Autor: Dania Quehl

  • Afectados de Cosavi se unen a protesta contra la minería metálica frente a la BINAES

    Afectados de Cosavi se unen a protesta contra la minería metálica frente a la BINAES

    Un grupo de socios afectados por el desfalco en la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (COSAVI) se plantaron este domingo, frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), junto a activistas, religiosos y ambientalistas, para rechazar la reactivación de la minería metálica aprobada el 23 de diciembre de 2024.

    “Desde el principio hemos dicho que también nos oponemos, fuimos el primer grupo social que se tomó la Binaes y ahora nos causa mucha satisfacción venir a acompañar a otras organizaciones sociales y decir que estamos en contra de la minera”, manifestó el vocero del grupo de afectados, Juan Ortíz.

    La vocera del Movimiento Voces del Futuro, Daniela Ferrufino, señaló que tienen claro sobre las afectaciones que traería consigo la minería en El Salvador, por lo que su objetivo es informar a la población sobre los daños que la explotación minera podría dejar, “porque hay muchos que desconocen».

    La protesta contra la minería desde el graderío de la Biblioteca Nacional de El Salvador, donada por China. / Cortesía YSUCA.

    La protesta entre el Palacio Nacional y la Biblioteca Nacional de El Salvador, Binaes, en el Centro Histórico de San Salvador. / EFE.

    Monseñor Neftalí Ruíz, de misma organización, enfatizó que la iglesia está comprometida a defender los derechos humanos y medio ambiente.

    Asimismo, los afectados de Cosavi se mostraron complacidos de que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se refiera a la situación que enfrentan los socios de la cooperativa financiera. “El Fondo ha señalado que el caso Cosavi es un ejemplo de la grave debilidad que el sistema financiero de este país tiene”, declaró Ortíz.

    Considera que el hecho de que el caso haya sido incluido en el informe del FMI “es porque hay esperanza de que pueda ser considerado nuestro caso como un indicador de cumplimiento”.

    Activistas, ambientalistas y afectados de Cosavi protestaron este domingo contra la minería metálica. / EFE.

    Los afectados del caso Cosavi también participaron en una misa en Catedral Metropolitana, en memoria de cinco personas relacionadas al caso que han fallecido desde que se dio a conocer el desfalco en la entidad financiera.

    “Pidiendo a Monseñor Romero que sea luz en este túnel de oscuridad en el que lamentablemente estamos los afectados, pidiéndole a Monseñor Romero que ilumine mentes cerradas que no quieren entender que la minería, nuestro problema, los graves despidos de empleados públicos, la falta de empleo y otros problemas que aquejan al país no se resuelven con cadenas nacionales”, concluyó Ortíz.

    La actividad se realiza en las vísperas del 45 aniversario del martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

  • Domingo con ambiente nublado y lluvias puntuales sobre la franja norte del centro y occidente del país, prevé Marn

    Domingo con ambiente nublado y lluvias puntuales sobre la franja norte del centro y occidente del país, prevé Marn

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronostica para este domingo un ambiente nublado y con algunas probabilidades de formación de lluvias, específicamente en las zonas centro y occidente de El Salvador.

    De acuerdo con el reporte meteorológico, por horas de la tarde se espera un ambiente medio nublado, con énfasis en las zonas montañosas y de la cordillera volcánica, con posibilidad de algunas lluvias puntuales en la franja norte.

    El observatorio detalló que el «ambiente estará muy cálido en el día y fresco al final de la noche y madrugada». Las altas temperaturas pronosticadas por el Marn el pasado 17 de marzo en un boletín de temperaturas extremas estaban programadas para la semana del 17 al 22 de marzo.

    Dichas condiciones se deben al flujo del este acelerado en la región del Caribe, aportando poca humedad desde el Caribe.

    “Sin embargo, la brisa marina en horas de la tarde permitirá la formación de nubosidad y, con ello, la posibilidad de lluvias”, detalló el Marn.

    En horas de la noches se prevé que continúe ambiente nublado, con la posibilidad de lluvias puntuales en la franja norte de las zonas centro y occidente del país.

    También, se prevé que el viento estará del noreste y este ligeramente acelerado, con velocidad entre los 10 a 25 km/h y algunas ráfagas ocasionales de hasta 40 km/h sensibles en zonas altas, especialmente en la zona oriental. Solo por la tarde se tendrá el ingreso de la brisa marina sensible en el sector de costa, entre los 8 a 15 km/h.

  • Ricardo Navarro sobre la crisis hídrica en El Salvador: "Tenemos que rehabilitar el territorio, es el principal desafío"

    Ricardo Navarro sobre la crisis hídrica en El Salvador: «Tenemos que rehabilitar el territorio, es el principal desafío»

    La crisis hídrica que afecta a El Salvador sigue siendo uno de los desafíos que enfrenta el país en la actualidad, y el presidente de Cesta Amigos de la Tierra, Ricardo Navarro, destacó la necesidad de tomar medidas a largo plazo para enfrentar dicha situación.

    En el marco del Día Internacional del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo, el lider ambientalista expresó en una entrevista a Diario El Mundo que la raíz de la crisis hídrica no se debe a la escasez de lluvias, sino a la degradación del territorio.

    Según el experto, la pérdida de cobertura forestal y la mala gestión del agua han tenido efectos devastadores sobre las cuencas hidrográficas del país, por lo que se debe trabajar bajo un enfoque integral que implique la rehabilitación del territorio.

    ¿Cuáles son las principales causas de la crisis hídrica en El Salvador y cómo están impactando al país?

    Una causa de la crisis hídrica que tenemos en el país es la deforestación porque aquí en El Salvador sigue lloviendo lo que llovía hace medio siglo, o sea, más de 1.8 metro cada año, pero el problema es que como se está destruyendo cada vez más la cobertura boscosa, entonces el agua ya no tiene obstáculos que la induzcan a filtrarse al suelo, sino que agarra cuesta abajo, por eso inclusive cuando hay grandes lluvias hay problemas en la parte baja de la ciudad.

    ¿Qué medidas está tomando la organización para abordar la escasez de agua en las comunidades más vulnerables de El Salvador?

    Una medida que nosotros siempre tratamos de promover a las comunidades es proteger las zonas boscosas, tratar de identificar cuáles son las zonas que abastecen de agua a los pozos ya puedan estar sirviendo allá a la comunidad y proteger esa zona, porque a ver, la gente quiere convertir una zona boscosa en un centro comercial y claro, después la gente que se abastece de los pozos son los que sufren las consecuencias.

    Lo primero es proteger las zonas que todavía quedan cubiertas con árboles y segundo, tratar de arborizar zonas que hayan sido ya destruidas, eso va a contribuir a que haya más agua en el subsuelo.

    ¿Cómo afecta el cambio climático a los recursos hídricos en El Salvador y qué estrategias se están implementando para mitigar sus efectos?

    El cambio climático significa que incrementa la temperatura de la atmósfera, al incrementar la temperatura del aire tiene más capacidad para absorber humedad, entonces, en promedio está lloviendo más de lo que llovía hace un par de siglos atrás, por lo menos un 7% más.

    Ahora, lo que ha sucedido es que, si bien es cierto hay más agua en la atmósfera y por lo tanto más lluvia, esto no es parejo, sino que lo que hemos visto en los últimos 30 años es que la zona donde llovía bastante está lloviendo más, pero la zona donde llovía poco está lloviendo menos.

    El asunto es que el cambio climático es una situación sumamente compleja de muchas variables.

    Uno no puede suponer que porque hay más agua en la atmósfera va a llover más en todas partes, no, más bien está sucediendo que los extremos son los que están fortaleciéndose, tanto los extremos con mucha agua como los extremos con poca agua.

    ¿Qué acciones se están llevando a cabo para mejorar la infraestructura hídrica en las zonas rurales y urbanas del país?

    Bueno, por parte de las autoridades es poco lo que se está realizando para mejorar la situación hídrica. Aquí en San Salvador la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ha señalado que del agua que recogen del río Lempa para luego distribuirla en la población, la mitad se pierde en el camino, las tuberías son viejas y los terremotos han roto tuberías y ese tipo de cosas.

    Lo más lamentable es que no hay inversión para mejorar esa situación y lo que en realidad no necesitamos es mejorar todo lo que es la infraestructura de abastecimiento de agua en el país.

    ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta El Salvador en términos de acceso equitativo al agua potable, y cómo se están superando estos obstáculos?

    El desafío que tenemos es cómo garantizar que el agua lluvia se convierta en agua potable, porque el problema es que al haber destruido tanto la las zonas boscosas del país, el agua no tiene tiempo para infiltrarse a los mantos acuíferos, aquí tenemos que rehabilitar el territorio, esa es el principal desafío, rehabilitar el territorio, arborizar todas las zonas que se puedan.

    Muchas zonas han sido dañadas y están así sin ninguna protección, además de eso, hay toda una erosión de la biodiversidad, entonces, acá el desafío es rehabilitar el territorio.

    ¿Cómo afecta la contaminación del agua a la disponibilidad y calidad del recurso en el país, y qué acciones se están tomando para reducir este problema?

    La contaminación es una cosa muy seria, sobre todo que los ríos se han convertido en cloaca, una de las amenazas a la contaminación va a ser si se vuelve a iniciar la minería en este país, porque esto nos va a llenar de cianuro el agua, sobre todo, que buena parte de la minería está en la misma zona donde está la cuenca la mayor parte de la cuenca del río Lempa y esto ciertamente que sería terrible. Entonces yo sí creo que, bueno, además de evitar que la minería se instale. Otra cosa importante es legislar en cuanto a la prohibición para que se estén contaminando los ríos.

    A todas las empresas debería exigirles mecanismos que limpien los vertidos antes de depositarlos de nuevo en el río, deberían tratar de limpiar algunos contaminantes que han adquirido en los diferentes procesos productivos, claro, esto puede incrementar un poco el costo del producto de la industria, pero a mediano y largo plazo esto ciertamente es de mayor beneficio para la población.

    ¿Qué proyectos de reforestación o conservación de cuencas hidrográficas se están llevando a cabo para asegurar la sostenibilidad del agua a largo plazo?

    Aquí hay muchos proyectos de reforestación que se inician y esto es lo que hay que destacar que se inician porque llega un alcalde o algún ministerio y planta árboles y ya como que el problema se resolvió, y buena parte de los árboles no crecen pues porque a veces ni se riegan y a veces llega el siguiente funcionario y resulta que donde se había deforestado, se abre una calle o se crea un centro comercial.

    Yo creo que acá hay que buscarle sostenibilidad a las acciones que se realizan y esto debería comenzar por un ordenamiento territorial, pero algo definitivo. No es algo que un alcalde esté cambiando eh a lo que hizo el alcalde anterior.

    Aquí hemos visto con preocupación como algunas zonas donde antes no se podía construir, de pronto se alteran las condiciones, a veces en el mismo ámbito de la alcaldía, se alteran las condiciones y luego ya se puede urbanizar algunas zonas que antes no se podía.

    Yo creo que todas esas cosas deberían verse bajo la sustentabilidad en el largo plazo. Por ejemplo, los terrenos que se van a proteger deberían quedar ya eh como protegidos para el futuro pues y no estarlos cambiando eh a medida se van eh incrementando las presiones para urbanizar.

  • Triple accidente deja dos motociclistas y un caballo heridos en carretera Litoral

    Triple accidente deja dos motociclistas y un caballo heridos en carretera Litoral

    Un triple accidente de tránsito sobre la carretera Litoral dejó como resultado a dos motociclistas y un caballo heridos, reportó Comandos de Salvamento.

    El hecho ocurrió la mañana de este domingo, en las cercanías de la gasolinera Texaco Andría, jurisdicción de San Pedro Masahuat, en La Paz.

    De acuerdo con el reporte de cuerpo de socorros, dos vehículos impactaron contra un caballo y un motociclista, resultaron lesionados los dos motociclistas.

    Los afectados fueron trasladados a un centro asistencial de Zacatecoluca por Comandos de Salvamento.

    Del 1 de enero al 21 de marzo de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 4,205 accidentes de tránsito, en los cuales 2,601 personas han resultado lesionados y 255 han muerto.

    Según los datos, el 68.5 % de los accidentes reportados en lo que va del año fueron por una colisión, el 12.5% por choques y un 11.2% por atropellos.

    Dos vehículos chocaron contra un caballo y una motocicleta sobre la carretera Litoral. / Comandos de Salvamento.

    Los dos motociclistas fueron trasladados a un centro asistencial. / Comandos de Salvamento.

  • Más de 50 mujeres murieron por cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer en nueve meses del 2024

    Más de 50 mujeres murieron por cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer en nueve meses del 2024

    Más de 50 mujeres fallecieron a causa del cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer «Dra. Maria Isabel Rodríguez», durante los primeros nueve meses del año 2024, según un reciente informe del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Organización de Mujeres por la Paz (Ormusa), publicado en marzo del presente año.

    El informe titulado: «Mortalidad pruebas y atenciones por cáncer en mujeres», expone que del 1 de enero al 30 de septiembre de 2024 se contabilizaron 55 muertes en dicho centro hospitalario.

    Del total de letalidades, 16 fueron por un tumor maligno en las mamas, siendo este la principal causa de muerte de las mujeres; seguido del cáncer en el cuello uterino con 13 decesos y ocho por un tumor maligno de ovario.

    Asimismo, los datos señalan que siete mujeres murieron debido a un cáncer endometrio, seis por tumor maligno del exocérvix, dos por cáncer de útero, uno por tumor maligno de vulva, uno por cáncer de vagina y una muerte más por «otras causas».

    Además, en el Hospital de la Mujer se registraron 1,160 hospitalizaciones en el mismo periodo por los diferentes tipos de cáncer detallados anteriormente, siendo el principal el cáncer de mama con 416, un aumento de 140 casos frente al mismo periodo de 2023 con 276, es decir un alza de 50.7%.

    El Hospital de la Mujer también atendió a 285 mujeres que padecían de tumores malignos de cuello uterino, así como 165 por cáncer de ovario y 113 por tumor maligno del endometrio.

    Según se destacó en el informe, las principales causas de cáncer en mujeres durante los primeros nueve meses del año 2024 reflejaron un incremento del 26% con respecto al 2023, durante el mismo periodo.

    «Este incremento resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana para reducir la incidencia y mortalidad», dice el informe del Ormusa.

    Pruebas de detección

    Por otra parte, el informe de Ormusa expone que de enero a septiembre de 2024, un total de 91,361 mujeres entre los 30 y 59 años de edad se realizaron la toma de prueba de tamizaje para cáncer de cérvix, donde la mayor cantidad fueron en la Dirección Regional de Salud Oriental con 23,197 de las pruebas.

    De igual forma, 19,910 se realizaron en la Dirección Regional de Salud Occidental, 19,362 en la Dirección Regional de Salud Paracentral, 15,576 en la Dirección Regional de Salud Metropolitana y 13,316 en la Dirección Regional de Salud Central.

    En el caso de los exámenes clínicos de mama, al menos 126,877 mujeres entre los 40 y 60 acudieron a hospitales de la Dirección Regional de Salud. Con respecto a los servicios que se brindaron en Ciudad Mujer, se reportó un total de 11,054 atenciones en el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva.

    El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida y a nivel mundial, una de cada 12 mujeres mueren de cáncer.

    Ante ello, la organización destaca que la OMS recomienda como estrategias de prevención no fumar, mantener un peso corporal saludable, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Hepatitis B, si pertenece a un grupo para el que se recomienda la vacunación.

    Asimismo, indican evitar la radiación ultravioleta por exposición al sol, así como utilizar dispositivos de bronceado artificial y protector solar.

  • ¿Qué es lo que debes saber sobre el Síndrome Down?: esto dice especialista

    ¿Qué es lo que debes saber sobre el Síndrome Down?: esto dice especialista

    El Síndrome Down es una condición genética que afecta a millones de personas en todo el mundo que ocurre cuando el ser humano nace con una copia extra del cromosoma número 21.

    Así lo explicó la doctora Santa Romero, especialista en genética, en una charla virtual convocada por el Colegio Médico.

    El cuerpo humano está conformado de 46 cromosomas, 23 que son heredados del padre y 23 por parte de la madre,

    Cuando se produce una división celular anormal en el cromosoma 21 y provoca una copia adicional parcial o total de dicho cromosoma, pueden darse tres variaciones genéticas: trisomía 21 o tres copias del cromosoma 21 (95 % de los casos), síndrome de Down mosaico o solo algunas células tienen una copia adicional; o translocación o se une a otro cromosoma, de acuerdo con Mayo Clinic.

    La genetista señaló que el Síndrome Down afecta en el desarrollo cognitivo y físico pero «no determina lo que es o lo que puede lograr».

    Romero expuso que el Síndrome Down tiene características específicas en las personas diagnosticadas, pero en cada paciente es diferente.

    Ante la pregunta de si es hereditario el Síndrome de Down, la especialista sostuvo que ocurre en muy pocos casos, debido a que no es algo que sea genéticamente programado.

    «En un 3 o 4 % de los casos sí hay una trasmutación y el padre tiene esa reorganización cromosómica alterada, es muy mínimo que sí se puede dar de forma hereditaria, si no, es al azar», indicó.

    «No deben ser tratados de forma diferente»

    «Las personas con Síndrome de Down tienen capacidades diferentes, tienen capacidades diversas, tienen talentos, emociones y sueños y como cualquier persona, pueden tener experiencias», expresó Romero

    Ante ello, la galena destacó que es importante la participación del sistema de salud y de educación para apoyar al desarrollo íntegro de estas personas.

    En el espacio familiar, la especialista sostiene que no deben ser tratados de forma diferente, sino fomentar a realizar actividades cotidianas para desenvolver su autonomía.

    Vulnerables a enfermedades

    La doctora Romero señaló que las personas con Síndrome de Down son propensas a padecer problemas cardiacos y respiratorios, pero, con un seguimiento adecuado, pueden ser controlados.

    En su etapa adulta, la especialista también expone que pueden padecer Alzheimer tempranamente.

    Una fundación en El Salvador

    En El Salvador, la Fundación Paraíso Down, sin fines de lucro, es un pilar fundamental en la promoción de la inclusión y el desarrollo de las personas con Síndrome de Down en El Salvador A través de programas educativos, talleres y actividades de sensibilización, la fundación busca derribar barreras y fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la incidencia del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1,000 y 1 de cada 1,100 recién nacidos.

  • Santa Rosa de Lima y San Miguel superaron los 39 grados

    Santa Rosa de Lima y San Miguel superaron los 39 grados

    Las temperaturas alcanzaron los 39.7 grados en el distrito de Santa Rosa de Lima, en La Unión, según los datos recopilados del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El distrito de San Miguel alcanzó los 39.2 grados de calor y la zona del Puente Cuscatlán, entre San Vicente y Usulután, reportó una temperatura de 38.9 grados Celsius.

    Otro sector con alto nivel de temperatura fue San Luis Talpa, La Paz con 38.1 grados.

    En el caso de Nueva Concepción, Chalatenango y Santa Cruz Porrillo, en San Vicente, ambos registraron los 38 grados.

    Posteriormente, las estaciones de Jiquilisco, Puerto Parada, en Usulután y La Libertad reportaron temperaturas que rondaron los 37 grados Celsius.

    El Ministerio de Medio Ambiente pronosticó para este sábado mucho calor con temperaturas que podrían alcanzar los 40 grados y escasas probabilidades de lluvias.

    El distrito de Santa Rosa de Lima, en La Unión, continúa siendo el sector con mayores niveles de temperatura a nivel nacional.

    En El Salvador en el 2025, las temperaturas han incrementado casi dos grados Celsius, alcanzando promedios entre 38 y 39 grados de calor en los primeros meses del año.

    Los seis lugares con mayores temperaturas:

    – Santa Rosa de Lima, La Unión: 39.7 grados.
    – San Miguel: 39.2 grados.
    – Puente Cuscatlán, entre San Vicente y Usulután: 38.9 grados.
    – San Luis Talpa, La Paz: 38.1 grados.
    – Nueva Concepción, Chalatenango: 38 grados.
    – Santa Cruz Porrillo, en San Vicente: 38 grados.

  • Sismo de 4 grados con epicentro frente a las costas de La Libertad

    Sismo de 4 grados con epicentro frente a las costas de La Libertad

    Un sismo de una magnitud de 4.0 en la escala de Richter sacudió las costas del nndepartamento de La Libertad, la tarde de este sábado, reportó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).nnMedio Ambiente indicó que el movimiento telúrico se identificó a las 3:51 p.m. a 38 kilómetros al suroeste de Playa La Zunganera y a una profundidad de 46 kilómetros; fue producido por un proceso de subducción.nnEl mapa de intensidad instrumental indica que el sismo fue sentido en las ciudades de San Salvador, Santa Ana y San Miguel.nnAsimismo, señalan que se logró percibir en Tegucigalpa, Honduras; en Managua, Nicaragua y en Guatemala, Guatemala.nnMedio Ambiente destaca que, debido a que se trató de un sismo de subducción y fuera del territorio, no hay alerta de tsunami.nnEl Ministerio de Medio Ambiente mantiene vigilancia sísmica al oriente del territorio salvadoreño.

  • Cruz Roja solicita donantes de sangre tras bajas reservas en Banco de Sangre

    Cruz Roja solicita donantes de sangre tras bajas reservas en Banco de Sangre

    Ante la disminución de sangre para atender emergencias, Cruz Roja Salvadoreña solicitó a personas altruistas que puedan donar sangre con la que es posible dar atención a las emergencias con que siempre se enfrenta la población.

    «Nuestro Centro de Sangre se encuentra sin reservas, necesitamos de tu donación altruista para continuar salvando vidas», escribió la institución en sus redes sociales.

    Las donaciones regulares permiten mantener reservas adecuadas para responder rápidamente ante situaciones de crisis.

    Los horarios para donar son:
    -De lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 2:30 de la tarde.
    -Sábados de 7:00 a 11:30 de la mañana.

    La Cruz Roja posee su banco de sangre en la 17 calle Poniente y avenida Henry Dunant, Centro de Gobierno en San Salvador.

    La sangre es un tejido con estructura de líquido viscoso que fluye a través del organismo por un circuito cerrado de vasos llamados arterias, venas y capilares. Representa el 7% del peso corporal. Aproximadamente cinco litros en una persona que pese 65 Kg, según datos de la Cruz Roja Salvadoreña.

    La donación de 450 mililitros de sangre por persona puede significar a salvar tres vidas.

  • Once presuntos pandilleros de la MS enfrentan audiencia inicial acusados de al menos ocho homicidios

    Once presuntos pandilleros de la MS enfrentan audiencia inicial acusados de al menos ocho homicidios

    El Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado de San Salvador realizó el viernes una audiencia inicial en contra de 11 presuntos pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13), acusados de estar implicados en varios casos de homicidio.

    La Fiscalía General de la República (FGR) señaló que los imputados delinquían en el distrito de Cuscatancingo, San Salvador Centro, y se les responsabiliza por cometer al menos ocho homicidios cometidos entre los años 2011 y 2016.

    Los procesados fueron identificados como Carlos Alberto Cu00e1rdenas, Emerson Samuel Du00edaz Vargas, Hamilton Joel Lemus, William Eleazar Cruz Mancilla, Julio Adiel Olano Galicia, Wilber Alexander Granados, Oscar Armando Tamayo, Renu00e9 Alexander Vu00e1zquez, Brian Eduardo u00c1valos, Ramón Enrique Reyes y Manuel Alexander Villalta.

    Según las investigaciones, estos delincuentes asesinaron a sus víctimas debido a la rivalidad entre miembros de otras organizaciones de crimen organizado.

    “Estas personas utilizaron, en al menos siete de los casos, armas de fuego de diferentes calibres, pistolas 9 milímetros, un revólver 357 y una de las víctimas fue sometida a un homicidio”, detalló el fiscal del caso.

    La FGR destacó que cuenta con abundante prueba pericial para acreditar que cada uno de los imputados fueron participes en el cometimiento de los crímenes.