Autor: Dania Quehl

  • Extradición del excoronel Reyes Mena sería útil para esclarecer desaparición de hermanas Serrano

    Extradición del excoronel Reyes Mena sería útil para esclarecer desaparición de hermanas Serrano

    La Asociación Pro búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos manifestó que con la extradición desde Estados Unidos del excoronel Mario Reyes Mena, se podría esclarecer la desaparición de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, de quienes se desconoce su paradero desde 1982, en el marco del conflicto armado.

    El vocero de la Unidad Jurídica de Pro búsqueda, Helí Hernández, señaló que el excoronel Reyes Mena lideraba operaciones militares en el departamento de Chalatenango, donde se cometieron varios hechos, como el asesinato de cuatro periodistas holandeses, por lo que es importante conocer si también estuvo implicado en la desaparición de las hermanas Serrano Cruz.

    “Proximamente hay un militar que en teoría va a ser extraído al país, él (Mario Reyes Mena) tiene que ver con la muerte de los periodistas holandeses que también en el momento que ocurrió la desaparición de las hermanas Serrano también era el comandante del destacamento de Chalatenango”, dijo Hernández en una conferencia de prensa donde se pronunciaron por el caso de las hermanas durante la guerra del país.

    Para Pro búsqueda sería oportuno que si se concreta el traslado del excoronel Reyes Mena a El Salvador que la jueza del Juzgado de Dulce Nombre de María de Chalatenango, encargada del proceso judicial, también realice una entrevista para conocer cuál ha sido su grado de implicación en la desaparición de las menores.

    Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, de 7 y 3 años de edad, respectivamente permanecen desaparecidas desde el 2 de junio de 1982, durante un operativo militar llamado «Operación Limpieza», el cual se llevó a cabo en varios sectores del departamento de Chalatenango y a la fecha sus familiares desconocen de su paradero.

    El pasado 6 de marzo, el director de la Asociación Salvadoreña de los Derechos Humanos (Asdehu), Pedro Cruz, informó que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó iniciar los trámites para solicitar la extradición del excoronel Reyes Mena, uno de los principales acusados en el asesinato de cuatro periodistas holandeses durante el conflicto armado salvadoreño.

    Según lo dicho en su momento por el director de Asdehu, el excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería reside en el estado de Virginia, en Estados Unidos.

    Koos Koster, Hans ter Laag, Joop Willems y Jan Kuiper fueron asesinados el 17 de marzo de 1982, luego que fueran emboscados en Santa Rita, Chalatenango por soldados del Batallón Atonal, que actuaban bajo el mando del excoronel Reyes Mena, mientras documentaban el impacto de la guerra en El Salvador, como parte de su labor para una televisión holandesa.

  • Desaparición de hermanas Serrano: sentencia interamericana sigue sin cumplirse en totalidad, dice Pro búsqueda

    Desaparición de hermanas Serrano: sentencia interamericana sigue sin cumplirse en totalidad, dice Pro búsqueda

    La Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos denunció, este martes, que el Estado salvadoreño sigue sin cumplir en su totalidad con la sentencia emitida la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por la desaparición forzada de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz de 7 y 3 años de edad, respectivamente, durante el conflicto armado de 1980-1992.

    Pro-Búsqueda señaló que a 20 años de la sentencia emitida el 1 de marzo de 2005, la Corte Interamericana impuso una serie de medidas que El Salvador debe cumplir con la familia de las víctimas como reparación de los hechos, sin embargo, aseguraron que estas han sido parciales.

    De acuerdo con el informe de la CIDH, en el apartado de Modalidad de Cumplimiento, señala que el Estado salvadoreño deberá cumplir con la obligación de investigar los hechos denunciados, e identificar y sancionar a los responsables.

    Según explicó, el vocero de la Unidad Judicial de la asociación, Helí Hernández, la Fiscalía General de la República (FGR) no ha realizado avances con las investigaciones sobre el posible paradero de las menores, ni relacionado con sus captores, por lo que el caso de las hermanas Serrano Cruz continúa en la impunidad, a 43 años de los hechos.

    “Esto quiere decir que tanto el Órgano Judicial, la Fiscalía y el (Órgano) Ejecutivo dediquen todos sus recursos y establezcan una línea de investigación clara para poder establecer la identidad de los responsables. Se mantiene este estado de impunidad del caso”.

    Helí Hernández,

    Vocero de Pro búsqueda.

    Las hermanas Serrano Cruz desaparecieron desde el 2 de junio de 1982, durante un operativo militar llamado «Operación Limpieza», el cual se llevó a cabo en varios sectores del departamento de Chalatenango. Pro búsqueda sostiene que en dicho operativo al menos otros 55 menores fueron arrebatados de sus familiares.

    Entre las otras medidas establecidas por la Corte y que señalaron no se cumplieron fueron que el Estado debía brindar un tratamiento médico y psicológico a los familiares de Ernestina y Erlinda.

    Adoptar las medidas de reparación relativas al funcionamiento de una comisión nacional de búsqueda de jóvenes que desaparecieron cuando eran niños durante el conflicto armado y participación de la sociedad civil.

    La creación de una página web de búsqueda y adoptar la medida de reparación relacionada con la creación de un sistema de información genética.

    En el caso de las medidas de efectuar el pago de las indemnizaciones por concepto de daño material e inmaterial, Pro-Búsqueda resaltó que, si bien, se cumplió, el mayor interés de la familia es conocer el paradero de las menores.

    Y en la medida de realizar un acto público de reconocimiento de su responsabilidad en relación con las violaciones declaradas en la sentencia y de desagravio a las víctimas y sus familiares, se dijo que no se hizo como debía.

    Ana Julia Escalante, de la Unidad Ejecutiva de Pro búsqueda dijo que El Salvador tiene la obligación de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, y que en la actualidad existen otros casos de niñez desaparecida que siguen sin ser resueltos.

    “El fenómeno de la niñez desaparecida no es un tema del pasado, sino que hasta ahora en día muchas familias no conocen el paradero de sus niños que fueron desaparecidos”, sostuvo Escalante.

    Para Pro búsqueda, El Salvador fue responsabilizado de “haber violentado los derechos de las personas denunciantes de ser protegidos judicialmente, a tener acceso a garantías judiciales eficaces y a ser protegidos en su integridad personal.”

    En la conferencia, Pro búsqueda compartió audios de Fernando y Suyapa, hermanos de las menores desaparecidas, quienes piden al Estado «que no haya impunidad, que se siga con la investigación y se pueda dar con el paradero de nuestras hermanas».

  • Estas son las temperaturas más altas y más bajas registradas en lo que va de marzo, según Marn

    Estas son las temperaturas más altas y más bajas registradas en lo que va de marzo, según Marn

    Las temperaturas en El Salvador han marcado un clima inusualmente caluroso en diferentes zonas del país durante marzo, con temperaturas que han hecho un contraste notable entre las temperaturas más altas y las más bajas del mes de marzo.

    Según los registros diarios divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la temperatura más alta de este mes se alcanzó los días 17 y 24 en el distrito de Santa Rosa de Lima, La Unión, donde el termómetro marcó 40.9 grados, en ambos días.

    Por su parte, el 23 de marzo, fue el segundo día con más altas temperaturas, cuando alcanzó los 40.7 grados centígrados, mientras que el miércoles 21 se registraron 40.6 grados de calor.

    Sin embargo, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López dijo anoche que en la represa Cerrón Grande se habían registrado temperaturas de 31 grados Celsius.

    «El récord de temperatura máxima de marzo, hasta hoy, lo tiene la estación del Cerrón Grande, donde ha llegado a 41 grados Celsius de temperatura. El promedio del país en marzo es de 33.4 grados. Son temperaturas bastante altas».
    Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    En cuarta posición se identificó el día 19, cuando se reportaron los 40.1 grados centígrados y en quinto lugar se ubica el 12 de marzo, donde el termómetro marcó los 39.5 grados, todos en el distrito de Santa Rosa de Lima.

    Las zonas más afectadas por el calor han sido al oriente del territorio salvadoreño, donde la población ha experimentado una ola de calor constante.

    Las más bajas

    En contraste, las temperaturas más bajas se han dado en la zona norte y occidente del país, en el distrito Los Naranjos, Sonsonate, la madrugada del 16 de marzo alcanzó una temperatura mínima de 7.2 grados. El día 9, el mismo sector registró, en las primeras horas, temperaturas de 8 grados centígrados.

    En tercer lugar, el 22 de marzo Las Pilas, en Chalatenango, se alcanzó una temperatura mínima de 8.4; mientras que el día 5, Los Naranjos bajó hasta los 8.6 grados.

    En quinto lugar de las temperaturas más bajas, se ubicó el 8 de marzo, cuando en la horas de la madrugada se registraron los 9.4 grados en Los Naranjos, Sonsonate y Las Pilas, Chalatenango.

    Desde inicios de marzo, Medio Ambiente previó un incremento en las temperaturas -incluso olas de calor- pero desde hace dos semanas los informes de calidad de aire advirtieron de un incremento en la radiación solar y un ambiente brumoso, aún sin presencia de polvos del Sahara.

  • Sentencian a 30 años de cárcel a sujeto que asesinó con un corvo a una mujer en La Paz

    Sentencian a 30 años de cárcel a sujeto que asesinó con un corvo a una mujer en La Paz

    El Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres, con sede en San Salvador, sentenció a 30 años de cárcel a Juan Carlos Tolosa Cortez, por el delito de feminicidio, ocurrido en el distrito de Santiago Nonualco, La Paz, en 2023.

    Según lo publicado por Centros Judiciales, el crimen ocurrió en febrero de 2023, cuando la víctima se encontraba reunida con amigos y tras haber ingerido bebidas alcohólicas se separa del grupo, quedando sin dinero y sin transporte para regresar a su casa, el procesado le ofreció llevarla en su pick up.

    “En el trayecto, Juan Tolosa exigió que le pagara el viaje y cuando la víctima le manifestó que no tenía dinero, el acusado demandó servicios sexuales como pago. Ella no accedió y comenzaron a forcejear. Cuando la mujer se encontraba tirada en el suelo, desorientada por la lucha, Tolosa sacó un corvo con el que la lesionó más de 20 veces, produciendo heridas cortopunzantes en la cabeza, cuello, tórax y genitales, los cuales le causaron su muerte”, detalló Centros Judiciales.

    De acuerdo con las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR) se corroboró la presencia del imputado en el lugar, día y hora de los hechos, que se reportaron en la lotificación Tuscania, jurisdicción del distrito de Santiago Nonualco, en La Paz Centro.

    “La jueza identificó violencia simbólica en el ataque, al dejar abandonado el cadáver expuesto, además del aprovechamiento en la relación de superioridad de género y abuso en la condición de vulnerabilidad de la víctima que se encontraba alcoholizada”, resaltaron.

    Centros Judiciales no reveló el nombre de la víctima, sin embargo, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó el 28 de febrero de 2023, el hallazgo del cuerpo de una mujer, a quien las autoridades identificaron como Kenia Judith Carranza Barahona, de 24 años, cuyo cuerpo presentaba “lesiones producidas al parecer con arma blanca”.

    Este feminicidio ocurrió en el kilómetro 55 de la carretera Litoral, en la jurisdicción de Santiago Nonualco, La Paz, en donde se reportó la presencia de un cuerpo semidesnudo durante la madrugada.

  • Absuelven por tercera vez a los tres señalados del homicidio del dirigente del PCN, Ramón Kury

    Absuelven por tercera vez a los tres señalados del homicidio del dirigente del PCN, Ramón Kury

    El Tribunal Cuarto de Sentencia de San Salvador absolvió a Samuel Elías Delgado Navas, Óscar Remberto Delgado Martínez y Santos Beltrán, acusados de cometer el asesinato del dirigente del Partido de Concertación Nacional (PCN), Ramón Kury, en 2018.

    Dicha resolución fue dada a conocer por el abogado de la defensa, Carlos Murillo a Diario El Mundo, quien señaló que se dictaminó «un cese de toda medida cautelar de inmediato».

    «Veredicto absolutorio tal como lo habíamos hablado en su momento oportuno. La prueba presentada por Fiscalía no era suficiente para poder establecer la participación de los imputados», dijo el abogado Murillo.

    Con esta, es la tercera vez que los acusados son absueltos, debido a que en marzo de 2021 ya habían sido enjuiciados y absueltos por el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador. Esa vez, el juez concluyó que había diferencias en las pruebas que la Fiscalía presentó.

    Sin embargo, la Fiscalía apeló esa decisión, y la Cámara Segunda de lo Penal ordenó la repetición del juicio.

    Ante ello, en 2024 el Tribunal Tercero de Sentencia instaló un nuevo juicio y en mayo de ese mismo año otorgó la absolución a los tres acusados por el asesinato del líder del PCN.

    No obstante, la Cámara Tercera de lo Penal de San Salvador anuló por segunda vez la sentencia absolutoria y con dando apertura al nuevo juicio.

    El crimen ocurrió el 26 de abril de 2018, en una de las sedes de dicho partido, ubicada en la colonia San Francisco de San Salvador y según la acusación de la Fiscalía una persona vestida de negro se acercó a Ramón Kury y le disparó dos veces, mientras un segundo vigilaba en la sede nacional del partido, y un tercero brindaba transporte de entrada y salida del lugar.

    El dirigente político recibió dos impactos de bala, una en el abdomen y otra en el hombro. De inmediato fue trasladado, aún con vida, a un hospital de la colonia Escalón, donde falleció poco después.

    Ramón Kury había sido un veterano dirigente del PCN desde los años 70, pero a mediados de los 90 se retiró del partido por aparentes diferencias con el entonces secretario general, Ciro Cruz Zepeda Peña. Tras la salida de Zepeda del partido, Kury volvió al partido de las manitas y se convirtió en el Secretario Departamental de San Salvador, cargo que ocupó hasta su asesinato.

  • Caminata en honor a Monseñor Romero recorre calles capitalinas

    Caminata en honor a Monseñor Romero recorre calles capitalinas

    Cientos de personas marcharon este este lunes por las calles de San Salvador para participar en una caminata ecuménica -que agrupa diferentes denominaciones religiosas- con el propósito de conmemorar el martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980.

    Las actividades iniciaron a las 7:30 de la mañana con una celebración ecuménica, en la capilla del hospital Divina Providencia, y posteriormente, partieron en la caminata rumbo al Centro Histórico de la capital, avanzando por el Monumento Divino Salvador del Mundo y el Parque Cuscatlán y finalizando frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes).

    A lo largo del recorrido, los participantes recordaron al arzobispo como un referente en las denuncias sobre la situación de los derechos humanos, en el contexto del conflicto armado.

    «Monseñor Romero era un ciudadano ejemplar. En este sentido, podría decirse que el legado de Monseñor Romero es una materia prima importante para la configuración de un nuevo país. Estamos luchando para que su legado sea más conocido», reflexionó el sacerdote católico Vicente Chopin.

    El evento se realizó con el fin de no olvidar el sacrificio de Monseñor Romero y de continuar en la lucha por un país justo y pacífico, en el que se respeten los derechos de sus ciudadanos.

    «El legado de Monseñor Romero es un vínculo muy cercano entre la fe y la acción», afirmó el sacerdote de la iglesia Anglicana de Washington, Paul Moore.

    A las 12:00 del mediodía se celebró una misa en Catedral Metropolitana, mientras que a las 2:00 de la tarde está prevista una segunda ponencia titulada: ¿Qué pasa con nuestra casa común?.

    Por la tarde seguirá un concierto de flauta y violín, mientras que a las 4:00 de la tarde se prevé la celebración de otra misa.

    El arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 en la capilla del hospital Divina Providencia, mientras oficiaba misa en la tarde. La Iglesia Católica lo elevó a los altares el 14 de octubre de 2018.

    Nadie ha sido condenado por su asesinato, pero un Informe de la Comisión de la Verdad -tras los Acuerdos de Paz en 1992- adjudicó el magnicidio a los escuadrones de la muerte. La comisión de la Verdad concluyó que el asesinato fue ordenado por el exmayor de la Fuerza Armada y posterior fundador del partido ARENA, Roberto d’Aubuisson y los capitanes Álvaro Saravia y Eduardo Ávila participaron en su ejecución.

  • Tutela Legal solicita que el caso de Monseñor Romero pase a etapa de juicio

    Tutela Legal solicita que el caso de Monseñor Romero pase a etapa de juicio

    La asociación Tutela Legal «Dra. María Julia Hernández», presentó este lunes una solicitud para que el proceso judicial por el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero pase finalmente a la etapa de juicio.

    La solicitud se realizó ante el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador, encargado de conocer sobre el caso desde que se reabrió en el año 2017.

    «Estamos ya solicitando al tribunal que caso pase a otra etapa que sea elevado al plenario ya que consideramos suficiente documentación, que el proceso está suficientemente depurado contra el capitán Álvaro Saravia», dijo el abogado de Tutela Legal, Alejandro Díaz.

    La nueva solicitud busca avanzar en un proceso que hasta la fecha ha sido caracterizado por la falta de avances significativos en cuanto al enjuiciamiento de los responsables del crimen.

    «A ocho años de su apertura en el caso y estamos denunciando el estancamiento en el proceso, la falta de investigación y diligencias útiles en el caso», informó Díaz.

    El asesinato de Monseñor Romero ocurrió el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia de la capital salvadoreña.

    Díaz señaló que desde la reapertura del caso en 2017, se ha incorporado nueva información, que consta de declaraciones, documentos que refuerzan la solicitud de Tutela Legal para que el caso pase a la etapa de vista pública.

    Entre ellos, informes de la Comisión de la Verdad, de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), así como el juicio contra Saravia, donde fue condenado por una corte federal estadounidense a pagar $10 millones de dólares a la familia de Romero en 2004.

    Actualmente, existe una orden de captura y difusión roja en contra del excapitán Saravia, a quien se desconoce su paradero.

    Investigaciones «sin avances»

    Por otra parte, el abogado de Tutela Legal enfatizó que existe un silencio por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre las investigaciones que fueron ordenadas desde que se reabrió el caso.

    «En octubre del año 2018 este tribunal le ordenó a la Fiscalía de seguir investigaciones de más implicados a los demás autores intelectuales y materiales. Lamentablemente, la Fiscalía no ha hecho nada en estos últimos años», manifestó Díaz.

    En 1984, el caso había sido cerrado por primera vez cuando se contaba con 238 investigaciones por parte los miembros del tribunal y 21 declaraciones que al final resultaron ineficientes, según el representante de Tutela Legal.

    En 1987 se emite la orden de captura contra del excapitán de la Fuerza Aérea, Álvaro Saravia por el asesinato de Monseñor Romero, quien aseguran ya habría salido del país.

    Posteriormente, con la derogación de la Ley de Amnistía se permitió que los casos de crímenes de guerra sean reabiertos y judicializados.

    Actualmente, el caso es conocido por el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador desde que se reabrió el 23 de marzo de 2017 y ese mismo año ordenó nuevamente la captura del excapitán de la Fuerza Aérea.

    El asesinato de Monseñor Romero es uno de los crímenes más emblemáticos de la historia reciente de El Salvador, ya que el arzobispo condenaba las injusticias y se pronunció contra la represión política en medio de una guerra entre los movimientos de izquierda y derecha en el territorio salvadoreño.

  • Casi la mitad de víctimas de accidentes de tránsito atendidas en hospitales son empleados

    Casi la mitad de víctimas de accidentes de tránsito atendidas en hospitales son empleados

    Casi la mitad de víctimas de accidentes de tránsito atendidas por los hospitales nacionales fueron registrados como empleados, sin detallar si de la empresa privada o de instituciones estatales– por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).

    Del 1 al 31 de enero de 2025, el Ministerio de Salud registró que los hospitales atendieron 1,205 consultas a pacientes lesionados en accidentes viales, es decir, 38.87 al día.

    Del total, los hospitales dieron 574 atenciones a empleados, que equivalen a un 47.63 %; 206 atenciones a agricultores, que serían el 17.10 %; y 138 atenciones a comerciantes, un 11.45 %.

    El Observatorio registró 55 consultas otorgadas a profesionales, 12 a artesanos y 5 a personas dedicadas a oficios domésticos. Sin embargo, el portal de datos refleja que 215 personas no identificaron su ocupación.

    Según el Observatorio, el 72.37 % (872) de las atenciones médicas fueron dirigidas a hombres y el 27.63 % (333) a mujeres.

    La mayor parte de lesionados tienen entre 16 y 25 años. Los adultos entre 19 y 25 años representan un 17.84%; y los jóvenes de 16 a 18 años, un 16% de la población atendida.

    Mientras, los niños entre uno y 15 años corresponden al 8.6 % de las atenciones hospitalarias; y las personas mayores de 60 años representan un 9.6 %.

    Más de un tercio de los casos, un 30.29 %, fueron traumatismos múltiples, un 12.2 %, traumatismo en una pierna; y un 10.46 %, traumatismos intracraneales.

    El Observatorio destaca que una persona pudo haber sido atendida en más de una ocasión en el sistema público.

    Los datos de las atenciones hospitalarias por lesiones o muertes en accidentes de tránsito, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), sigue sin ser actualizado; lo último que se conoce son datos del 2024.

  • Santa Rosa de Lima superó los 40 grados por cuarta vez en la misma semana

    Santa Rosa de Lima superó los 40 grados por cuarta vez en la misma semana

    La ola de calor continúa azotando al u003cstrongu003edistrito de Santa Rosa de Limau003c/strongu003e, en u003cstrongu003eLa Uniónu003c/strongu003e, superando los 40 grados centígrados por cuarta vez en la misma semana, según los registros diarios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).nnMedio Ambiente informó que dicho distrito alcanzó, este domingo, los 40.7 grados centígrados.nnLas temperaturas en Santa Rosa de Lima aumentaron con respecto al sábado, con 39.7 grados.nnSi se observa a detalle, las temperaturas mu00e1s altas se registraron continuamente en la estación de Santa Rosa de Lima, en donde han oscilado entre los 38.5 y los 40.9 grados.nnDe la semana del 17 al 23 de marzo, cuatro días han registrado temperaturas arriba de los 40 grados, los días 17, 19, 21 y 23 se registraron 40.9, 40.1, 40.6 y 40.7 grados centígrados, respectivamente.nnPor su parte, entre los otros sectores que reportaron, este domingo, altas temperaturas, se identificaron: Puente Cuscatlu00e1n, entre San Vicente y Usulutu00e1n, con 39.7 grados; y San Miguel y Nueva Concepción, Chalatenango, con 39.4 grados centígrados.nnDesde que inició el año 2025, el calor se ha mantenido en el país con temperaturas que van desde los 35.6 hasta los 40.9 grados centígrados, a excepción del 22 de enero, cuando el Marn no reportó dicha variable.nnEl Marn pronosticó para este día un u201cambiente nubladou201d, cu00e1lido y con algunas probabilidades de formación de lluvias, específicamente en las zonas centro y occidente de El Salvador.nnu003cstrongu003eTemperaturas en Santa Rosa de Lima en la tercera semana de marzo:u003c/strongu003en- Lunes 17 de marzo – 40.9 °Cn- Martes 18 de marzo – 38.5 °Cn- Miércoles 19 de marzo – 40.1 °Cn- Jueves 20 de marzo – 39.3 °Cn- Viernes 21 de marzo – 40.6 °Cn- Sábado 22 de marzo – 39.7 °Cn- Domingo 23 de marzo – 40.7 °C

  • Capturan a nicaragüense que disparó a dos personas tras una discusión en La Unión

    Capturan a nicaragüense que disparó a dos personas tras una discusión en La Unión

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de Edelmer José Pastora Rivera, de nacionalidad nicaragüense, luego que lesionara con un arma de fuego a dos personas.

    Según el informe policial, Pastora Rivera departía con otras dos personas cuando empezaron a discutir y les disparó.

    “Uno de ellos resultó con lesiones graves a la altura del abdomen, fue trasladado a un centro asistencial”, informó la PNC en su cuenta de X.

    Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada de este domingo, en la colonia Turcios, del distrito de Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte.

    La PNC añadió que el detenido trató de huir y le fue decomisada el arma, la cual era de tipo revólver.