Autor: Dania Quehl

  • El Fenómeno del “Niño neutro” podría extenderse hasta octubre de 2025, según la NOAA

    El Fenómeno del “Niño neutro” podría extenderse hasta octubre de 2025, según la NOAA

    El fenómeno climático del «Niño neutro» podría continuar durante el segundo semestre del año 2025 y «prolongarse hasta el mes de octubre próximo», según las últimas proyecciones climáticas del Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

    El último informe publicado el 10 de abril señala que las condiciones del «Niño neutro» reaparecieron durante el mes de marzo, cuando las temperaturas del Océano Pacífico estuvieron un poco más frías de lo normal, debilitándose en el centro y centro-oriental del océano Pacífico ecuatorial, lo que propicia a una fase del «Niño neutro».

    «Las temperaturas de la subsuperficie por debajo del promedio se debilitaron, pero las anomalías negativas continuaron en el Pacífico ecuatorial central, extendiéndose hasta una profundidad de 250 metros».

    NOAA.

    La NOAA estima que hay una probabilidad del 50 % de que el “Niño Neutro” continúe durante el mes de agosto y que se extienda hasta octubre de 2025. Sin embargo, advierten que la precisión de los modelos disminuye durante la primavera, por lo que “la incertidumbre aumenta a medida que se extiende el plazo de tiempo”.

    El fenómeno de “El Niño” implica una reducción en las lluvias y puede causar sequías, mientras que “La Niña” es abundancia de lluvias, pero su aparición está asociada con inundaciones, por lo que un “Niño Neutro”, en El Salvador se traduce a un balance entre la época lluviosa y seca, sin descartar temporales con abundantes precipitaciones.

    Durante los primeros meses del 2025, en El Salvador se ha percibido un aumento del calor, con temperaturas que han oscilado entre los 38 y 40 grados Celsius, en su mayoría al oriente del territorio salvadoreño. El pasado 13 de abril, las temperaturas alcanzaron los 41.1 grados en San Miguel.

    Las predicciones climáticas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) señalan que el periodo lluvioso se espera a finales de mayo, con una canícula de sequía a finales de julio y volver a la lluvia en agosto y septiembre.

    No obstante, en los primeros días de abril se registró la primera tormenta, que causó en el Área Metropolitana de San Salvador, la caída de varios árboles y tendido eléctrico.

    Asimismo, que entre noviembre de 2025 y enero de 2026, se contempla un 43% de probabilidad de que se mantenga el estado neutral del fenómeno de “El Niño”, frente a un 38% de probabilidad de que se desarrolle el fenómeno de “La Niña”. Por otro lado, las probabilidades de que regrese “El Niño” son inferiores al 20%.

    La próxima proyección del Centro de Predicciones Climáticas está programada para el 8 de mayo de 2025.

  • Menos del 8 % de los casos de violencia contra las mujeres logran condena, señala Ormusa

    Menos del 8 % de los casos de violencia contra las mujeres logran condena, señala Ormusa

    Menos del 8 % de los procesos judiciales relacionados a casos de violencia contra la mujer en El Salvador logran una condena, expuso la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), pese a que los indicadores de violencia siguen en alza.

    De acuerdo con la coordinadora del Programa Derecho a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Ormusa, Silvia Juárez, en el país existe una limitada capacidad del sistema judicial para procesar adecuadamente los casos de violencia de género, lo que propicia a más actos de violencia contra la mujer.

    “Vemos que la violencia contra las mujeres tiene un carácter masivo pero la capacidad que tiene el sistema de procesar la información en términos de acceso a la justicia y condenas es bastante baja, en términos sistema de cargo, lo que entra en un año y lo que sale el mismo año ronda entre el 5 % y el máximo del 8 %, es decir, que todo lo que ingresa solo eso logra una condena. El resto son salidas alternas a procesos que no llegan a concluir rápidamente, y eso significa que las mujeres tienen que pasar todo este tiempo en ese proceso”.
    Silvia Juárez,
    Coordinadora de Ormusa.

    La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres establece en su artículo 56 que la Fiscalía General de la República (FGR) deberá crear un proceso judicial en materia de violencia contra la mujer y el artículo 58 dice que «se prohíbe la conciliación o mediación de cualquiera de los delitos comprendidos en la presente ley».

    En la última memoria de labores de la FGR, de junio 2023 a mayo 2024, expone que de 7,828 imputados presentados en la etapa Inicial o de imposición de medidas relacionados a la violencia contra la mujer, solo llegaron a etapa de vista pública 2,503 y de esos 1,847 tuvieron resultado a favor de la víctima.

    Indicadores de violencia

    La representante de Ormusa añadió que, si bien las muertes violentas de mujeres han reflejado una leve disminución, los otros indicadores de violencia sexual no están a la baja y con ello, continua el riesgo de los feminicidios en el país.

    “Hay feminicidios en lo que se reportan cuatro procesos (judiciales) previos y desde el primero significa que el Estado no pudo ponerle límites a ese agresor, esa tolerancia que tuvo con el agresor permitió que esa mujer acabará asesinada”, aseveró la representante de Ormusa.

    Juárez detalló que en indicadores de violencia contra las mujeres se encuentra la violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia fisica y violencia patrimonial, las cuales aseguró “siguen estando a la orden del dia y en datos altamente masivos”.

    “Creemos que la violencia contra las mujeres es un hecho que no se ha alterado prácticamente nunca. No es una cosa nueva de este gobierno, eso lo quiero aclarar. La violencia contra las mujeres es algo que se ha mantenido casi inalterable en la vida de las mujeres de este país”.
    Silvia Juárez,
    Coordinadora de Ormusa.

    Políticas públicas

    Para Ormusa, la violencia intrafamiliar en El Salvador tiene un carácter masivo y este no se ha alterado significativamente pese a las políticas de seguridad que destaca el Estado, por lo que sostienen que es relevante que se modifique las forma de relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito privado de confianza.

    “Nuestro llamado es a entender que esas muertes violentas de mujeres en el ámbito de la confianza no se van a alterar (cambiar) mientras no se modifique las forma de relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito privado de confianza”, dijo Juárez.

    Para Juárez, aunque el Estado salvadoreño cuenta con políticas públicas para las mujeres, como la Leiv, “la implementación de esta es la que estamos viendo con preocupación porque hay una disminución recurrente”.

    De acuerdo con Ormusa, el promedio anual de hechos de violencia contra la mujer en el país ronda los 12,000.

  • San Miguel alcanzó los 41 grados Celsius el domingo y rompe récord de calor

    San Miguel alcanzó los 41 grados Celsius el domingo y rompe récord de calor

    El departamento de San Miguel registró, el domingo 13 de abril, temperaturas máximas de los 41 grados Celsius, convirtiéndose en el día más caluroso del año 2025, según los registros diarios divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    De acuerdo con los datos, la estación climatológica de San Miguel alcanzó los 41.1 grados centígrados, siendo el sector mayor temperatura a nivel nacional, seguido de Santa Rosa de Lima, en La Unión con 40.8 grados.

    Otro de los sectores que reportó altas temperaturas fue el distrito de Santa Cruz Porrillo, en San Vicente donde se registraron los 39.6ºC, mientras que en La Libertad y Puente Cuscatlán, entre San Vicente y Usulután, se identificaron en ambos los 39.3 grados.

    En la estación de San Luis Talpa, en La Paz se registraron los 38.4 grados de calor. En el caso de Jiquilisco, en Usulután; Nueva Concepción, en Conchagua, La Unión y en el distrito de mismo nombre reportaron temperaturas de 37 grados.

    En el resto del territorio salvadoreño se reportaron temperaturas que rondaron entre los 36 y 29 grados centígrados.

    En El Salvador, las temperaturas han incrementado casi dos grados Celsius en el 2025, alcanzando promedios entre los 38 grados de calor en los primeros meses del año.

    Los 10 días con mayores temperaturas registradas hasta el 13 de abril de 2025 son:

    Días

    Temperatura

    13 de abril

    41.1

    17 de marzo

    40.9

    24 de marzo

    40.9

    23 de marzo

    40.7

    21 de marzo

    40.6

    7 de abril

    40.1

    19 de marzo

    40.1

    2 de abril

    39.8

    12 de marzo

    39.5

    21 de febrero

    39.4

  • Nuevas ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por hora entrarán a El Salvador a partir del martes

    Nuevas ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por hora entrarán a El Salvador a partir del martes

    El Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió que esta semana

    continuarán los vientos nortes en El Salvador, pero prevén a partir del martes 15 de abril un un incremento en la velocidad, con ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por horas (km/h).

    De acuerdo con el Informe Especial No. 1, dichas condiciones se deben a la influencia de una alta presión que para este martes se ubicará al norte del Golfo de México, manteniendo los vientos del noreste acelerados sobre el país.

    Según detallan, prevén vientos con velocidades entre los 15 y 30 km/h, mientras que las ráfagas podrían oscilar de 40 a 60 km/h, siendo más perceptibles en zonas altas y descampadas del territorio salvadoreño.

    “En algunos puntos específicos, estas ráfagas podrían superar dichos valores si el terreno favorece una mayor aceleración”, indicó Medio Ambiente.

    Ante ello, el Marn advierte que para las próximas 24 horas, existe una probabilidad baja de caída de ramas, árboles y vallas publicitarias de pequeñas dimensiones, debido a las fuertes ráfagas de viento.

    Con respecto a las temperaturas del aire, señalan que se mantendrán cálidas durante el día y muy frescas por la noche, debido a que la presencia del viento generará “una sensación de frescura”, especialmente en las primeras horas de la mañana.

    Los vientos están en el país desde el martes de la semana pasada, manteniendo fresco el inicio de la Semana Santa.

    La cartera de Medio Ambiente registró el domingo una temperatura máxima de 41.1 grados Celsius en la estación climatológica de San Miguel y de 40.8 grados en Santa Rosa de Lima, en La Unión.

    Para el martes pronostican un ambiente nublado, con probabilidad de lluvias en los alrededores de toda la cadena volcánica y zona norte, con mayor énfasis en la zona central. Vientos del noreste acelerados, variando entre 10 y 25 km/h, con ráfagas ocasionales que podrían alcanzar los 50 km/h, más notables en zonas altas del occidente del país.

    En ese sentido, Medio Ambiente recomienda a la población tener precaución y evitar la quema agrícola durante períodos de vientos fuertes.

    A la navegación marítima y aérea, así como a quienes realizan pesca artesanal y deportiva, evaluar las condiciones atmosféricas y oceanográficas antes de llevar a cabo sus actividades.

  • Ormusa registra siete feminicidios en los primeros tres meses del año 2025

    Ormusa registra siete feminicidios en los primeros tres meses del año 2025

    Del 1 de enero al 31 de marzo de 2025, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa)

    registró siete feminicidios
    en El Salvador, según datos recopilados por la organización, mediante el monitoreo de medios de comunicación.

    De acuerdo con las cifras compartidas en el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la organización, de los siete asesinatos,

    dos fueron cometidos por las parejas de las víctimas.

    En uno de los casos, la relación entre el agresor y la víctima era proxeneta, uno era su yerno, no obstante, en tres de los feminicidios no se identificó a su agresor.

    Con respecto al tipo de arma usada, Ormusa señala que en

    tres de los crímenes se utilizó un arma de fuego,
    dos por arma blanca y uno por el uso de una llave cruz. En uno de los feminicidios no se identificó.

    Según el rango de edad de las víctimas, dos oscilaban entre los 26 y 30 años, otras dos entre los 56 y 60, y dos más tenían entre 41 y 55 años. En uno de los casos se desconoce la edad.

    Dos de los feminicidios ocurrieron en el departamento de San Salvador y los cinco restantes se notificaron en La Libertad, La Paz, San Miguel, La Unión y Santa Ana.

    Ormusa destacó que sólo un cuatro de los siete feminicidios se capturó a su agresor, del resto no existen reportes.

    El número de feminicidios refleja una leve reducción comparado al mismo periodo del año 2024, cuando se contabilizaron ocho casos, es decir, uno más.

    Sin embargo, la coordinadora del Programa Derecho a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Ormusa, Silvia Juárez, manifestó que, si bien es cierto, se trata de un acto de violencia menos,

    no es un cambio significativo en la protección de las mujeres en El Salvador.

    «Para nosotros lo más alarmante es el hecho que, si bien es cierto hay una cada importante de muertes violentas en general en el país, los hechos de violencia contra las mujeres no tiene una caída sustantiva, por ejemplo la violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia física, violencia patrimonial siguen estando a la orden del día y en datos altamente masivos», sostuvo Juárez.

    La representante de Ormusa agregó que el promedio de hechos de violencia que se registran en el país son de 12,000 al año.

  • Lanzan "Plan Verano 2025" para la atención de emergencias durante vacaciones de Semana Santa

    Lanzan «Plan Verano 2025» para la atención de emergencias durante vacaciones de Semana Santa

    La Dirección General de Protección Civil lanzó este viernes el «Plan Verano 2025», que tendrá como propósito atender las emergencias durante la temporada de Semana Santa, que iniciará este domingo, con la procesión de las Palmas.

    El plan iniciará a partir del 12 al 20 de abril, donde serán desplegados más de 100,000 elementos de las diferentes instituciones gubernamentales que componen la Comisión de Protección Civil, en la prevención de incidentes como accidentes de tránsito.

    «Es cuando tenemos mucho tráfico, sobre todo en aquellas carreteras que llevan hacia el interior del país, hay que recordar que muchas personas deciden pasar la vacación en el interior (del país) con familiares o incluso en algunos lugares recreativos», expresó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya.

    Además, señaló que se contará con el apoyo de las instituciones de Cruz Roja Salvadoreña, Comandos de Salvamentos y Cruz Verde, para asistir en las emergencias.

    De igual forma, las autoridades tendrán desplegados 342 guardavidas en 31 playas del territorio salvadoreño, así como en siete parques recreativos y en dos lagos.

    Dispositivos vehiculares

    Por otro lado, el director general de Tránsito, Félix Serrano informó que durante las vacaciones de Semana Santa 15,000 elementos, entre ellos gestores de tránsito que monitorizarán las principales carreteras del país.

    La entidad detalló que se tiene previsto realizar más de 4,000 controles antidoping en 100 puntos a nivel nacional, con el fin de evitar accidentes y letalidades que se relacionen con el consumo del alcohol.

    A su vez, se instalarán 1,200 dispositivos vehiculares y de agilización de tráfico, como parte de las acciones preventivas. A estos se suman controles de transporte colectivo y al transporte de carga.

    De este último, el director de Tránsito indicó que habrá una restricción al transporte de carga mayor de 10 toneladas de peso en la carretera al Puerto de La Libertad, específicamente desde el redondel Utila hasta el redondel de Surf City y también se implementará restricción en la Litoral.

    Atenciones Médicas

    Por su parte, el ministro de Salud, Francisco Alabi dijo que durante la Semana Santa estarán disponibles 41 hospitales para la atención de emergencias 24/7, así como 200 unidades de salud, 25 unidades maternas. y que se contará con 20,000 elementos para las atenciones médicas.

    Además reiteró que se mantendrá la vigilancia epidemiológica de enfermedades y de saneamiento de alimentos.

  • Obras Públicas confirma que construirá torres de metrocable afuera de la UES

    Obras Públicas confirma que construirá torres de metrocable afuera de la UES

    El titular del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez, confirmó este jueves que la construcción de las torres del proyecto de metrocable serán afuera del campus central de la Universidad de El Salvador (UES) y no al interior como inicialmente habían sido planificadas y rechazadas por las autoridades universitarias.

    “El proyecto siempre se va hacer, pero no vamos a tener una pila (torre), ningún apoyo, ni nada parecido adentro de la universidad, en ese sentido, no tienen ellos nada de qué preocuparse, lo importante es que el proyecto se va desarrollar y va a beneficiar a miles de personas”, declaró Rodríguez en una conferencia de prensa, tras una entrevista radial.

    El ministro argumentó que se contempló como alternativa la construcción de pilotes en las cercanías de la universidad, ya que sostiene que el proyecto del metrocable pretende beneficiar a la población general y no solo a los estudiantes de la UES, por lo que aseguró no habría razón de construirlas al interior del recinto universitario.

    “Nosotros en el caso del proyecto que queremos realizar no vamos a tocar nada de la Universidad de El Salvador, es decir, de hecho estábamos pensando hacer la estación afuera de la universidad porque hay personas que van a la universidad y hay personas que no van a la universidad, que van hacia la autopista de Los Héroes, que van a Metrocentro o que van a otras zonas y no necesariamente a la Universidad de El Salvador, entonces no tiene tanto sentido que la estación esté dentro de la universidad, tiene que estar afuera para las personas que no van hacia ese destino”, expuso Rodríguez.

    ¿Cambios en el diseño?

    Respecto a las fases preliminares del diseño, el ministro Rodríguez reconoció que se manejaron algunas propuestas que incluían estructuras que podrían haber estado cerca o dentro del campus, pero que estas no prosperaron.

    Según detalló, se tenían “algunas alternativas”, entre ellas poner una estación en zonas cercanas de Zacamil, así como colocar la posibilidad de construir un pilote por la Universidad de El Salvador, “pero posiblemente por X o Y motivo ellos (Consejo Superior Universitario de la UES) no estuvieron de acuerdo”.

    El Consejo Superior Universitario (CSU) de la UES negó en dos ocasiones el permiso solicitado por el Ministerio de Obras Públicas para hacer estudios de suelo con miras a instalar las torres que se habían previsto al interior de la universidad.

    De igual forma, la vicerrectora académica de la UES, Evelyn Farfán, explicó que ellos no se oponen al proyecto del metrocable, pero sí a la instalación de las torres al interior del alma mater.

    A pesar de la falta de consenso con las autoridades universitarias, Rodríguez reiteró que el proyecto sigue en pie y que su propósito principal es mejorar la movilidad urbana, especialmente para quienes residen en el distrito de Mejicanos, en San Salvador y zonas aledañas.

    “Ellos prácticamente no nos han dado tantos argumentos, ellos tendrán sus consideraciones internas, no se si estan en contra del proyecto o que, pero de igual manera no importa, lo importante es que el proyecto se va hacer y más allá de beneficiar a la rectoría, se va a beneficiar a miles de estudiantes que llegan a la Universidad de El Salvador y que al final es el objetivo del proyecto, beneficiar a la Universidad de El Salvador, beneficiar a la gente de Mejicanos, beneficiar a la gente que va hacia otros destinos”, aseveró Rodríguez.

    El titular de Obras Públicas indicó que el proyecto del metrocable aún se encuentra en proceso de diseño.

    El proyecto

    La cartera de Obras Públicas dio a conocer sobre la construcción de una línea de metrocable que ayudará a agilizar el tráfico de la ciudad capital, donde se proyecta conectar los distritos de Mejicanos con San Salvador y tendrá la capacidad de movilizar a 3,500 pasajeros por hora y que el recorrido entre ambos puntos tomará 14 minutos.

    El Mopt contempla que el metrocable abarque una extensión de 3.36 kilómetros, desde la zona de Zacamil hasta el centro de San Salvador, con estaciones en ambos extremos. En un inicio, se mencionó que se instalarán 22 torres, de las cuales tres estarían ubicadas dentro de la UES.

  • Arrestan a exgerente de empresa La Fabril y dos más por estafa de $399,000

    Arrestan a exgerente de empresa La Fabril y dos más por estafa de $399,000

    La Policía Nacional Civil (PNC), delegación de San Salvador Este en junto a la Fiscalía General de la República (FGR) realizaron, la noche del miércoles, un operativo donde fueron

    arrestados tres exempleados de la empresa La Fabril de Aceites, conocida como “Orisol”, acusados de estafa agravada por un monto de $399,000.

    De acuerdo con la Fiscalía, la diligencia se ejecutó luego de investigaciones previas que determinaron que los imputados, durante su periodo como personal de la gerencia de la empresa entre enero de 2019 y octubre de 2020,

    sustraían fondos de la empresa bajo diferentes modalidades, reintegraban el monto original, pero se quedaban con las ganancias que este dinero generaba en los bancos.

    “Dentro de la investigación se logró determinar la defraudación, en este caso la estafa de más de $390,000 que eran sustraídos de manera irregular de los fondos de dicha sociedad, utilizando los imputados sus calidades de confianza que tenían en dicha sociedad para sustraer los fondos a través de mecanismos tales como anticipos de salarios, anticipos de viáticos y una serie de estrategias que se utilizaban para obtener dinero por anticipado y el cual al final no era cancelado en su totalidad”, detalló el fiscal del caso a través de un video compartido por la FGR.

    Los detenidos fueron identificados como Josué Otoniel Cruz Flores, exgerente general de la empresa, señalado de ordenar a Manuel de Jesús Montes Zarceño, exjefe de asuntos legales de la empresa, y a José Arturo Molina Hernández, exgerente financiero administrativo, de transferir dinero de la entidad a sus cuentas personales con la excusa de invertir para generar más ganancias.

    La Fiscalía señaló que el banco encargado de registrar las finanzas de la empresa solicitó explicaciones de los movimientos a la cuenta del imputado Flores Cruz. El resto de los procesados trató de justificar que era un beneficio para él, sin embargo, indicaron que la Junta Directiva nunca tuvo conocimiento ni dio autorización para realizar dichas transacciones.

    Asimismo, mencionaron que Cruz Flores generaba pagarés en los que se comprometía a pagar posteriormente las cantidades de dinero que retiraba, “y de hecho se quedaron más de 40 cheques de octubre de 2020 y que se libraron para pagar esos anticipos, los cuales nunca fueron cobrados porque no podrían ningún tipo de fondos”.

    “Cada treinta días, Cruz Flores devolvía el dinero original y se quedaba con la ganancia generada del dinero que era propiedad de la empresa”, manifestó el ente fiscal.

    La Fiscalía ordenó la detención de seis personas vinculadas al caso de estafa y aseguró que los capturados serán puestos a la orden de las autoridades judiciales en los próximos días, para su debido proceso penal.

  • Acusan de homicidio y fraude procesal a mujer que fingió el suicidio de su pareja en Santa Isabel Ishuatán

    Acusan de homicidio y fraude procesal a mujer que fingió el suicidio de su pareja en Santa Isabel Ishuatán

    La Fiscalía General de la República (FGR) realizó la acusación formal en contra de Maura Alicia Bonilla Pérez, a quien se le atribuye el asesinato de su pareja de vida y alterar la escena del crimen y fingir que se trato de un suicidio.

    El crimen ocurrió el 28 de marzo de 2025, en el caserío Linda Vista, cantón Las Piedras del distrito de Santa Isabel Ishuatán, en el departamento de Sonsonate, donde según la Fiscalía General de la República (FGR) fue alertada de un suicidio.

    De acuerdo al relató que brindó Bonilla Pérez a las autoridades, «la imputada indicó que cuando se bañaba escuchó golpes afuera, su esposo no respondía al preguntar si todo estaba bien; al salir de la ducha, lo encontró cubierto de sangre y sentado en una silla de plástico. Ella salió para pedir auxilio de su vecino y al regresar, encontraron al hombre atado del cuello y colgado del techo», describió la FGR.

    Sin embargo, la entidad fiscal señaló que al realizar una inspección en el lugar y examinar la escena del suceso, se determinó que el cuerpo de la víctima presentaba lesiones «que no pudo causarse él mismo» y que «las declaraciones de la señora eran incongruentes», por lo que se ordenaron diligencias para esclarecer el caso.

    En ese sentido, indicaron que el caso se trabajó como una muerte sospechosa y solicitaron la realización de una autopsia, entrevistas a testigos, además que se allanó la vivienda de la víctima y de la procesada con el fin de incautar elementos para la investigación.

    «Todo lo anterior permitió relacionar a la mujer con el crimen y que luego alteró la escena para evadir su responsabilidad. El día del crimen, Pérez fue capturada por resistencia y ahora se le notificó de los delitos de homicidio agravado y fraude procesal», afirmó la Fiscalía.

    El pasado martes, la corporación policial reportó que «la muerte de un hombre previamente reportada como suicidio» se trató de un homicidio, debido a una autopsia del Instituto de Medicina Legal, que determinó que la víctima recibió una lesión del cuello, la cual fue la causa de muerte.

  • PNC registra como homicidio la muerte de un hombre vapuleado el 28 de marzo en Santa Ana

    PNC registra como homicidio la muerte de un hombre vapuleado el 28 de marzo en Santa Ana

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó,

    este jueves, que un hombre que fue vapuleado (golpeado) en el distrito de Masahuat, en Santa Ana Norte, murió el 9 de abril, el cual se convierte en el primer homicidio del presente mes.

    De acuerdo con el reporte policial, la víctima se trató de un hombre de 42 años de edad, quien habría sido atacado el pasado 28 de marzo y que falleció 12 días después del hecho en un hospital de San Salvador.

    La PNC no reveló la identificación de la víctima, no obstante, aseguró que el responsable ya fue capturado.

    El martes, la corporación también notificó que la muerte de un hombre previamente reportada como suicidio el 28 de marzo, en Santa Isabel Ishuatán, Sonsonate Este, se trató de un homicidio y que la presunta responsable fue capturada.

    En lo que va del año, la Policía Nacional Civil contabiliza al menos 19 homicidios a nivel nacional, según los datos estadísticos publicados diariamente por la corporación policial en su cuenta de X.

    De acuerdo con las cifras oficiales, en enero se contabilizaron seis muertes violentas, en febrero se reportaron tres homicidios, mientras que en marzo fueron nueve y en abril va uno, que corresponde a dicho crimen notificado.

    En la mayoría de los casos, las víctimas han sido hombres entre los 20 y 50 años de edad.