Autor: Dania Quehl

  • Estas son las recomendaciones para evitar accidentes en la playa

    Estas son las recomendaciones para evitar accidentes en la playa

    Las vacaciones de Semana Santa trae consigo un aumento de visitantes en las costas salvadoreñas, por lo que las autoridades de Protección Civil emiten una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad de los bañistas en las playas del país.

    Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta antes de ingresar al mar es el color de los banderines, los cuales indican las condiciones del agua y el nivel de riesgo para los nadadores:

    Banderín Rojo:
    Es la advertencia de peligro en la playa y que los veraneantes no deben ingresar al mar, debido a las corrientes de retorno, porque la marea está de vaciante y las olas tienen más capacidad de arrastre.

    Banderín Verde:
    Significa que las personas pueden ingresar al mar, pero siempre manteniendo precauciones ante los cambios de altura que las olas puedan tener.

    Banderín Amarillo:
    Señalan «ingresar con precaución”, en el caso de las playas que registren alerta ante la presencia de medusas en el mar, se acompaña de una bandera roja y amarilla.

    Banderín Negro:
    Significa que la playa está clausurada porque las condiciones climáticas son extremas.

    Protección Civil informó que para este periodo vacacional cuentan con 342 guardavidas desplegados en 31 playas del territorio salvadoreño, así como en siete parques recreativos y en dos lagos.

    Además, hasta el viernes se reportó la muerte de 22 personas en periodo de Semana Santa, de las cuales dos fueron por ahogamiento.

  • Obras Públicas ya asistió a 731 conductores con servicio de grúas gratis en Semana Santa

    Obras Públicas ya asistió a 731 conductores con servicio de grúas gratis en Semana Santa

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) informó este sábado que ya brindó el servicio de grúas a 731 conductores en lo que va de Semana Santa.

    De acuerdo con el Mopt, del 9 al 19 de abril, hasta las 6:00 de la mañana, se han realizado 731 asistencias viales, de las cuales el 86 % se otorgaron en la zona paracentral del país, el 8 % en el occidente y el 6 % al oriente del territorio salvadoreño.

    Asimismo, detallan que el servicio de “Mopt te Asiste” ha recorrido 28,390 kilómetros de distancia.

    La iniciativa es ejecutada con el propósito de ayudar en las carreteras a automovilistas que tengan un accidente durante la temporada vacacional.

    El servicio está disponible de forma gratuita hasta el 20 de abril y los conductores pueden solicitarlo a través del teléfono 2510-0199.

    El Viceministerio de Transporte (VMT) informó que durante las vacaciones de Semana Santa se contó con 15,000 elementos, entre ellos gestores de tránsito que aún monitorean las principales carreteras del país.

    Además de realizar más de 4,000 controles antidoping en 100 puntos a nivel nacional, con el fin de evitar accidentes y letalidades que se relacionen con el consumo del alcohol.

    Los accidentes de tránsito han incrementado un 15 % durante el período vacacional.

  • Educación registró reducción de 146 escuelas durante 2024

    Educación registró reducción de 146 escuelas durante 2024

    El sistema educativo nacional experimentó una reducción de 146 centros educativos en el año 2024 en comparación al 2023, revelaron las más recientes estadísticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).

    Los datos publicados en el portal de Educación y actualizados el pasado mes de marzo, exponen que en el año 2023 se contabilizaron un total de 6,031 centros educativos a nivel nacional, entre instituciones públicas y privadas; mientras que en 2024 se registraron 5,885, es decir, 146 escuelas menos, que equivale a una baja del 2. 4 %.

    La base de datos también revela que de las 6,031 escuelas del año 2023, en el sector público se contabilizaron 5,285, mientras que en el año 2024 se reportaron 5,162, una reducción de 123 instituciones escolares, que corresponde a una baja del 2.3 %.

    En el caso de los centros escolares privados, en 2023 se registraron 746 y en 2024 fueron 723, una baja de 23 colegios, que representaría una reducción del 3 %.

    Al detallar la cantidad de escuelas por departamento, los datos muestran que San Salvador registró la mayor disminución de instituciones, ya que para el año 2023 se contabilizaron 977, sin embargo, para el año siguiente bajó a 938, una diferencia de 39 escuelas menos.

    Otro de los departamentos que reflejaron una baja fue San Miguel, donde pasaron de contabilizar 520 a 502, es decir 18 escuelas menos. La Libertad también mostró una disminución de 17 centros educativos, que pasaron de 601 en el 2023 a 584 el año anterior.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

    La base de datos del año 2023 subidos en el sitio web de Educación fue eliminada posterior a su publicación, por lo que ahora solo aparecen los registros del año 2024. Sin embargo, Diario El Mundo tuvo acceso previamente a los registros y guarda una copia de ella.

    Una de las escuelas cerradas este año fue el Centro Escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate, la cual será destinada para el cuidado de adultos mayores.

    La matrícula escolar también sufrió una caída de 20,506 estudiantes en 2024 en comparación con el 2023, pasando de 1.29 a 1.27 millones de alumnos inscritos en el sistema educativo.

  • Minsal comprará medicamentos para hospitales por más de $38 millones

    Minsal comprará medicamentos para hospitales por más de $38 millones

    El Ministerio de Salud (Minsal) comprará medicamentos para suministrar los hospitales nacionales y regionales a cargo de dicha cartera de Estado por más de $38 millones, según la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    De acuerdo con el documento compartido el 10 de abril de 2025, el paquete de medicamentos incluye un total de 159 productos, diseñados para cubrir una variedad de padecimientos médicos que se atienden la red hospitalaria del país, por un total de $38,835,841.85 y que serán financiados con fondos generales.

    En detalle, entre los medicamentos que están previstos adquirir son:

    – 242,000 empaques de Lisinopril de 20 miligramos (mg), slido oral (tabletas), que sirve para tratar a pacientes que padecen de presión arterial alta. Con un precio unitario de $60 y un costo total de $14.5 millones ($14,520,000.00).
    – 45,667 frascos de Factor VIII recombinante 1 mg (50 kui) slido parenteral, que sirve para tratar o prevenir sangrados en personas que tienen hemofilia A, una enfermedad en la que no se coagula la sangre. Cada unidad tiene un costo de $120 y un valor total de $5.4 millones ($5,480,040.00).
    – 115,582 empaques de Carbamazepina de 200 mg, que se utiliza para el tratamiento de la epilepsia y del dolor neuropático. Con un precio unitario de $21, sumando $2.4 millones ($2,427,222.00).
    – 1,400 frascos de Alteplasa de 50 mg, que sirve para disolver los coágulos de sangre que pueden bloquear las arterias y se utiliza en el tratamiento de un ataque cardíaco agudo o una embolia pulmonar. Su precio unitario es de $1,000 y un total de $1.4 millones ($1,400,000.00).
    – 119,854 empaques de Valsartán de 160 mg slido oral, que ayuda a bajar la presión para reducir el riesgo de infartos, derrames cerebrales y problemas renales. Con precio por unidad de $9.00 y un total de $1 millón ($1,078,686.00).
    – 33,963 empaques de Acetaminofén de 250 mg, supositorio rectal, por un precio individual de $25, sumando un total de $849,075.00.
    – 35,454 empaques de Carvedilol 6.25 mg, para tratar la insuficiencia cardíaca, es decir, cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre a todas las partes del cuerpo. Su precio unitario es de $22 y un total de $779,988.00.

    Además, en la oferta de compra se contempla la adquisición de otros medicamentos, entre ellos para el tratamiento de enfermedades parasitarias albendazol, metronidazol, azitromicina, así como el tratamiento de herpes corporal, hipertensíon arterial, prevención de osteoporosis, morfina, atorvastatina y pantoprazol.

    El proceso de compra se realizará bajo el cumplimiento de la Ley de la Superintendencia de Regulación Sanitaria, Ley de Medicamentos y del Reglamento General de la Ley de Medicamentos, según se expone en la oferta de compra.

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los medicamentos adquiridos deberán tener un vencimiento no menor a 18 meses para cada entrega, al momento de la recepción en el lugar establecido en el contrato.

    Dicha compra, tiene como propósito abastecer la red hospitalaria de El Salvador, una situación que ha sido puesta en evidencia por las quejas por parte de los pacientes y el personal médico.

    En el 2025, el Ministerio de Salud también ha ofertado la compra de insumos médicos consumibles por un costo de $26,422,910.20, según los registros de Bolpros.

  • Bomberos comprará insumos para la atención de incendios y emergencias por más de $641,000

    Bomberos comprará insumos para la atención de incendios y emergencias por más de $641,000

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador invertirá más de $641,000 en la adquisición de insumos y equipos que serán destinados para fortalecer la atención de incendios y emergencias en el país, según la oferta de compra en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La institución ha lanzado siste procesos de compra durante el mes de abril, que incluyen desde equipos especializados para la extinción de incendios hasta herramientas de protección para el personal.

    El pasado 3 de abril, Bomberos ofertó para la compra de cinco tipos de artículos, el primero es la adquisición de equipos para rescates verticales por un valor de $358,521.60, donde detallan 23 diferentes herramientas necesarias, entre ellas: 17 trípodes de rescate vertical por un precio unitario de $6,400 y costo en total de $108,800; 428 guantes para rescates vehiculares por un costo de unidad de $194 y valor total de $44,512; 751 guantes para rescates verticales por un precio unitario de $59.20, que suman $44,459.20; 100 cascos para rescates de altura por un costo de unidad de $200 y valor total de $20,000; 40 cuerdas de 300 pies para rescate vertical por un costo de unidad de $480 y un valor de $19,200; 26 arneses de rescate con bloqueador de pecho integrado al arnés por un precio unitario de $520 y un costo total de $13,520.

    El resto de las herramientas que se mencionan en la misma oferta de compra son cintas de anclaje, bolsas para equipo metálico, mosquetones y poleas.

    La segunda oferta lanzada por Bomberos es para la compra de 91 mochilas tácticas, las cuales tienen un valor unitario de $33, sumando un total de $3,003. La compra de dicho equipo se hará con fondos del Estado.

    La siguiente oferta señala la adquisición de 18 eductores de espuma, que es útil para la extinción de incendios. Su precio por unidad es de $972, sumando un total de $17.496.

    Asimismo, se ofertó para la compra de equipo de protección para personal del Cuerpo de Bomberos por $79,125. Este señala tres diferentes elementos: 121 cascos contra incendios estructurales por un precio unitario de $293, sumando un costo de $35,453; 301 pares de guantes contra incendios estructurales por un precio de cada par de $112 y un costo de $33,712; 40 pares de guantes contra incendios estructurales por un precio de cada par de $249, sumando un costo de $9,960.

    La quinta oferta es para la compra de 500 agentes encapsuladores para la extinción de incendios por un monto unitario de $222, que suman $111,000. Dicha herramienta sirve para reducir el calor y evita que el fuego se vuelva a encender.

    Posteriormente, el 22 de abril lanzaron otras dos ofertas, la primera para la compra de 900 mochilas de hidratación por un costo por unidad de $32 y un monto total de $28,800. Así como, cuatro cámaras termográficas de un valor unitario de $10,800 y total de $43,200.

    En total, Bomberos contempla invertir un total de $641,145.60 para la atención de incendios y otras emergencias que se reporten en el territorio salvadoreño. Especificar que solo en una de las siete ofertas lanzadas, es financiado con fondos del Estado, el resto son con fondos generales.

    En lo que va del año, el Cuerpo de Bomberos reporta más de 1,800 incendios atendidos a nivel nacional, donde los incendios estructurales superan los 220, los incendios forestales, en basureros y en vehículos suman más de 300 casos.

    De acuerdo con el director de la institución, Baltazar Solano, las atenciones brindadas este año reflejan una reducción del 30 % con respecto a los incendios del año 2024.

  • El Fenómeno del “Niño neutro” podría extenderse hasta octubre de 2025, según la NOAA

    El Fenómeno del “Niño neutro” podría extenderse hasta octubre de 2025, según la NOAA

    El fenómeno climático del «Niño neutro» podría continuar durante el segundo semestre del año 2025 y «prolongarse hasta el mes de octubre próximo», según las últimas proyecciones climáticas del Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

    El último informe publicado el 10 de abril señala que las condiciones del «Niño neutro» reaparecieron durante el mes de marzo, cuando las temperaturas del Océano Pacífico estuvieron un poco más frías de lo normal, debilitándose en el centro y centro-oriental del océano Pacífico ecuatorial, lo que propicia a una fase del «Niño neutro».

    «Las temperaturas de la subsuperficie por debajo del promedio se debilitaron, pero las anomalías negativas continuaron en el Pacífico ecuatorial central, extendiéndose hasta una profundidad de 250 metros».

    NOAA.

    La NOAA estima que hay una probabilidad del 50 % de que el “Niño Neutro” continúe durante el mes de agosto y que se extienda hasta octubre de 2025. Sin embargo, advierten que la precisión de los modelos disminuye durante la primavera, por lo que “la incertidumbre aumenta a medida que se extiende el plazo de tiempo”.

    El fenómeno de “El Niño” implica una reducción en las lluvias y puede causar sequías, mientras que “La Niña” es abundancia de lluvias, pero su aparición está asociada con inundaciones, por lo que un “Niño Neutro”, en El Salvador se traduce a un balance entre la época lluviosa y seca, sin descartar temporales con abundantes precipitaciones.

    Durante los primeros meses del 2025, en El Salvador se ha percibido un aumento del calor, con temperaturas que han oscilado entre los 38 y 40 grados Celsius, en su mayoría al oriente del territorio salvadoreño. El pasado 13 de abril, las temperaturas alcanzaron los 41.1 grados en San Miguel.

    Las predicciones climáticas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) señalan que el periodo lluvioso se espera a finales de mayo, con una canícula de sequía a finales de julio y volver a la lluvia en agosto y septiembre.

    No obstante, en los primeros días de abril se registró la primera tormenta, que causó en el Área Metropolitana de San Salvador, la caída de varios árboles y tendido eléctrico.

    Asimismo, que entre noviembre de 2025 y enero de 2026, se contempla un 43% de probabilidad de que se mantenga el estado neutral del fenómeno de “El Niño”, frente a un 38% de probabilidad de que se desarrolle el fenómeno de “La Niña”. Por otro lado, las probabilidades de que regrese “El Niño” son inferiores al 20%.

    La próxima proyección del Centro de Predicciones Climáticas está programada para el 8 de mayo de 2025.

  • Menos del 8 % de los casos de violencia contra las mujeres logran condena, señala Ormusa

    Menos del 8 % de los casos de violencia contra las mujeres logran condena, señala Ormusa

    Menos del 8 % de los procesos judiciales relacionados a casos de violencia contra la mujer en El Salvador logran una condena, expuso la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), pese a que los indicadores de violencia siguen en alza.

    De acuerdo con la coordinadora del Programa Derecho a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Ormusa, Silvia Juárez, en el país existe una limitada capacidad del sistema judicial para procesar adecuadamente los casos de violencia de género, lo que propicia a más actos de violencia contra la mujer.

    “Vemos que la violencia contra las mujeres tiene un carácter masivo pero la capacidad que tiene el sistema de procesar la información en términos de acceso a la justicia y condenas es bastante baja, en términos sistema de cargo, lo que entra en un año y lo que sale el mismo año ronda entre el 5 % y el máximo del 8 %, es decir, que todo lo que ingresa solo eso logra una condena. El resto son salidas alternas a procesos que no llegan a concluir rápidamente, y eso significa que las mujeres tienen que pasar todo este tiempo en ese proceso”.
    Silvia Juárez,
    Coordinadora de Ormusa.

    La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres establece en su artículo 56 que la Fiscalía General de la República (FGR) deberá crear un proceso judicial en materia de violencia contra la mujer y el artículo 58 dice que «se prohíbe la conciliación o mediación de cualquiera de los delitos comprendidos en la presente ley».

    En la última memoria de labores de la FGR, de junio 2023 a mayo 2024, expone que de 7,828 imputados presentados en la etapa Inicial o de imposición de medidas relacionados a la violencia contra la mujer, solo llegaron a etapa de vista pública 2,503 y de esos 1,847 tuvieron resultado a favor de la víctima.

    Indicadores de violencia

    La representante de Ormusa añadió que, si bien las muertes violentas de mujeres han reflejado una leve disminución, los otros indicadores de violencia sexual no están a la baja y con ello, continua el riesgo de los feminicidios en el país.

    “Hay feminicidios en lo que se reportan cuatro procesos (judiciales) previos y desde el primero significa que el Estado no pudo ponerle límites a ese agresor, esa tolerancia que tuvo con el agresor permitió que esa mujer acabará asesinada”, aseveró la representante de Ormusa.

    Juárez detalló que en indicadores de violencia contra las mujeres se encuentra la violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia fisica y violencia patrimonial, las cuales aseguró “siguen estando a la orden del dia y en datos altamente masivos”.

    “Creemos que la violencia contra las mujeres es un hecho que no se ha alterado prácticamente nunca. No es una cosa nueva de este gobierno, eso lo quiero aclarar. La violencia contra las mujeres es algo que se ha mantenido casi inalterable en la vida de las mujeres de este país”.
    Silvia Juárez,
    Coordinadora de Ormusa.

    Políticas públicas

    Para Ormusa, la violencia intrafamiliar en El Salvador tiene un carácter masivo y este no se ha alterado significativamente pese a las políticas de seguridad que destaca el Estado, por lo que sostienen que es relevante que se modifique las forma de relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito privado de confianza.

    “Nuestro llamado es a entender que esas muertes violentas de mujeres en el ámbito de la confianza no se van a alterar (cambiar) mientras no se modifique las forma de relaciones entre hombres y mujeres en el ámbito privado de confianza”, dijo Juárez.

    Para Juárez, aunque el Estado salvadoreño cuenta con políticas públicas para las mujeres, como la Leiv, “la implementación de esta es la que estamos viendo con preocupación porque hay una disminución recurrente”.

    De acuerdo con Ormusa, el promedio anual de hechos de violencia contra la mujer en el país ronda los 12,000.

  • San Miguel alcanzó los 41 grados Celsius el domingo y rompe récord de calor

    San Miguel alcanzó los 41 grados Celsius el domingo y rompe récord de calor

    El departamento de San Miguel registró, el domingo 13 de abril, temperaturas máximas de los 41 grados Celsius, convirtiéndose en el día más caluroso del año 2025, según los registros diarios divulgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    De acuerdo con los datos, la estación climatológica de San Miguel alcanzó los 41.1 grados centígrados, siendo el sector mayor temperatura a nivel nacional, seguido de Santa Rosa de Lima, en La Unión con 40.8 grados.

    Otro de los sectores que reportó altas temperaturas fue el distrito de Santa Cruz Porrillo, en San Vicente donde se registraron los 39.6ºC, mientras que en La Libertad y Puente Cuscatlán, entre San Vicente y Usulután, se identificaron en ambos los 39.3 grados.

    En la estación de San Luis Talpa, en La Paz se registraron los 38.4 grados de calor. En el caso de Jiquilisco, en Usulután; Nueva Concepción, en Conchagua, La Unión y en el distrito de mismo nombre reportaron temperaturas de 37 grados.

    En el resto del territorio salvadoreño se reportaron temperaturas que rondaron entre los 36 y 29 grados centígrados.

    En El Salvador, las temperaturas han incrementado casi dos grados Celsius en el 2025, alcanzando promedios entre los 38 grados de calor en los primeros meses del año.

    Los 10 días con mayores temperaturas registradas hasta el 13 de abril de 2025 son:

    Días

    Temperatura

    13 de abril

    41.1

    17 de marzo

    40.9

    24 de marzo

    40.9

    23 de marzo

    40.7

    21 de marzo

    40.6

    7 de abril

    40.1

    19 de marzo

    40.1

    2 de abril

    39.8

    12 de marzo

    39.5

    21 de febrero

    39.4

  • Nuevas ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por hora entrarán a El Salvador a partir del martes

    Nuevas ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por hora entrarán a El Salvador a partir del martes

    El Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió que esta semana

    continuarán los vientos nortes en El Salvador, pero prevén a partir del martes 15 de abril un un incremento en la velocidad, con ráfagas de viento de hasta 60 kilómetros por horas (km/h).

    De acuerdo con el Informe Especial No. 1, dichas condiciones se deben a la influencia de una alta presión que para este martes se ubicará al norte del Golfo de México, manteniendo los vientos del noreste acelerados sobre el país.

    Según detallan, prevén vientos con velocidades entre los 15 y 30 km/h, mientras que las ráfagas podrían oscilar de 40 a 60 km/h, siendo más perceptibles en zonas altas y descampadas del territorio salvadoreño.

    “En algunos puntos específicos, estas ráfagas podrían superar dichos valores si el terreno favorece una mayor aceleración”, indicó Medio Ambiente.

    Ante ello, el Marn advierte que para las próximas 24 horas, existe una probabilidad baja de caída de ramas, árboles y vallas publicitarias de pequeñas dimensiones, debido a las fuertes ráfagas de viento.

    Con respecto a las temperaturas del aire, señalan que se mantendrán cálidas durante el día y muy frescas por la noche, debido a que la presencia del viento generará “una sensación de frescura”, especialmente en las primeras horas de la mañana.

    Los vientos están en el país desde el martes de la semana pasada, manteniendo fresco el inicio de la Semana Santa.

    La cartera de Medio Ambiente registró el domingo una temperatura máxima de 41.1 grados Celsius en la estación climatológica de San Miguel y de 40.8 grados en Santa Rosa de Lima, en La Unión.

    Para el martes pronostican un ambiente nublado, con probabilidad de lluvias en los alrededores de toda la cadena volcánica y zona norte, con mayor énfasis en la zona central. Vientos del noreste acelerados, variando entre 10 y 25 km/h, con ráfagas ocasionales que podrían alcanzar los 50 km/h, más notables en zonas altas del occidente del país.

    En ese sentido, Medio Ambiente recomienda a la población tener precaución y evitar la quema agrícola durante períodos de vientos fuertes.

    A la navegación marítima y aérea, así como a quienes realizan pesca artesanal y deportiva, evaluar las condiciones atmosféricas y oceanográficas antes de llevar a cabo sus actividades.

  • Ormusa registra siete feminicidios en los primeros tres meses del año 2025

    Ormusa registra siete feminicidios en los primeros tres meses del año 2025

    Del 1 de enero al 31 de marzo de 2025, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa)

    registró siete feminicidios
    en El Salvador, según datos recopilados por la organización, mediante el monitoreo de medios de comunicación.

    De acuerdo con las cifras compartidas en el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la organización, de los siete asesinatos,

    dos fueron cometidos por las parejas de las víctimas.

    En uno de los casos, la relación entre el agresor y la víctima era proxeneta, uno era su yerno, no obstante, en tres de los feminicidios no se identificó a su agresor.

    Con respecto al tipo de arma usada, Ormusa señala que en

    tres de los crímenes se utilizó un arma de fuego,
    dos por arma blanca y uno por el uso de una llave cruz. En uno de los feminicidios no se identificó.

    Según el rango de edad de las víctimas, dos oscilaban entre los 26 y 30 años, otras dos entre los 56 y 60, y dos más tenían entre 41 y 55 años. En uno de los casos se desconoce la edad.

    Dos de los feminicidios ocurrieron en el departamento de San Salvador y los cinco restantes se notificaron en La Libertad, La Paz, San Miguel, La Unión y Santa Ana.

    Ormusa destacó que sólo un cuatro de los siete feminicidios se capturó a su agresor, del resto no existen reportes.

    El número de feminicidios refleja una leve reducción comparado al mismo periodo del año 2024, cuando se contabilizaron ocho casos, es decir, uno más.

    Sin embargo, la coordinadora del Programa Derecho a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres de Ormusa, Silvia Juárez, manifestó que, si bien es cierto, se trata de un acto de violencia menos,

    no es un cambio significativo en la protección de las mujeres en El Salvador.

    «Para nosotros lo más alarmante es el hecho que, si bien es cierto hay una cada importante de muertes violentas en general en el país, los hechos de violencia contra las mujeres no tiene una caída sustantiva, por ejemplo la violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia física, violencia patrimonial siguen estando a la orden del día y en datos altamente masivos», sostuvo Juárez.

    La representante de Ormusa agregó que el promedio de hechos de violencia que se registran en el país son de 12,000 al año.