Autor: Dania Quehl

  • Detienen a conductor con 281 grados de alcohol que chocó contra un árbol en carretera a Quezaltepeque

    Detienen a conductor con 281 grados de alcohol que chocó contra un árbol en carretera a Quezaltepeque

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Julio Ernesto Fuentes Abarca por conducir en estado de ebriedad y protagonizar un accidente de tránsito, informó este sábado.

    Según la corporación policial, Fuentes Abarca se salió de la carretera y chocó contra un árbol en kilómetro 24 de la carretera que conduce hacia Quezaltepeque, La Libertad.

    Al conductor se le realizó la prueba antidoping y resultó con 281 grados de alcohol, por lo que será remitido a los juzgados por conducción peligrosa.

    La noche del jueves, la PNC también reportó la detención de René Humberto Solórzano Salguero, de 52 años, quien manejaba con 193 grados de alcohol.

    La detención ocurrió en el cantón Aguaje Escondido, distrito de Tejutla, en Chalatenango Centro, por medio de un control vehícular.

    Las pruebas de alcoholemia determinan si los conductores han ingerido bebidas alcohólicas.

    La reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, prohíbe la circulación absoluta de conductores bajo cualquier nivel de consumo de alcohol –y también estupefacientes– aunque no tenga efectos visibles.

    Además, los conductores podrían enfrentar una detención que puede llevar a una condena de 2 a 5 años de prisión, así como perder su licencia por un año.

    Del 1 de enero al 13 de junio de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 913 conductores detenidos por conducción peligrosa.

    Hasta dicho periodo, se reportan 9,324 accidentes de tránsito, de los cuales 409 fueron ocasionados por manejar en estado de ebriedad, la cual se califica como la séptima causa de dichos accidentes de tránsito.

  • Baja presión con potencial ciclónico podría aumentar lluvias y mar picado, Marn vigila tormenta "Dalila"

    Baja presión con potencial ciclónico podría aumentar lluvias y mar picado, Marn vigila tormenta «Dalila»

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó que mantienen bajo vigilancia la tormenta tropical Dalila, ubicada en el Océano Pacífico, mientras se reporta una segunda zona de baja presión para los próximos días.

    De acuerdo con el Marn, la tormenta tropical Dalila se ubica actualmente a 345 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, México.

    El fenómeno meteorológico reporta vientos sostenidos de 85 kilómetros por hora (km/h), sin embargo, señalan que debido a su posición y trayectoria, este sistema no tiene afectación sobre El Salvador.

    Al sur de Centroamérica se informa de otra baja presión con potencial de desarrollo ciclónico del 40 % para los próximos siete días y 10 % en 48 horas.

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC) informó que la baja presión se ha formado justo frente a la costa del Pacífico de Costa Rica y está produciendo lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas.

    Medio Ambiente añadió que, al formarse, este se movería con rumbo oeste-noroeste de las costas del Pacífico.

    Con respecto a los efectos que podría general en El Salvador, el Marn dijo que dependiendo de su ubicación, se prevé un aumento en la cantidad e intensidad de las lluvias, “así como condiciones de mar picado, entre el lunes 16 y el miércoles 18 de junio”.

    El fin de semana pasado, las tormentas tropicales Barbara y Cosme se formaron en el Pacífico pero se disiparon esta semana. La temporada de huracanes comenzó el 15 de mayo en el océano Pacífico con pronósticos de hasta siete tormentas tropicales, cuatro huracanes y tres huracanes más de categoría 3, 4, y 5. El 1 de junio pasado inició la temporada de huracanes en el océano Atlántico, donde no se han reportado nuevos sistemas.

  • Árboles caídos y calles anegadas dejan últimas lluvias en varios puntos del país

    Árboles caídos y calles anegadas dejan últimas lluvias en varios puntos del país

    Las últimas lluvias recibidas durante la noche del viernes y madrugada de este sábado dejaron varios árboles caídos y obstrucción de drenajes en diferentes puntos del territorio salvadoreño.

    Equipos de Protección Civil realizaron la remoción de un árbol caído que obstruía la vía sobre el kilómetro 120 de la carretera Panamericana, jurisdicción de San Miguel Oeste.

    Personal del Cuerpo de Bomberos realizó labores de corte y remoción para desalojar un árbol caído en calle principal del caserío, cantón Tehuiste Abajo, en el distrito de San Juan Nonualco, La Paz.

    Por su parte, trabajadores de la alcaldía de San Salvador Centro intervinieron un árbol caído en el sector de Changala Alta, en el distrito de Mejicanos.

    Además, recibieron reportes de anegaciones por saturación de drenajes en distintos puntos del municipio, como el sector del Monumento Hermano Bienvenido a Casa.

    A ellos se sumó, equipos de Desechos Sólidos, quienes realizaron trabajos de limpieza de drenajes obstruidos en la 10a avenida Sur, en el bulevar Venezuela, por la fuertes tormentas registradas en el país.

    El Ministerio de Medio Ambiente registró hasta la medianoche 32.6 milímetros de lluvia máxima en la estación El Boquerón, en La Libertad.

    La estación Procafe, siempre en La Libertad acumuló los 25.4 y en Ilopango, San Salvador se reportaron 25 milímetros de lluvia acumulada.

    La tarde del viernes, advirtió sobre las altas probabilidades de ocurrencia de caídas de ramas, árboles y desbordamiento de cuencas asociados a las lluvias.

    A su vez, la cartera de Estado vigila la tormenta tropical Dalila, que se ubica frente a las costa del México, mientras se reporta otra baja presión con la posibilidad de una formación ciclónica del 40 % frente a las costas de Centroamérica durante los próximos días.

  • Salud registra 70 casos positivos de dengue y más de 2,000 sospechosos en cinco meses del 2025

    Salud registra 70 casos positivos de dengue y más de 2,000 sospechosos en cinco meses del 2025

    El Ministerio de Salud (Minsal) ha registrado 70 casos positivos de dengue durante los primeros cinco meses del año 2025 y más de dos mil sospechosos, según los datos actualizados en el boletín epidemiológico de dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de enfermedades endémicas, expone que hasta la semana 22, que contiene datos del 1 de enero al 31 de mayo del presente año se confirmaron 70 personas con la enfermedad.

    Al detallar los casos por mes, El Minsal indica que en enero se identificaron 11 casos positivos de dengue, en febrero fueron 21, mientras que en marzo se confirmaron 13 pacientes, en abril otros 13 y en mayo se identificaron 12. El portal confirma que los casos positivos por semana rondaron entre los dos y cuatro pacientes en las últimas ocho semanas.

    El dengue es una infección causada por el zancudo «Aedes aegypti», el cual utiliza los ambientes húmedos y recipientes con agua para depositar sus huevos y reproducirse, especialmente durante el periodo de invierno por la mayor ocurrencia de lluvias.

    Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolores de cabeza y ojos, así como dolor de las articulaciones y el cuerpo. A las señales se suma el salpullido, sangrado proveniente de mucosas, dolor de estómago y vómitos persistentes.

    El Ministerio de Salud también contabiliza 73 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Con respecto a muertes por el dengue, a la fecha no se reportan casos. En 2024, la entidad registró la muerte de nueve niños a causa de la enfermedad.

    Casos sospechosos
    El Minsal registró hasta el cierre de mayo, 2,031 casos sospechosos de dengue, donde los niños y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad contabilizaron 1,283 del total de sospechas por la enfermedad.

    A estos le siguen los infantes entre 1 y 4 años, que reportó 285 casos, mientras que los adultos entre los 20 y 59 años de edad registró 360 casos sospechosos de dengue. Los otros grupos vulnerables son los adultos mayores y menores del primer año de vida, que contabilizaron 103.

    Según los datos del Minsal, al menos 22 municipios reportan una mayor afectación por la enfermedad, entre ellos, aquellos de los departamentos de San Salvador, San Miguel, San Vicente, La Paz, Cuscatlán, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán.

    Las estadísticas también revelan que hasta la semana 22 del año lectivo se tuvieron siete casos sospechosos de chikungunya y 20 sospechosos por sika, pero en la entidad señala en su boletín que no hay casos positivos por estas enfermedades.

    Aumento de casos
    Médicos del área privada de salud advirtieron esta semana que los casos de dengue han aumentado en las últimas semanas en El Salvador. El infectólogo Jorge Panameño sostiene que esto ocurre en un periodo, donde autoridades sanitarias mantienen alerta para la región de Las Américas, debido al inicio de las lluvias.

    “Hay un aumento y no debemos olvidar que estamos bajo varias alertas de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y OMS (Organización Mundial de la Salud), en donde se advierte que las regiones de Las Américas e incluso el Caribe están a riesgo de que con la llegada de las lluvias el dengue comienza a manifestarse de forma agresiva”, expresó Panameño a Diario El Mundo.

    El galeno explicó que el tipo de dengue que circula en el país es el serotipo 3, el cual se asocia a cuadros de gravedad, “aumentando la hospitalización y la muerte”, situación que destacó se ha visto también en países de Sudamérica.

    Agregó que el aumento de casos fue advertido desde el mes de febrero y que podría ocurrir en cualquier época del año, “que ahora no lo estemos viendo, no significa que no pase en las próximas semanas y es de tenerlo en vigilancia”.

    Ante ello, Panameño sostuvo que es importante ejecutar campañas de educación para la población, con el propósito de prevenir la proliferación del insecto transmisor del dengue.

    A finales de mayo, el Ministerio de Medio Ambiente oficializó el inicio de la época lluviosa en algunos puntos del país, como Santa Ana y Chalatenango, mientras que otros puntos aún están en transición.

  • Tres capturados por fraude con inmuebles, Fiscalía documenta estafas por más de $25,000

    Tres capturados por fraude con inmuebles, Fiscalía documenta estafas por más de $25,000

    La Fiscalía General de la República (FGR) ordenó el viernes la captura de tres hombres señalados de haber falsificado documentos con los que adquirieron de manera fraudulenta un inmueble que estaba bajo administración estatal.

    Los detenidos fueron identificados como Heli Heriberto Depaz Gonzu00e1lez, Marvin Abraham Depaz Gonzu00e1lez y Salvador Mauricio Rodríguez Montoya. Los delitos que se les imputan son falsedad ideológica, usurpación de inmuebles, estafa y lavado de dinero y activos.

    De acuerdo con las investigaciones fiscales, los acusados usaron documentación falsa para apropiarse de una propiedad registrada a nombre del Estado. Posteriormente, simularon transacciones para transferir el inmueble a la sociedad Euro Rent Cars S.A. de C.V., con la que gestionaron préstamos hipotecarios por montos superiores a los $300,000, usando el bien como garantía.

    Tras las capturas, se efectuaron allanamientos en las viviendas de los imputados y en las instalaciones de la sociedad vinculada, donde se incautaron computadoras, teléfonos y documentos con información relevante para el caso.

    La Fiscalía confirmó que, pese a haber sido vencidos en juicio civil y ordenarse la restitución del inmueble al Estado, los implicados continuaron utilizando la propiedad de forma irregular, incurriendo en usurpación.

    Otros procesos penales

    En un hecho aparte, el Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador ordenó que pase a juicio el caso contra Carlos Ernesto E. M., de 43 años, acusado de estafa agravada por un perjuicio económico de $25,241.

    Según el expediente, el imputado utilizó una identidad falsa en redes sociales para establecer una relación con la víctima. Durante varios meses, logró convencerla de adquirir electrodomésticos, un celular de alta gama y otros bienes a su nombre, además de motivarla a tomar un préstamo por más de $13,000 y vender un vehículo por $3,600. La promesa de compartir una vivienda resultó ser falsa, y el acusado se negó a devolver los bienes.

    El tribunal admitió la acusación de la FGR y ordenó que el imputado permanezca en prisión preventiva mientras se desarrolla el juicio.

    Asimismo, el Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Ana condenó a 15 años de cárcel a Adán Francisco Martínez Mejía por el delito de extorsión. Según la Fiscalía, el sujeto amenazó de muerte a su víctima si no entregaba una suma mensual de dinero. La acusación fue respaldada con pruebas suficientes para lograr una sentencia condenatoria. El condenado cumplirá su pena en un centro penitenciario del país.

  • Más de 63,000 personas visitaron áreas naturales protegidas en el primer trimestre de 2025

    Más de 63,000 personas visitaron áreas naturales protegidas en el primer trimestre de 2025

    Durante los primeros tres meses de 2025, un total de 63,444 personas visitaron las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y parques nacionales de El Salvador, de acuerdo con datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), publicados en su Portal de Transparencia.

    Del total de turistas, 53,120 fueron salvadoreños y 10,324 extranjeros, aunque no se especificaron las nacionalidades de los visitantes foráneos.

    La Playa Los Almendros, ubicada en el complejo Los Cóbanos, Sonsonate, fue el sitio más concurrido, con 32,299 visitas, de las cuales 31,461 (95.5 %) fueron nacionales y 838 (2.5 %) internacionales.

    Otros sitios con alta afluencia fueron el Parque Nacional Los Volcanes-San Blas, en Santa Ana, con 21,990 visitantes (12,841 salvadoreños y 9,149 extranjeros), y el Parque Nacional Montecristo, también en occidente, con 4,957 visitas. Además, la Barra de Santiago – Canal El Zapatero, en Ahuachapán, registró 1,885 visitantes.

    En menor escala, el sector Los Andes del Parque Nacional Los Volcanes recibió 290 personas, mientras que el Parque Nacional San Diego y San Felipe Las Barras contabilizó 253. La zona protegida Buenos Aires–El Carmen y San Francisco El Triunfo recibió 225 salvadoreños.

    El MARN también reportó afluencia turística en otras áreas protegidas como San Rafael Los Naranjos (Cerro El Águila), en Sonsonate, La Magdalena, en Santa Ana, y Conchagua, en La Unión.

    El informe también revela una disminución del 19.8 % en el número de visitantes respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 79,135 turistas. La caída representa una diferencia de 15,691 personas.

    Pese a la baja, Los Almendros, Los Volcanes-San Blas y Montecristo siguen siendo los destinos naturales más frecuentados del país.

    El MARN administra 14 Áreas Naturales Protegidas a nivel nacional, las cuales suelen recibir más visitantes en Semana Santa, fiestas patronales de San Salvador y durante las celebraciones de fin de año.

    En paralelo al turismo, Medio Ambiente reportó 28 incendios forestales durante el primer trimestre de 2025, los cuales afectaron 341.65 hectáreas. De estos, 10 siniestros ocurrieron en Áreas Naturales Protegidas, lo que resalta la urgencia de fortalecer las medidas de conservación.

  • Obras Públicas firma contrato para reconstrucción de mercados de Santa Ana y San Miguel

    Obras Públicas firma contrato para reconstrucción de mercados de Santa Ana y San Miguel

    El titular del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, firmó este jueves el contrato oficial para dar inicio a la reconstrucción de los mercados municipales en Santa Ana y San Miguel, dos de los principales centros urbanos del país afectados por incendios en 2021.

    La ejecución de ambos proyectos forma parte del Programa de Desarrollo Económico Local Resiliente (PDELR), financiado por el Banco Mundial, cuyo propósito es dinamizar las economías de ambos departamentos mediante la creación de espacios más seguros, dignos y modernos para comerciantes y consumidores.

    En el caso de Santa Ana, el nuevo mercado sustituirá al inmueble siniestrado en marzo de 2021, que dejó a más de 3,000 comerciantes afectados. El proyecto contempla la construcción de dos edificios en un terreno de aproximadamente una manzana, ubicados en el corazón comercial del occidente del país.

    Según la licitación publicada el 11 de octubre de 2024, el mercado santaneco contará con tres niveles de uso comercial, incluyendo zonas húmedas para la venta de carnes, mariscos y lácteos; áreas semihúmedas para frutas, verduras, floristerías y bisutería; además de secciones para tecnología, calzado, ropa, artesanías y alimentos preparados.

    Por su parte, el mercado de San Miguel, que fue destruido por un incendio el 6 de abril de 2021, también será completamente reconstruido. La licitación para su edificación se lanzó el 31 de agosto de 2023, bajo la gestión de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y la plataforma Comprasal.

    El proceso ha tenido múltiples enmiendas para ajustar criterios de evaluación y extender plazos de presentación de ofertas, cuyo límite se fijó inicialmente para el 10 de enero de 2024.

    Este nuevo centro de abastos contará con tres niveles y una terraza, distribuidos en un área total de 19,464.88 metros cuadrados. Incluirá servicios esenciales como agua potable, energía eléctrica, sistema de aguas negras, áreas de carga y descarga, manejo de desechos sólidos, rutas de evacuación señalizadas, zonas verdes, administración y un sistema de prevención de incendios.

    Ambos proyectos representan un esfuerzo por fortalecer la infraestructura comercial y mejorar las condiciones laborales de miles de comerciantes que, desde los siniestros, operan en condiciones provisionales o informales. El MOPT destacó que las obras comenzarán en los próximos meses y su desarrollo será supervisado con apoyo técnico y financiero internacional.

  • Condenan a 59 años de prisión a hombre por matar a su hija

    Condenan a 59 años de prisión a hombre por matar a su hija

    El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de Santa Ana impuso una condena de 59 años de cárcel a Neftalí Antonio Martínez Pimentel, quien fue hallado culpable del feminicidio agravado de su hija de 7 años y del delito de maltrato infantil contra sus otros tres hijos.

    El caso se remonta al 21 de enero de 2024, cuando Martínez golpeó brutalmente a la menor en una vivienda ubicada en una zona rural de Ahuachapán. La agresión se produjo luego de que su compañera de vida, hoy condenada por otro proceso, se quejara de que la niña había comido un pan dulce que estaba destinado a sus hermanos.

    Según la acusación presentada por la Fiscalía, el imputado golpeó a la niña en distintas partes del cuerpo durante un tiempo prolongado, ocasionándole lesiones graves en el cráneo y el rostro. Tras la agresión, la mujer la acostó en una cama sin brindarle atención médica, y ambos se marcharon a trabajar al día siguiente.

    “La niña permaneció allí durante toda la noche y parte del día siguiente sin recibir atención médica, ya que ambos adultos se ausentaron para ir a trabajar. La víctima agonizó por varias horas hasta que falleció en la vivienda”, indicó Centros Judiciales.

    La Policía Nacional Civil capturó a Martínez el 22 de enero y detalló que el hombre justificó la golpiza diciendo que la niña “era muy rebelde”.

    Durante la vista pública, la Fiscalía General de la República presentó pruebas contundentes que demostraron el patrón de violencia ejercido por el imputado contra sus tres hijos. Por ello, el tribunal le sumó nueve años más de cárcel por maltrato infantil.

    En total, Neftalí Martínez deberá cumplir una pena de 59 años de prisión por los delitos cometidos en perjuicio de su propia familia.

  • Colegio Médico alerta mayor riesgo por gusano barrenador para niños, adultos mayores y productores

    Colegio Médico alerta mayor riesgo por gusano barrenador para niños, adultos mayores y productores

    El Colegio Médico de El Salvador advirtió que productores agropecuarios, niños y adultos mayores integran la población más vulnerable ante la infección por gusano barrenador, una enfermedad parasitaria reemergente en el país luego de tres décadas.

    El Ministerio de Salud (Minsal) confirmó esta semana los primeros tres casos de miasis por gusano barrenador en humanos, los cuales se detectaron entre el 11 y el 31 de mayo, aunque sin detallar la ubicación ni edad de los pacientes afectados, según su más reciente actualización del portal de vigilancia de enfermedades endémicas.

    La enfermedad es provocada por la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas. Las larvas nacen y comienzan a alimentarse de tejido vivo. El gremio médico señaló que las personas expuestas a zonas rurales, como trabajadores agrícolas, ganaderos y veterinarios, están entre los más expuestos a esta infección.

    “Las personas con heridas sin tratar, laceraciones, úlceras o cirugías expuestas también corren un alto riesgo, sobre todo si se encuentran en zonas tropicales donde circula la mosca”, advirtió el Colegio Médico.

    A esta lista de riesgo sumó a niños y adultos mayores, dado que tienen menos acceso a condiciones de higiene y atención médica inmediata.

    La población con movilidad limitada o en situación de calle, al carecer de servicios básicos y asistencia médica, también podría ser más propensa a infestaciones, al igual que turistas en áreas afectadas que no tomen precauciones, como proteger heridas o usar repelente contra insectos.

    El gremio recomendó mantener una higiene adecuada personal y del entorno, desinfectar cualquier herida y acudir al médico ante signos de infección. Asimismo, instó al uso de repelentes y la revisión frecuente de heridas para evitar el desarrollo de larvas.

    El primer caso en ganado se confirmó el 13 de diciembre de 2024 por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG), tras un brote detectado por el Ministerio de Agricultura. La plaga fue erradicada del país en los años noventa, pero reapareció en medio de una emergencia regional.

    El Minsal activó protocolos especiales para tratar casos humanos. El tratamiento incluye la limpieza de heridas, extracción cuidadosa de larvas, uso de analgésicos como ibuprofeno y antibióticos tópicos como bacitracina y neomicina, además de verificar el estado de vacunación contra el tétano.

    El protocolo también establece que una persona sospechosa puede presentar dolor localizado, enrojecimiento, picazón y secreción purulenta con presencia de larvas, especialmente si ha estado en contacto reciente con animales infectados.

  • Médicos advierten un aumento de casos de fiebre tifoidea en las últimas semanas en El Salvador

    Médicos advierten un aumento de casos de fiebre tifoidea en las últimas semanas en El Salvador

    Médicos del sector privado advirtieron el miércoles sobre un incremento de los casos de fiebre tifoidea en El Salvador, registrando al menos dos pacientes atendidos por semana con la enfermedad.

    «En mi opinión la fiebre tifoidea si está aumentando, estoy viendo dos casos por semana que no es lo habitual, y ahora en lo público que ve aproximadamente al 85 % de la población», manifestó el infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño a Diario El Mundo.

    De acuerdo con el infectólogo la fiebre tifoidea es una de las enfermedades endémicas del país producida por la bacteria «Salmonella Typhi», que causa fiebre y otras afectaciones. Según el experto, la enfermedad tiene como característica específica ser de larga duración, que inicia como una fiebre y que puede extenderse hasta meses.

    Entre los síntomas se identifican fiebre alta prolongada, cansancio, cefaleas, náuseas, dolor abdominal, estreñimiento o diarrea. Algunos pacientes presentan erupciones cutáneas

    Panameño destacó que la transmisión ocurre por la ingesta de alimentos o líquidos contaminados con heces humanas, en cantidades tan pequeñas como tres gramos, lo cual sucede comúnmente por la falta de higiene en la manipulación de alimentos.

    «Ya sea que vaya en la comida o en los líquidos que bebemos, agua o refrescos porque pasa a través de refrescos, a través de las manos del que está dispensando la comida y quien tiene hábitos higiénicos apropiados; va al baño y no se lava las manos y así prepara los alimentos», describió el galeno.

    Asimismo, señaló que otra de las causas que producen el brote de dicha enfermedad es el consumo de agua de la llave, la cual no siempre es potable.

    Por su parte, el infectólogo Iván Solano Leiva advirtió que las zonas sin acceso a agua potable y con deficiente recolección de basura presentan mayor riesgo de contagio, factores que continúan siendo una constante problemática en el país.

    Los especialistas aseguraron que las pruebas de cultivo son esenciales para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.

    151 casos registra Minsal

    El más reciente boletín epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsal), con actualización hasta el 31 de mayo de 2025, confirma un total de 151 casos de fiebre tifoidea, con un promedio semanal que oscila entre siete y nueve casos.

    Tanto Panameño como Solano coincidieron en que la fiebre tifoidea puede ser mortal si no se trata adecuadamente. Las complicaciones más graves incluyen inflamación cerebral, perforación intestinal, hemorragias digestivas y problemas de coagulación sanguínea.

    En ese sentido, hacen el llamado a las autoridades del Gobierno de El Salvador garanticen una educación básica de hábitos higiénicos, donde enseñen las razones y la forma adecuada de lavarse las manos, así como el cuidado que debe haber desde la industria de alimentación.

    Con respecto a las enfermedades diarreicas y gastroenteritis, el Ministerio de Salud registra 117,432 casos, donde el promedio semanal ronda los 4,000. Los adultos entre los 20 y 29 años de edad son el grupo etario más afectado con 22,074, seguido de los niños entre 1 y 4 años con 19,729 casos. Además, se reportaron 4,617 egresos hospitalarios.