que establece que «gozar de estabilidad laboral en el cargo de padecer enfermedades crónicas incapacitantes que requieren controles médicos frecuentes, rehabilitación o que necesiten una atención técnica y médica especializada».

    Uno de los casos fue el de Félix Contreras, quien hasta julio laboraba como docente en el Centro Escolar Cantón Linares Caulotal, ubicado en el distrito de San Agustín, en Usulután Este. Según explicó las supuestas razones de despido se debieron a inconsistencias sobre permisos solicitados, de los cuales alegó no haber hecho.

    «A mi me sorprendió por la forma en que notificaron engañándome, porque ese fue un engaño, no era eso para lo que me llamaron, sino que fue para notificarme que la plaza quedaba suprimida. La notificación la hizo el licenciado Hugo Cerna que es el director departamental de Usulután diciendome que a partir del 1 de agosto mi plaza quedaba suspendida sin darme ninguna explicación»
    Félix Contreras, docente

    El educador manifestó que padece enfermedades crónicas y tiene problemas de audición en uno de sus oídos por lo que dicha situación es preocupante debido que al ser separado de su cargo, dejará de cotizar al Instituto de Bienestar Magisterial (IBM), lo que le impedirá continuar con el tratamiento que requiere de manera constante. «En un par de meses al no tener el medicamento yo se que voy a complicar y si no tengo trabajo ¿cómo voy a comprar los tratamientos?», cuestionó.

    Entre sus padecimientos detalló la diabetes, neuropatía diabética, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, así como dolores de espalda y dificultades para caminar. «Yo no me puedo desplazar libremente de un lugar a otro sin ayuda de un bastón, yo estuve en silla de ruedas, he sufrido discriminación por mi salud y tengo la insuficiencia cardíaca que es de los más fuertes padecimientos que tengo», añadió Contreras.

    El docente destacó que daba clases de educación física, arte e inglés a estudiantes de 1º a 6º grado, además de matemáticas y ciudadanía y valores para los jóvenes de tercer ciclo, que corresponde de 7º a 9º grado.

    Otro de los casos corresponde a Iliana Juárez, quien estuvo bajo la dirección del Centro Escolar «Canton Juan Higinio», en Jayaque, La Libertad, por 13 años, y sostuvo que durante más de dos décadas de servicio no ha tenido problemas por delitos cometidos, por lo que desconoce las razones oficiales para la remoción del cargo.

    La maestra denunció que era la única docente asignada en el centro escolar mencionado, donde además cumplía funciones de directora, por lo que con su salida, el centro educativo ha quedado cerrado temporalmente, dejando sin clases a 19 estudiantes que estaban matriculados en el presente año lectivo.

    «Este día está cerrada la escuela porque las madres aún me preguntan quien le dará clases a los niños y yo les digo ‘no se, lo ignoró’ porque ya no soy parte de ellas y las madres me han dicho que los niños no han ido a estudiar porque nadie abrió la escuela».
    Iliana Juárez, docente.

    Juárez agregó que si la escuela no abre sus puertas nuevamente los padres de familia tendrán que matricular a sus hijos en otra escuela cercana, la cual manifestó se encuentra aproximadamente a 7 kilómetros de distancia, en un sector donde el transporte colectivo pasa cada hora o hora y media.

    Ante esta situación, Bases Magisteriales indicó que solicitó una audiencia formal con el ministro de Educación, Mauricio Pineda, con el objetivo de exigir el reintegro inmediato de los docentes cesados, así como una investigación sobre las decisiones administrativas que han dado lugar a estos despidos.

  • Delitos de violaciones, drogas, hurto y robo encabezan la lista de actos delictivos, según Fiscalía

    Delitos de violaciones, drogas, hurto y robo encabezan la lista de actos delictivos, según Fiscalía

    Los delitos relacionados con las drogas, violaciones, así como hurto y robo encabezan la lista de los hechos delictivos que constan en expedientes de investigación en la Fiscalía General de la República  en El Salvador, reveló su última memoria de labores.

    Según el informe, que comprende del periodo de junio de 2024 a mayo de 2025, la Fiscalía registró un total de 98,671 delitos cometidos, de los cuales 12,965 corresponden a aquellos catalogados como de «mayor impacto social».

    De estos, los casos de hurto y robo representaron la mayor proporción, con 6,758 hechos reportados, seguidos por las violaciones sexuales, que alcanzaron los 2,739 casos, y los delitos relativos a las drogas reportan 1,565 incidentes.

    En cuanto a otros delitos de alto impacto, se registraron 541 casos de extorsión, 564 de hurto y robo de vehículos, 340 de privación de libertad, 291 de tráfico ilegal de personas, 70 relacionados con trata de personas, 96 homicidios intencionales y 25 feminicidios. El secuestro, por su parte, registró un único caso durante el periodo.

    El Ministerio Público aclaró que posterior a la publicación del Informe de Labores, dichas cifras pueden variar mínimamente debido al avance de las investigaciones de cada caso y las revisiones realizadas por el Equipo Técnico, según se lee en el informe.

    El informe también revela que el total de víctimas ascendió a 102,820 personas, mientras que el número de imputados alcanzó los 107,268. Esto representa una distribución del 48.9 % para las víctimas y un 51.1 % para los imputados.

    Delitos de droga al alza

    En comparación con el período anterior (junio 2023 – mayo 2024), el número total de delitos de mayor impacto fueron 15,620, mientras que para el periodo mayo 2024- junio 2025 la cifra descendió 2,655 casos, lo que representa una reducción del 17 %.

    Sin embargo, a pesar de la disminución de delitos registrados por las autoridades del Gabinete de Seguridad, los delitos relacionados con drogas experimentaron un aumento considerable, al pasar de 1,454 a 1,565, es decir, un repunte de 111 casos, que equivale a un 7.6 % más.

    En cambio, los delitos de violaciones sexuales bajaron un 9.2 % al pasar de 3,018 a 2,739, que serían 279 casos menos entre los últimos dos periodos de las memorias de labores 2023-2024 y 2024-2025.

    Por otro lado, el hurto y robo, aunque sigue encabezando la lista de delitos de mayor impacto, también se redujo al pasar de 8,279 casos (junio 2023- mayo 2024) a 6,758 casos entre junio 2024 y mayo 2025, lo que muestra una baja en la incidencia de dicho tipo de delitos.

    Mencionar que los casos por el delito de feminicidio no reflejan un aumento, ni reducción en los últimos dos períodos evaluados por la Fiscalía, debido a que en las dos memorias de labores indican que se identificaron 25 asesinatos cometidos en contra de mujeres, respectivamente.

    Más de 8,000 casos por mes

    El informe también expone que de 98,671 delitos identificados entre junio 2024 y mayo 2025, el promedio mensual de delitos cometidos en El Salvador corresponde a 8,223 casos, con un promedio diario de 270 delitos.

    La FGR indica que marzo de 2025 fue el mes con mayor número de delitos, con un total de 9,646, seguido de octubre de 2024 con 8,986 y en tercer lugar se ubicó julio de 2024 con 8,688 casos.

    Por su parte, junio de 2024 fue el mes con menor registro, alcanzando los 6,985 casos. Durante el resto del periodo, los delitos se mantuvieron en un rango de entre 7,700 y 8,600 casos mensuales.

  • El 20 % de las audiencias terminaron en sentencia condenatoria entre 2024 y 2025

    El 20 % de las audiencias terminaron en sentencia condenatoria entre 2024 y 2025

    Más de 47,000 audiencias judiciales se realizaron a nivel nacional entre junio de 2024 y mayo de 2025, sin embargo, solo el 20 % concluyeron en una sentencia condenatoria, según el más reciente Informe de Labores publicado por la Fiscalía General de la República (FGR).

    El documento expone que en dicho periodo de tiempo la Fiscalía contabilizó un total de 47,861 audiencias realizadas, de las cuales solo 9,828 resultaron en condenas, que equivale al 20.5 %.

    En ese sentido, los datos arrojan que solo 2 de cada 10 audiencias culminan con una sentencia condenatoria.

    Por otra parte, la FGR indicó que entre junio de 2024 y mayo de 2025, se judicializaron 29,123 casos y 40,212 imputados y se atendió a 102,820 víctimas.

    De acuerdo con el Ministerio Público, las cifras reflejan tanto los casos nuevos que ingresaron a la etapa judicial como aquellos expedientes que ya estaban en proceso y tuvieron actividad dentro del año evaluado.

    Nuevos casos

    A lo largo del último año, la Fiscalía señala que se iniciaron 92,159 nuevos casos a nivel nacional, con un promedio mensual de 7,680 expedientes.

    Al desglosar los casos por mes, se expone que marzo de 2025 fue el mes con mayor número de nuevos expedientes, con un total de 8,950 casos, lo que equivale al 9.71 % del total registrado en el año, seguido de octubre de 2024 con 8,468 procesos.

    Mientras que el mes con menor número de casos iniciados fue junio de 2024, que registró 6,636 de los nuevos expedientes, que equivalen al 7.20 % del total. El resto de los meses se mantuvieron entre los 7,000 y 8,000 casos.

    En cuanto a la carga laboral del Ministerio Público, cada fiscal atendió en promedio 108 casos, con un promedio diario de 252 nuevos expedientes a nivel nacional, agrega el documento.

    Con respecto al estado actual de los expedientes iniciados, el informe señala que de 92,159 casos iniciados más de la mitad ya no siguen activos, debido a que 33,682 (36.5 %) fueron archivados de manera definitiva y 12,801 (13.8 %) de forma provisional y solo 45,676 casos continúan en trámite.

    Número de delitos

    El total de delitos registrados entre junio 2024 y mayo 2025 fue de 98,671, superando la cantidad de casos debido a que un mismo expediente puede incluir múltiples delitos, según explicó la FGR.

    Entre los delitos de mayor impacto figuran el hurto y robo con 6,758 actos delictivos, seguido de los delitos sexuales como violaciones con 2,739 casos, y los delitos relacionados con drogas con 1,565. Este último reporta un alza de 111 casos comparado con el ejercicio fiscal de junio 2023 a mayo 2024.

    Dentro del proceso de investigación que realiza la Fiscalía General de la República, las víctimas representan el 48.9%, mientras que los imputados el 51.1%. Tanto en víctimas como en imputados se incluyen personas mayores y menores de edad.

  • Minsal registra más de 4,000 casos de diarreas cada semana

    Minsal registra más de 4,000 casos de diarreas cada semana

    El Ministerio de Salud (Minsal) registra cadasemana más de 4,000 casos de diarrea y gastroenteritis en El Salvador, según los datos estadísticos del sitio de vigilancia epidemiológica de dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de enfermedades endémicas, expone que hasta la semana 29 del año 2025, que corresponde hasta el 19 de julio, se contabilizan un total de 146,853 pacientes con diarrea y gastroenteritis. El promedio por semana de pacientes ronda entre los 4,200 y 4,400 casos.

    Los datos de las últimas tres semanas actualizadas del Minsal, indican que solo durante las primeras tres semanas de julio se reportaron 12,961 casos, lo que evidencia una tendencia al alza.

    Entre el 30 de junio y el 5 de julio se contabilizaron 4,224 casos; en la semana siguiente (del 6 al 12 de julio) los casos aumentaron a 4,305; y entre el 13 y el 19 de julio, la cifra ascendió nuevamente a 4,432.

    Las enfermedades gastrointestinales son padecimientos que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos o virus y entre los síntomas que provoca está la diarrea.

    Los más afectados

    Los grupos etarios más afectados por estas enfermedades son los adultos jóvenes entre 20 y 29 años, con un total de 27,243 pacientes, seguido por los niños de entre 1 y 4 años, con 25,318 casos.

    Otros grupos significativamente afectados incluyen personas entre 30 y 39 años con 21,286 casos y adultos de 40 a 49 años con 14,793 pacientes por la enfermedad.

    El resto de personas afectadas rondan entre menores de 5 y jóvenes de 19 años de edad, así como adultos mayores.

    Hasta el 19 de julio, el Minsal reporta además 6,394 egresos hospitalarios relacionados con estas enfermedades, y una letalidad del 0.3 %.

    Los datos también señalan que al menos seis municipios de todo el país tienen una moderada afectación por las diarreas; estos son Sonsonate Este, La Libertad Norte, Cuscatlán Norte, Morazán Norte, Morazán Sur y La Unión Norte.

    Además de seis municipios con afectación leve: Santa Ana Oeste, Santa Ana Centro, Sonsonate Norte, La Libertad Este, Cabañas Oeste y Usulután Oeste.

    El corredor endémico de las enfermedades por diarrea y gastroenteritis indica que está en «zona de éxito», el parámetro de medición que puede incrementar según la circulación de virus en el país.

    En cuanto al rotavirus, una de las principales causas de gastroenteritis, las autoridades sanitarias informaron sobre 21 casos confirmados en el mismo periodo.

  • Ministerio de Gobernación comprará café y azúcar por más de $30,000 para cinco dependencias

    Ministerio de Gobernación comprará café y azúcar por más de $30,000 para cinco dependencias

    El Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial comprará café y azúcar por más de $30,000 para abastecer cinco de sus dependencias, según la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    De acuerdo con la oferta de compra número 186, la entidad contempla la adquisición de:

    • 15,622 kilogramos de azúcar blanca en presentación de medio kilogramo (½), con un costo total de $7,029.90.
    •  4,674 libras de café tostado y molido, empacado para uso en cafeteras, por un monto de $14,022.00.
    •  1,450 unidades de café instantáneo, en frascos de entre 170 y 180 gramos, por un valor de $9,425.00.

    En total, dichos insumos se comprarán por un monto total de $30,476.90 que serán financiados con fondos del Gobierno ($24,486) y del Fondo de Actividades Especiales ($5,790.90), según detalla la oferta de compra.

    Los insumos están destinados a ser entregados en cinco dependencias del Ministerio: Secretaría, Dirección General de Correos, Imprenta Nacional, Centros de Gobierno y la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social, según lo estipulado en los términos de la oferta.

    En detalle, el documento indica que para Secretaría se destinarán 10,200 sobres de azúcar y 3,270 libras de café para cafetera.

    Para la Dirección General de Correos, Imprenta Nacional se estima la entrega de 3,142 sobres de azúcar y 854 libras de café.

    En la Imprenta Nacional, se destinarán 500 sobres de azúcar y 500 libras de café para cafetera.

    Y en la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social se entregarán 1,580 sobres de azúcar, 50 libras de café para cafetera y 1,450 frascos de café instantáneo.

    Ademas, la oferta señala que la empresa que suministre el café proporcione 20 cafeteras con capacidad entre 35 a 45 tazas, que serán destinadas a Secretaría (14) y Dirección General de Correos (6), y cuatro cafeteras con capacidad para 12 tazas para la Imprenta Nacional.

  • Protección Civil dice que aún siguen las evaluaciones en viviendas por sismos en Ahuachapán

    Protección Civil dice que aún siguen las evaluaciones en viviendas por sismos en Ahuachapán

    La Dirección General de Protección Civil continúa con las inspecciones en viviendas dañadas, tras la actividad sísmica que aún afecta al departamento de Ahuachapán, al occidente del país, informó el subdirector de dicha entidad, Fermín Pérez.

    De acuerdo con el funcionario, las autoridades registran 264 viviendas con afectaciones a causa de los movimientos telúricos, de las cuales 191 se identificaron en el municipio Ahuachapán Norte, 71 en Ahuachapán Centro y dos en Ahuachapán Sur. Sin embargo, no especificó el tipo de daño que estas tienen.

    Ante ello, sostuvo que «estamos en un proceso de evaluación de daños de las viviendas» y que hasta que finalice la actividad sísmica al occidente del territorio nacional podría brindarse un consolidado final de los daños causados en la infraestructura.

    «Lo que estamos pretendiendo es que terminemos con este periodo en que nos encontramos y vamos a entregar el informe final de la evaluación de daños, donde ya viene tipificado el tipo de daño que estas tienen»
    Fermín Pérez, subdirector de Protección Civil

    Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), desde las 3:21 de la tarde del 29 de julio hasta las 12:00 del mediodía de este 4 de agosto de 2025, se han reportado 614 sismos, de los cuales 119 han sido sentidos por la población.

    Las autoridades indican que la actividad sísmica se debe en el distrito de San Lorenzo y alrededores se debe a la activación de las fallas geológicas en la zona de dicho sector, que pertenece al departamento de Ahuachapán.

    Albergues

    Por otra parte, el subdirector de Protección Civil expuso que actualmente hay dos albergues habilitados en el distrito de San Lorenzo, sin embargo, no hay personas refugiadas de forma permanente, ya que según Pérez, la gente llega en la noche a dormir y luego regresan a sus casas durante el día.

    Ante ello, las autoridades instan a la población a mantenerse atenta a la información oficial y reportar cualquier daño estructural o situación de riesgo.

  • Accidentes de tránsito suben un 21 % en primeros tres días de vacaciones agostinas

    Accidentes de tránsito suben un 21 % en primeros tres días de vacaciones agostinas

    En los primeros tres días de las vacaciones agostinas de 2025, la Dirección General de Protección Civil registra más de 200 accidentes de tránsito, los cuales reportan un aumento del 21 % comparado al año anterior, según el último balance preliminar de la institución.

    De acuerdo con cifras dadas por el subdirector de la entidad, Fermín Pérez, del 1 al 3 de agosto del presente año se registraron 201 percances viales, mientras que al mismo periodo del año 2024 se contabilizaron 166 accidentes, 35 incidentes más que responde a un alza del 21 %.

    De acuerdo con el funcionario, de los 201 accidentes reportados durante los primeros días del feriado, 140 personas han resultado lesionadas y 13 han fallecido. De este último reportan un aumento de 9 decesos más que el año anterior.

    Asimismo, indican que del total de los siniestros viales identificados en los primeros días de las vacaciones agostinas de este año, en 52 estuvieron involucrados motociclistas.

    Con respecto a las causas de los percances, el subdirector de Protección Civil detalló que 48 fueron ocasionados por la distracción al conductor, 47 por invasión al carril, 23 por no guardar distancia reglamentaria, 19 por no respetar señales de tránsito, 15 por manejar en estado de ebriedad o estupefacientes, 15 por velocidad inadecuada y 34 otras causas.

    Conductores peligrosos

    En el caso de las detenciones por conducción peligrosa, Protección Civil contabiliza 25 conductores detenidos, cinco menos que el año pasado.

    Pese a la leve reducción, las autoridades han identificado los cinco grados de alcohol más altos hasta el momento de las vacaciones agostinas. El mayor corresponde a un hombre 47 años, a quien se le identificó con 272 grados de alcohol en aire espirado.

    El segundo se trata de un hombre de 31 años de edad, quien conducía con 200 grados de alcohol en La Libertad; a este le sigue otro hombre de 35 años de edad identificado con 191 grados de alcohol.

    En cuarto lugar, se ubica un hombre de 25 años identificado con 188 grados de alcohol en aire espirado en La Libertad y por último se reporta a un hombre de 32 años de edad con 171 grados de alcohol en Sonsonate.

    «Somos un país en donde no se permite conducir bajo los efectos del alcohol o alguna droga y estas son algunas consecuencias que pudieron generar, así que el llamado es a no conducir bajo los efectos del alcohol»
    Baltazar Solano, director de Cuerpo de Bomberos

    Por su parte, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) registra 2,819 llamadas de emergencia, de las cuales 677 corresponden a asistencias primarias y 191 para la atención de siniestros viales.

    Otras atenciones

    El Cuerpo de Bomberos también informó que del 1 al 3 de agosto se contabilizan 14 incendios atendidos, de estos cuatro fueron en maleza seca, seis en estructuras, dos en vehículos y dos incendios en basureros. En el balance del año 2024 se registraron dos incendios menos al mismo periodo.

    Las autoridades también reportan 28 rescates acuáticos, los cuales reflejan un aumento de 19 casos comparado al año 2024 cuando se reportaron nueve casos.

  • Protección Civil realiza simulacro vial en Centro de Gobierno

    Protección Civil realiza simulacro vial en Centro de Gobierno

    Como parte de las actividades del plan de vacaciones agostinas, la Dirección General de Protección Civil realizó este lunes un simulacro de accidente vial, con el fin de verificar la capacidad de respuesta de las instituciones ante emergencias.

    El simulacro recreó un percance vial provocado por el exceso de velocidad, donde un pick up colisionó contra un motociclista, ocasionado que ambos conductores perdieran el control e impactaran contra un microbús que llevaba a seis personas.

    En dicho escenario se registraron dos personas lesionadas de gravedad y una con heridas leves, quienes recibieron atención prehospitalaria y fueron trasladados a un centro de atención.

    Elementos de Protección Civil participan en simulacro de accidente vial – Foto Alexander Montes

    De acuerdo con la simulación, un motociclista resulto lesionado. Foto Alexander Montes

    Como parte del simulacro personal de Protección Civil brinda asistencia a una persona herida – Foto Alexander Montes

    El ejercicio se realizó sobre la 5a calle Poniente y 15 avenida Norte, en las cercanías de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa, en San Salvador, donde participaron elementos de Protección Civil, Cuerpo de Bomberos y del Sistema de Emergencias Médicas.

    El subdirector de Protección Civil, Fermín Pérez señaló que dicha actividad busca conocer el nivel de respuesta del personal de la institución ante accidentes viales y los protocolos a seguir ante dicho tipo de emergencia.

    “Es una herramienta que nos permite evaluar las capacidades de respuesta y dar a conocer el nivel de preparación que hoy por hoy cuenta el sistema nacional de Protección Civil”.
    Fermín Pérez, subdirector de Protección Civil

    Asimismo, sostuvo que la realización de simulacros de emergencias permite identificar elementos a mejorar.

    El funcionario también hizo el llamado a los conductores a no manejar bajo los efectos del alcohol, respetar las señales de tránsito y no distraerse con el uso del celular.

    Durante el desarrollo del simulacro, un periodista de Diario El Salvador resultó lesionado tras la caída de un drone (vehículo aéreo no tripulado) que era operado en el sector para la cobertura de la actividad. La persona recibió atención prehospitalaria y fue traslado para su debido revisión médica.

    Elementos de Protección Civil asistieron a un periodista que fue golpeado por un dron. Foto Alexander Montes.
  • Avalan convertir Juzgado de Dulce Nombre de María a Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil en Chalatenango

    Avalan convertir Juzgado de Dulce Nombre de María a Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil en Chalatenango

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) en sesión de la Corte Plena aprobó que el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María se convierta en el Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil de Chalatenango con el propósito de reducir y equilibrar la carga judicial de las instancias de justicia de dicho sector.

    De acuerdo con lo discutido por los magistrados, la decisión corresponde a que el actual Juzgado de lo Civil y Mercantil de Chalatenango registró en el último año más de 6oo causas, cifra que se asemeja a la carga laboral de los juzgados de San Salvador y en contraste al Juzgado Primera Instancia de Dulce Nombre de María, que aseguran «es la sede judicial que menos carga tiene de los juzgados con carga mixta a nivel nacional».

    Ante esta situación, la Corte consideró viable y necesaria la conversión, con el fin de redistribuir de forma más equitativa la carga de trabajo entre los órganos jurisdiccionales del departamento. Para ello, también se acordó redistribuir la competencia penal y laboral que actualmente maneja el Juzgado de Dulce Nombre de María.

    En ese sentido, la carga actual del Juzgado de Dulce Nombre de María se dividirá en partes iguales entre los juzgados de Instrucción de Tejutla y Chalatenango, mientras que los nuevos ingresos en materia civil y mercantil se asignarán exclusivamente al nuevo juzgado. Dicha redistribución busca mantener el equilibrio en cuanto a volumen y complejidad de los procesos judiciales que se puedan conocer en cada sede antes mencionada.

    Tras los cambios acordados, se determinó que el nombre del actual Juzgado de lo Civil y Mercantil de Chalatenango pasará a ser Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de Chalatenango, para su mejor organización.

    La redistribución se avaló el 24 de junio de 2025 y forma parte del Plan Estratégico Institucional, la cual fue previamente analizada por la Comisión de Modernización, según consta en el acta número 46 de la Corte Plena. Sin embargo, la CSJ publica las actas con varias semanas de retraso.

    Durante la sesión, algunos magistrados expresaron inquietudes sobre la asignación de casos y la complejidad de los asuntos que suelen ventilarse en las cabeceras departamentales. No obstante, se ratificó que el análisis realizado contempló esos aspectos, priorizando tanto la carga cuantitativa como la naturaleza de los casos.

    Otras aprobaciones

    Como parte del rediseño, los magistrados también aprobaron la creación de una Oficina Distribuidora de Procesos (ODP), que tendrá a su cargo la asignación equitativa de causas entre el nuevo Juzgado Primero y Segundo de lo Civil y Mercantil de Chalatenango, así como para los Juzgados Primero y Segundo de Paz del mismo departamento.

    La propuesta incluye además una reforma a la Ley Orgánica Judicial, a fin de formalizar los cambios de denominación y competencia territorial. Dicha iniciativa será enviada a la Asamblea Legislativa como anteproyecto de decreto para su análisis y eventual aprobación.

    El acuerdo fue respaldado con el voto de 14 magistrados, quienes coincidieron en la necesidad de implementar una reestructuración judicial que responda a la realidad operativa del territorio y facilite un proceso más especializada y accesible en materia de lo penal.

  • Corte remueve a jueza de Paz de Santo Domingo por ineficiencia y uso indebido de recursos

    Corte remueve a jueza de Paz de Santo Domingo por ineficiencia y uso indebido de recursos

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió, con el voto favorable de 14 magistrados, remover del cargo a la jueza titular del Juzgado de Paz de Santo Domingo, en el departamento de San Vicente, tras considerar que cometió faltas graves en el ejercicio de sus funciones.

    Dicha sanción fue impuesta con base al artículo 55, literal b, de la Ley de la Carrera Judicial, que establece que «deberá removerse de su cargo a un miembro de la carrera, por ineptitud o ineficiencia manifiestas en el desempeño del cargo». Esta decisión fue aprobada en la sesión de la Corte Plena del 26 de junio de 2025, conforme a lo consignado en el acta número 47.

    En el documento se explica que el proceso disciplinario inicio a partir de una auditoría interna e instruida por la Dirección de Investigación Judicial; en el expediente se documentaron diversas irregularidades cometidas por la jueza entre los años de 2021 y 2024, periodo que la jueza incumplió en reiteradas su horario laboral, ingresando después de las 8:00 de la mañana y retirándose antes de las 4:00 de la tarde, desde su reinstalación en agosto de 2021 hasta marzo de 2024.

    Asimismo, señalan que se registró ausencias sin justificación entre los meses de mayo y diciembre de 2023 sin haber tramitado permisos, pese a que durante esos mismos años se le concedieron vacaciones que ella declaró no utilizar. Además del uso inadecuado de recursos materiales y humanos del juzgado, en el período de agosto a octubre de 2023 y la firma anticipada de hojas en blanco, que presuntamente serían usadas para emitir resoluciones posteriores.

    Tras lo expuesto, la jueza negó los señalamientos relacionados con el horario y las ausencias, admitió el mal uso de los recursos institucionales, en el caso de las hojas firmadas en blanco, alegó que se le extraviaron desde su escritorio, y solicitó una prueba grafotécnica para demostrar su versión, pero desistió de la misma. No obstante, la Dirección de Investigación Judicial ordenó la prueba de oficio, y el resultado confirmó que las firmas «fueron realizadas por la jueza investigada».

    «La referida jueza negó los hechos uno (incumplimiento de horario laboral) y dos (ausencias injustificadas); aceptó el número 3 (uso indebido de recursos y respecto al 4 manifestó que las hojas firmadas las tenía en su escritorio y se le extraviaron y solicitó se dejara sin efecto la medida cautelar»,
    Acta No. 47 de la Corte Plena

    Ante ello, magistrados coincidieron en la gravedad y continuidad de las faltas cometidas, y en la necesidad de imponer la sanción más severa y se resolvió remover del cargo a la jueza de Paz, mantener la suspensión hasta que la decisión sea firme y notificar a las autoridades competentes.

    Además de mantener la medida cautelar de suspensión sin goce de sueldo, que había sido decretada el 30 de julio de 2024 y ratificada el 16 de agosto de ese mismo año, hasta que la decisión de remoción adquiera firmeza. La Corte no difundió la identidad de la jueza.