Autor: Dania Quehl

  • Continúa presencia del Polvo del Sahara con baja concentración y se espera que se disipe el martes

    Continúa presencia del Polvo del Sahara con baja concentración y se espera que se disipe el martes

    El Ministerio de Medio Ambiente (Marn) informó que los polvos del Sahara se mantienen este lunes sobre el territorio salvadoreño, pero con baja concentración, por lo que se prevé que se disipe el martes 24 de junio.

    El último boletín de Calidad del Aire del Medio Ambiente, con fecha de este lunes, indica que según los modelos de pronóstico, para este día se presenta Polvo del Sahara sobre el país en bajas concentraciones menores o iguales a 15 microgramos por metro cúbico.

    La llegada de los polvos es proveniente del desierto del Sahara debido a fuertes vientos que levantan partículas de arena, las cuales se transportan por efecto del viento hacia el Atlántico Norte y, eventualmente a América y el Caribe, especialmente a Centro América, incluyendo El Salvador.

    “Cuando el polvo del Sahara llega a El Salvador en altas concentraciones, las partículas provocan impactos al medio ambiente con efectos negativos en la calidad del aire, con disminución en la visibilidad por la formación de nubosidad, así también ocasiona afectaciones a la salud de la población, principalmente, problemas respiratorios, ardor de ojos, picor en la piel y afectaciones severas en personas con asma u otros padecimientos”, explicó Medio Ambiente.

    La entidad advirtió la semana pasada sobre un nuevo ingreso del Polvo del Sahara para el fin de semana y que la mayor concentración de polvos sería el sábado.

    Por ello, el Marn recomienda que ante la presencia del Polvo del Sahara se haga uso de mascarillas para evitar la irritación de nariz y garganta, así como usar protección de ojos, lavarse manos y cara frecuentemente, mantenerse hidratado, tapar recipientes de agua, mantener puertas y ventanas cerradas.

    A la población de grupos sensibles, principalmente con problemas respiratorios y alergias a evitar la exposición prolongada ante la presencia de polvo del Sahara como caminatas, ejercicios o juegos al aire libre.

  • Centro Judicial Isidro Menéndez restringe acceso a periodistas

    Centro Judicial Isidro Menéndez restringe acceso a periodistas

    El Centro Judicial Isidro Menéndez, en San Salvador,

    restringió este lunes el acceso a los periodistas para la cobertura de los procesos judiciales.

    De acuerdo con los custodios, la entrada del recinto judicial se debe a «nuevas disposiciones» establecidas por la Jefatura de Seguridad.

    Según las nuevas órdenes se necesita que la Oficina de Prensa de Centros Judiciales autorice la entrada a los periodistas que deseen ingresar. Sin embargo, la hacer la gestión con el personal de la referida oficina respondieron que no son los autorizados para dar acceso, sino que corresponde a Seguridad.

    De igual forma, se trató de contactar con el equipo de prensa del centro judicial, pero no respondieron. Hasta las 11:00 de la mañana periodistas de varios medios de comunicación de El Salvador esperaban respuesta, desde las 8:00 de la mañana.

    Las «nuevas disposiciones» empezaron el pasado viernes 20 de junio, sin embargo, ese día se permitió el ingreso a la prensa. Al consultar quién dió la orden al personal de Seguridad no respondieron si emana de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia o de la Dirección de Comunicaciones.

    Esta restricción se da en el contexto donde los periodistas darán cobertura a procesos judiciales como la audiencia inicial del abogado constitucionalista, Enrique Anaya, quien enfrentará audiencia inicial este martes 24, y otros casos de interés público.

    Para este lunes, está prevista la reanudación del juicio contra el exfiscal Luis Martínez, a quien se le acusa de delitos de corrupción.

  • Anda suspenderá el servicio de agua en Santa Tecla por reparaciones de un fuga en bulevar Merliot

    Anda suspenderá el servicio de agua en Santa Tecla por reparaciones de un fuga en bulevar Merliot

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) informó este lunes que el servicio de agua potable será suspendido en el distrito de Santa Tecla, La Libertad Sur, debido a una fuga de gran magnitud en el bulevar Merliot.

    La institución avisó sobre dicha situación en redes sociales y señaló que su equipo técnico ya se encuentra realizando las obras de intervención, por lo que el servicio estará temporalmente suspendido.

    “Informamos que nuestro equipo técnico se encuentra reparando una fuga de gran magnitud en el bulevar Merliot, por lo que es necesario suspender temporalmente el servicio mientras se realiza la intervención”, publicó la autónoma en redes sociales.

    Ante ello, los sectores que se verán afectados son:

    Colonia Jardines del Volcán
    Colonia Jardines de la Hacienda
    Colonia Jardines de Merliot
    Sector calle Chiltiupán
    Calle El Pedregal.

    La autónoma añadió que brindarán información de seguimiento cuando sea restablecido el servicio en la zona.

  • Nuevo incremento hasta de $0.07 en el precio del combustible a partir de este martes tras conflicto en Medio Oriente

    Nuevo incremento hasta de $0.07 en el precio del combustible a partir de este martes tras conflicto en Medio Oriente

    El precio de los combustibles en El Salvador sufrirá un nuevo incremento consecutivo de hasta siete centavos de dólar a partir de este martes, informó este lunes la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de una publicación en su cuenta de X, la Dirección General de Energía indicó que la gasolina superior tendrá un aumento de $0.07 por galón, con un precio de referencia de $3.91, $3.92 y $3.95 en las zonas central, occidental y oriental del territorio salvadoreño.

    La gasolina regular también reflejará un incremento con el mismo valor, $0.07, pero se comercializará a $3.65 en el centro del país, $3.66 en el occidente y $3.69 en los distritos ubicados en el oriente del país.

    Por su parte, el diésel bajo en azufre incrementará $0.06 a nivel nacional, con precios de referencia que oscilarán entre los $3.35 y los $3.40 por galón.

    Los precios se actualizan cada quincena y estos estarán vigentes a partir del 24 de junio al 7 de julio de 2025.

    Los precios del combustible aumentaron por tercera vez consecutivamente, en esta ocasión, tras el conflicto entre Israel e Irán, que inició el 13 de junio, por el cual los precios internacionales del petróleo se dispararon un 11 % en la última semana impulsados por la escalada del conflicto entre ambos países y elevando la preocupación por posibles interrupciones en el suministro desde Medio Oriente.

    Aunque El Salvador importa la mayor parte del petróleo y sus derivados de Estados Unidos, las referencias de combustibles se fijan a partir de la cotización del petróleo intermedio de Texas (WTI), que desde el primer día del ataque comenzó a subir.

    Dicha situación fue advertida por la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Productos de Petróleo (ASDPP), quienes señalaron que el costo de los combustibles en el mercado salvadoreño sufrirán de aumento y se estimaba un alza de hasta $0.05 más.

    Razones

    Según la Dirección de Energía, los combustibles aumentarán de precio esta quincena debido al conflicto entre Israel e Irán, “incrementando los precios del petróleo y sus derivados ante posible escalada regional y desabastecimiento en el Medio Oriente.

    Asimismo, indica que existe un temor al cierre del Estrecho de Ormuz por parte de Irán, incrementando las tarifas del transporte marítimo del petróleo, afectando al mercado internacional de los hidrocarburos.

    Por último, la Agencia Internacional de Energía (AIE) informó continuos descensos en las reservas de petróleo estadounidense, “generando alzas en los precios internacionales de sus derivados”.

  • Bomberos comprará equipo para atención de emergencias en accidentes viales por más de $419,000

    Bomberos comprará equipo para atención de emergencias en accidentes viales por más de $419,000

    El Cuerpo de Bomberos invertirá más de $419,000 en la adquisición de nuevos equipos y herramientas especializadas para la atención de personas en accidentes de tránsito y otras emergencias, según se detalla en las ofertas de compra publicadas en el portal de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La institución lanzó el 23 de mayo de 2025 cuatro procesos de compra que exponen el interés de adquirir varias herramientas, entre ellas para la atención de rescates vehiculares y para el auxilio y traslado de personas en dicho tipo de emergencias.

    En detalle, la compra contempla 19 equipos de extracción vehicular valorados en $19,000 cada uno, con un costo total de $361,000. Estos equipos permitirán liberar a personas atrapadas en automóviles tras accidentes de tránsito, una de las situaciones más frecuentes que ocurren en el país a nivel nacional.

    Cada equipo debe contar con elementos como mecanismo de control con giro de pulsación continua y retorno automático a la posición neutral, sistema de gestión de la temperatura, nivel de protección contra ingreso de polvo y líquidos, indicador led cuando necesite mantenimiento el equipo, así como funciones de que el equipo pueda trabajar bajo de agua, que la batería se puede cambiar bajo de agua.

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador señala que con mucha frecuencia responde a emergencias de rescate vehicular, por lo que deben contar con los equipos y herramientas necesarias para responder ante este tipo de incidentes.

    “Los equipos de extracción vehicular como los expansores hidráulicos nos permiten rescatar con mayor facilidad a las personas que en accidentes de tráfico quedan atrapadas entre los hierros retorcidos de los vehículos, es por eso que el suministro es de vital importancia para la institución”, se expone en el documento de compra.

    Asimismo, en la oferta se incluye la compra de un equipo hidráulico especializado para rescates vehiculares, que representa una inversión adicional de $18,000. Bomberos indica que el Departamento de Formación tiene la responsabilidad de capacitar al personal operativo en técnicas de rescate vehicular y para ello debe contar con el equipo necesario para el entrenamiento, y el equipo hidráulico “es importante en ese tipo de actividades que le ayudan al bombero a prepararse para el rescate de personas en accidentes de tránsito”.

    La adquisición de equipos también contempla 13 kits de camillas de transporte para pacientes, valoradas en $2,524 cada una, por un total de $32,812. Cada kit debe contar con un sistema de cuatro puntos de anclaje para mosquetones de cualquier tamaño para sujetar una brida de elevación, un riel superior completo para que la camilla sea más fácil de manejar cuando se transporta durante períodos prolongados.

    Además de kits de arneses para pacientes que incluya sistema de sujeción de paciente a la camilla y arnes pélvico de sujeción de paciente y arnes para elevación de camilla para ángulos altos.

    Por último, se pretende la compra de cuatro cajas especiales para el resguardo y traslado de herramientas, con un precio unitario de $2,000, sumando $8,000.

    “Bomberos es una institución de atención a incidentes con materiales peligrosos y contando con los kits, aparatos de detección y otras herramientas, es necesario contar con cajas especiales para la protección y el resguardo de los equipos. Por lo que se vuelve necesario la adquisición de cajas para transporte de equipos, herramientas y accesorios para la atención de incidentes con materiales peligrosos”, sostiene la entidad.

    El monto total de la inversión es de $419,812, fondos que serán financiados con recursos propios del Cuerpo de Bomberos y aportes del Gobierno, de acuerdo con los detalles contenidos en las cuatro ofertas de compra.

    Esta nueva inversión se suma a otra oferta realizada por Bomberos por $641,145.60 destinada a la compra de insumos y equipos para fortalecer la capacidad de respuesta ante incendios y otras emergencias en el país.

  • Programa dos escuelas por día registra 60 instituciones, ¿en qué zonas se intervienen?

    Programa dos escuelas por día registra 60 instituciones, ¿en qué zonas se intervienen?

    A casi un mes del lanzamiento del programa «Dos escuelas por día», se registran 60 centros educativos que son intervenidos en diferentes zonas del país, según los datos actualizados hasta el 20 de junio de 2025 en el sitio web del Gobierno.

    El programa fue presentado el pasado 22 de mayo por el presidente Nayib Bukele, el cual señaló tiene como propósito la renovación y construcción de infraestructura escolar a nivel nacional.

    De las 60 escuelas intervenidas, el sitio web revela que 14 se ubican en el departamento de San Salvador, una de ellas es la número 49 de la lista, el Instituto Nacional Acción Cívica Militar, en el distrito capital, donde señalan que los trabajos de intervención iniciaron con la fachada y la restauración del área de la cancha. Esta escuela tiene una inversión de $1.12 millones.

    Otra de las instituciones es la Escuela de Educación Parvularia Colonia Guadalupe, en Soyapango, donde se pretende la instalación de nuevos techos, restauración de aulas, sanitarios y servicio eléctrico. Dichos trabajos se encuentran en fase inicial con $551,000 de inversión asignada.

    El Centro Escolar Caserío El Mojón Cantón La Flor, en el distrito de San Martín tiene asignado $890,000 de inversión, con lo que se renovarán servicios básicos de la institución y la construcción de nuevos muros.

    Por su parte, en el departamento de Ahuachapán se intervienen 10 escuelas, entre ellas la número 14, Escuela de Educación Parvularia de Apaneca, en el distrito de mismo nombre, la cual reporta un 40 % de avance con la construcción de seis aulas, servicios sanitarios y área de enfermería.

    El Centro Escolar Francisco Gavidia, ubicado en el distrito de El Refugio, en dicho departamento registra un 20 % de avance y contempla la construcción de 24 aulas distribuidas en cinco módulos de dos niveles cada uno. Esta escuela cuenta con una inversión de $3.9 millones.

    En el departamento de Sonsonate se contabilizan seis escuelas en remodelación, estas son el Centro Escolar «Profesor Jorge Lardé» con 96 % de avance; el Centro Escolar Cantón San Ramón, con 65 %; el Centro Escolar Colonia Alvarado con 40 %; el Complejo Educativo Cristóbal Colón; el Centro Escolar del Cantón Sabana San Juan Abajo con 12 % de avance y Complejo Educativo Jorge Lardé, Cantón Las Higueras, esta no detalla porcentaje de avance.

    En cambio en los departamentos de Chalatenango y La Libertad se registran cinco escuelas intervenidas, respectivamente. Por otra parte se contabilizan cuatro centros educativos en La Paz, cuatro en Santa Ana, tres en San Miguel, dos en San Vicente, dos en Cabañas, y una en cada uno de los departamentos de Usulután, Cuscatlán, La Unión y Morazán.

    Hasta el 20 de junio, únicamente cuatro centros escolares han sido finalizados. El resto de las obras presentan avances que van desde el 8 % hasta el 96 %, y algunas se encuentran todavía en fase inicial, de acuerdo con la información oficial.

    Escuelas entregadas

    Las escuelas que están finalizadas son el Centro Escolar Cantón Santa Clara, en San Luis Talpa, La Paz Oeste, que inauguró el 22 de mayo y fue de dónde hizo el anuncio del programa. Este centro educativo tuvo una inversión de $3.7 millones.

    La segunda en la lista es el Centro Escolar Cantón El Zapotal, en Ojos de Agua, Chalatenango, con $1.3 millones de inversión. La tercera escuela finalizada es el Centro Escolar Cantón El Molino, en Concepción de Oriente, La Unión, con una inversión de $1.8 millones.

    Y la cuarta, que aparece como finalizada, es la número 32 de la lista, la Escuela Parvularia Herbert de Sola, en El Paisnal, San Salvador con una inversión de $650,000.

    Las obras están a cargo de la Dirección de Obras Municipales (DOM) junto con la Dirección General de Centros Penales, comprenden remodelaciones de las aulas, canchas, sanitarios, cocinas, zonas de primera infancia y espacios recreativos.

    El sitio https://dosescuelasxdia.com/ ofrece información diaria de los centros educativos que son intervenidos, así como los avances, montos, fotografías y fechas de inicio de las obras.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

  • Capturados por feminicidio de menor en Soyapango son procesados

    Capturados por feminicidio de menor en Soyapango son procesados

    Cuatro hombres capturados y señalados como los presuntos responsables del asesinato de una niña de 14 años en la colonia 10 de Octubre, distrito de Soyapango, San Salvador, el pasado 2 de junio, fueron procesados este jueves por supuestos vinculos con pandillas.

    La cuenta de redes sociales de los Centros Judiciales informó que el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado de San Salvador realizó la audiencia en contra de Jorge Efraín Vu00e1squez Ibarra, Geovanny Pablo Gómez Milu00e1n, Rodrigo Alejandro Meléndez Salvador y Mynor Giovanni Chicas López por el delito de agrupaciones ilícitas en perjuicio de la paz pública.

    Según la información compartida, las investigaciones de la Fiscalía determinaron que los imputados estu00e1n vinculados a las clicas Montemaría Locos Salvatruchos, Montelimar Locos Salvatruchos y Abriles Danger Locos Salvatruchos, del programa Centro de la Mara Salvatrucha (MS-13) y que ostentan los rangos de “homeboy” y colaboradores dentro de la estructura criminal.

    En ese sentido, el tribunal decretó detención provisional y un plazo de instrucción de seis meses para los cuatro imputados, mientras continúan las investigaciones en su contra. El imputado Gómez Milu00e1n lleva desde septiembre de 2024 otro proceso en otro Tribunal de Crimen Organizado por agrupaciones ilícitas, según confirmaron fuentes judiciales a Diario El Mundo.

    Por otra parte, se indicó que los procesados también estarían relacionados con un homicidio a inicios del mes en el distrito de Soyapango, “caso que aún se encuentra en etapa de investigación.”

    El 2 de junio, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó el asesinato de una menor de 14 años en la colonia 10 de Octubre, en Soyapango, un crimen que habría sido cometido con arma blanca. Según información extraoficial, el cuerpo de la menor fue hallado en un predio baldío con una camiseta negra y un pantalón deportivo azul.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro informó sobre la captura de los imputados, a quienes señaló de pertenecer a la MS-13 y ser los responsables del feminicidio. Al momento de la captura Villatoro aseguró que serían remitidos por los delitos de agrupaciones ilícitas y homicidio.

  • Cámara rechaza apelación por acusados de caso cooperativa El Bosque y mantiene detención

    Cámara rechaza apelación por acusados de caso cooperativa El Bosque y mantiene detención

    La Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro de Santa Tecla, La Libertad, rechazó el recurso de apelación presentado por los abogados defensores del presidente de la cooperativa El Bosque, Ángel Pérez, y el abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, informó el equipo de la defensa.

    Según la resolución de la Cámara, si bien la manifestación comenzó de forma pacífica, «pero en horas de la noche se tornó desordenada y amenazante a punto que por temor a que las personas ingresaran a la Residencial Las Piletas o causarán daños en la infraestructura, se procedió a cerrar los accesos de ingreso y salida de la residencial», se lee en la resolución de la que Diario El Mundo tuvo acceso.

    «Estos hechos evidencian una alteración del orden público, no solo por la afectación del libre tránsito vehicular y peatonal hacia la residencial, sino por el temor real que se generó en los residentes ante la posibilidad de una incursión no autorizada», dice el documentó.

    Por último, la Cámara argumentó que la etapa procesal de la audiencia inicial era todavía temprana para hacer valer las solicitudes de diligencias de la defensa, y que para eso se tenía la etapa de instrucción.

    La defensa argumentó una «inexistencia del hecho delictivo», pues sostuvo que nunca se demostró la existencia de una obstaculización de vías públicas o instalaciones, así como tampoco actos de violencia durante la manifestación como atribuyó la Fiscalía General de la República (FGR) a los acusados.

    La Fiscalía acusó a Pérez y a Henríquez de los delitos de resistencia agresiva y desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública. Según el planteamiento de la representación fiscal, los imputados tenían la intención de ingresar a la Residencial Los Sueños, donde vive el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    El recurso fue presentado el pasado 9 de junio, bajo la argumentación de que la defensa consideró que la juzgadora resolvió «contrario a derecho, haciendo una incorrecta y arbitraria aplicación de las reglas de la sana crítica e interpretación de los hechos», según explicó el vocero del Foro del Agua, Carlos Fuentes.

    Fuentes señaló que los argumentos y las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República no tenían elementos que muestran la participación de Ángel y Alejandro en los supuestos delitos que se les imputan a Pérez y Henríquez.

    «Lo que hizo fue una incorrecta interpretación de los hechos, entonces lo que encontramos es que la jueza está inventando una nueva categoría penal, porque ella rompe los criterios que establece el Código Penal y concluye que ellos exceden el ejercicio del derecho de reunión y manifestación», expresó el vocero del Foro del Agua.

    Tras conocer la decisión del juzgado, la defensa apeló y solicitó que se anulara la resolución emitida en la audiencia y se diera sobreseimiento definitivo del caso, o que de continuar con el proceso, los imputados recibieran medidas cautelares a la detención, sin embargo, dicha petición fue negada.

    Ambos detenidos enfrentaron el 30 de mayo de 2025 la audiencia inicial ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pase a fase de instrucción, donde seguirá la investigación en su contra.

    Ángel Pérez y Alejandro Henríquez fueron trasladados al centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona», donde deberán guardar prisión hasta que el caso pase a fase de instrucción.

    Los hechos
    La noche del 12 de mayo, los habitantes de la cooperativa El Bosque participaron en un plantón frente al centro comercial Las Piletas y de la Residencial Los Sueños, para pedir ayuda al presidente a cancelar una orden de desalojo dirigida para 300 habitantes de la comunidad.

    En dicha concentración fue detenido Ángel Pérez, en medio del forcejeo con agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) y demás de los habitantes trataban de impedir la detención, según se observa en la transmisión realizada por Radio Bálsamo TV.

    Un día después, se reportó la captura del abogado Alejandro Henríquez en las afueras de las instalaciones de la organización para la que laboraba, en la colonia Miramonte de San Salvador, según informaron miembros de la misma organización.

  • Familiares y abogados de venezolanos encarcelados en el Cecot pedirán medidas a la CIDH

    Familiares y abogados de venezolanos encarcelados en el Cecot pedirán medidas a la CIDH

    La Fundación El Amparo Internacional junto a familiares de 10 venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) presentarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una demanda por la detención y violación de derechos humanos cometidos en contra de los migrantes.

    «Pudimos comprobar en ese viaje que los venezolanos migrantes deportados en El Salvador están totalmente aislados, incomunicados sin ningún juicio, encerrados sin ningún delito, sin ninguna claridad de su futuro legal«, expresó el abogado Walter Márquez en una conferencia de prensa hecha desde Venezuela.

    El presidente de la fundación y abogado defensor, Walter Márquez, declaró que el propósito de acudir a dicho organismo internacional se debe a las acusaciones realizadas en contra de los venezolanos atendidos de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, de la cual niegan su vínculo.

    «El gobierno de Trump y el gobierno de Bukele le han violado el debido proceso. En Estados Unidos no se tramitó ningún proceso penal cuando los vinculan al tren de Aragua se tenía que haber probado en instancias judiciales».
    Walter Márquez,
    Defensor.

    El abogado Márquez aseguró que de los casos investigados de los 238 venezolanos deportados en tres aviones desde Estados Unidos y encarcelados en el Cecot «no hemos conseguido uno solo vinculado al Tren de Aragua».

    A su vez, dijeron que han presentado ante la Corte Suprema de Justicia «varios habeas corpus» individualizados y hasta la presente fecha, no ha habido ninguna respuesta de la entidad judicial «porque en El Salvador pareciera que no hay separación de poderes a partir del prolongado estado de excepción».

    En ese sentido, sostuvo que con las deportaciones y encarcelamiento de los migrantes, el gobierno de El Salvador practica desapariciones forzosas, violando el derecho internacional, el crimen de persecución por razones nacionales, el crimen de tratos inhumanos, el crimen de tortura.

    «Tenemos el caso de Hernández Romero que fue abofeteado, humillado, maltratado por los policías del Cecot de oficio. La Procuraduría (General de la República) y el propio señor Nayib Bukele deben abrir una investigación sobre el maltrato a venezolanos en el Cecot».
    Walter Márquez,
    Defensor.

    Ante ello, aseveró que recurrirán ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) y a la Oficina Pública de Defensa de las Víctimas en donde denunciarán al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como a la cadena de mando, a quienes señalan de responsables de crímenes de lesa humanidad.

    «Recurriremos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la responsabilidad internacional del Estado salvadoreño y recurriremos a la Comisión a la Corte Penal Internacional de la OEA por la responsabilidad personal de Nayib Bukele y la cadena de mando responsable de esas detenciones arbitrarias», sostuvo Márquez.

    El presidente de la Fundación El Amparo Internacional agregó que solicitarán a los organismos internacionales medidas cautelares y de protección para los venezolanos quienes se encuentran en detención en el Cecot.

    «Vamos a denunciar al gobierno de Nayib Bukele por crímenes de lesa humanidad en contra los venezolanos que injusta, ilegal y arbitrariamente fueron deportados a El Salvador por el régimen de Trump. Ahí hay una responsabilidad compartida del gobierno americano y el gobierno salvadoreño».
    Walter Márquez,
    Defensor.

    En marzo de 2025, el presidente Nayib Bukele informó que recibió 238 miembros del Tren de Aragua para incluirlos en el Cecot a cambio de una tarifa de $6 millones anuales. Entre los encarcelados se encontrarían 23 pandilleros de la MS-13. La encargada de prensa de la Casa Blanca detalló que 101 de los deportados fueron expulsados bajo la ley migratoria Título 8.

    «Los migrantes que no son delincuentes, son seres humanos que dentro de la crisis humanitaria compleja que ocupa Venezuela se fueron a muchos países incluyendo los Estados Unidos donde trataron el sueño americano», enfatizó el presidente de la Fundación El Amparo Internacional.

  • CSJ aprueba instructivo y plataforma digital para creación de expedientes en casos de Crimen Organizado

    CSJ aprueba instructivo y plataforma digital para creación de expedientes en casos de Crimen Organizado

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó la creación de un instructivo para la publicación de edictos judiciales digitales y una plataforma virtual para generar números únicos de expedientes de casos vinculados contra el crimen organizado.

    El acta Nº 24 de la Corte Plena, del 27 de marzo de 2025 indica que el “Instructivo para la Recepción, Validación y Publicación de Edictos Judiciales en materia contra el Crimen Organizado”, busca ser un mecanismo para transparentar las decisiones, con celeridad y reduciendo costos en publicar en la materia contra el crimen organizado

    Según explicó uno de los magistrados, el instructivo incorpora el ámbito de aplicación, los participantes y los niveles de responsabilidad de los intervinientes, así como lineamientos claros para su uso. También incluye un formato de referencia para jueces especializados, quienes han comenzado a ser capacitados en su aplicación.

    Por su parte, otra de las magistradas solicitó que el instructivo se relacione expresamente con la Ley de Procedimientos Administrativos, la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, y el Reglamento 18 de la Corte de Cuentas, normas de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones.

    El acuerdo presentado en el punto de Gerencia General de Asuntos Jurídicos fue aprobado por unanimidad de trece votos, conforme al Acuerdo 3-P del 25 de febrero de 2025, que autorizó la implementación de la nueva plataforma.

    La plataforma busca facilitar de esa forma, el acceso a la información judicial y la eficacia en los procesos, según el artículo 163 del Código Procesal Penal, que establece «la posibilidad de utilizar medios digitales para la publicación de resoluciones cuando se desconozca el paradero de la persona a notificar”.

    Creación de expedientes únicos

    Asimismo, en la misma sesión de la Corte Plena se aprobó la implementación de la plataforma digital para la generación de un Número Único de Expediente (NUE) para los Tribunales contra el Crimen Organizado, que permitirá asignar a cada caso un número irrepetible, lo que facilitará la “trazabilidad e integridad de la información”.

    La iniciativa responde a lo establecido en el Decreto Legislativo 803 transitorio, que obliga a la Fiscalía General de la República (FGR) a reagrupar casos relacionados con estructuras criminales. La generación del NUE se realizará dentro de la misma plataforma de edictos, bajo reglas específicas que aseguran un sistema ordenado y confiable.

    El acuerdo fue aprobado también por trece votos. El Pleno instruyó a la Dirección de Desarrollo Tecnológico e Información a implementar y garantizar el funcionamiento de la plataforma, así como a elaborar un plan de capacitación para los usuarios.

    Los Tribunales contra el Crimen Organizado fueron creados para atender de manera especializada los casos relacionados con estructuras criminales como pandillas, y detenidos durante el régimen de excepción, después de las reformas al Código Penal y Procesal Penal.

    Ante posibles dudas sobre superposición de funciones con la Oficina Distribuidora de Procesos (ODP), la Corte Suprema de Justicia aclaró que dicha oficina mantiene su función de distribuir equitativamente los casos judiciales, mientras que el NUE responde a necesidades propias de los procesos relacionados con crimen organizado, sin alterar las competencias ya establecidas.

    Los cambios entraron en vigor el 1 de abril de 2025, con el propósito de agilizar procesos, reducir costos y mejorar la transparencia de los procesos judiciales, según explicaron varios magistrados durante la sesión del Pleno.