Autor: Dania Quehl

  • Sube a 71% la probabilidad del fenómeno de “La Niña” a finales de 2025 pero de poca duración: NOAA

    Sube a 71% la probabilidad del fenómeno de “La Niña” a finales de 2025 pero de poca duración: NOAA

    Las probabilidades de desarrollo del fenómeno de «La Niña» para finales del año 2025 incrementaron a un 71 %, según la última actualización de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por siglas en inglés) de Estados Unidos, sin embargo, su duración podría disminuir a principios del próximo año.

    El informe publicado el 11 de septiembre de 2025 por el Centro de Predicciones Climáticas, señala que actualmente las condiciones del Océano Pacífico se mantienen en un estado ENSO-neutral, es decir, sin señales claras de un fenómeno de «El Niño» ni «La Niña».

    Según explican, en el mes de agosto se registraron temperaturas por debajo del promedio en el centro y este del Océano Pacífico, lo que sugiere una posible transición hacia condiciones de «La Niña» en los próximos meses. La NOAA indicó que los valores del índice de «El Niño» oscilaron entre -0.4 °C y -0.2 °C.

    «Las anomalías negativas de temperatura subsuperficial se intensificaron con temperaturas por debajo del promedio predominando desde la superficie hasta los 200 m (metros) de profundidad en el centro y este del Pacífico», detalla el informe.

    Estas condiciones suelen ser pertinentes para el desarrollo de «La Niña», un fenómeno que se caracteriza por el incremento de las precipitaciones y su aparición está asociada con desbordamientos de cuerpos de agua e inundaciones.

    Ante ello, indican que las condiciones de desarrollo del fenómeno de «La Niña» son más probables entre los meses de octubre a diciembre del presente año, con un 71 % de probabilidad.

    Disminución

    Sin embargo, a pesar del alto porcentaje de probabilidad para finales de este año, las proyecciones climáticas de la NOAA también indican que la intensidad del fenómeno de «La Niña» podría debilitarse en los primeros meses del próximo año. La probabilidad disminuye al 54 % para el período de diciembre de 2025 a febrero de 2026.

    En ese sentido, se expone que, si bien “La Niña” tiene altas probabilidades de desarrollo para finales de este año, su duración e impacto a inicios del próximo año podría disminuir.

    La NOAA informó que la próxima actualización del Centro de Predicciones Climáticas está programada para el 9 de octubre de 2025.

    En El Salvador, el inicio de la época lluviosa se oficializó a finales de mayo en las zonas centro, occidente y suroriente del país. Actualmente las condiciones atmosféricas del territorio salvadoreño son influenciadas por vaguadas en la región, que causa la formación de lluvias y tormentas eléctricas.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) mantiene bajo vigilancia de la Depresión Tropical Trece-E sobre el Océano Pacífico, el cual se ubica en la costa sur de México con una probabilidad del 90 % de formación ciclónica para las próximas 48 horas.

  • Envían a juicio a propietarios de GT Talleres por estafa de más de $300,000

    Envían a juicio a propietarios de GT Talleres por estafa de más de $300,000

    El Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, La Libertad ordenó, en audiencia preliminar, enviar a juicio al propietario de GT Talleres, José René Ventura Alvarado y el representante legal, Antonio Boanerges Tábora Portillo, acusados del delito de estafa agravada por más de $300,000.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados son procesados por estafar a una víctima en el distrito de Lourdes, en el distrito de Colón, en La Libertad, hecho que ocurrió en el año 2021.

    Segun las investigaciones, ambos acusados engañaban a las víctimas haciéndoles creer que eran empresarios y les pedían que arrendaran inmuebles con promesa de pago, sin embargo, estos se adueñaron de los locales y nunca pagaron a sus víctimas.

    «A una de las víctimas le arrendaron un inmueble durante 10 años, valorado en $1,590,000.00, período durante el cual nunca pagaron el dinero al verdadero dueño», indicó la FGR.

    En la audiencia preliminar, el juez consideró que las pruebas presentadas son suficientes para demostrar la existencia del delito y la implicación de los acusados, por lo que resolvió enviar a etapa de juicio a los imputados.

    Además, se ratificó la detención provisional en contra de Ventura Alvarado, así como la orden de captura en contra de Antonio Boanerges Tabora Portillo, quien se encuentra prófugo. El caso será remitido a un Tribunal de Sentencia de Santa Tecla para su continuación.

    En el proceso también figuraba Jason Ventura Torres, hijo de Ventura Alvarado, quien recibió un sobreseimiento definitivo al determinarse que no tuvo participación en los hechos que se le atribuyen a los otros dos imputados.

    Ventura Alvarado fue capturado en un operativo el 23 de diciembre de 2023 en el distrito de Apopa, en San Salvador Oeste, por presuntamente haber estafado a «varias personas» por un monto que asciende a $2,131,721.55.

  • Organizaciones dicen que prórroga de instrucción de caso Cooperativa El Bosque no cumple requisitos legales

    Organizaciones dicen que prórroga de instrucción de caso Cooperativa El Bosque no cumple requisitos legales

    Las organizaciones del Foro del Agua y Reverdes denunciaron, este jueves, que la prórroga de investigación en el caso de la Cooperativa El Bosque, donde se acusa al presidente de dicha comunidad, Ángel Pérez, y el abogado Alejandro Henríquez  no cumple con los requisitos legales establecidos en el Código Procesal Penal (CPP).

    Carlos Flores, del Foro del Agua señaló que el proceso penal que enfrentan Pérez y Henríquez no cumple con los criterios establecidos en el artículo 310 del CPP, el cual indica que la Fiscalía General de la República (FGR) puede solicitar una extensión del periodo de instrucción cuando sean investigaciones complejas, sean múltiples acusado o deban realizarse diligencias internacionales, situación que aseguró no aplica en dicho caso.

    «Ninguna de estas condiciones se ha cumplido por es un delito simple de los imputados, no se identifican a personas naturales como víctimas, entonces es un caso simple y observamos una negligencia voluntaria de la Fiscalía», afirmó Flores a través de un enlace virtual por la red social de Facebook.

    La organización informó esta semana que el Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad extendió por tres meses más el periodo de instrucción en contra de Ángel Pérez y Alejandro Henríquez, quienes son procesados por los delitos de resistencia agresiva y desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública.

    El pasado 30 de mayo, el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, ordenó que el caso pase a etapa de instrucción, luego que ambos imputados enfrentaron la audiencia inicial por los delitos que se les atribuyen.

    El representante del Foro del Agua sostuvo que desde que se decretó la detención provisional, la Fiscalía no ha realizado las diligencias pertinentes del caso, entre ellas la recolección de videos, audios, fotografías o testimonios que se serían de utilidad en las audiencias, «y a pesar de eso la Fiscalía lo ha solicitado y el juzgado ha otorgado tres meses adicionales para la investigación del caso», dijo.

    Por su parte, la abogada Dalia González, indicó que desde que inició el proceso en contra de Ángel Pérez y Alejandro Henríquez , los abogados de la defensa solicitaron a finales de mayo al Juzgado de Paz y en julio al Juzgado de Instrucción realizar diligencias de investigación.

    La abogada manifestó que el juzgado ordenó a la Fiscalía a hacer estas diligencias de investigación, que en este caso sería tomar la declaración de los testigos ofertados por la defensa, si como hacer una pericia del material ofrecido, sin embargo, dijo que a la fecha «no se ha hecho ninguna de las diligencias».

    «La defensa ofreció videos donde se comprueba que no hubo ningún desorden público y que nos da temor de que a la fecha no se han hecho diligencias para obtener estos videos y que en algún momento esos videos ya no se puedan introducir al proceso»,

    «Lo que marcamos es una actitud negligente de la Fiscalía de dejar que las pruebas de descargo a favor de la libertad de se pierda de manera de favorecer su caso y poder enviarlos a la cárcel por un delito que no han cometido», dijo González.

    En ese sentido, las organizaciones consideró que el Juzgado de Instrucción otorgue medidas sustitutivas a la detención mientras continúa el proceso en su contra. «Lo que estamos observando justamente es ese afán de mantener en prisión a Alejandro Henríquez y Ángel Pérez sin que haya una condena firme sin que se les compruebe su participación en los delitos que se les atribuye».

    Además, sostienen pruebas que determinen o vinculen a los acusados con los delitos de desórdenes públicos y resistencia agresiva, por lo que no debería continuar las acusaciones en su contra.

    Ángel Pérez y Alejandro Henríquez fueron capturados en mayo de 2025, luego que participarán en una concentración pacífica frente al centro comercial Las Piletas y de la Residencial Los Sueños, con el propósito de solicitar el apoyo del presidente Nayib Bukele para frenar una orden de desalojo judicial que afectaría a más de 300 familias de la Cooperativa El Bosque, en San Juan Opico, La Libertad.

  • Juzgado ratifica orden de captura contra empresario Enrique Rais

    Juzgado ratifica orden de captura contra empresario Enrique Rais

    El Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador resolvió declarar “no ha lugar” el recurso de revocatoria presentado por la defensa del empresario José Aquiles Enrique Rais López, sobre la petición de acumulación de procesos penales y ratificó una orden de captura en su contra.

    Según el documento, al cual Diario El Mundo tuvo acceso, la resolución fue emitida el 9 de septiembre de 2025, responde a una solicitud de separación de causa presentada por el abogado Carlos Mauricio Miranda Rubio, defensor particular del imputado, quien alegó que los dos procesos penales en los que está implicado Enrique Rais están conectados y que deben ser conocidos de manera conjunta para evitar resoluciones contradictorias.

    Sin embargo, el juzgado indicó que no se determinó «su conexidad», debido a que aunque en ambos procesos figura como imputado, los hechos son distintos, corresponden a conductas delictivas independientes y no existe riesgo de doble juzgamiento.

    Actualmente, el empresario Enrique Rais enfrenta dos procesos judiciales, el primero se conoce en el Juzgado Cuarto de Instrucción, donde la Fiscalía General de la República (FGR) lo acusó del delito de cohecho activo, por supuestamente haber entregado dádivas al exfiscal Luis Antonio Martínez y al exfiscal adjunto Edgar Isaías Márquez Argueta para obtener resoluciones penales favorables en los que figuraba como víctima o imputado.

    En el segundo caso, se le procesa ante el Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador por los delitos de fraude procesal y falsedad ideológica, por presuntamente haber influido en un peritaje psicológico mediante pagos al testigo clave, identificado como «Troya», el cual sería utilizado en un proceso para favorecer al imputado.

    Por otra parte, el juzgado ratificó la declaratoria de rebeldía dictada el 28 de mayo de 2024, al considerar que se agotaron los mecanismos legales para citar al imputado, quien se encuentra fuera del país. La sede judicial utilizó diferentes métodos, incluyendo notificaciones electrónicas y edictos, sin obtener respuesta del acusado.

    En consecuencia, el juzgado ordenó la captura de José Enrique Rais y emitió oficios dirigidos a la Policía Nacional Civil, la Dirección General de Migración y la oficina de Interpol El Salvador, para hacer efectiva la alerta migratoria y garantizar su localización.

    Otras peticiones

    Por otra parte, la defensa también solicitó la revocatoria de la declaratoria de rebeldía impuesta en contra de Rais argumentando que dicha decisión violó el debido proceso, ya que no se habrían agotado todos los medios legales para citar al imputado, y que los edictos judiciales eran improcedentes.

    No obstante, no fue aceptada por el juzgado, ya que se explicó que a la fecha se agotaron los mecanismos legales para localizar al imputado, incluyendo citaciones electrónicas al correo de su defensor, a una dirección electrónica proporcionada por el propio imputado, así como notificaciones físicas.

    La resolución judicial indica que el imputado no respondió a ninguna de las citaciones, pese a encontrarse fuera del país, por lo que la declaratoria de rebeldía dictada el 28 de mayo de 2024 está debidamente fundamentada, por lo que se ratificó la vigencia de la orden de captura contra el procesado.

    El caso “Corruptela”, fue dado a conocer públicamente en el año 2018, el cual investiga una supuesta red de corrupción integrada por alrededor de 20 personas, entre ellos exfuncionarios públicos y empresarios que habrían desviado millones de fondos estatales a través de operaciones financieras ilícitas.

    Entre los acusados figuran el empresario José Aquiles Enrique Rais y su sobrino Hugo Ernesto Blanco Rais, ambos imputados declarados rebeldes en julio de 2024, así como el exfiscal general adjunto, José Francisco Paredes Valladares; el exjefe de Patrimonio de la Fiscalía, Mauricio Antonio Yanes Morales.

    Además del exfical general Luis Antonio Martínez y el exdirector de Defensa de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía Julio Adalberto Arriaza, quienes fueron condenados a 10 y 5 años de cárcel, respectivamente el pasado 22 de agosto de 2025.

     

  • Amplian tres meses el plazo de instrucción para acusados de caso Cooperativa El Bosque

    Amplian tres meses el plazo de instrucción para acusados de caso Cooperativa El Bosque

    El Juzgado Segundo de Instrucción de Santa Tecla, en La Libertad extendió por tres meses más el periodo de instrucción en contra del presidente de la cooperativa El Bosque, Ángel Pérez, y el abogado del Foro del Agua, Alejandro Henríquez, quienes son procesados por los delitos de resistencia agresiva y desórdenes públicos en calidad de coautores en perjuicio de la paz pública.

    En concreto, el Juzgado de Instrucción decidió ampliar la etapa de investigación que se otorga a la Fiscalía General de la República para indagar sobre los presuntos hechos por los que se les acusa a los imputados. En ese sentido, su detención provisional se extendería hasta el próximo mes de diciembre de 2025.

    «Alejandro y José Ángel seguirán tres meses más en prisión preventiva. El Juzgado de Instrucción de Santa Tecla extendió la fase de instrucción, prolongando así esta injusta y arbitraria detención», dijo el Foro del Agua en su cuenta de X tras conocer la prolongación de las investigaciones en contra de los acusados.

    Asimismo, la organización ecologista Reverdes denunciò la extensión del plazo y aseguró que «ambos defensores de derechos humanos permanecen encarcelados únicamente por defender la vida».

    Henríquez y Pérez enfrentaron el pasado 30 de mayo la audiencia inicial del proceso en su contra ante el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla, donde se ordenó detención provisional y que el caso pasará a la fase de instrucción. Ambos guardan prisión en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como «Mariona», donde deberán permanecer hasta que el caso pase a fase de instrucción.

    En junio de 2025, la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro de Santa Tecla, La Libertad, rechazó el recurso de apelación presentado por los abogados de la defensa.

    La Cámara argumentó que la etapa procesal de la audiencia inicial era en ese entonces temprana para hacer valer las solicitudes de diligencias de la defensa, y que para eso se tenía la etapa de instrucción.

    Los hechos

    La noche del 12 de mayo, los habitantes de la cooperativa El Bosque participaron en un plantón frente al centro comercial Las Piletas y de la Residencial Los Sueños, para pedir ayuda al presidente a cancelar una orden de desalojo dirigida para 300 habitantes de la comunidad.

    En dicha concentración fue detenido Ángel Pérez, en medio del forcejeo con agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) y demás de los habitantes trataban de impedir la detención, según se observa en la transmisión realizada por Radio Bálsamo TV.

    Un día después, se reportó la captura del abogado Alejandro Henríquez en las afueras de las instalaciones de la organización para la que laboraba, en la colonia Miramonte de San Salvador, según informaron miembros de la misma organización.

  • Estas son las calles que estarán restringidas el próximo lunes por el desfile de independencia

    Estas son las calles que estarán restringidas el próximo lunes por el desfile de independencia

    Como parte de los festejos patrios en honor a los 204 años de independencia, el Viceministerio de Transporte (VMT) informó este miércoles sobre el dispositivo de cierres de calles que habrá para el próximo lunes 15 de septiembre.

    De acuerdo con el viceministro del VMT, Nelson Reyes los tramos que estarán cerradas por el desfile de independencia serán el Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, rumbo a la plaza del Divino Salvador del Mundo, donde dará inicio el desfile cívico.

    El desfile comenzará a las 8:00 de la mañana y se tiene previsto que continúe sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Sin embargo, Reyes explicó que, si bien el desfile empezará a las 8:00 a.m, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación previo al desfile y el apoyo a las instituciones que participarán en el evento.

    “El desfile inicia a las 8:00 a.m. y es totalmente abierto al público, pero los cierres son desde las 00:00 h del lunes 15 de septiembre por lo que pedimos a los automovilistas que conduzcan con precaución incluso una noche antes por los diferentes montajes que se realizarán en la vía pública”, indicó Reyes.

    En ese sentido, el funcionario hizo el llamado a los automovilistas y personas que deseen asistir al desfile a que tomen en cuenta las restricciones vehiculares previo y durante el evento con el fin que «se programe y si asistirá busque otro tipo de transporte ya que no se contará con estacionamientos en la vía pública».

    Ante ello, añadió que a pesar que las vías permanecerán cerradas desde horas de la madrugada, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile sobre la Alameda Franklin Delano Roosevelt, rumbo al parque Cuscatlán.

    Además, dijo que la 49 avenida Sur es una de las vías alternas habilitadas para que la población pueda transitar a sus destinos sin complicaciones, donde tambien se contará con un operativo de agilización vial y el apoyo de gestores de tránsito.

    Atenciones

    Por otra parte, el Sistema de Emergencia Médica (SEM) informó que el día del desfile se contará con cuatro stands abiertos desde las 6:00 de la mañana, con el fin de brindar la atención a las personas que asistan a los festejos patrios. Estos estarán ubicados en los siguientes puntos:

    • Afueras del Centro Comercial Galerías
    • Gasolinera Puma de la 49 avenida Sur
    • Cercanías del Castillo Venturoso
    • En Parque Cuscatlán

    Asimismo, se contará con 12 ambulancias que entrarán en servicio desde las 5:00 de la mañana en los siguientes puntos:

    • Fuentes Beethoven
    • Centro Comercial Galerías
    • Gasolinera Texaco de Salvador del Mundo
    • 65 avenida Norte
    • Centro Comercial La Campana
    • 57 avenida Norte
    • Afuera Edificio Seiko
    • Gasolinera Puma de 49 avenida Sur
    • Frente a Café de Don Pedro
    • Frente a Castrillo Venturoso
    • Parque Cuscatlán
    • Cercanía del Campo de Pelotas Saturnino Bengoa
  • Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    Desfile de independencia será encabezado con la participación de estudiantes

    El tradicional desfile de independencia arrancará el próximo lunes 15 de septiembre con la participación de los estudiantes de centros escolares y privados de El Salvador.

    La ministra de Educación, Karla Trigueros informó que para el desfile cívico se espera que más de 2,400 estudiantes marchen, como parte de los festejos de conmemoración por los 204 años de independencia.

    «En esta ocasión vamos a tener una participación de aproximadamente de 2,455 alumnos de 15 centros escolares entre privados y públicos que van a presentarnos su máximo talento, su máxima creatividad, van a demostrar la disciplina y todo el amor con el que se han preparado durante estos nueve meses», indicó Trigueros.

    Los jóvenes serán los encargados de inaugurar el desfile cívico y posteriormente seguirán el resto de instituciones, entre ellas el Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada.

    Asimismo, la titular de Educación explicó que las 15 instituciones educativas serán distribuidas en tres bloques con la finalidad de llevar un «orden y un mejor manejo logístico» del desfile.

    Además, que a lo largo del recorrido del acto cívico se contarán con escalones institucional, cívico, identidad y cultura y artístico, en los que se podrán observar los símbolos patrios y bailes artísticos, como parte de los preparativos.

    Dichas disposiciones fueron anunciadas este miércoles por funcionarios que conforman el Comité Cívico Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil.

    El desfile comenzará en la plaza Divino Salvador del Mundo a las 8:00 de la mañana recorriendo sobre de la Alameda Franklin Delano Roosevelt hasta culminar en el parque Cuscatlán.

    Mapa del recorrido del desfile de independencia para el próximo 15 de septiembre. Foto Alexander Montes.

    Cierre de calles

    Ante ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) anunció que los tramos del Paseo General Escalón, desde las fuentes Beethoven y la Alameda Manuel Enrique Araujo desde el Campo de Pelotas, estarán cerradas mientras se desarrolla la actividad.

    Según indicó el viceministro Nelson Reyes, la restricción del paso vehicular será a partir de la medianoche del lunes 15 de septiembre, debido a los trabajos previos de preparación.

    Sin embargo, aseguró que si bien dichas vías permanecerán cerradas, estas se irán habilitando a medida que avance el desfile.

    El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya informó que se contará con la participación de más de 100 mil elementos de seguridad, salud y cuerpos de socorro que estarán ubicados en diferentes puntos del desfile para la atención de posibles emergencias.

  • Condenan a 15 años de cárcel a tres ecuatorianos por tráfico ilícito de drogas valorada en más de $19.1 millones

    Condenan a 15 años de cárcel a tres ecuatorianos por tráfico ilícito de drogas valorada en más de $19.1 millones

    El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador condenó a 15 años de cárcel a tres hombres de nacionalidad ecuatoriana por el delito de tráfico ilícito de $19.1 millones en droga, luego que fueran intervenidos por la Marina Nacional en julio del año 2024.

    Los procesados identificados como William Antonio Macías Castro, Rubén Darío Bermello Romero y Ángel Jorge Castro, quienes fueron capturados el 8 de julio de 2024 en altamar, específicamente a 610 millas náuticas de la bocana El Cordoncillo, en La Paz.

    La Fiscalía General de la República (FGR) indicó que los imputados se trasladaban en un lancha con 760 kilos de paquetes rectangulares que resultaron positivos a droga cocaína, la cual fue valorada en un total de $19,106,400.00.

    Tras las detenciones, el ministro de la Defensa Nacional, René Merino, relató que los paquetes tenían una baliza, una especie de GPS que les ayuda a localizar los bultos posteriormente.

    Hasta junio de 2025, el Gabinete de Seguridad informó que las autoridades han incautado 18 toneladas de distintas drogas han sido en El Salvador, que equivalen a un valor económico de  $449.2 millones. Además que hasta dicho periodo se contabilizaron al menos 53 personas por nexos con el narcotráfico, como parte del combate al crimen organizado.

    El último operativo realizado ocurrió el 9 de septiembre, en el que la Marina Nacional de El Salvador incautó 1.4 toneladas de cocaína flotando en aguas del océano Pacífico, con un valor estimado de $35 millones, informó el presidente Nayib Bukele en su cuenta de X.

    Según explicó el mandatario, la droga fue localizada a 900 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, que se ubica entre los departamentos de San Vicente y La Paz.

  • Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    Especialistas instan al Gobierno a reconocer el suicidio como problema de salud pública

    En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, especialistas en salud mental urgieron al Estado salvadoreño a reconocer el suicidio como un problema de salud pública, señalando que el tema sigue siendo tratado como un tabú en la sociedad.

    Durante un conversatorio organizado el martes por el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) y la Fundación Vida por Vida, expertos enfatizaron la importancia de abrir espacios de discusión y desarrollar políticas públicas enfocadas en salud mental.

    El psiquiatra Francisco Araniva advirtió que hablar del suicidio es clave para prevenirlo.

    «El rol de las autoridades debe ser visibilizar la temática, darla a conocer, hablar y desestigmatizar, eso es lo mas importante, desestigmatizar los temas relacionados con suicidio o salud mental. Estamos hablando de cambiar la narrativa sobre el suicidio que no debe ser algo estigmatizante, algo que debamos esconder sino que se deba hablar y por eso se busca hacer un labor de visibilizar esa problemática de salud», dijo Araniva.

    En ese sentido, afirmó que es importante concientizar a la población sobre el tema y una de las herramientas a considerar deben ser los espacios como los conversatorios en los que las personas pueden acercarse y abordar diversas temáticas de la salud mental.

    Por su parte, el presidente de la fundación, Alexander Sifontes, señaló que la falta de datos oficiales actualizados y el subregistro dificultan el abordaje. Estimó que en El Salvador ocurren unos 700 suicidios al año y recordó que cada caso impacta a al menos 150 personas del entorno cercano.

    «No existe una conciencia de simpatía porque cuando hay un suicida al menos 150 personas que son afectadas a su alrededor. Yo digo es como un terrorismo que impacta a todo el mundo», indicó Sifontes.

    Ante ello, Sifontes señaló a pesar de no contar con datos oficiales, se estima que en El Salvador ocurren un aproximado de 700 suicidios al año.

    Señales de alerta

    Para la coordinadora de la Unidad Psicosocial de Cruz Roja Salvadoreña, Tania Monge es vital prestar atención a las señales de alerta, como expresiones verbales sobre el deseo de morir, aislamiento o cambios repentinos en el comportamiento, que de tratarse a tiempo se pueden prevenir actos suicidas.

    «Es un tema que se ha vuelto un problema de salud pública porque no es un caso, sino que varios casos en los que se debería de incluir dentro de la atención a la salud. Hay que cuidar la salud mental como la salud física», aseveró Monge.

    En ese sentido, los especialistas coincidieron en que el suicidio sigue siendo un tema tabú en la sociedad salvadoreña y que mientras no se visibilice ni se atienda como corresponde tendrá poder de incidencia en la población. Además, agregan que debe haber un apoyo interinstitucional en salud mental para conocer los casos que ocurren en el país.

    Los trastornos depresivos y de ansiedad son los principales factores de riesgo para que ocurra un acto suicida. Segun el psiquiatra, la población más afectada incluye a hombres de edades que rondan los 18 y 35 años de edad, así como adolescentes.

    La primera encuesta de salud mental realizada por el Ministerio de Salud, cuyos resultados fueron revelados en 2023, indicaron que el 73 % de los adolescentes tenía síntomas de ansiedad. Mientras que cinco de cada diez personas entre 18 y 59 años tienen trastornos de ansiedad y dos de cada diez (22 %) adultos salvadoreños de la misma edad presentan algún grado de depresión de acuerdo al estudio.

    Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el cual tiene como objetivo crear conciencia en las personas, así como la importancia de brindar apoyo aquellas personas que padezcan de una situación emocional.

  • Hombre muere soterrado en obra de construcción en carretera a Suchitoto

    Hombre muere soterrado en obra de construcción en carretera a Suchitoto

    Un hombre de 74 años de edad murió este martes quedar soterrado en una obra de construcción en el distrito de San Martín, en San Salvador Este, informaron elementos de Cruz Verde Salvadoreña.

    La víctima fue identificada como Roberto Alberto Zepeda Mendoza, quien al momento del incidente se encontraba en el lugar cuando quedó atrapado bajo grandes cantidades de tierra. El hecho se reportó en la Lotificación San Joaquín, pasaje 6, ubicada sobre la carretera hacia Suchitoto.

    Ante el hecho, socorristas de Cruz Verde seccional San Martín se trasladaron al lugar para realizar trabajos de rescate, sin embargo, informaron que Zepeda Mendoza «ya no presentaba signos vitales».

    «Elementos de la unidad de rescate de Cruz Verde se movilizaron hacia el lugar y realizaron el rescate de la persona, sin embargo, la víctima ya no presentaba signos vitales», indicó la institución.

    Hasta el momento, no se ha informado sobre las posibles razones que pudo causar el derrumbe, por lo que se mantienen las investigaciones en el sector.