Autor: Dania Quehl

  • Concluye declaración de testigos en juicio contra exfiscal general Luis Martínez

    Concluye declaración de testigos en juicio contra exfiscal general Luis Martínez

    El juicio contra el exfiscal general Luis Antonio Martínez González, acusado de delitos de corrupción junto a otras dos personas cerró el jueves la etapa de declaraciones de testigos.

    Durante la jornada, los testigos centraron sus declaraciones en las actuaciones del imputado Julio Adalberto Arriaza González, exdirector de Defensa de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía General de la República (FGR), acusado de actos arbitrarios.

    Uno de los testigos fue un agente investigador de la Policía Nacional Civil, quien declaró haber recibido órdenes administrativas de captura por parte de Arriaza que incluían la detención de Claudia Herrera por el delito de amenazas en perjuicio de Hugo Blanco Rais, sobrino del empresario Enrique Rais.

    Según su testimonio, en las reuniones donde coordinaban las detenciones también participaba la supuesta víctima, Hugo Blanco Rais, situación que generó dudas sobre la imparcialidad de los procesos. Además, que fue la primera vez que escucho sobre una orden de captura emitida por un caso de amenazas.

    A esto se sumó la declaración de otro testigo, quien expresó que en escuchas telefónicas se registraron conversaciones entre el exjuez Romeo Aurora Giammattei y otra persona, en las que se discutía la elaboración de un caso en contra de una mujer por supuestas amenazas.

    En su testimonio mencionó que durante las llamadas telefónicas se habló de peritajes que se usarían como parte del caso fabricado. El testigo afirmó que informó al exfiscal Martinez sobre esta situación, sin que se tomarán acciones al respecto.

    El abogado querellante, Mario Calderón, indicó que los casos fueron «fabricados» y que los investigadores actuaron con base en información manipulada.

    «El agente que declaró y los otros investigadores que llevaron a cabo la investigación, se ha demostrado en el proceso que todos fueron engañados porque a ellos les dieron una versión de que habían ocurrido unas suùestas amenazas y lo que ellos (los acusados) fue hacer un trámite y esas supuestas amenazas solo fueron eso, son hechos fabricados por Hugo Blsnco Rais y Enrique Rais», dijo Calderón.

    Ante dichos señalamientos, el exfiscal Martínez insistió que las declaraciones de los testigos no evidencian que haya infringido la ley, ni que haya omitido responsabilidades institucionales durante su gestión al frente del Ministerio Público.

    «Este dia los testigos dejaron bien claro que los hechos de las amenazas agravadas hacia Enrique Rais y el señor Higo Blanco Rais si existieron y que todo fue legal y sobre las intervenciones telefónicas al juez Giammattei se queda claro que jamás interrumpieron, se concluyó esa intervención y jamás se dio una orden de omitir una investigación», manifestó el exfiscal Martínez.

    En jornadas pasadas, testigos manifestaron que el exfiscal Martínez en el año 2014, tuvo conocimiento sobre posibles actos de corrupción que involucraban a un exjuez y a dos exalcaldes, de los cuales no se tomaron acciones inmediatas para iniciar investigaciones.

    Con el cierre de la fase testimonial, el proceso penal avanzará a la siguiente etapa de la vista pública que sería la incorporación de la prueba documental y pericial. En un inicio, la FGR ofertó 42 testigos, sin embargo, a la fecha se han prescindido de varios de ellos, incluso dos que fueron propuestos por la defensa de Julio Arriaza.El casoLa Fiscalía General de la República acusa al exfiscal Martínez del delito de omisión de la investigación y revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial.

    Según las investigaciones el exfuncionario favoreció de supuestas pruebas falsas que habría permitido en favor del empresario Enrique Rais, en acusaciones en contra del abogado Mario Calderón y su esposa Claudia Herrera.

    Junto al exfiscal Martínez, se procesa al exdirector de Defensa de los Intereses de la Sociedad de la Fiscalía, Julio Arriaza González, a quien se le atribuye el delito de actos arbitrarios en perjuicio de la administración pública y al abogado Francisco Grimaldi por el delito de fraude procesal en perjurio de la administración jurídica.

    El caso Rais-Martínez data desde el año 2016, cuando el fiscal Martínez junto a otros dos imputados fueron procesados por «una estructura de asociación delictiva» para ocasionar daños a varias personas.

  • Ordenan detención provisional a 17 extranjeros por tráfico de cocaína valorada en más de $158 millones

    Ordenan detención provisional a 17 extranjeros por tráfico de cocaína valorada en más de $158 millones

    El Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de San Salvador decretó el jueves detención provisional para 17 extranjeros acusados de traficar más de 6,200 kilos de cocaína, valorados en $158,356,860, mientras el proceso penal avanza a la fase de instrucción.

    La medida fue ordenada durante la audiencia de imposición de medidas, donde los imputados —de nacionalidades ecuatoriana, mexicana, colombiana y guatemalteca— enfrentaron cargos por tráfico ilícito de drogas.

    «El caso relacionado al tráfico ilícito de droga involucra a personas de nacionalidad ecuatoriana y mexicana, y el Tribunal ha establecido la detención provisional y la apertura de la instrucción formal», confirmó uno de los abogados defensores.

    Los detenidos fueron capturados entre el 2 y 10 de junio durante un operativo ejecutado por la Fuerza de Tarea Naval Tridente de la Marina Nacional, que interceptó cinco embarcaciones en altamar, a 980 millas náuticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, en la costa salvadoreña.

    En la primera lancha viajaban los ecuatorianos Pedro José López Vera, Jhonny Ramón Mero Mero y José Pascual Reyes Reyes; en la segunda, sus compatriotas José Luis Bailon Franco, Edgar Rodolfo Mero Mero y Jonathan Dixon.

    La tercera embarcación transportaba a los ecuatorianos Junior David Quijije Bailon, Luis Alejandro Mero Rivas y al colombiano Jhojan Álvarez Cuero. En la cuarta, que servía de enlace para recibir el cargamento, iban los mexicanos Sergio Gamaliel Guzmán Ramírez, Ismael López Méndez y Nicolás López de León.

    Finalmente, en la quinta lancha fueron arrestados los guatemaltecos Daniel Oswaldo Joya Bautista, Pablo José Méndez Ibáñez y José Luis Rodríguez Palma, junto a los ecuatorianos Johnny Francisco León Delgado y Alonzo Holguín Bryan Andrés.

    Durante la incautación se contabilizaron 6,299 kilogramos de cocaína. El caso permanecerá en fase de instrucción por seis meses, tiempo en el que los acusados seguirán detenidos mientras se profundizan las investigaciones.

    La defensa adelantó que solicitará peritajes y estudios adicionales dentro del plazo establecido para aportar pruebas a favor de sus clientes.

  • Acusan de cinco delitos a 48 jóvenes señalados de formar la pandilla "Raza Estudiantil"

    Acusan de cinco delitos a 48 jóvenes señalados de formar la pandilla «Raza Estudiantil»

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó la tarde del miércoles la acusación formal en contra de 48 jóvenes detenidos por presuntamente querer formar la pandilla «Raza estudiantil» al interior de cuatro centros educativos de San Salvador.

    El requerimiento fiscal fue presentado ante el Tribunal Cuarto contra el Crimen Organizado de San Salvador, quien será el encargado de conocer el proceso judicial.

    A los jovenes se les acusa de los delitos de agrupaciones ilícitas, agresión sexual, amenazas, conspiración para cometer asesinatos y falsificación de moneda, según informaron fuentes judiciales.

    Preliminarmente, se ha dicho que la audiencia está prevista para este viernes 11 de julio de manera mixta, debido a que entre los procesados se identificaron a menores de edad.

    El 24 de junio de 2025, la Fiscalía giró órdenes de captura y se ejecutaron en cuatro centros educativos: el Instituto General Francisco Menéndez (INFRAMEN), Instituto Nacional Albert Camus, Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), y el Instituto Nacional Acción Cívica Militar, según un comunicado de la FGR.

    Posteriormente, el Gabinete de Seguridad reveló en una conferencia de prensa, el 30 de junio, que son 34 mayores de edad y 14 menores, quienes tenían cargos establecidos dentro la estructura.

    Entre los capturados se encuentran estudiantes de dichas instituciones educativas, así como exalumnos, a quienes detuvieron en sus viviendas y lugares de trabajo.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, señaló en la conferencia que los detenidos buscaban retomar actividades pandilleril, que se formó desde años pasados al interior de los centros educativos.

  • Exministro Atilio Benítez confiesa delitos de comercio ilegal de armas a cambio de juicio abreviado y reducción de pena

    Exministro Atilio Benítez confiesa delitos de comercio ilegal de armas a cambio de juicio abreviado y reducción de pena

    El exministro de la Defensa, José Atilio Benítez Parada, confesó este martes ante el Tribunal Cuarto de Sentencia de San Salvador haber cometido delitos de corrupción durante su gestión al frente de dicha cartera de Estado, como parte de un acuerdo de juicio abreviado con la Fiscalía General de la República (FGR).

    El procedimiento fue avalado el martes con el inicio de la vista pública, permite que el ministro Benítez reciba una sentencia reducida a cambio de su confección por los delitos de actos arbitrarios, comercio ilegal y depósito de armas, que se le imputan.

    En el juicio, Benítez admitió que durante su gestión como viceministro de la Defensa ordenó al coronel Salvador González Quezada, quien fungió como director de logística del Ministerio de la Defensa Nacional a legalizar 21 armas de fuego que estaban en su poder, bajo el decreto legislativo número 25 en el año 2011, cuando este estaba fuera de vigencia.

    «Reconozco que valiéndome de mi cargo ordené la matrícula de armas al coronel Quezada aunque el decreto estaba vencido», declaró el exfuncionario durante el juicio, así como que firmó todas las solicitudes para la matriculación de las armas «sin importar que la vigencia del decreto había finalizado».

    El decreto legislativo número 25, que entró en vigencia el 25 de mayo del año 2009, permitía a las personas que tenían armas ilegales las pudiera legalizar en un período de 45 días.

    Con respecto al delito de actos arbitrarios, Benítez confesó que posterior al registro de las armas realizó la venta de nueve, a conocidos y amigos. Además, de donar otras cuatro para su exhibición en el Ministerio de Defensa.

    «Confieso que en el año 2011 traspase el dominio de nueve de mis armas de fuego», confesó, entre las que detalló habían armas de tipo fusiles, resolver y carabinas.Reducción de penaLa representación fiscal señaló que la aceptación del cometimiento de los delitos permite una negociación entre la Fiscalía, el imputado y el defensor para aplicar la una reducción de la pena prevista a los delitos. En este caso se acordó una condena de tres años de prisión, debido a la colaboración del exfuncionario.

    El artículo 417 del Código Procesal Penal permite la aplicación de un procedimiento abreviado en las diligencias penales, y uno de los requisitos es que «que el imputado confiese el hecho objeto de la imputación y consienta la aplicación de este procedimiento.

    Esta no había sido la primera vez que la defensa solicitaba la abreviación del proceso judicial, en el año 2023, sin embargo, al haber una causa en el proceso judicial no se acordó nada para ese entonces, hasta este 8 de julio de 2025 que se aprobó.

    La normativa penal establece que las condenas de tres años o menos son excarcelables en El Salvador. Acusación La representación fiscal le atribuye nueve casos de registro ilegal de armas, los cuales se cometieron entre el periodo del 13 de agosto de 2009 al 19 de septiembre de 2011, bajo su gestión como funcionario.

    En un inicio, al exministro de la Defensa también se le atribuían los delitos de peculado y estafa, sin embargo, la Fiscalía informó que en el caso de peculado no se logró establecer con certeza la apropiación indebida de los fondos por parte del acusado.

    En cuanto al cargo de estafa, las presuntas víctimas manifestaron que ya habían sido compensadas y que no deseaban continuar con el proceso penal. Ante estos elementos, el tribunal decidió desestimar ambos cargos.

    El juicio prosiguió con la declaración de testigos que sustentan las dos acusaciones en contra del exfuncionario.
    Atilio Benítez fue ministro de la Defensa entre 2009 y 2013, durante el primer gobierno del FMLN. Posteriormente se desempeñó como embajador en Alemania.

    Además de este caso, Atilio Benítez también enfrenta un proceso que data desde el año 2020, cuando la Fiscalía le imputó el delito de peculado, al vincularse a un contrato que el Ministerio de la Defensa hizo con la empresa Centrum.

    En junio de 2023, la Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla condenó a Benítez y su esposa Ema Isaura de Benítez, por el delito de enriquecimiento ilícito por más de $121,000 y los inhabilitó durante 10 años para ejercer cualquier cargo público.

  • Sala acepta hábeas corpus para Atilio Montalvo por vulneración a derechos de salud e integridad personal

    Sala acepta hábeas corpus para Atilio Montalvo por vulneración a derechos de salud e integridad personal

    La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aceptó la demanda de hábeas corpus interpuesta a favor del exdirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Atilio Montalvo, ante la vulneración de los derechos de salud e integridad personal.

    La defensa y familia de Montalvo fueron notificados de la resolución este 7 de julio, cuando el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador otorgó medidas sustitutivas a la detención por su estado de salud crítico.

    En la resolución, la Sala declaró que emitir un auto de exhibición personal a favor de señor Jose Atilio Montalvo Cordero y nombrar un juez ejecutor para intimar al director del centro penal La Occidental, donde estuvo recluido, así como al juez 3 del tribunal que conoce su caso para que «exhiban la causa respectiva».

    «Visto el planteamiento expuesto, es procedente emitir un auto de exhibición personal a favor de señor Jose Atilio Montalvo Cordero y siendo que es necesario realizar gestiones para verificar lo reclamado es procedente nombrar un juez ejecutor, cuya obligación es intimar a quienes se atribuye tales vulneraciones , dice la resolución de la Sala.

    Los magistrados ordenan a las dos autoridades antes mencionadas informe sobre la situación de salud y libertad física de Montalvo, además que mantengan informado al Órgano Judicial sobre «cualquier decisión que se emita y que incida en los derechos de salud y libertad física del favorecido con sus respectivas certificaciones.

    «Se ha invocado una vulneración a los derechos fundamentales de integridad personal y salud, pues se afirma que el señor Montalvo Cordero no ha recibido el tratamiento médico adecuado portal los diferentes problemas de salud que padece», expone la resolución de la Sala.

    Además llamó al director del centro penal La Occidental a garantizar la atención médica adecuada y el traslado al centro especializado, cuando el imputado lo requiera para su tratamiento especializado.PeticionesEn el recurso, la cónyuge de Montalvo señaló que él presenta un diagnóstico de paciente en estado crónico con enfermedades degenerativas, estas son diabetes mellitus insulinodependiente, insuficiencia renal etapa 5 y cardiopatía isquémica.

    «Por su enfermedad renal, sostiene, el imputado necesita tratamiento especializado con seguimiento permanente y ambientes clínicos adecuados, lo cual no puede ser previsto por el sistema penitenciario, especialmente porque se encuentra sobrepoblado», añade la resolución.

    La familia alegó que el 30 de abril de 2024, un mes antes a su detención, Montalvo sufrió un infarto agudo al miocardio y en noviembre de 2023 habría tenido en accidente cerebro cardiovascular, «del cual quedó en estado delicado de salud limitando su motricidad y desplazamiento, patologías que lo colocan en una situación de alto riesgo vital y vulneración extrema».

    Dichos padecimientos fueron certificados por el director del Hospital Medico Quirúrgico y Oncológico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) con fecha de 18 de junio de 2024, así como una constancia del director del consultorio de especialidades del ISSS, donde se consigna que Montalvo padece de múltiples enfermedades crónicas.Medidas sustitutivasEste lunes, el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador otorgó medidas sustitutivas a la detención para Atilio Montalvo, debido a su estado de salud que aseguran es crítico.

    La familia aseveró que Montalvo presenta un estado de salud delicado, por lo que permanecerá ingresado en el Hospital Regional del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS) de Santa Ana, en espera de recibir el alta y trasladarse a su vivienda, donde seguirá el proceso penal en su contra.

    El exdirigente del FMLN es procesado por el delito de de actos de terrorismo y organizaciones terroristas, luego de ser detenido con otras personas el 31 de mayo de 2024, por supuestos atentados que se desarrollarían durante la toma de posesión de Nayib Bukele, el 1 de junio.

  • CSJ avala juez de apoyo para Tribunal de Sentencia de San Salvador para aligerar carga

    CSJ avala juez de apoyo para Tribunal de Sentencia de San Salvador para aligerar carga

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó asignar un juez de apoyo al Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador, con el objetivo de facilitar el desarrollo de un proceso judicial, el cual fue señalado como «complejo».

    Según consta en el acta número 32 de Corte Plena, la solicitud fue presentada por el juez 3 de dicho tribunal, quien argumentó que conoce un proceso, el cual, requiere una atención especial debido a la cantidad de pruebas y al grado de complejidad del caso.

    «En la Comisión de Jueces se analizó la prueba y los delitos complejos, respecto al proceso abreviado es una solicitud que no se ha resuelto aún», se lee en el acta de la Corte, sin embargo, no se menciona a qué caso se refiere.

    Los magistrados mencionaron que si bien, el tribunal es colegiado (tres jueces), la mayor responsabilidad del caso recae sobre el juez 3, motivó por el cual hizo la petición de asistencia.

    De acuerdo con el acta, esta no es la primera vez que se aprueba el apoyo para este mismo caso, ya que anteriormente se había autorizado un refuerzo judicial, pero ante la reprogramación de audiencia, no fue necesario implementarlo en ese momento.

    La votación final concluyó con el apoyo unánime de los diez magistrados presentes y se otorgó durante el plazo del 30 de junio al 10 de julio de 2025 para la asistencia del juez de apoyo al juez 3 del Tribunal Tercero de Sentencia.

    La decisión busca aliviar la carga laboral que enfrentan los tribunales de San Salvador y garantizar una adecuada atención a los casos de mayor complejidad.

    En esa misma línea de esfuerzos para mejorar el sistema judicial, la Corte Suprema de Justicia aprobó en marzo pasado la creación de un instructivo para la publicación de edictos judiciales digitales, así como el desarrollo de una plataforma virtual para los expedientes vinculados al crimen organizado.

    Y en abril, el Órgano Judicial avaló la transformación del Centro Judicial Integrado de Soyapango en un Centro Judicial especializado contra el Crimen Organizado.

    Esto fue conocido recientemente porque la Corte publica las actas con meses de tardanza.

  • Conceden medidas sustitutivas a exdirigente del FMLN, Atilio Montalvo por estado de salud crítica

    Conceden medidas sustitutivas a exdirigente del FMLN, Atilio Montalvo por estado de salud crítica

    El Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador otorgó medidas sustitutivas a la detención para el exdirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Atilio Montalvo, debido a su estado de salud que aseguran es crítico.

    «Nos vamos satisfechos de esta audiencia, consideramos que se ha hecho justicia, muchas veces la justicia tarda pero llega. El señor Atilio Montalvo va con medidas sustitutivas para su casa», dijo Óscar Canjura, abogado defensor de Atilio Montalvo.

    La audiencia de este lunes corresponde a una petición hecha el 26 de noviembre de 2024, por la defensa de Atilio Montalvo ante el tribunal que conoce el caso, en la que pedían que se realizará una audiencia para revisar la detención provisional impuesta.

    Última Hora | El Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador concedió medidas sustitutivas a la detención para el exdirigente del FMLN, Atilio Montalvo, acusado de supuestos actos terroristas, este lunes en audiencia especial de revisión de medidas . Video: Dania… pic.twitter.com/UGsmhXJ8EW

    — Diario El Mundo (@ElMundoSV) July 7, 2025
    El abogado señaló que la decisión de la jueza se debió a los informes médicos que, aclaró, no están completos, y que cumplen las Reglas Mandela.

    «Lo que se ha establecido es que no se reúne condiciones adecuadas por parte del sistema penitenciario para poder darle una calidad de vida a corto plazo», dijo Canjura.

    Silvia Montalvo, hija de Atilio, señaló que durante su detención sufrió en dos ocasiones de pérdida de conciencia total, además de hemorragia gástrica mientras estaba recluido en el penal La Occidental, en Santa Ana.

    Silvia Montalvo, hija de Atilio señaló que durante su detención el exdirigente del FMLN sufrió en dos ocasiones de pérdida de conciencia total, además de hemorragia gástrica mientras estaba recluido en el penal La Occidental, en Santa Ana. Video de Dania Quehl. pic.twitter.com/sbjLHOeWFq

    — Diario El Mundo (@ElMundoSV) July 7, 2025
    Según explicaron, Montalvo presenta un estado de salud delicado, por lo que permanecerá ingresado en el Hospital Regional del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS) de Santa Ana, en espera de recibir el alta y trasladarse a su vivienda, donde seguirá el proceso penal en su contra.

    Desde el inicio del proceso judicial, el exdirigente del FMLN guarda prisión en el penal La Occidental, en Santa Ana.

    El pasado viernes, la familia pidió donantes de sangre debido a que presenta un cuadro de salud de insuficiencia renal, diabetes, hipertensión y arteriosclerosis múltiple, que agravan más la situación.Proceso Atilio Montalvo es procesado por el delito de de actos de terrorismo y organizaciones terroristas, luego de ser detenido con otras personas el 31 de mayo de 2024, por supuestos atentados que se desarrollarían durante la toma de posesión de Nayib Bukele, el 1 de junio.

    Junto a él se procesa al líder de la Alianza El Salvador en Paz, José Santos Melara, Wilfredo Parada, Eliseo Alvarado, Orlando Cartagena, Douglas Recinos, Pedro Alfonso Mira, José Ismael Santos y Roberto Antonio Esquivel. Además del comunicador social de Chalatenango, Luis Menjívar.

    El 14 de junio de 2024, Montalvo y el resto de líderes fueron enviados a prisión provisional por el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado tras la audiencia de imposición de medidas, bajo reserva total.

  • Salud registra más de 200 casos de neumonía cada semana

    Salud registra más de 200 casos de neumonía cada semana

    El Ministerio de Salud (Minsal) registra cada semana más de 200 casos positivos de neumonía en El Salvador, revelaron los datos estadísticos del sitio de vigilancia epidemiológica de dicha cartera de Estado.

    Las cifras compartidas en el portal de enfermedades endémicas, expone que hasta la semana 26 del año 2025, que contiene datos del 1 de enero al 28 de junio se contabilizan un total de 7,479 pacientes confirmados con neumonía, donde el promedio por semana ronda los 250 casos.

    Al detallar los datos de las últimas cuatro semanas que actualizó el Minsal, indica que en junio se reportaron 997 pacientes por neumonía, del 1 al 7 se contabilizaron 241 casos positivos, del 8 al 14 se confirmaron 245, del 15 al 21 fueron 252 casos y en la última semana del 22 al 28 de junio se registraron 259 personas con la enfermedad.

    De las 7,479 personas identificadas con neumonía, las autoridades de Salud indican que los niños entre el primer año de vida y los cuatro, contabilizan 2,180 casos con la enfermedad y los adultos mayores de 60 años con 1,587 pacientes. Ambos suman el 50 % de los pacientes.

    En el caso de los menores de un año de vida, la institución reportó 1,382 pacientes con neumonía, y entre los 5 y 9 años de edad los casos por dicha enfermedad alcanzaron los 1,048. El resto de los pacientes se identificaron entre los rangos de edad de 10 a 59 años.

    La neumonía es una infección en uno o en los dos pulmones que puede desarrollarse después de haber estado en contacto con agentes virales, es decir infecciones virales, como resfriados o gripe, el cual al no tratarla puede ser mortal, especialmente para niños menores de 5 años de edad y adultos mayores de 60.HospitalizadosEl Ministerio de Salud también contabiliza 5,931 egresos hospitalarios por la misma enfermedad, es decir, personas que estuvieron ingresadas. Asimismo, señala hasta la cuarta semana del mes de junio, una letalidad de pacientes por neumonía del 3 %, sin embargo, no detalla el número de fallecidos.

    Los datos también señalan que al menos 15 municipios reportan una mayor afectación por la enfermedad, estos en Sonsonate Centro, Santa Ana Oeste, La Libertad Centro, La Libertad Oeste, La Libertad Costa, San Salvador Norte, Chalatenango Centro, Chalatenango Sur, La Paz Centro, Usulután Norte, Usulután Este, Morazán Norte, Morazán Sur, La Unión Norte y La Unión Sur. El resto de los municipios se ubican en «leve» y «moderada» afectación.

    El corredor endémico de las neumonías indica que está en «zona de éxito», el parámetro de medición incrementa durante la época lluviosa, que propicia a que se reporte algún cambio en el indicador.Enfermedades respiratoriasPor otra parte, el Minsal contabilizó hasta el 28 de junio 676,508 casos por infecciones respiratorias agudas y solo en junio se registraron 102,161 salvadoreños diagnosticados por la enfermedad.

    Asimismo, expone que hasta la última semana de junio en El Salvador han circulado otras enfermedades respiratorias como rinovirus con 49 pacientes identificados, virus sincitial respiratorio con 33 casos, influenza tipo A (H1N1) estacional con 28, parainfluenza con 10 pacientes e influenza tipo B con siete casos confirmados.

    Según el corredor endémico, las infecciones respiratorias agudas se encuentran en «zona de éxito», al igual que infecciones respiratorias agudas graves.

  • CSJ comprará útiles escolares para los hijos de sus empleados por más de $85,000

    CSJ comprará útiles escolares para los hijos de sus empleados por más de $85,000

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) invertirá más de $85,000 para la compra de útiles escolares para beneficio de los hijos de los empleados del Órgano Judicial, para el año académico 2026, según la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La licitación de compra se lanzó el pasado 30 de junio de 2025 y contempla la adquisición de un total de 3,680 paquetes escolares para los estudiantes desde parvularia hasta bachillerato.

    El documento establece la compra de 443 paquetes de útiles escolares para parvularia con un costo unitario de $21.22, totalizando $9,400.46; 1,582 paquetes para primaria, a $19.32 cada uno, para un total de $30,564.24 y 1,655 paquetes para secundaria y bachillerato, con un valor unitario de $27.68, sumando $45,810.40.

    El monto total de la inversión asciende a $85,775.10, que serán financiados con fondos del Gobierno, según lo detalla la oferta de compra.¿Qué llevará cada paquete?El documento de compra detalla que cada paquete de utensilios estará adaptado al nivel educativo correspondiente de los estudiantes. Para parvularia, cada paquete debe contener 27 artículos, entre los que se incluyen cuadernos rayados y cuadriculados, crayolas, lápices de colores, tijeras, sacapuntas, borrador, cinta adhesiva, estuche para lápices y pegamento.

    Para el nivel de primaria señala que cada paquete debe tener cuadernos cuadriculados, rayados, de doble raya, juego de geometría, lápices de grafito, plumones, corrector liquido, tijeras metálicas, yardas de plástico, así como borradores, sacapuntas y bolígrafos de color rojo, azul y negro.

    Mientras que los paquetes para secundaria y bachillerato, contendrán rayados y cuadriculados de espiral, estuche de geometría, plumones, lápices de colores, portaminas, sacapuntas, plumas de punta fina, corrector, tijeras y rollo de cinta adhesiva.

    El documento también especifica que los paquetes se entregarán diferenciados por género, con base en el diseño de los cuadernos. De los 3,680 paquetes, 1,757 serán destinados a niñas y 1,923 a niños.

    La Corte Suprema de Justicia indicó que la compra de útiles escolares para los hijos de sus trabajadores forma parte de las prestaciones sociales que la entidad otorga a los empleados judiciales y en cumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo.

    En lo que va del año 2025, la CSJ ha publicado varias ofertas de compra, entre ellas, la adquisición de un seguro hospitalario y de vida para sus empleados y magistrados por $6.4 millones.

    La compra de 4,572 vales de calzado para los empleados de la institución y del órgano judicial por $182,880 y otros $54,741 para la adquisición de calzado para el personal que realiza funciones de protección a funcionarios y magistrados y para realizar funciones operativas.

    Asimismo, la oferta para la compra para suministros de medicamentos para abastecer las clínicas empresariales del órgano judicial, para este año, por un valor total de $231,101.97 y la compra de suministros de equipos médicos y de laboratorio para el Instituto de Medicina Legal por $628,259.47.

    Y a estos se suman la compra de uniformes para los empleados del Órgano Judicial, correspondiente al año 2025, por más de $831,222.90, financiados con fondos del Estado.

  • Absuelven a exalcalde Will Salgado por caso de difamación

    Absuelven a exalcalde Will Salgado por caso de difamación

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador absolvió este viernes, 4 de julio, al exalcalde migueleño Wilfredo Salgado García del delito de difamación en perjuicio de la fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal).

    «El señor juez consideró a bien que soy una persona inocente de todos los cargos y me dejó prácticamente absuelto de todos los cargos, gracias a Dios y de la oración de un montón de personas», dijo el exalcalde de San Miguel, Will Salgado, a la salida del fallo por el juicio por el delito de difamación en contra de la Fundación Itexsal.

    Wilfredo Salgado (izquierda) y su abogado, Luis Felipe Sánchez (derecha) en el Centro Judicial Isidro Menéndez este viernes, previo a la resolución. / Alexander Montes.
    Wilfredo Salgado (izquierda) y su abogado, Luis Felipe Sánchez (derecha) en el Centro Judicial Isidro Menéndez este viernes, previo a la resolución. / Alexander Montes.

    El abogado del exedil, Luis Felipe Sánchez señaló que el juez del tribunal tuvo a bien absolver del delito que se le atribuía.

    “Como defensa técnica nos sentimos satisfechos, ya lo habíamos dicho desde un principio y reiteramos categóricamente que desde una perspectiva jurídica mi cliente era inocente”.
    Luis Felipe Sánchez,
    Abogado defensor de Will Salgado.

    Asimismo, lamentó que el caso fue puesto bajo reserva, por lo que por el momento no se podrá conocer los detalles que la defensa desarrolló durante todo el proceso civil.

    Por su parte, la abogada de la fundación Itexsal, María José Castro consideró que absolución del exalcalde se debió a un recurso de amparo interpuesto por la parte demandada en contra del tribunal, a lo cual dijo “hizo que el juez tuviera un cambio importante en el desarrollo del procesos”.

    En ese sentido, indicó que analizarán sobre la posibilidad de presentar un recurso de apelación sobre la resolución emitida este viernes.

    “Vamos a discutir y analizar para los recursos necesarios con respecto a la resolución que el juez ha considerado de que no se establecía los delitos con los videos que el señor Will Salgado había manifestado”.
    María José Castro,
    Abogada de fundación Itexsal

    El caso
    En septiembre de 2024, los abogados de la Fundación Itexsal presentaron una demanda en contra de Will Salgado, por el delito de difamación, por emitir presuntas declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación.

    La fundación Itexsal demandó a Salgado por $3 millones, monto que Salgado declaró desde el inicio del proceso judicial que no tenía problema con pagar si perdía el caso.

    El juicio se desarrolló a puertas cerradas de la prensa, debido a que el caso tiene reserva total y no está permitido brindar detalles de lo expuesto durante la diligencia.

    En reiteradas ocasiones la defensa presentó una solicitud al tribunal para cambiar el proceso de reserva total a una reserva parcial, sin embargo, fue negada. Previo a la instalación del juicio, la defensa presentó una solicitud al tribunal para que se cambiará a una reserva parcial, sin embargo, fue negada.

    El exalcalde migueleño reveló que actualmente enfrenta otras dos demandas, a las cuales no entró en detalles debido a que también tienen reserva, según manifestó Salgado.


    Durante el desarrollo del caso, la defensa del exedil presentó dos amparos ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en contra del tribunal que conoce el caso y de la Cámara Primero de lo Penal de la Primera Sección Centro, ante la negativa de incorporar la declaración de un perito financiero y contable, propuesto por la defensa.