Autor: Dania Quehl

  • Integración adquirirá insumos médicos por más de $17,900 para equipar clínica empresarial del ISSS

    Integración adquirirá insumos médicos por más de $17,900 para equipar clínica empresarial del ISSS

    La Dirección de Integración realizará una inversión de $17,909.86 para la adquisición de insumos médicos esenciales que serán utilizados en la instalación y funcionamiento de una clínica empresarial tipo SASE (Servicio de Atención de Salud en la Empresa), del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    La compra fue publicada oficialmente el 25 de septiembre de 2025, a través de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), en la que se contempla adquisición de 47 diferentes tipos de equipos tanto generales como especializados, enfocados principalmente en la toma de muestras, atención ginecológica y diagnóstico cardiológico.

    Entre los artículos que serán incorporados a la clínica se encuentran una selladora automática, utilizada para el sellado higiénico de bolsas en procesos de esterilización y empaque de material médico, cuyo valor alcanza los $4,500.

    Además, se comprará un electrocardiógrafo de tres canales modelo Advanced, valorado en $2,147, diseñado para realizar electrocardiogramas que permitan diagnosticar alteraciones en el ritmo cardíaco de los pacientes.

    Para el área de ginecología se contempla la compra de un canapé ginecológico con un costo de $575, diseñado para brindar comodidad y facilitar los exámenes clínicos en mujeres. A este equipo se suma un doppler fetal valorado en $316.40, instrumento que permite escuchar los latidos del corazón del bebé.

    De igual forma, se comprará mobiliario para la toma de muestras de laboratorio, como una silla especializada para extracción de muestra de sangre con apoyabrazos ergonómicos, valorada en $536, y un carro de curaciones de acero inoxidable, cuyo precio alcanza los $500, utilizado para transportar insumos médicos durante procedimientos clínicos.

    También se comprará de papel de aislamiento para balanzas, con un total de $61.98 por seis unidades. Este material es utilizado en el pesaje de muestras médicas o productos durante procedimientos clínicos.

    A estos se suma la adquisición de tres cajas hermética lavables para transporte de muestras, con un costo por unidad de $97 y un total de $291. Además, de los artículos ya mencionados se estima la compra de taburetes para exámenes físicos, cinta obstétrica, frascos herméticos, esterilizador y carro de curaciones que consideran esenciales para la atención de los pacientes.

    De acuerdo con la institución, la compra de dichos artículos tiene como objetivo «asegurar la prestación de atención médica integral, eficiente y de calidad a los colaboradores de la institución Dirección Integración».

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los equipos deberán estan en buen estado y contar con una garantía mínima de 6 a 12 meses, dependiendo del tipo de producto.

    Asimismo, señala que cada insumo deberá cumplir con especificaciones técnicas detalladas en sus fichas correspondientes y ser entregados empacados, identificados y en perfectas condiciones, según los lineamientos establecidos por la Dirección de Integración.

    En caso de incumplimiento en los plazos de entrega, o si algún insumo presenta fallas, la empresa adjudicada deberá reponer el producto sin generar costos adicionales al ISSS, informando de manera formal sobre las causas del retraso o irregularidad.

  • Tribunal reprograma hasta noviembre entrega de sentencia escrita de caso Santa Marta

    Tribunal reprograma hasta noviembre entrega de sentencia escrita de caso Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente reprogramó hasta el próximo mes de noviembre la entrega de la sentencia escrita, en la que ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Victoria, departamento de Cabañas, procesadas por el asesinato de una mujer en agosto de 1989, fueran absueltos de las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR).

    La entrega de la sentencia escrita estaba prevista para el 8 de octubre de 2025, luego que el pasado 24 de septiembre se realizará la lectura del fallo, donde los procesados fueron exonerados del delito de asesinato y asociaciones ilícitas. Sin embargo, el referido tribunal cambió la fecha de entrega de la resolución para el próximo mes, debido a que aún se encuentran en proceso de redacción, confirmó el abogado de la defensa, Pedro Cruz a Diario El Mundo.

    En la lectura de la resolución, los jueces del tribunal ordenaron levantar las órdenes de captura, luego que durante el desarrollo del juicio la Fiscalía no pudo quebrar la hipótesis de acusación en contra de los procesados, debido a que no comprobó la vinculación de los acusados con los hechos señalados.

    Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda, Alejandro Laínez García, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez y Arturo Serrano Ascencio fueron acusados por el asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional, una las organizaciones que conformaba el FMLN.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, exguerrilleros del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron. El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta y Guacotecti, en Cabañas.

    Durante la etapa de vista pública, el Ministerio Público presentó la declaración de un testigo protegido de nombre clave «Soriano», quien habría señalado la participación de los procesados en el secuestro, tortura y asesinato de la mujer en un campamento guerrillero en la Hacienda Guayabal, en Santa Marta.

    Sin embargo, los jueces determinaron que las declaraciones del testigo clave «Soriano» no probaron que los acusados participaron en el delito de asesinato, debido a que se contradice con un documento de certificación de defunción emitida por el Juzgado de Familia de Sensuntepeque, que establecía que María Alvarenga murió el 22 de agosto de 1989, en el cantón Santa Marta, razón por la que dicho documento no concuerda lo expuesto por «Soriano», quien aseguró que la víctima fue sacada de su vivienda y 15 días después fue asesinada por un disparo.

    A raíz de estas contradicciones, el tribunal consideró que no se podía establecer la participación directa de los acusados en los hechos, por lo que decidió absolver a los procesados del caso.

    Los acusados del caso Santa Marta fueron absueltos por segunda vez, luego que la Cámara Penal de Cojutepeque ordenara repetir el juicio, donde en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso.

  • Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    Alcaldía retrocede: dejarán que comerciantes de ropa interior y salones de belleza vendan hasta diciembre

    La alcaldía de San Salvador Centro informó este viernes que los comerciantes de ropa interior y salones de belleza que se ubican en las cercanías del mercado Hula Hula, tendrán hasta el mes de diciembre para permanecer en sus puestos de venta, luego que los vendedores fueran notificados para desalojar sus negocios este fin de semana.

    «Los comerciantes por cuenta propia podrán continuar en sus puestos de manera temporal durante la temporada Navideña y de Fin de Año», informó la comuna capitalina a través de su cuenta de X, como parte de una prórroga para el retiro de vendedores de la Plaza 14 de julio y La Placita, en el Centro Histórico de la capital.

    El aviso de la comuna llegó luego que los encargados de salones de belleza y barberías que laboran en la Plaza 14 de julio informaran que el jueves 9 de octubre habían recibido el aviso de desalojo, el cual indicaba que tenían 72 horas para poder retirar su mercadería y desmantelar su local, razón por la que, previo a la prórroga, expresaron su preocupación ante la idea de suspender labores.

    Uno de ellos fue Tony Mejía, dueño de una barbería, quien manifestó que al cumplirse la orden de desalojo no tendría un nuevo espacio para trabajar, por lo que le tocaría llevar sus productos y artículos del negocio hacia su vivienda con la esperanza de ser reubicado en uno de los mercados municipales.

    «Solo nos vinieron a dejar el aviso y lo que tocaría es irse a la casa, ¿porque qué vamos hacer? porque moverse de aquí es practicamente empezar desde cero y todo lo que tenemos se pierde porque no sabríamos dónde estaríamos», dijo Mejía, quien dijo que lleva 25 años trabajando en la Plaza 14 de julio.

    La Plaza 14 de julio se ubica entre la 1a avenida Norte y calle Arce, en San Salvador. Foto Alexander Montes

    Asimismo, doña Dorita, encargada de un salón de belleza en el mismo sector, aseguró que no están en contra del «reordenamiento», pero consideró que antes de haber dado aviso sobre los desalojos se hubiera acordado un lugar para alterno para ubicar a los vendedores.

    «Lo que están haciendo está bien feo porque ellos están haciendo las cosas al revés, primero hubieran hecho donde ubicarnos y luego nos deberían de haber quitado porque no estamos en contra del reordenamiento, sino lo que pasa es que ellos (la alcaldía) solo quitan a uno y a uno le toca rebuscarse a donde puede irse y eso es lo malo», declaró doña Dorita.

    El aviso con fecha del 8 de octubre de 2025, señalaba que «en cumplimiento de los acuerdos alcanzados y con el objetivo de dar continuidad al proyecto de rehabilitación, notificamos que a partir de la fecha del presente comunicado se concede un plazo de 72 horas para el retiro voluntario de estructuras y mercancías que ocupan el espacio público en la zona del proyecto».

    Los vendedores advierten que con el retiro de sus estructuras se perdería un importante sector de salones de belleza y barberías, que tradicionalmente han operado desde hace más de tres décadas en esa zona del centro de San Salvador.

    Por su parte, los comerciantes de La Placita, temen que con el cierre de sus puestos de trabajo se pierda el único espacio del área donde se vende ropa interior al por mayor.

    «Por lo menos esta placita es zona de mayoreo de ropa interior que se vende por docena, de ahí en el (mercado) Hula Hula no hay espacio para nosotros porque solamente es venta de ropa al detalle y son seleccionadas las gente entre tantos vendedores», dijo Raquel López, vendedora de ropa interior en La Placita.

    Comerciantes comentaron haber escuchado que el terreno ya pertenece al Gobierno y que en el sitio se estarían impulsando nuevos proyectos urbanos. A pesar de esto, señalaron que no se les ha informado oficialmente sobre los planes ni se les ha ofrecido una futura reubicación.

    En La Placita se conoce como la zona donde se comercializa ropa interior al mayoreo. Foto Alexander Montes.

    Asimismo, los vendedores advirtieron que buscar un local en el Centro Histórico es prácticamente imposible, debido a que los alquileres mensuales superan los $1,000, una cifra que no están en capacidad de asumir.

    En ese sentido, tras recibir los respectivos avisos de desalojo, un grupo de comerciantes se trasladó este viernes a la Asamblea Legislativa para solicitar el apoyo de los diputados, donde solicitaron que se le autorice permanecer en sus puestos al menos hasta que termine la temporada navideña, con el fin de no afectar de forma drástica sus ingresos, en una de las épocas más importantes del año para sus ventas.

    Con la prórroga anunciada por la alcaldía de San Salvador Centro, tambien se informó que los vendedores que se ubican en los sectores de la avenida España, 1a y 3a calle Poniente, 1a avenida Norte, así como 1a y 3a calle Poniente , y la 1a calle Poniente serán intervenidos en el primer trimestre del año 2026.

  • El promedio de años de estudio en El Salvador llega hasta séptimo grado, según encuesta de hogares

    El promedio de años de estudio en El Salvador llega hasta séptimo grado, según encuesta de hogares

    En El Salvador, el promedio de escolaridad de la población de 6 años de edad en adelante llegó hasta séptimo grado, revelaron las cifras de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    De acuerdo con los datos, en el año 2024 se contabilizaron 5,864,001 salvadoreños entre los 6 y más de 60 años de edad, donde la escolaridad promedio alcanzó los 7.41, es decir, hasta séptimo grado, sin contar estudios de parvularia ni educación inicial.

    La encuesta detalla que, de la población total, solo 1,060,361 finalizaron entre siete y nueve años de estudio, que corresponden al tercer ciclo de educación básica, es decir, de séptimo a noveno grado. Dicha población equivale apenas el 18 % del total.

    El mayor número de salvadoreños que aprobaron entre los siete y nueve años de estudio se identificó a aquellos entre los 15 y 19 años de edad, con 238,232 personas, seguido por los grupos de 30 a 39 años con 172,477, y de 40 a 49 años de edad con 161,299 personas.

    En contraste, el número disminuye notablemente en las edades más jóvenes y de la tercera edad. Por ejemplo, en el grupo de 10 a 14 años, solo 75,210 estudiantes alcanzaron entre siete y nueve años de estudio, y en el grupo de 60 años o más, la cifra fue de 94,362 personas.

    Además, los datos muestran que, de 5,864,001 personas de 6 años o más años de edad, 1,060,784 alcanzaron entre cuatro y seis años de escolaridad, lo que indica que no completaron educación básica y 905,964 reportaron haber cursado de uno a tres años, lo que indica que apenas iniciaron la primaria. Mientras que 739,238 no tenían ningún año aprobado de estudio.

    En conjunto, estos datos reflejan que alrededor del 46 % de la población reportó entre cero y seis años de estudio, es decir, por debajo del nivel educativo promedio de escolaridad.

    Si bien, 1,397,721 personas lograron terminar entre 10 y 12 años de escolaridad, equivalente a haber cursado hasta bachillerato, y otras 699,933 personas completaron 13 años o más, lo que corresponde a estudios técnicos o universitarios, aún se identifica una parte considerable de la población salvadoreña que no logró finalizar la educación básica completa.

    ¿Quién tuvo más años de escolaridad?

    En cuanto a la distribución por sexo, los datos muestran que de 5,864,001 salvadoreños, las mujeres representaron a la mayoría de la población encuestada, con 3,149,954 (53 %), frente a 2,714,048 hombres (46 %).

    Entre las mujeres, 550,206 completaron entre séptimo y noveno grado de educación básica, y 385,681 cursaron de 13 a más años de estudio, superando ligeramente a los hombres en los niveles más altos de escolaridad.

    Por su parte, 510,155 hombres reportaron haber concluido entre siete y nueve años de estudio, y solo 314,252 lograron terminar 13 o más años de escolaridad.

    De la población adulta mayor (1,009,433) incluidos en la encuesta, 291,194 no tenían ningún año de escolaridad aprobado, mientras que apenas 72,580 señalaron tener 13 o más años de estudio.

    Las razones de que el promedio nacional se mantenga en el rango de séptimo grado subraya los desafíos que enfrenta aún El Salvador con respecto a la calidad educativa y ampliación del acceso a la educación media y superior.

  • Envían a juicio a dos mujeres acusadas de estafar a víctimas con billetes de lotería falsos

    Envían a juicio a dos mujeres acusadas de estafar a víctimas con billetes de lotería falsos

    El Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador ordenó este martes, en audiencia preliminar, enviar a juicio a dos mujeres identificadas como Diana Belkin Álvarez Zagasttisado y Marta Alicia Barrera Vanegas, acusadas del delito de estafa en perjuicio de cinco víctimas.

    Según la acusación de la Fiscalía General de la República (FGR) Barrera abordaba a las víctimas fingiendo problemas de salud y, mientras trataban de dar asistencia, Álvarez se acercaba para supuestamente ayudar y entablar conversación con las víctimas y posteriormente ambas acusadas ofrecían un billete de lotería «premiado».

    «Mediante engaños, ambas procesadas lograron que las víctimas, todas personas de la tercera edad, les entregaran montos que oscilaron entre $6,000 y $12,000. En total, las víctimas habrían entregado a las imputadas $42,100.», detalló el reporte publicado en la redes sociales por Centros Judiciales.

    Durante la audiencia, el juzgado determinó que existen indicios para ser valorados en etapa de vista pública y remitió el proceso a la etapa de sentencia. Además, se ordenó que ambas acusadas continúen bajo detención provisional, mientras avanzan las investigaciones en su contra.

    Álvarez Zagasttisado y Barrera Vanegas fueron capturadas en abril de 2023, por orden de la Fiscalía. Las dos mujeres fueron captadas a través de una cámara de videovigilancia del distrito de Santa Tecla, en La Libertad, donde la narradora del video mencionó que son supuestas estafadoras.

    “Desde su llegada a Santa Tecla fueron identificadas dos mujeres que han sido denunciadas presuntamente por el delito de extorsión, ambas se dedican a identificar víctimas en los parques y cerca de cajeros para lograr el objetivo de engañar a personas con un billete falso de lotería que ha sido premiado”, relató en su momento la persona en el video.

    Según se mencionó en el video, las dos mujeres vendían billetes de lotería falsos a un precio menor por la urgencia de dinero y mentían de padecer una gran enfermedad.

  • Imponen 14 años de prisión a hombre por violación en un centro escolar de Ilopango

    Imponen 14 años de prisión a hombre por violación en un centro escolar de Ilopango

    El Tribunal de Sentencia de San Salvador condenó a 14 años de prisión a un hombre identificado como José Armando López Amaya, declarado responsable del delito de violación, en su modalidad agravada en perjuicio de una persona, ocurrido en el año 2024.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el crimen fue cometido en mayo de 2024, en un centro escolar del distrito de Ilopango, jurisdicción del municipio de San Salvador Este, departamento de San Salvador.

    Según las investigaciones, la víctima ayudaba a acomodar insumos en la bodega del centro escolar, cuando López Amaya, la tomó por la fuerza y la atacó en el lugar. La Fiscalía no especificó si la víctima se trató de una menor de edad o de alguno de los trabajadores al interior de la escuela.

    Ante los hechos, el director del centro educativo tuvo conocimiento e interpuso la denuncia ante las autoridades competentes, quienes ordenaron la investigación del caso y se ejecutó la captura del imputado.

    A petición de la Fiscalía, el Tribunal de Sentencia impuso a López la pena de 14 años de prisión y le ordenó a pagar $1,800  en concepto de responsabilidad civil a la víctima.

  • Condenan a 30 años de cárcel a pandilleros del Barrio 18 por un asesinato en Usulután en 2016

    Condenan a 30 años de cárcel a pandilleros del Barrio 18 por un asesinato en Usulután en 2016

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado, Juez 2 de San Miguel condenó a 30 años de cárcel a un hombre y una mujer miembros de la pandilla Barrio 18, declarados responsables del delito de homicidio en perjuicio de una persona en el distrito de Jucuapa, en el departamento de Usulután, hecho que ocurrió en el año 2016.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados identificados como Ábner David Palma Rodríguez, alias «El Tigre», quien estuvo en el proceso en calidad de presente, y Brenda Saraí Quintanilla Rivera, alias «La Brenda», en calidad rebelde, fueron identificados como miembros activos de dicha estructura pandilleril.

    Las investigaciones presentadas en el juicio determinaron que el asesinato se cometió en marzo de 2016, luego que los procesados recibieron la orden de la pandilla por considerar a la víctima como un informante.

    «A la víctima le dispararon con arma de fuego, lo hirieron con un machete, le hicieron una cruz en el pecho y cuando al fallecer, quemaron el cadáver», describió la representación fiscal. Por este hecho Palma Rodríguez y Quintanilla Rivera fueron sentenciados a 30 años de prisión, cada uno.

    Asimismo, las investigaciones del Ministerio Público revelaron que entre los años de 2013 y 2016 cometieron otros dos homicidios y un intento de homicidio en los distritos de Jucuapa y Santiago de María, jurisdicción del municipio de Usulután Norte.

    La FGR indicó que, en agosto de 2025, Palma Rodríguez y Quintanilla Rivera fueran condenados a 25 años de cárcel por asesinar a otro hombre el 15 de mayo de 2016, siempre en el distrito de Jucuapa.

    Según la investigación fiscal, la víctima había sido miembro de una pandilla y compraba droga en una colonia que era dominada por el Barrio 18. En ese sentido, los dos procesados ahora acumulan una pena de 55 años de cárcel por los delitos antes mencionados.

  • Cambios de recorrido en el centro de San Salvador causa incertidumbre en usuarios por tiempos de llegada

    Cambios de recorrido en el centro de San Salvador causa incertidumbre en usuarios por tiempos de llegada

    La implementación del cambio de recorrido de al menos 21 rutas del transporte colectivo de pasajeros en el centro de San Salvador, que entró en vigencia el martes, causó incertidumbre y preocupación entre los usuarios, ante el posible impacto que tendrá en sus tiempos de llegada.

    El Viceministerio de Transporte (VMT) informó, la noche del lunes, que las ruta de autobuses AB 1, AB 2-B1, AB 2-B2, AB 10, AB 11, AB 22, AB 26, AB 38-A, AB 38-B, AB 5, así como microbuses: MB 5, MB 11, MB 11-B, MB 11-C y MB 26, que conducen de norte a sur en el Centro Histórico de la capital cambiarían su trayecto a partir del 7 de octubre de 2025.

    Desde tempranas horas del martes, personas que esperaban su autobús frente al mercado Ex-cuartel expresaron su sorpresa ante los cambios de recorrido, debido a que algunos señalaron que desconocían sobre los nuevos cambios y ahora los obliga a reorganizar sus tiempos de viaje.

    Una de las personas identificadas en el lugar fue Guadalupe Ávila, usuaria habitual de la ruta 10, afirmó que se enteró de los cambios hasta la mañana del martes. La mujer criticó que la decisión fue dada conocer con muy poco tiempo de anticipación.

    «Yo no sabía nada, hasta ahorita que me están contando y este cambio me afectaría porque uno tiene hora de entrada (en su trabajo) y de la noche a la mañana cambian, afecta bastante el recorrido que han hecho».
    Guadalupe Ávila, usuaria de la ruta 10.

    Ávila explicó que todos los días viaja hacia su lugar de trabajo, ubicado en las cercanías del sector conocido como «El Paso del Jaguar», un trayecto que antes tomaba entre 45 minutos a una hora. Sin embargo, con el nuevo recorrido teme no saber cuánto tiempo tardará en llegar a su destino.

    «Yo tengo dos trabajos, salgo a las 11:00 (de la mañana) del primero y a la 1:00 (de la tarde) debo estar en el otro. No me permiten salir antes, así que no sé cómo le voy a hacer. El tráfico en el centro ya es pesado y con estos cambios ellos mismos hacen el caos»,  agregó la mujer.

    Otra usuaria identificada como Gloria Ramos, quien esperaba la ruta 22, expresó que la carga vehicular en las calles del centro de San Salvador es pesada, y ahora con los cambios de rutas de varias unidades del transporte colectivo podrían causar contratiempos en los tiempo de llegada, ya que para la mujer, cuando hay cambios en los recorridos de las rutas el tráfico «es peor».

    «Las trabazones lo hacen a uno un contratiempo para todo lo que uno puede hacer en el centro o el trabajo y cuando les cambian su ruta por otro lado eso es peor».
    Gloria Ramos, usuaria de la ruta 22.

    Las rutas de buses que recorren San Salvador de Norte a Sur y viceversa tuvieron un cambio en su recorrido desde este 7 de octubre. / Alexander Montes.

    Una tercera persona identificada como Claudia Torres, que esperaba la unidad de la ruta rumbo al barrio San Jacinto, comentó que previo al cambio del recorrido, solía tardar de 10 a 15 minutos del mercado Ex-cuartel hacia la Plaza El Trovador, pero ahora desconoce sobre los nuevos tiempos, por lo que decidió conocer el nuevo trayecto.

    «Ahorita me he venido aquí (mercado Ex-cuartel) para saber cual va hacer el nuevo trayecto, a aventurarme porque no se por donde se iría ahora», dijo Torres.

    ¿Cuánto tiempo durará?

    Por su parte, transportistas de las rutas intervenidas con el cambio de recorrido, declararon que la notificación del nuevo trayecto fue dado el pasado lunes, un día antes de su implementación, el cual corresponde a futuros trabajos de cableado subterráneo, pero sin detallar cuánto tiempo permanecerán con el cambio de recorrido.

    «Avisaron ayer (lunes) a las 10:00 de la mañana para que todas las rutas comprometidas se presentaron al VMT a las 2:00 de la tarde para una reunión de cambio de recorrido, entonces en la tarde entregaron un instructivo en donde decían que iban hacer un cableado subterráneo que no se sabe cuánto va a durar», dijo uno de los transportistas que prefirió no ser identificado por temor a represalias.

    Según el transportistas, no se realizaron reuniones previas, ni se dieron espacios para discutir alternativas, sino que solo fue para dar a conocer de las decisiones de cambio de ruta. “Solo nos citaron, nos entregaron el documento y nos indicaron el nuevo recorrido. Incluso nos dijeron que algunas calles cambiarían de sentido, así que hubo que instruir rápidamente al personal”.

    A pesar de los inconvenientes en el tráfico, dijo que se realizaron trabajos previos de las autoridades de Transporte por facilitar el paso de las unidades, esto al retirar los vehículos estacionados en las zonas con poco espacio de circulación. En total, el transportista estimó que han sido alrededor de 400 unidades las afectadas por la modificación de ruta, entre ellas autobuses y microbuses.

    Así lucen los trabajos de reconstrucción del Cine Libertad, a un costado de la plaza con el mismo nombre, en el centro. / Alexander Montes.

    Según el mapa oficial, difundido por el VMT, las unidades del transporte colectivo tendrán cambio de recorrido desde la 3a calle Poniente, siguiendo por la 8a avenida Norte (frente al mercado Ex-cuartel), hasta llegar a la 2a calle Oriente rumbo a la calle Delgado hasta la 18 avenida Sur, para incorporarse a la 4a calle Oriente y retornar en el bulevar Venezuela. Posteriormente, las unidades del transporte público se incorporarán sobre el mercado Belloso hacia la plaza El Trovador, en el barrio San Jacinto.

    Ante este nuevo panorama, Diario El Mundo realizó un recorrido a bordo de una de las unidades con el objetivo de verificar los tiempos de desplazamiento y los posibles inconvenientes a lo largo de la ruta.

    El recorrido partió desde el mercado Ex-Cuartel; sin embargo, una vez en la calle Delgado, la unidad realizó un desvío no contemplado en el esquema oficial. El conductor giró hacia la 16a avenida Norte, luego se incorporó a la avenida Independencia, cruzó por el Reloj de Flores y continuó por la avenida Peralta. Posteriormente, salió por la 38a avenida Sur y retomó el bulevar Venezuela hasta llegar a El Trovador. Este trayecto alternativo tuvo una duración aproximada de 20 minutos.

    Este desvío podría atribuirse al tráfico pesado que afecta la zona por la que deben transitar las rutas modificadas. Sin embargo, tambien podría deberse a una falta de claridad con la que los motoristas han iniciado la implementación del nuevo recorrido.

  • UES contratará seguro contra accidentes para los estudiantes, que pagarán $1 mensual

    UES contratará seguro contra accidentes para los estudiantes, que pagarán $1 mensual

    La Universidad de El Salvador (UES) anunció que a partir del año 2026 contratará un seguro contra accidentes para todos sus estudiantes de antiguo y nuevo ingreso.

    El rector de la institución, Juan Rosa Quintanilla, explicó que el nuevo servicio tendrá un costo “simbólico” de $1.00 mensual por alumno, mientras que el resto del monto será cubierto por la UES.

    “Estamos trabajando en la generación de un seguro contra accidentes en donde los estudiantes van a pagar $1.00 por mes para tener derecho a ese seguro”, declaró Quintanilla.

    Aseguró que el propósito del servicio es brindar cobertura médica en caso de accidentes que puedan ocurrir en las instalaciones universitarias, los 365 días del año.

    La decisión de contratar un seguro contra accidentes, según el rector, surge tras varios incidentes registrados en años anteriores, particularmente en laboratorios, donde algunos estudiantes resultaron lesionados sin haber tenido una cobertura médica institucional.

    Con el nuevo seguro, los alumnos podrán ser trasladados a una red hospitalaria previamente establecida, según las condiciones del contrato con la aseguradora seleccionada.

    “Precisamente hoy vamos a tener esa cobertura de manera que se tenga la posibilidad de movilizar a un estudiante a una red hospitalaria que estará de acuerdo al seguro contratado”, agregó.

    La medida busca garantizar una atención oportuna y accesible para los estudiantes de antiguo y nuevo ingreso que integran la comunidad universitaria.

  • Rector de la UES: “Hay decisiones por parte del Gobierno, nosotros no cuestionamos”

    Rector de la UES: “Hay decisiones por parte del Gobierno, nosotros no cuestionamos”

    El rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, manifestó que respetan la decisión del Gobierno respecto al presupuesto asignado a la institución para el año 2026, a pesar de que el monto otorgado es menor al solicitado.

    El Gobierno de El Salvador asignó $116.5 millones a la casa de estudios superior, según informó el pasado 30 de septiembre de este año el ministro de Hacienda, Jerson Posada.

    Quintanilla explicó que la UES había solicitado $375 millones como parte de su anteproyecto del Presupuesto General de la Nación y, de esa cantidad, $367 millones serían financiados con fondos estatales, mientras que el resto provendría de ingresos propios generados por la universidad.

    “Presentamos un presupuesto de $375 millones, de los cuales $367,000 son de fondo general, entendemos que hay decisiones por parte del Gobierno nosotros no cuestionamos”, declaró el pasado 4 de octubre, en una conferencia de prensa.

    A inicios de la semana, el rector dijo que el Ministerio de Hacienda notificó a las autoridades universitarias sobre el monto asignado para el siguiente año de $116.5 millones, cifra que representa un aumento de apenas $2.2 millones respecto al presupuesto actual.

    Quintanilla reveló que el aumento de fondos ya tiene un uso definido: becas universitarias, el pago de tasas municipales y la construcción de un Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI).

    Pese a la diferencia entre lo requerido y lo aprobado, el rector de la UES afirmó que continuará trabajando con los recursos que se asignen.

    El presupuesto de la casa de estudios superior se incluye dentro del ramo de Educación, que para el próximo año tendrá una asignación total de $1,524.7 millones, un incremento del 6.9 % respecto al ejercicio fiscal actual.

    El presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2026 será menor al presentado para 2025.

    El presupuesto del Ministerio de Educación aprobado para el año 2025 ascendió a $1,540.4 millones, $15.7 millones más que lo previsto para 2026. Según el ministro de Hacienda, se destinarán $1,524.7 millones para el Ramo de Educación.