Autor: Dania Quehl

  • Director de Bomberos dice aún no pueden revelar la causa del incendio en mercado de Santa Tecla

    Director de Bomberos dice aún no pueden revelar la causa del incendio en mercado de Santa Tecla

    El director del Cuerpo de Bomberos, Baltazar Solano, informó este lunes que ya se cuenta con un informe preliminar sobre las posibles causas que originó el voraz incendio que destruyó parte del mercado de Santa Tecla, en La Libertad, pero que aún no pueden revelar la causa.

    «Nosotros ya tenemos alguna información de cuál fue el origen, sin embargo, nos hace falta poder determinarlo con algunas otras, así que no podemos dar ahorita un dictamen, cuál fue la causa, la fuente de este incendio», indicó Solano en la entrevista radial de YSKL.

    Pese a no querer entrar en detalles de la investigación, el director de Bomberos sostuvo que muchos de los incendios estructurales presentan causas similares de origen, por ejemplo cortocircuitos y fugas de gas.

    El pasado 28 de marzo, un voraz incendio consumió el mercado de Santa Tecla, específicamente en el sector de venta de comidas, ubicado sobre la calle Ciriaco López y la 1a calle avenida Sur de ese distrito, en La Libertad, donde al menos 25 puestos fueron los afectados.

    El incendio alertó a varios comerciantes que por precaución evacuaron el lugar, las autoridades señalaron que más de 200 personas fueron retiradas del sector como parte de las medidas de prevención.

    En la emergencia intervinieron 110 elementos del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM); 30 elementos de estaciones de Bomberos; 20 Tácticos Operativos del Ministerio de Gobernación; tres motobombas; una pipa de Bomberos; tres pipas de ANDA y dos pipas de Cruz Roja.

    Luego de controlado el siniestro, equipos de la alcaldía La Libertad Sur comenzaron con la remoción de escombros en la zona y su edil, Henry Flores aseguró que los comerciantes afectados recibirán un bono solidario de $500.

    Entre los negocios afectados se identificaron ventas de ropa, granos básicos, juguetes, verduras, una barbería y un comedor.

  • Más de 200 hectáreas fueron consumidas por incendio en San Francisco Morazán, Chalatenango

    Más de 200 hectáreas fueron consumidas por incendio en San Francisco Morazán, Chalatenango

    Mu00e1s de 200 hectu00e1reas de terreno de la zona montu00e1nosa del distrito de San Francisco Morazu00e1n, en el departamento de Chalatenango, fueron consumidas luego de un voraz incendio, el pasado viernes, informu00f3 el director de Cuerpos de Bomberos, Baltazar Solano.

    «Lamentablemente se nos quemaron mu00e1s de 200 hectu00e1reas, digo que es muy lamentable porque es una zona de pinos, robles, todo tipo de vegetaciu00f3n», indicu00f3 Solano en la entrevista de YSKL.

    El titular de la instituciu00f3n seu00f1alu00f3 que el sector afectado se trataba de un u00e1rea con una «topografu00eda muy complicada», donde hay riscos de mu00e1s de 50 metros de altura, que dificultu00f3 las labores de extinciu00f3n, por lo que fue necesario de equipo au00e9reo para extinguirlo.

    Usuarios en redes sociales alertaron y habitantes de Nueva Concepciu00f3n, en Chalatenango reportaron un incendio forestal de gran magnitud entre el cantu00f3n Santa Rosa y el caseru00edo Las Trancas del referido distrito en el municipio de Chalatenango Centro, el pasado jueves.

    En los videos captados se visualizaba como el fuego consumu00eda partes de zonas montu00e1nicas asu00ed como de terrenos baldu00edos. De acuerdo a versiones de lugareu00f1os, las llamas se trasladaron durante la madrugada del viernes al distrito de San Francisco Morazu00e1n y parte de Dulce Nombre de Maru00eda, siempre jurisdicciu00f3n de Chalatenango Centro.

    El director de Bomberos reiteru00f3 que los incendios son generados por el factor humano, ya sea de manera accidental o intencional, y no solo se debe a las condiciones del terreno.

    «Los incendios no se generan solo porque la vegetaciu00f3n estu00e1 seca, no se generan porque hay vientos, sino (que) hay mano del hombre ahu00ed, ya sea de manera intencional o manera accidental, pero nosotros no tenemos incendios de origen natural, es decir siempre hay un factor humano», sostuvo Solano.

    Para la emergencia se contu00f3 con equipos de la Fuerza Armada, Protecciu00f3n Civil y habitantes de la zona, quienes apoyaron a la extinciu00f3n del incendio.

  • Al menos cuatro personas heridas en accidente de tránsito en Ciudad Arce

    Al menos cuatro personas heridas en accidente de tránsito en Ciudad Arce

    Al menos cuatro personas resultaron lesionadas en un accidente de tránsito en el departamento de La Libertad, informó la Policía Nacional Civil (PNC), en la noche del domingo.

    De acuerdo con el reporte policial, el percance vial ocurrió sobre el kilómetro 37 de la carretera que de Santa Ana conduce hacia San Salvador, jurisdicción de Ciudad Arce, en La Libertad Centro.

    Según indicaron la invasión de carril contrario fue la causa de dicho accidente de tránsito, donde los cuatro heridos fueron trasladados hacia un hospital debido a las lesiones provocadas en el incidente.

    Por otra parte, el conductor de un vehículo tipo sedán se accidentó anoche luego que impactaría contra los separadores instalados en la prolongación de la Alameda Juan Pablo II y 75 avenida Norte, jurisdicción de San Salvador Centro, según dio a conocer la comuna capitalina a través de las cámaras de videovigilancia de Sivar Seguro.

    Sin embargo, estos no fueron los únicos accidentes reportados el domingo, Cruz Verde informó sobre una emergencia en la carretera que conduce de San Juan Opico hacia el Redondel Claudia Lars, a la altura del Cubo Sitio del Niño, donde un ciclista resultó lesionado tras ser impactado por un motociclista.

    En el caserío La Granja, distrito de Nejapa, San Salvador Oeste, Comandos de Salvamentos atendió a un motociclista de 19 años accidentado, quien se negó a ser trasladado a un centro asistencial.

    Durante la madrugada de este domingo, se sumó otro percance, donde dos motociclistas se accidentaron en la carretera que conduce de San Pablo Tacachico a Aguilares. Cruz Verde informó que una de las víctimas falleció en un centro asistencial.

    Del 1 de enero al 29 de marzo de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra un total de 4,703 accidentes de tránsito, en los cuales 2,915 personas han resultado lesionados y 276 han muerto.

    Según el Observatorio, la distracción del conductor ha provocado 1,154 incidentes viales a nivel nacional, mientras que la invasión de carril ha ocasionado 990 accidentes y no guardar la distancia reglamentaria han sido 657.

  • El diésel bajará hasta $0.10, pero la gasolina superior subirá $0.06 en la próxima quincena

    El diésel bajará hasta $0.10, pero la gasolina superior subirá $0.06 en la próxima quincena

    El mes de abril iniciará con una reducción de hasta $0.10 en el diésel, pero en el caso de la gasolina superior subirá hasta $0.06 a partir de este martes, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    A través de una publicación en su cuenta de X, la Dirección General de Energía indicó que el diésel tendrá una baja de $0.10 para las zonas central y occidental, con un precio de referencia de $3.40 y $3.41 por galón, respectivamente, mientras que en el oriente será de $0.09 menos, con un costo de referencia de $3.45.

    Sin embargo, la gasolina superior sufrirá un aumento de hasta $0.06 en la zona centro y occidente del territorio salvadoreño, donde su precio alcanzará los $3.92 y $3.93, respectivamente. Por su parte, en el oriente del país, la superior incrementará $0.05, con un costo de $3.96.

    Por su parte, el precio de la gasolina regular subirá $0.02 a nivel nacional con precios de referencia de $3.66, $3.67 y $3.70 por galón, en las zonas centro, occidente y oriente, respectivamente.

    Los precios de los combustibles se actualizan en El Salvador cada quincena y estos estarán vigentes a partir del 1 al 14 de abril de 2025.

    Causas

    La DGEHM señala que los cambios en el precio de la gasolina y el diésel está ligado a fluctuaciones en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante el mes de marzo, generando «tendencias mixtas» en los hidrocarburos, reportado por la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    A eso se suman las sanciones impuestas a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela, que según exponen han afectado la oferta global del petróleo y sus derivados.

    Además, la Dirección General de Energía menciona que dichos cambios están relacionados al acuerdo entre Rusia y Ucrania de alto al fuego en el Mar Negro, con el fin de garantizar el comercio marítimo y la protección de instalaciones energéticas, «manteniendo expectante al mercado de los hidrocarburos.»

  • Cruz Roja dona equipos para monitorear el nivel del río Grande de San Miguel en temporada de lluvias

    Cruz Roja dona equipos para monitorear el nivel del río Grande de San Miguel en temporada de lluvias

    Con el propósito de fortalecer los sistemas de alerta temprana durante la temporada lluviosa en El Salvador, Cruz Roja Salvadoreña donó a la Dirección del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), dos estaciones hidrométricas para ser instaladas y monitorear el caudal del río Grande de San Miguel.

    De acuerdo con la institución, dichos equipos que sirven para medir los niveles de los ríos, incluyen cámaras y paneles solares, los cuales serán enlazados al sistema de monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de obtener información técnica científica y mitigar los daños que se puedan causar durante un fenómeno meteorológico.

    Estos equipos hidrométricos serán instalados en la zona alta del río Grande de San Miguel, a la altura del by pass y en la zona baja, en las cercanías de la comunidad La Canoa, de dicha jurisdicción.

    El jefe de Crisis y Desastres de Cruz Roja, Omar Ayala, aseveró que los sistemas de alerta temprana tienen cuatro pilares fundamentales, entre ellos el monitoreo y la difusión de la alerta, que son importantes para prevenir riesgos ante inundaciones o desbordamiento del río para evitar pérdidas materiales y humanas causadas por las lluvias en comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

    “En el monitoreo se observan el crecimiento del río, probabilidades de lluvia, toda información técnica científica que pueda evitar un impacto mayor por escenarios pronosticados; y la difusión de la alerta es que las comunidades puedan tomar acción de estos escenarios, esto significa que puedan evacuar en tiempo óptimo, que puedan proteger sus medios de vida, proteger a las familias y de esta forma reducir el impacto de una emergencia, a nivel de comunidad”, indicó Ayala.

    Por su parte, Francisco Miguel Alvarenga, del equipo de la Gerencia de Hidrología de Medio Ambiente, destacó que los instrumentos permitirán, a largo plazo, realizar un análisis del comportamiento estacional del río Grande de San Miguel, que es importante para la zona oriental.

    “Es un beneficio para la comunidad porque tendrán información de primera mano del comportamiento hídrico que tenemos en esta cuenca tan importante del país, poder dar aviso en los momentos que tengamos eventos meteorológicos de gran envergadura, así como familiarizarlos con el comportamiento de este río en el que ellos viven”, añadió Alvarenga.

    La donación de las estaciones hidrométricas se realizó por medio del proyecto «Acelerando la acción local ante crisis humanitarias y sanitarias», con el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y la asistencia técnica del consorcio conformado por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Roja Española, Cruz Roja Italiana y Cruz Roja Noruega.

    La Cruz Roja Salvadoreña reiteró su compromiso de seguir colaborando con las comunidades más vulnerables, proporcionando apoyo en prevención, respuesta y recuperación ante emergencias.

  • Organizaciones dicen que el sistema judicial está "a prueba" tras la entrega de más de 59,000 firmas contra de la minería

    Organizaciones dicen que el sistema judicial está «a prueba» tras la entrega de más de 59,000 firmas contra de la minería

    Organizaciones sociales y ambientalistas manifestaron, este viernes, que el sistema judicial de El Salvador se encuentra «a prueba», luego que el pasado lunes colectivos entregaran 59,906 firmas ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el fin de declarar inconstitucional la Ley General de Minería Metálica.

    La representante del Foro Nacional de Salud,
    Morena Murillo, sostuvo que la población salvadoreña ha expresado su negativa a la reactivación de la actividad minera en el país, por lo que exigen restablecer la prohibición de la minería metálica.

    «Se ha puesto a prueba el sistema judicial, se han llevado más de 50 mil firmas a la Corte Suprema de Justicia para declarar inconstitucional esa ley y tampoco se ha visto algo. Si no revierten esta ley de la minería este pueblo está condenado a morir de sed y morir también de enfermedades relacionadas con la minería», expuso Murillo.

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición a la minería metálica que estaba vigente desde 2017. El 23 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó la ley de minería metálica en el país.

    Según señaló Murillo, desde la reactivación de la minería, se ha puesto a prueba a un sistema judicial, un sistema legislativo y un sistema político, donde «a pesar que hay una crítica, hay un clamor de este pueblo que se derogue la ley de la minería, aquí no se escucha», dijo Murillo.

    La demanda de organizaciones como el Foro Nacional de Salud recae en las afectaciones ambientales y a la salud que la reactivación de la minería metálica podría ocasionar, específicamente en zonas cercanas a los ríos y fuentes de agua.

    De acuerdo con las organización, cuando se prohibió la ley, en 2017, dicha acción fue posible por una intensa lucha social, convirtiendo al país en un ejemplo por priorizar el agua, los ecosistemas y la salud por encima de los intereses de las corporaciones mineras.

    «Exigimos al gobierno y a la legislatura actual, restablecer las prohibiciones definitiva de la explotación minera, derogando la ley general de minería metálica que abre las puertas a estos proyectos que causaron desastres ambientales de proporciones catastróficas y que pondrían en grave riesgo la existencia de nuestro país», declaró Alfredo Leiva, de Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES) Santa Marta.

    Persecución Judicial

    Asimismo, las organizaciones señalaron que la demanda de derogar la ley también incluye terminar la persecución judicial en contra los ambientalistas y líderes comunitarios de ADES Santa Marta, quienes han sido «criminalizados por pronunciarse por la reactivación de la minería metálica».

    Actualmente, cinco líderes de ADES Santa Marta junto a otras tres personas enfrentan un proceso judicial por su presunta participacion en el asesinato de una mujer durante el periodo del conflicto armado, a pesar que en octubre de 2024 el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque los absolvió.

    «Nos preocupa que a pesar del centenar de organizaciones nacionales y de instancias internacionales, el sistema judicial no desista de repetir el juicio y la Fiscalía General de la República haya girado nuevas órdenes de captura, por tanto, llamamos al país a cerrar filas contra la reactivación de la minería y por el cese de la persecución en contra de los activistas antimineros de Cabañas que enfrentarán vista pública», dijo Leiva.

    Además, las organizaciones hacen el llamado a que tomen en cuenta la opinión de los científicos y expertos de las universidades, el llamado de la Iglesia Católica de rectificar y restablecer la prohibición de la minería metálica.

  • Suspenden juicio contra Will Salgado en caso de difamación con fundación Itexsal

    Suspenden juicio contra Will Salgado en caso de difamación con fundación Itexsal

    El Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador suspendió, este viernes, la instalación del juicio en contra del exalcalde de San Miguel, Wilfredo Salgado García, acusado por el delito de difamación en perjuicio de la fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal).

    Dicha suspensión se realizó debido a que los abogados de Salgado presentaron el jueves dos amparos ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en contra del referido tribunal y de la Cámara Primero de lo Penal de la Primera Sección Centro, ante la negativa de incorporar la declaración de un perito financiero y contable, propuesto por la defensa.

    «El tribunal de manera oficiosa ha tenido a bien suspender el desarrollo de la audiencia a razón de que el día de ayer se interpuso una demanda de amparo, precisamente en contra de este tribunal y de la Cámara Primero de lo Penal de la Primera Sección Centro, no obstante, ni las partes materiales, ni las partes técnicas hemos solicitado la suspensión formal de la audiencia, el tribunal de manera oficiosa ha tenido a bien suspender, a esperas de lo que pueda responder la Sala de lo Constitucional», informó el abogado Felipe Sánchez.

    Ante ello, el abogado de la defensa señaló que queda pendiente que se establezca una nueva fecha para iniciar el juicio.

    Por su parte, la abogada de la Fundación Itexsal, María Castro, manifestó que aparentemente, la defensa «se ha perdido en cuanto al marco jurídico de los hechos» y se han atacado otras situaciones que no corresponden al proceso judicial.

    «Y en esa línea han presentado una serie de recursos que al final pues todos esos recursos, apegados a derecho se les han declarado no ha lugar», declaró la abogada del ITEXSAL, María José Castro.

    Agregó que según lo dicho por el tribunal, se ha dado un plazo de 15 días como máximo para esperar el trámite del recurso que se le notifique al tribunal y ser contestado por éste en el término de las 72 horas.

    «No consta con ningún documento que esos recursos de amparo estén presentados, puesto que la defensa dice de que no anda nada para justificar o para acreditar que se ha presentado y al respecto no mencionaron nada», dijo la abogada.

    Previo a la diligencia, Will Salgado dijo que «en ningún momento he difamado y calumniado a la fundación», y que con este proceso, el sistema judicial de El Salvador se va a poner a prueba.

    «Yo en ningún momento, en ningún momento he difamado y calumniado a la fundación o al diputado (Reynaldo) Carballo, que son la misma cosa con diferente nombre. El diputado Carballo es el fundador, está en el libro que está inscrito que fue fundador de Itexsal», expresó Salgado a los periodistas.

    Asimismo, aseguró que «en ningún momento yo no he dicho cosas que no sean ciertas, todo lo que dije fue cosas que publicaron medios y lo que dije son videos de la Asamblea Legislativa donde los diputados salen diciendo que le dan $400 mil año con año a la fundación Itexsal. Yo hasta hoy tengo conocimiento que todas las fundaciones son sin fines de lucro, no entiendo porque una fundación como Itexsal está pidiendo $3 millones si son sin fines de lucro», añadió Salgado.

    «Hoy se va a poner a prueba el sistema judicial» dijo el exalcalde de San Miguel, Will Salgado previo al juicio por un caso donde es acusado difamación en perjuicio de la asociación Itexsal; Salgado aseguró que este proceso se trata de un «caso político». Video de Dania Quehl.

    El caso

    Will Salgado es acusado de difamación en perjuicio de la Fundación Itexsal por declaraciones que hizo dónde pondría en duda el uso de los fondos estatales que recibe la institución.

    La demanda interpuesta fue por $3 millones, monto que Salgado declaró desde el inicio del proceso judicial que no tenía problema con pagar si perdía el caso.

    En septiembre de 2024, los abogados de la Fundación Itexsal presentaron una demanda en contra de Will Salgado, por el delito de difamación, por emitir presuntas declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación.

    Recientemente, Salgado anunció que ponía a la venta su canal de televisión, aunque descartó que se trate por la demanda del Itexsal.

  • Will Salgado presenta dos amparos ante Sala de lo Constitucional en caso de difamación

    Will Salgado presenta dos amparos ante Sala de lo Constitucional en caso de difamación

    La defensa del exalcalde de San Miguel, Will Salgado presentó, este jueves, ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), dos demandas de amparo con los que se busca anular el juicio por el caso de difamación en perjuicio de la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal).

    De acuerdo con el abogado Felipe Sánchez, los recursos de amparo van dirigidos hacia Juzgado Primero de Sentencia de San Salvador y a la Cámara Primero de lo Penal de la Primera Sección Centro, con respecto a la negativa de incorporar la declaración de un perito financiero y contable, propuesto por la defensa.

    “Lo que nosotros estamos acá controvirtiendo la negativa respecto al Tribunal de Sentencia, es la negativa de admitir una prueba pericial que nosotros consideramos relevante y determinante en los efectos de poder dinamizar de manera efectiva el derecho a la defensa técnica y material que le asista a mi cliente y que pueda ser un elemento determinante para establecer un fallo sentencia en un determinado sentido. De igual forma, la negativa frente a una petición de reconsiderar esa postura, de admitir esa prueba que fue declarada sin lugar”, argumentó el abogado Sánchez.

    Asimismo, la defensa del exedil de San Miguel indicó que solicitaron a la misma Cámara de lo Penal separar al juez que actualmente lleva el caso, que a criterio de Salgado “ponen en duda o dejan entre ver la imparcialidad del Tribunal”.

    “Esa petición en concreto la conoce la Cámara y ellos nos dijeron que no era procedente y sobre esa actuación en concreto es que se está promoviendo la acción de amparo”, dijo Sánchez.

    Además, el abogado sostuvo que la Cámara de lo Penal de la Primero Sección Centro no resolvió unos puntos de la apelación que presentó la defensa anteriormente y que vulnera el derecho de petición y respuesta del acusado.

    “Fundamentalmente considera nuestro representado (Will Salgado) que esas actuaciones en concreto materializan o generan afectaciones a sus derechos constitucionales que le asisten en su zona jurídica y que precisamente lo que lo habilita en incoar formalmente la acción de amparo frente de cara a esas acusaciones”, expresó el abogado de Salgado.

    Con ello, “estamos pidiendo, aunque sabemos que es un poco a destiempo, estamos pidiendo que la Sala suspenda el trámite del procedimiento especial que actualmente se encuentra sometido nuestro representado, mientras se dirime lo relativo a la demanda del proceso constitutional de amparo”, cerró Sánchez.

    La vista pública en contra del exalcalde de San Miguel está prevista para este 28 de marzo a las 8:00 de la mañana, en el Tribunal Primero de Sentencia, sin embargo, con los recursos de amparo presentados este jueves, el juicio podría entrar en receso.

    La acusación

    Will Salgado es acusado de difamación en perjuicio de la Fundación Itexsal por declaraciones que hizo dónde pondría en duda el uso de los fondos estatales que recibe la institución.

    La demanda interpuesta fue por $3 millones, monto que Salgado declaró desde el inicio del proceso judicial que no tenía problema con pagar si perdía el caso.

    En septiembre de 2024, los abogados de la Fundación Itexsal presentaron una demanda en contra de Will Salgado, por el delito de difamación, por emitir presuntas declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación.

    Según los abogados, Salgado afirmó que el dinero es utilizado para fines políticos, y en su pretensión pide que sea condenado y que pague $3 millones en concepto de daños y perjuicios.

  • Socorro Jurídico registra 380 muertes de reos en centros penales a tres años del régimen de excepción

    Socorro Jurídico registra 380 muertes de reos en centros penales a tres años del régimen de excepción

    A tres años de vigencia del régimen de excepción en El Salvador, el Socorro Juridico Humanitario (SJH) denunció que al menos 380 privados de libertad han muerto bajo la custodia del Estado.

    “En tres años del régimen de excepción llevamos por lo menos 85,500 personas adultas procesadas, de las cuales cerca de 30,000 muy probablemente, porque tenemos elementos suficientes de prueba son inocentes, de estas hay de 1,000 muertes en centros penales, es la cifra negra que el gobierno intenta ocultar, de las 1,000 nosotros hemos identificado 380 (muertes) a esta fecha”, informó este jueves la directora de SJH, Ingrid Escobar.

    El régimen de excepción fue aprobado el 27 de marzo de 2022, luego que en tres días, el 25, 26 y 27 de dicho mes se reportaron 87 homicidios en El Salvador.

    La directora de Socorro Jurídico detalló que de las 380 muertes contabilizadas, el 40 % de víctimas registraron signos de violencia, “es decir que han muerto por tortura”, mientras que un 30% fueron por negligencia médica, negación de tratamientos médicos y el resto se debieron a otras causas.

    Entre los decesos, destacó que se contabilizan 25 mujeres, quienes aseguró no tenían vínculos con pandillas y además se registraron cuatro bebés muertos, al interior de los centros penitenciarios.

    De igual forma, Escobar expuso que como Socorro Jurídico registran al menos 3,200 niños procesados entre los 12 y 14 años de edad en el régimen de excepción, cuyas condenas ya superan las 1,800. “De estas nosotros estamos seguros que hay más de 50 % de estas condenas que son injustas”, dijo la directora de la organización.

    Ante ello, Escobar reiteró que el régimen de excepción “no puede ser permanente”, según se establece en la Constitución de la República.

    “Es una medida que no puede ser permanente, el régimen de excepción según el artículo 29 de nuestra Constitución está para 30 días, prorrogándose para no más de 60 días, y para esta fecha justamente llevamos 36 meses de régimen de excepción, tres años de mecanismos donde nos han suspendido garantías de derechos humanos.”

    Ingrid Escobar,
    Directora de Socorro Jurídico.

    Otros datos

    En un informe presentado, este jueves, por Socorro Jurídico, con datos de hasta el 15 de marzo del presente año señalan la muerte de 370 personas en centros penitenciarios. Según se detalla el 82 % (302) de las muertes hasta la primera quincena de marzo fueron en los centros penales de Izalco donde registraron 138 decesos, en Mariona fueron 78, en Apanteos 38, mientras que en Quezaltepeque se registraron 31 muertes y la Granja de Zacatecoluca al menos 17, el resto fueron identificados en otros centros penitenciarios.

    Asimismo, expuso que de los 370 fallecidos (esta cifra hasta el 15 de marzo mencionado), el Socorro Jurídico identificó solo en 133 de los casos, la fecha exacta de detención y de deceso, de estos 61 estuvieron recluidos solamente entre 1 y 3 meses, es decir entre marzo y mayo de 2022.

    La organización agregó que el 93.8% de la muertes no tenían ningún perfil pandillero y solo un 6% fueron catalogados como pandilleros, esto bajo el argumento que eran colaboradores por temor a ser víctimas de las pandillas.

    Sobre las muertes al interior de centros penales, la Fiscalía General de la República dijo en el año 2023 que se trataban de “muertes naturales” y desacreditó las denuncias que hicieron las organizaciones defensoras de derechos humanos. Centros Penales ni el gobierno central han emitido comentarios sobre este tema.

  • El 45% de los casos de niños desaparecidos atendidos por Pro búsqueda han sido resueltos

    El 45% de los casos de niños desaparecidos atendidos por Pro búsqueda han sido resueltos

    La Asociación Pro búsqueda, que trabaja en la búsqueda de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado de El Salvador,

    ha logrado resolver el 45 % de los casos que dan seguimiento.

    La representante de la Unidad de Investigación de Pro búsqueda, Margarita Zamora, señaló que la organización tiene registro de

    475 han sido resueltos, cifra que representa el 45.1 % del total.

    Zamora sostuvo que como asociación su trabajo primordial es lograr reunir a las niñas y niños desaparecidos con sus familiares, especialmente aquellos que fueron víctimas de la guerra salvadoreña de 1980-1992.

    “¿Dónde están las niñas y los niños desaparecidos? es la pregunta, sabemos que muchos están dentro del país, pero muchos de estos niños también están fuera del país, están en todos lados”, dijo Zamora.

    Asimismo, detalló que de los 475 casos resueltos por Pro búsqueda, 296 han sido de menores reencontrados con sus familiares, y además, indican que hay 87 que también han sido localizados, pero están pendientes de reencontrarse con sus parientes y 92 casos son de niñas y niños localizados fallecidos.

    “Esta es como la parte en la que menos quisiéramos dar la noticia a la familia, pero también sabemos que es importante la verdad, que la familia conozca la verdad, que pueda vivir el proceso de duelo, en el caso de los niñas y niños desaparecidos y al final localizados fallecidos”.

    Margarita Zamora,
    Representante de la Unidad de Investigación de Pro búsqueda.

    Zamora sostuvo que aún están pendientes 578 casos de infantes que siguen desaparecidos, en los que sería de gran contribución que el Estado aperturara los archivos militares. “Sabemos que mucha de esta información está ahí, sabemos que si fueron destruidos, se puede reconstruir la historia, reconstruir la memoria a través de aquellos militares que participaron en estos operativos, que saben de donde trajeron niños y de donde no trajeron. Sería idóneo”, manifestó.

    Pro búsqueda reiteró que siguen en la lucha de exigir la apertura de los archivos militares y que se haga justicia para las familias que fueron víctimas de la desaparición forzada, en especial de las niñas y niños, en el marco de la guerra.

    “Las familias trataban de protegerse, de salvar sus vidas y fue por eso que se dieron tantas desapariciones”, añadió Zamora.

    Cada 29 de marzo, se conmemora el Día Nacional de la Niñez Desaparecida durante el Conflicto Armado en El Salvador, luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ordenara al Estado la designación de un día dedicado a los niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado, como medida de reparación en el caso de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, victimas de la guerra.