Autor: Dania Quehl

  • La abogada Ruth López demanda un juicio público y dice que no la van a callar

    La abogada Ruth López demanda un juicio público y dice que no la van a callar

    “¡No me van a callar, un juicio público quiero!…¡que me concedan un juicio público, la gente merece saber, el que nada debe nada teme!”, exclamó este miércoles la abogada de Cristosal, Ruth Eleonora López Alfaro, al ser trasladada al Centro Judicial Isidro Menéndez, en San Salvador, para su audiencia inicial.

    Al filo de las 12:00 del mediodía, la jefa de la Unidad de Anticorrupción de Cristosal fue llevada al Juzgado de Décimo Segundo de Paz de San Salvador, custodiada por dos agentes policiales, donde se instaló la audiencia en su contra por el delito de enriquecimiento ilícito.

    Durante su ingreso, la abogada Ruth López expresó que el retraso de su llegada fue debido a la negativa de cambiarse de ropa. La audiencia estaba programada para las 10:00 de la mañana.
    “No me traían porque no me cambiaba de ropa, querían que viniera con traje”, gritó la abogada de Cristosal entre la multitud de periodistas que cubren el caso.

    Ruth López fue detenida la noche del domingo 18 de mayo de 2025 en su residencia, por presuntamente haber colaborado con el exmagistrado y presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio en la “sustracción de fondos de las arcas del Estado”, según el argumentó de la Fiscalía General de la República, al momento de su detención.

    Previo a su ingreso, el abogado defensor Pedro Cruz, reiteró que el caso se encuentra con reserva, decisión que cuestionó.

    “El caso tiene reserva total, la reserva total la piden por miedo ¿a que le temen?, ¿a haber hecho un requerimiento infundado?, ¿a haber hecho una acusación infundada?, ¿le temen a lo que la imputada ha venido trabajando y diciendo en su quéhacer profesional? ¿le temen a la defensa por la superioridad en materia técnica, ética y jurídica para estos casos? No debería tener reserva el caso”, manifestó Cruz a los periodistas.

    El abogado aseguró que cuentan con argumentos “muy sólidos” que corresponden a evidencias, arraigos, por lo que se esperan se dé una audiencia basada únicamente en la ley”, y añadió que Ruth López “está convencida que no ha cometido ningún delito”.

    La abogada de Cristosal aseveró que “Dios y la verdad están conmigo”, mientras cargaba una biblia cuando era custodiada.

    Hasta la 1:00 de la tarde, la audiencia aún se desarrollaba al interior del juzgado solo con presencia de las partes procesales.

  • Fiscalía pide más años de cárcel para exalcaldesa de Soyapango y suman 26 años

    Fiscalía pide más años de cárcel para exalcaldesa de Soyapango y suman 26 años

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó el martes al Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador un incremento en la condena para la exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano, quien es acusada de múltiples delitos.

    La vista pública concluyó con los alegatos finales, el martes, en los que la representación fiscal solicitó sumar ocho años más a los 18 previamente requeridos, elevando la petición total a 26 años de cárcel.

    Montano es procesada por los delitos de apropiación o retención de cuotas laborales, incumplimiento de deberes, infracción de condiciones laborales o de seguridad social y negociaciones ilícitas.

    En ese sentido, la FGR detalló la solicitud de la siguiente manera:

    • 8 años por el delito de apropiación o retención de cuotas laborales
    • 8 años por incumplimiento de deberes
    • 8 por negociaciones ilícitas
    • 2 años por el delito de infracción de condiciones laborales o de seguridad social.

    Además de una multa de 100 días de trabajo por el delito de malversación.

    La Fiscalía sostiene que la exalcaldesa de Soyapango realizó malversaciones de fondos que estaban destinados a proyectos en beneficio de la población.

    Durante el juicio, un exconcejal de la comuna declaró que Montano hacía gastos excesivos como la contratación sin justificación de personal y el elevado monto aprobado para las festividades.

    En su testimonio detalló que autorizaron $800,000 para las fiestas patronales y $150,000 por la presentación de un artista internacional en las fiestas patronales.

    En el caso también se procesa al abogado Ricardo Roque Baires, para quien la representación fiscal pidió 12 años de cárcel, 6 por el delito de falsedad ideológica y 6 negociaciones ilícitas.

    A ellos se agregan en calidad de ausente la extesorera Ruth Raquel Aguilar de Montano; el exdirector de asuntos estratégicos, Salvador Orlando Montano Méndez y el exgerente financiero, Francisco Hernández, por cargos de apropiación o retención de cuotas laborales, incumplimiento de deberes, malversación y actos arbitrarios.

    La Fiscalía también solicitó que los procesados cumplan con una responsabilidad civil de más de $282,000 en atención a los gastado en las fiestas patronales y los demás procesados en el caso.

    El tribunal programó la lectura del fallo para el próximo 26 de junio a las 10:00 de la mañana, donde se conocerá la resolución de la vista pública.

    La Fiscalía aseguró que ha documentado que los impagos de los empleados de la alcaldía ocurrieron entre septiembre y diciembre de 2022, provocando protestas de trabajadores sindicalizados.

    Montano fue capturada el 28 de diciembre de 2023, dentro de la comuna, luego de varios días de protestas por parte de los sindicatos que exigían el pago de salarios, bonos y aguinaldos atrasados.

  • Condenan a 15 años de cárcel a tres exmilitares por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en el conflicto armado

    Condenan a 15 años de cárcel a tres exmilitares por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en el conflicto armado

    El Juzgado de Sentencia de Chalatenango condenó a 15 años de cárcel a tres exmilitares por el asesinato de cuatro periodistas holandeses durante el conflicto armado.

    El juicio se desarrolló bajo la presencia de un jurado, conformado por cinco mujeres y un hombre suplente, quienes encontraron culpables a los exmilitares.

    “Acaba de entregar el jurado su veredicto condenatorio en contra de los tres procesados, el exministro de Defensa, exdirector de la Policía de Hacienda y el excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería en un juicio histórico, en un juicio que ha tenido tanto tiempo de espera y se ha juzgado un crimen de lesa humanidad de esta manera”, informó el abogado Pedro Cruz, quien acompañó a las familias de las víctimas.

    “El jurado resolvió de una manera relativamente rápida, se convencieron con la evidencia presentada y no ha habido lugar a dudas en la decisión de estas personas, integrantes de la sociedad salvadoreña, habitantes de Chalatenango que han decidido que estos ex altos mandos militares paguen por sus crímenes…Condenaron a 15 años tomando en cuenta su condición de salud y de edad, a los tres y una condena al Estado de El Salvador por la retardación de justicia, una condena simbólica, y se condena a un pronunciamiento público al Comandante General de las Fuerzas Armadas para que le pida perdón a las víctimas en nombre de las Fuerzas Armadas…”, sostuvo el abogado de las víctimas, Pedro Cruz, la noche de este 3 de junio.

    El juicio se desarrolló en el Centro Judicial de Chalatenango este 3 de junio. / Cortesía Fundación Comunicándonos.

    La Fiscalía procesó al excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena; al exministro de Defensa, general José Guillermo García y al exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán por el asesinato de Koos Koster, Hans ter Laag, Joop Willems y Jan Kuiper.

    Los periodistas holandeses fueron asesinados el 17 de marzo de 1982, luego que fueran emboscados en Santa Rita, Chalatenango, por soldados del Batallón Atonal que salían de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, en el mismo departamento.

    Fueron emboscados por dicha patrulla mientras documentaban el impacto de la guerra en El Salvador, como parte de su labor para una televisión holandesa.

    «Siempre mantuvimos la fe en el sistema de justicia de El Salvador. La tenacidad da sus frutos, la lucha contra la impunidad llevo mucho tiempo pero se ganó, Países Bajos se siente con fuerzas para continuar la lucha».

    Arjen van den Berg,
    Embajador de Países Bajos.

    Al juicio sólo se les permitió el acceso a los fiscales, abogados de las familias de las víctimas, abogados defensores de los exmilitares acusados, miembros de la fundación Comunicándonos y de la Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH).

    Óscar Pérez, presidente de la fundación Comunicándonos, explicó durante el desarrollo del juicio que hay pruebas donde señalan que el asesinato de los periodistas holandeses se trató de una «acción militar deliberada».

    “Hay pruebas suficientes, hay documentos suficientes, hay información suficiente que constata que fue una acción militar deliberada y bien planificada”, destacó Pérez.

    «Ha sido un juicio histórico, especialmente para nosotros los periodistas…Hoy la verdad y la justicia está de lado de las víctimas», añadió Pérez al relevar el veredicto a la prensa que esperaba afuera del centro judicial.

    El embajador de Países Bajos está en el juicio como observador. / Dania Quehl.

    Este juicio por el asesinato de los periodistas holandeses fue el primer caso de crimen de guerra en llegar a etapa de vista pública por la vía penal a más de 43 años del crimen.

    La guerra civil en El Salvador de 1980 – 1992 dejó unas 75,000 personas fallecidas, unos 8,000 desaparecidos y cientos de masacres. Tras una amnistía declarada en 1993, pasó más de dos décadas sin que los crímenes de guerra se pudieran juzgar.

  • Instalan juicio por asesinato de cuatro periodistas holandeses en el conflicto armado

    Instalan juicio por asesinato de cuatro periodistas holandeses en el conflicto armado

    El Juzgado de Sentencia de Chalatenango instaló, este martes,

    el juicio en contra de tres exmilitares por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en 1982, durante el conflicto armado de El Salvador.

    El juicio convocado para las 8:00 de la mañana se instaló cerca de las 10:00 a.m., luego de elegir al jurado que será el encargado de decidir el veredicto.

    Según la defensa, el juzgado escogió al jurado que estará conformado por cinco propietarios y un suplente.

    El embajador de Países Bajos está en el juicio como observador. / Dania Quehl.

    En el caso, la Fiscalía General de la República (FGR) procesa al excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena; al exministro de Defensa, general José Guillermo García y al exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán por el asesinato de Koos Koster, Hans ter Laag, Joop Willems y Jan Kuiper.

    Los periodistas holandeses fueron asesinados el 17 de marzo de 1982, luego que fueran emboscados en Santa Rita, Chalatenango, por soldados del Batallón Atonal que salían de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, en el mismo departamento.

    Fueron emboscados por dicha patrulla mientras documentaban el impacto de la guerra en El Salvador, como parte de su labor para una televisión holandesa.

    Al juicio sólo se les permitió el acceso a los fiscales, abogados de las familias de las víctimas, abogados defensores de los exmilitares acusados, miembros de la fundación Comunicándonos y de la Procuraduría General de los Derechos Humanos (PDDH).

    Los cuatro periodistas fueron asesinados en 1982, en Chalatenango. /Dania Quehl.

    Los periodistas que cubren el caso esperan en las afueras del Centro Judicial de Chalatenango, debido a que el juzgado encargado negó el acceso a prensa, según informó la fundación que da seguimiento.

    El juicio logró llegar a tribunales luego de más de 43 años del crimen, donde familiares exigen justicia por sus seres queridos, quienes fueron víctimas del conflicto armado salvadoreño. Es el primero en llegar a etapa de vista pública por la vía penal.

    La guerra civil en El Salvador fue de 1980 a 1992 y dejó unas 75,000 personas fallecidas, unos 8,000 desaparecidos y cientos de masacres. Tras una amnistía declarada en 1993, pasó más de dos décadas sin que los crímenes de guerra se pudieran juzgar.

  • Fiscalía acusa a Ruth López y juzgado pone reserva total al caso

    Fiscalía acusa a Ruth López y juzgado pone reserva total al caso

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó, este lunes en la tarde, el requerimiento de acusación en contra de Ruth Eleonora López Alfaro, que fue recibido por el Juzgado Décimo Segundo de Paz de San Salvador, del Centro Judicial Isidro Menéndez; sin embargo, al finalizar el trámite, el juez resolvió imponer reserva total al proceso penal.

    El requerimiento fiscal fue presentado después de las 4:00 de la tarde, sin embargo, la jefa Jurídica Anticorrupción y Justicia de la asociación Cristosal no fue remitida a las instalaciones judiciales. Su abogado, Antonio Aguilar, afirmó que no podía revelar el delito por el que fue acusada debido a la reserva.

    «A eso de las 4:30 de la tarde, Fiscalía General de la República presentó requerimiento en contra de la señora Ruth Eleonora López Alfaro; acabamos de ser notificados de una resolución del tribunal en el sentido que se decreta reserva total del proceso en consecuencia no podría darles información detallada del proceso. Nada más señalar que no hemos tenido acceso al requerimiento, no hemos podido tener una copia del requerimiento porque el tribunal decretó que el proceso solo puede ser consultado al interior de las instalaciones judiciales».
    Antonio Aguilar|  Defensor de Ruth López.

    La documentación fue entregada en el plazo de 15 días desde la captura de la abogada, conforme al régimen de excepción y no en plazo de 72 horas como se establece en la Constitución de la República.

    La Fiscalía reveló el día de la captura que la acusaría del delito de peculado, es decir, de apropiación de fondos públicos, en perjurio de la Administración Pública.

    Los custodios del Centro Judicial no permitieron el ingreso de periodistas al lugar después de las 5:00 de la tarde. / Dania Quelh.
    Los custodios del Centro Judicial no permitieron el ingreso de periodistas al lugar después de las 5:00 de la tarde. / Dania Quelh.

    La jefa Jurídica Anticorrupción y Justicia de la asociación Cristosal fue detenida la noche del domingo 18 de mayo de 2025 en su residencia, por presuntamente haber colaborado con el exmagistrado y presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio en la “sustracción de fondos de las arcas del Estado”.

    Según compartió la Fiscalía, al momento de la captura, el delito de peculado se cometió mientras era asesora del exmagistrado Chicas y luego, cuando éste fungió como secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República.

    Ruth López ha pasado recluida durante 15 días en la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil (PNC). La audiencia inicial será el próximo miércoles 4 de junio a las 10:30 de la mañana. El juzgado intimará directamente a Ruth López.

    El abogado Pedro Cruz mencionó que ella padece de hipertensión, pero hasta el momento se encuentra bien de salud.

    Prensa nacional e internacional a la espera de los abogados de Ruth López afuera del Centro Judicial Isidro Menéndez. /Dania Quelh.
    Prensa nacional e internacional a la espera de los abogados de Ruth López afuera del Centro Judicial Isidro Menéndez. /Dania Quelh.

    Expertos en derecho penal opinaron que el plazo para acusar a Ruth López era de 72 horas y no bajo el régimen de excepción, que aseguraron solo aplica para “actos terroristas” y no para “delitos comunes”.

    Cobertura

    A las 4:00 de la tarde de este lunes, los periodistas que esperaban que la Fiscalía presentara la acusación contra la abogada de Cristosal fueron sacados del Centro Judicial Isidro Menéndez, en una nueva práctica de la institución que no permite que los periodistas cubran después de esa hora.

    La defensa de Ruth López salió de la diligencia a eso de las 7:00 de la noche del juzgado.

  • Plazo para acusar a abogada de Cristosal, Ruth López, vence hoy según abogados

    Plazo para acusar a abogada de Cristosal, Ruth López, vence hoy según abogados

    El plazo de 15 días para presentar la acusación formal en contra de la abogada de Cristosal, Ruth Eleonora López Alfaro vence este lunes, aseguraron sus abogados.

    “En teoría hoy vence el plazo. Me decían que ya había habido casos que toman por hora, la hora en que la remiten a la policía. Entonces estamos esperando hoy que presenten eso”, indicó el abogado defensor Pedro Cruz a Diario El Mundo.

    La Fiscalía General de la República (FGR) es la encargada de presentar el requerimiento fiscal en contra de las personas que hayan sido detenidas, con el cual se inicia el proceso penal en su contra por los presuntos delitos cometidos.

    De acuerdo con los abogados defensores de Ruth López, hasta horas del mediodía no había sido presentado el requerimiento de acusación.

    Diario El Mundo consultó en la Oficina Distribuidora de Procesos del Centro Judicial Isidro Menéndez y aún no había registro de haber sido presentado.

    En las instalaciones judiciales otro de sus abogados aguarda ser notificado sobre la documentación a presentar.

    Según explicó, la acusación debería ser ante los juzgados de San Salvador, ya que el proceso en los delitos penales “es en el lugar de la comisión del supuesto delito”.

    “La información que se tiene es el tuit que sacó la Fiscalía, que ahí decía que (el delito) era por peculado cuando ella fue asesora del en el Tribunal Supremo Electoral, entonces los hechos tuvieron que haber ocurrido en el tribunal en San Salvador”.
    Pedro Cruz,
    Defensor de Ruth López

    Ruth López, jefa jurídica anticorrupción y justicia de la asociación Cristosal, fue detenida la noche del domingo 18 de mayo de 2025 por el presunto delito de peculado, relacionado con casos del exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Eugenio Chicas, quien enfrenta un proceso penal por enriquecimiento ilícito.

    Según la publicación de la Fiscalía en su cuenta de X, la abogada «colaboró en la sustracción de fondos de las arcas del Estado», mientras Chicas se desempeñó como magistrado presidente del TSE y como secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República.

    Reciente a su detención, abogados opinaban que el plazo para acusar a Ruth López era de 72 horas y no 15 días, ya que el plazo del régimen de excepción solo aplica para “actos terroristas” y no para “delitos comunes”.

    Estado de salud

    El abogado de la defensa añadió que Ruth López permanece recluida en la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil (PNC) y que se encuentra bien de salud.

    “La situación es bien agobiante, está afectada por el problema, bien estresada con problemas de salud asociado al estrés”, dijo Cruz.

    Según el abogado, López padece de problemas de hipertensión y que hasta el momento ha recibido su medicamento, “y hasta donde sé no se le ha agravado su condición”.

  • Escuelas de manejo instalan cámaras y modifican currícula tras reformas del VMT

    Escuelas de manejo instalan cámaras y modifican currícula tras reformas del VMT

    Las escuelas de manejo en El Salvador comenzaron a implementar una

    serie de cambios significativos en sus procesos de formación y evaluación,

    luego de las reformas impulsadas por el Viceministerio de Transporte (VMT).

    El director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A C.V., Benedicto Perlera,

    explicó que el principal cambio ha sido la implementación de cu00e1maras de videovigilancia en las

    zonas de evaluación teóricas, a las cuales el VMT tiene acceso en tiempo real

    para verificar la autenticidad de las pruebas y el comportamiento de los

    evaluadores y aspirantes.

    “Hay que instalar una IP y ese código se le manda también a las

    autoridades para ellos verificar que la función que nosotros hacemos como

    evaluadores y también así como personas que certificamos la capacidad de la

    persona sea tan correcta y oportuna las personas que lo estu00e1n ejerciendo”.

    Benedicto Perlera,
    Director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V.

    Según destacó, el VMT dió 30 días y otro periodo de 90, a las escuelas

    y examinadores para que hicieran las modificaciones.

    Entre las instituciones que ya han cumplido con las nuevas exigencias se

    encuentra EDEM, la cual finalizó las modificaciones en un tiempo récord de

    23 días, antes del plazo mu00e1ximo otorgado.

    “Nosotros fuimos notificados el 21 de febrero y ya el 18 de marzo

    teníamos subsanado, mandamos la documentación que le mandamos que

    nosotros estu00e1bamos totalmente ya listos, fase uno, fase dos, sin problema”,

    afirmó el director de EDEM.

    La instalación de las cu00e1maras corresponde a la primera fase de las

    modificaciones y segunda etapa incluyó la modificación del test teórico en

    el que se actualizó con 131 multas.

    Currícula

    En la currícula de la examinadora y escuela EDEM también se incluye el

    tema de las expresiones contra la violencia de la mujer, así como el

    análisis psicológico de una persona.

    “Todavía hay personas que todavía se toman esa mención que ‘mujer tenía que

    ser’ y le falta el respeto en la calle”.
    Benedicto Perlera,
    Director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V.

    En ese sentido, señaló que las aspirantes a conductoras se les enfatiza que los

    otros conductores deben respetar también a una mujer al volante.

    “Tienen que respetar como tal, no la tienen que discriminar, que ella ya no es un

    sexo femenino, también es un motorista dentro de ella”, resaltó Perlera.

    Con la reforma a la currícula, la prueba teórica en las escuelas pasó

    de 100 a 50 preguntas y en el VMT se reduce a 30, por lo que Perlera

    aseguró “tenemos que trabajar con 50 para que la gente no vaya a fracasar

    y demuestre lo que nosotros le enseñamos”.

    Ahora los aprendices deben cumplir con 40 horas de clase, de las cuales

    30 pru00e1cticas y 10 teóricas, como mínimo para acceder a la certificación.

    Entre los otros cambios que se añadieron fue relacionado a la estética de las escuelas y

    examinadoras, ya que ahora deben contar parqueos adicionales y portar el

    uniforme autorizado por las autoridades.
    Por su parte, los educadores y examinadores deben cumplir con

    una formación no menos de ocho semanas y para EDEM, el director aseguró

    que los empleados son capacitados periódicamente y continuamente.

    Los instructores tienen que contar también con licencia para conducir y cada

    quien para ser evaluador tiene que tener un rango de quien van a evaluar.

    “Tenemos una misión como consultora en seguridad vial es combatir la corrupción”,

    resaltó El director de EDEM.

    “La corrupción que existió el 19 de febrero era un cu00e1ncer que teníamos

    y que no podemos estar permitiéndonos hasta el día de hoy”, sostuvo Perlara.

    El Viceministerio de Transporte respondió que se desarrollaru00e1 una currícula

    para las escuelas de manejo, una medida en respuesta al desmantelamiento de

    una presunta red de corrupción en la que se comercializaban licencias de

    dirigir sin realizar exámenes.

    Asimismo, destacó que EDEM tiene convenios con las alcaldías para capacitar a

    sus trabajadores que no poseen licencia, con el fin de mejorar la seguridad vial.

  • Estas son las claves para no reprobar el examen de conducir tras reformas a escuelas de manejo

    Estas son las claves para no reprobar el examen de conducir tras reformas a escuelas de manejo

    Obtener la licencia de conducir en El Salvador ahora implica un proceso mu00e1s riguroso y es que el Viceministerio de Transporte (VMT) junto a las escuelas de manejo implementaron reformas en los planes de estudio con el fin que los aspirantes sean aptos para controlar un automotor.

    El director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V., Benedicto Perlera, explicó en una entrevista a Diario El Mundo que uno de los cambios mu00e1s relevantes ha sido la ampliación del cuadro de multas, que pasó de 109 a 131 infracciones, lo que amplía el rango de evaluación para los futuros conductores.

    Con esta nueva normativa, cometer sanciones graves durante el examen teórico o pru00e1ctico puede ocasionar que el aspirante a conductor sea reprobado.

    “Dentro de esas 131 (multas) si tú cometes un error, ya una grave ya no te puedo tampoco dar el aval que tú estu00e9s apto para conducir. Con tres, con dos leves y una grave, pero si haces una muy grave de la tabla (de multas), automu00e1ticamente quedas reprobado”.
    Benedicto Perlera,
    Director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V.

    El director de la examinadora y escuela EDEM señaló que con el aumento del número de sanciones, existe un rango mu00e1s amplio para evaluar a los conductores, siendo este el temario de mayor dificultad para los conductores aspirantes. “Ese es el número uno para poder ser reprobado acu00e1 (EDEM) y en el VMT”.

    Con la reforma a la currícula, la prueba teórica en las escuelas pasó de 100 a 50 preguntas y en el VMT se reduce a 30, por lo que Perlera aseguró “tenemos que trabajar con 50 para que la gente no vaya a fracasar y demuestre lo que nosotros le enseñamos”.

    Otro de los puntos que se considera para aprobar a un conductor es el test psicológico, ya que para el director de EDEM, muchos de los automovilistas tienen a mostrar una actitud negativa frente al volante.

    “Cuando vemos que la gente tiene ese tipo de inconsistencias, nosotros le damos un trato ya directo, personalizado y nos hemos dado cuenta que hay muchas personas en calidad de sexo femenino que tiene un trauma psicológico, a veces generado por su propio curso, por el estrés laboral, entonces nos toca ser profesores, su familia y todo para escuchar a esas personas y lograr superar lo que realmente necesitan”.
    Benedicto Perlera,
    Director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V.

    Son 40 horas de clase a las que deben cumplir los aspirantes a conductores, 30 pru00e1cticas y 10 teóricas, como mínimo para acceder a la certificación.

    Benedicto Perlera, director general de la examinadora y escuela de manejo EDEM S.A. de C.V. /Francisco Valle.

    Evaluaciones pru00e1cticas

    En cuanto a las evaluaciones pru00e1cticas, el director de EDEM aseguró que los procesos de evaluación ahora son mu00e1s estrictos, debido a que cometer errores como no tomar bien una curva, pasarse un alto o conducir en sentido contrario también implica reprobación inmediata.

    “Nosotros tenemos bien claro no conductores temerarios, eso es lo primero, si una persona empieza describiendo curva (zic zac) va reprobado de inmediato, si viene una persona y se tira a un alto, reprobado de inmediato, también en sentido contrario, reprobado de inmediato”, enfatizó Perlera.

    Los aprendices reciben capacitación previa y se continua una formación teórica, seguido de las evaluaciones teóricas y practicas, con las que se obtiene la certificación para las evaluaciones en el VMT.

    Perlera recalcó que en EDEM las clases van desde lo bu00e1sico, como el cambio de aceite, donde va el agua, que significa la bujía, hasta cómo diferenciar a un vehículo por el tipo de tracción.

    “Todo eso se le enseña al alumno, que es un vehículo de diesel, que es un vehículo de gasolina, si es un inyectado, si es un carburador todo eso lo tenemos que enseñar”, detalló.

    El Viceministerio de Transporte anunció en abril de 2025 que desarrollaría una currícula para las escuelas de manejo, una medida en respuesta al desmantelamiento de una presunta red de corrupción en la que se comercializaban exámenes para obtener licencias de conducir.

    La operación dejó personas capturadas pertenecientes a escuelas de manejo, empresas examinadoras y del VMT.

  • APES lamenta asesinato de periodista salvadoreño en Honduras y pide esclarecer los hechos

    APES lamenta asesinato de periodista salvadoreño en Honduras y pide esclarecer los hechos

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) lamentó el asesinato del periodista salvadoreño Javier Antonio Hu00e9rcules Salinas, ocurrido la madrugada este domingo en el municipio de Santa Rosa de Copu00e1n, en Honduras.

    “Desde APES expresamos nuestra profunda solidaridad ante los recientes acontecimientos”, publicó la APES en su cuenta de X.

    Según los primeros reportes, Hércules Salinas se trasladaba en su vehículo en donde también hacía servicio de taxi cuando dos hombres le dispararon desde una motocicleta.

    El periodista Hércules Salinas tenía beneficios de protección a periodistas debido a que había recibido amenazas de muerte, según versiones de una televisora local y del Colegio de Periodistas.

    Ante ello, la APES solicitó a las autoridades hondureñas que realicen las investigaciones y “esclarezcan los hechos de manera transparente”.

    La gremial de periodistas hondureña también exigió una investigación sobre el crimen.

    Hace cinco días, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su repudio ante una nueva ofensiva de las Fuerzas Armadas de Honduras contra periodistas y medios de comunicación independientes.

  • Restringirán paso vehicular en Centro Histórico por llegada de Bukele

    Restringirán paso vehicular en Centro Histórico por llegada de Bukele

    El paso vehicular en el Centro Histórico de San Salvador estará restringido a partir de la 1:00 de la tarde de este domingo por la llegada del presidente Nayib Bukele para presentar el informe de labores de primer año de gobierno de su segundo periodo.

    Dicha restricción fue indicada esta tarde por el Viceministerio de Transporte (VMT), donde detalla de al menos ocho calles cerradas para esta tarde.

    Entre los tramos que tendrán restricción vehicular son:

    – Avenida España
    – 4a. Avenida Sur
    – 6a. Avenida Sur
    – 8a. Avenida Sur
    – 1a. calle Oriente
    – 2a. calle Oriente
    – 3a. calle Oriente
    – 5a. calle Oriente

    En ese sentido, señalaron que la únicas rutas alternas son la Alameda Juan Pablo II y la 10a. avenida Sur.

    La restricción vehicular pretende estar hábil hasta las 11:00 de la noche de este día.

    Las instalaciones del Teatro Nacional, ubicado en el Centro Histórico de San Salvador, será el lugar en donde se realizará la sesión solemne en la cual el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, tiene previsto presentar su informe de labores de primer año de gobierno de su segundo periodo.