Autor: Dania Quehl

  • Al menos 25 mujeres han muerto en las cárceles durante el régimen de excepción, según organizaciones feministas

    Al menos 25 mujeres han muerto en las cárceles durante el régimen de excepción, según organizaciones feministas

    Al menos 25 mujeres han perdido la vida al interior de los centros penitenciarios de El Salvador desde que se implementó el régimen de excepción, en marzo de 2022, denunciaron organizaciones feministas previo a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

    De acuerdo con las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, sugieren que las privadas de libertad están siendo sometidas a condiciones de extrema vulnerabilidad en los centros de internamiento.

    “Las mujeres privadas de libertad enfrentan condiciones precarias y riesgos de abuso hasta la muerte. Mientras que en madres y cuidadoras sufren la carga emocional y económica de la ausencia de sus familiares detenidos”, manifestó la representante de Las Dignas y la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (RED-FEM), María Teresa Trejo.

    Hasta el 4 de marzo de 2025, el Socorro Jurídico Humanitario (SJH) reportó 373 reos muertos desde el inicio del régimen de excepción bajo la tutela del Estado, y que si bien es cierto la cifra de mujeres es menor frente a la de los hombres, la vocera de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Silvia Juárez, aseveró que no es un dato oficial, debido a que existe una desinformación del Estado, por lo que las muertes de mujeres podrían ser mayor.

    “Este dato corresponde al régimen de excepción, fueron datos brindados por organizaciones que están monitoreando, este es el dato que se conoce bajo esos monitoreos de otras organizaciones, es decir, no tenemos el dato oficial que podría ser incluso mayor si consideramos que el 12% de las detenciones son mujeres”, detalló Juárez.

    El régimen de excepción fue declarado el 27 de marzo de 2022 en respuesta a un repunte de la violencia vinculada a las pandillas, y con dicha medida se ha dado la detención masiva de supuestos pandilleros.

    El pasado martes, la Asamblea Legislativa aprobó su 36a prórroga de la medida, que implica la suspensión de tres derechos constitucionales en el país por 30 días más. En febrero, el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, manifestó que cerca de 87,000 personas han sido capturadas bajo el régimen de excepción.

    Derechos de la mujer

    Las organizaciones sostienen que en la actualidad las mujeres enfrentan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples obstáculos para el acceso a la justicia, pese a que “han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas”, advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada, especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales, especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina, el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interés fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas, es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.

  • Organizaciones feministas señalan seis desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad

    Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en ese contexto las organizaciones feministas de El Salvador señalaron que en la actualidad persisten las desigualdades hacia las mujeres, enfrentando barreras significativas que afectan sus derechos, su seguridad y su bienestar.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Mélidas y Las Dignas plantearon seis desafíos que persisten en contra de las mujeres.

    1. Retroceso en la protección normativa
    De acuerdo con la representante de Ormusa, Silvia Juárez, el reconocimiento de la mujer en la Constitución salvadoreña fue en 1950, sin embargo, hasta 2009 se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia.

    “Es decir, que tenemos más o menos una década de haber iniciado un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad para las mujeres, presupuestos etiquetados para las mujeres”, argumentó Juárez.

    Y en ese contexto aseguró que “en los últimos cinco años, hemos visto cómo se ha venido degradando esta condición para las mujeres que entraron tarde, fue lenta, fue incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un ‘reset’ patriarcal en el que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos”.

    2. Obstáculos en el acceso a la justicia
    Las mujeres afrontan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples tropiezos para lograr la justicia y equidad, por lo que advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    La Red-Fem aseguró que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño “no han logrado mermar la violencia contra las mujeres”.

    “A pesar de que las mujeres han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas, se advierten importantes alertas que podrían no solo desacelerar su progreso, sino poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos”, expuso la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

    3. Impacto en las crisis humanitarias a partir de la migración
    Las organizaciones resaltan que las mujeres asumen una doble carga en el trabajo y el cuidado familiar y la separación afecta su bienestar, esto incrementa la feminización de la pobreza y dificulta el acceso a oportunidades económicas y a la autonomía financiera.

    Según datos expuestos, las mujeres ocupan alrededor del 48% de las migraciones en el mundo, exponiéndose a riesgos y desafíos en el tránsito y el destino, buscan mejores condiciones huyendo de las violencias, pero enfrentan precariedad laboral, discriminación y explotación.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 el número global de personas solicitantes de asilo con decisiones pendientes de El Salvador llegó a 148,758 y el número total de personas refugiadas salvadoreñas en todo el mundo fue de 58,637.

    4. Criminalización y estigmatización de mujeres defensoras de derechos
    Las organizaciones femenistas, las mujeres defensoras de los derechos humanos, especialmente aquellas que luchan por la tierra, el medio ambiente y la vida, siguen siendo blanco de ataques, criminalización y estigmatización.

    “Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez, de Ormusa.

    En ese sentido, sostienen que es importante la participación de mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y proteger los derechos de las defensoras del medio ambiente y evitar su criminalización y persecución.

    5. Una persistente violencia pese a políticas de seguridad
    La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó Portillo.

    6. Desplazamiento de la carga del cuidado y el empobrecimiento debido régimen de excepción
    Las medidas de excepción que a menudo se implementan en situaciones de emergencia han desplazado aún más la carga de cuidado hacia las mujeres, que deben enfrentar el empobrecimiento y la falta de recursos.

    “La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, dijo la representante de Ormusa.

    Ante lo expuesto, las organizaciones demandan al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección, así como proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres, publicando información sobre la violencia basada en género.

    El Día Internacional de la Mujer representa un espacio para celebrar los avances logrados, pero también es una oportunidad para visibilizar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada,

    especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales,

    especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina,

    el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interes fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas,

    es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.

  • Organizaciones feministas señalan seis desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad

    Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en ese contexto las organizaciones feministas de El Salvador señalaron que en la actualidad persisten las desigualdades hacia las mujeres, enfrentando barreras significativas que afectan sus derechos, su seguridad y su bienestar.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Mélidas y Las Dignas plantearon seis desafíos que persisten en contra de las mujeres.

    1. Retroceso en la protección normativa
    De acuerdo con la representante de Ormusa, Silvia Juárez, el reconocimiento de la mujer en la Constitución salvadoreña fue en 1950, sin embargo, hasta 2009 se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia.

    “Es decir, que tenemos más o menos una década de haber iniciado un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad para las mujeres, presupuestos etiquetados para las mujeres”, argumentó Juárez.

    Y en ese contexto aseguró que “en los últimos cinco años, hemos visto cómo se ha venido degradando esta condición para las mujeres que entraron tarde, fue lenta, fue incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un ‘reset’ patriarcal en el que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos.

    2. Obstáculos en el acceso a la justicia
    Las mujeres afrontan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples tropiezos para lograr la justicia y equidad, por lo que advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    La Red-Fem aseguró que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño “no han logrado mermar la violencia contra las mujeres”.

    “A pesar de que las mujeres han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas, se advierten importantes alertas que podrían no solo desacelerar su progreso, sino poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos”, expuso la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

    3. Impacto en las crisis humanitarias a partir de la migración
    Las organizaciones resaltan que las mujeres asumen una doble carga en el trabajo y el cuidado familiar y la separación afecta su bienestar, esto incrementa la feminización de la pobreza y dificulta el acceso a oportunidades económicas y a la autonomía financiera.

    Según datos expuestos, las mujeres ocupan alrededor del 48% de las migraciones en el mundo, exponiéndose a riesgos y desafíos en el tránsito y el destino, buscan mejores condiciones huyendo de las violencias, pero enfrentan precariedad laboral, discriminación y explotación.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 el número global de personas solicitantes de asilo con decisiones pendientes de El Salvador llegó a 148,758 y el número total de personas refugiadas salvadoreñas en todo el mundo fue de 58,637.

    4. Criminalización y estigmatización de mujeres defensoras de derechos
    Las organizaciones feministas, las mujeres defensoras de los derechos humanos, especialmente aquellas que luchan por la tierra, el medio ambiente y la vida, siguen siendo blanco de ataques, criminalización y estigmatización.

    “Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez, de Ormusa.

    En ese sentido, sostienen que es importante la participación de mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y proteger los derechos de las defensoras del medio ambiente y evitar su criminalización y persecución.

    5. Una persistente violencia pese a políticas de seguridad
    La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó Portillo.

    6. Desplazamiento de la carga del cuidado y el empobrecimiento debido régimen de excepción
    Las medidas de excepción que a menudo se implementan en situaciones de emergencia han desplazado aún más la carga de cuidado hacia las mujeres, que deben enfrentar el empobrecimiento y la falta de recursos.

    “La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, dijo la representante de Ormusa.

    Ante lo expuesto, las organizaciones demandan al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección, así como proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres, publicando información sobre la violencia basada en género.

    El Día Internacional de la Mujer representa un espacio para celebrar los avances logrados, pero también es una oportunidad para visibilizar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

  • Tribunal sigue sin responder a solicitud de revisión de medidas cautelares contra Atilio Montalvo, según familiares

    Tribunal sigue sin responder a solicitud de revisión de medidas cautelares contra Atilio Montalvo, según familiares

    La familia del exdirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Atilio Montalvo, denunciaron que siguen sin tener respuesta a la solicitud de revisión de medidas cautelares a favor del acusado, solicitada en noviembre de 2024.

    “Tenemos ya más de dos meses desde que se presentó la solicitud de audiencia de medidas sustitutivas a su captura y no hemos sido notificados todavía de la fecha de la audiencia”, informó el miércoles Silvia Montalvo, hija de Montalvo, en una conferencia de prensa.

    El pasado 26 de noviembre del año pasado, la defensa de Atilio solicitó al Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador una audiencia especial de revisión de medidas cautelares, debido a su estado de salud.

    Actualmente, la hija del exdirigente manifestó que la salud de su padre es delicada y ha tenido que someterse a constantes transfusiones de sangre.

    “Mi papá tuvo su última transfusión de sangre hace dos semanas, estamos hablando que ha llevado tres transfusiones de sangre en lo que está capturado en La Occidental”, detalló la hija del exdirigente.

    La familia señaló que padece de problemas renales, además de haber sufrido un derrame cerebral, que afectó su actividad motriz.

    “Es una persona que tiene padecimientos crónicos y queremos que se le atienda y que se le dé seguridad”, sostuvo la hija de Montalvo.

    El caso

    Atilio Montalvo es procesado por el delito de de actos de terrorismo y organizaciones terroristas, luego de ser detenido con otras ocho personal el pasado 31 de mayo, por supuestos atentados que se desarrollarían durante la toma de posesión de Nayib Bukele, el 1 de junio.

    Los otros implicados son el líder de la Alianza El Salvador en Paz, José Santos Melara, Wilfredo Parada, Eliseo Alvarado, Orlando Cartagena, Douglas Recinos, Pedro Alfonso Mira, José Ismael Santos y Roberto Antonio Esquivel. Posteriormente, se conoció de la detención del comunicador social de Chalatenango, Luis Menjívar.

    El 14 de junio de 2024, Montalvo y el resto de líderes fueron enviados a prisión provisional por el Tribunal Primero contra el Crimen Organizado tras la audiencia de imposición de medidas, bajo reserva total.

  • Organizaciones denuncian silencio de Fiscalía en investigación de magnicidio de San Óscar Romero desde 2017

    Organizaciones denuncian silencio de Fiscalía en investigación de magnicidio de San Óscar Romero desde 2017

    A casi 45 años del magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdu00e1mez, Tutela Legal “Dra. María Julia Hernu00e1ndez”, denunció este jueves que el caso sigue en impunidad y que la Fiscalía General de la República guarda un silencio total sobre las investigaciones que fueron ordenadas desde que se reabrió el caso en 2017.

    El abogado de Tutela Legal, Alejandro Diaz, señaló que en 2018 el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador, encargado del caso, solicitó a la Fiscalía General de la República (FGR) ampliar la investigación y presentar acusaciones contra los implicados en el caso, sin embargo, a la fecha siguen sin obtener respuestas por parte del Ministerio Público.

    “Seguimos insistiendo que avance el proceso, que el tribunal retome su función de hacer justicia e investigación y hemos a la Fiscalía que llame para decir cual es la investigación que se ha realizado a partir del año 2018, porque desde 2018 el tribunal le pasó copia a la Fiscalía para realizar las investigaciones, hasta la fecha no tenemos a quienes se le estu00e1; investigando, no tenemos referencia de que ha hecho la fiscalía y lamentablemente como en otros casos hay falta de información”, manifestó Díaz en una conferencia de prensa de la Mesa contra la Impunidad en El Salvador (Meces).

    La denuncia llega a pocas semanas de que se cumpla su aniversario de muerte; San Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia de la capital salvadoreña.

    El abogado expuso que como parte de los obstu00e1culos que se han visibilizado en el caso ha sido el atentado al juez de la causa, amenazas y la desaparición de un testigo “todo esto evidencia la deliberada intención de estropear el caso, no hacer justicia y proteger a los responsables en el caso”.

    El caso

    En 1984, el caso había sido cerrado por primera vez cuando se contaba con 238 investigaciones por parte los miembros del tribunal y 21 declaraciones que al final resultaron ineficientes, según el representante de Tutela Legal.

    “El caso llega a finales de los años 80 con la investigación de la Comisión Investigadora de Hechos Delictivos y que logra obtener la declaración del motorista que lleva al tirador que es Armando Garay, y esta persona señala al grupo mencionado y la autoría del excapitán Alvaro Saravia”, detalló el abogado.

    En 1987 se emite la orden de captura contra del excapitán de la Fuerza Aérea, Álvaro Saravia por el asesinato de Monseñor Romero, quien aseguran ya habría salido del país.

    Posteriormente, con la derogación de la Ley de Amnistía se permitió que los casos de crímenes de guerra sean reabiertos y judicializados.

    Actualmente, el caso es conocido por el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador desde que se reabrió el 23 de marzo de 2017 y ese mismo año ordenó nuevamente la captura del excapitán de la Fuerza Aérea.

    “Este crimen de lesa humanidad a 45 años se encuentra en la impunidad por todos los obstu00e1culos, por todos los hechos dilatorios en el proceso que implican actos delictivos dentro del mismo proceso estu00e1; denunciado”, sostuvo Díaz.

    Nueva documentación

    Asimismo, indicó que Tutela Legal ha presentado dentro del proceso documentos que no estaban incluidos en años pasados, como el de la Comisión de la Verdad, un informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), el juicio contra Saravia, donde fue condenado por una corte federal estadounidense a pagar $10 millones de dólares a la familia de Romero en 2004.

    “Lamentablemente las dirigencias actuales dentro del proceso y que han sido mu00e1s emblemáticas es la declaración de la doctora Morena Bernabeu en 2020 y en estos años lo único que ha hecho el tribunal es estar solicitando la situación o control migratorio de Alvaro Saravia, tanto en Honduras, República Dominicana y Nicaragua, tanto que la acusación de Tutela Legal ha señalado que talvez este en esos lugares”, añadió el abogado.

    Díaz agregó que desde 2019, el Estado nombró a Saravia una defensora pública de la Procuraduría General de la República (PGR) y que a partir de ese año Tutela Legal ha pedido la anulación del proceso debido a la no detención de Saravia, pero también ha obstaculizado diligencias solicitadas al tribunal.

    El abogado de Tutela Legal destacó que desde 1993 el caso estu00e1; registrado ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, sin embargo, el Estado salvadoreño sigue sin cumplir con la resolución de ordenar una investigación judicial “parcial y efectiva”.

    “Lamentablemente ante el sistema interamericano no se han cumplido estas medidas y también muchas medidas para lo que es la justicia en este caso”, finalizó el abogado.

    El asesinato de Monseñor Romero es uno de los crímenes mu00e1s emblemáticos de la historia reciente de El Salvador, ya que el arzobispo condenaba las injusticias y se pronunció contra la represión política en medio de una guerra entre los movimientos de izquierda y derecha en el territorio salvadoreño.

  • Seguirán detenidos los acusados de pertenecer a red de corrupción de escuelas de manejo

    Seguirán detenidos los acusados de pertenecer a red de corrupción de escuelas de manejo

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador decidió, en audiencia de imposición de medidas que 30 personas acusadas de facilitar resultados de examen para tramitar licencias de conducir permanezcan en prisión provisional, mientras el caso pasa a fase de instrucción.

    La resolución de la audiencia inicial se emitió luego de dos días desde que se presentaron a los acusados y que se iniciara el proceso judicial.

    «Es una decisión que la defensa técnica no compartimos, sin embargo, no significa que se nos han agotado las oportunidades para que más adelante se logre que a nuestros clientes se nos brinden medidas sustitutivas a la detención provisional», dijo uno de los abogados de la defensa.

    Al margen de la reserva, el abogado señaló que de la persona que defiende se han tenido de manera indiciaria los delitos y que hay participación de los demás acusados.

    En el caso están implicados 30 personas, 24 presentes y seis ausentes, a quienes la Fiscalía General de la República les atribuye los delitos de agrupaciones ilícitas, falsedad ideológica, cohecho propio, cohecho activo, incumplimiento de deberes, estafa informática, uso y tenencia de documentos falsos, falsedad documental agravada vía falsedad ideológica.

    De acuerdo con el Ministerio Público, las personas procesadas conspiraron para poder emitir una serie de licencias falsas a cambio de cantidades de dinero exageradas de $200, $1,500.

    Asimismo, señalaron que entre los acusados se identificaron a personas que usaron las licencias falsas con las que se determinó el momento de procesar el chip de esos permisos de conducir de forma ilegal.

    La Fiscalía aseguró que la red estaba conformada por personal de escuelas de manejo, empresas examinadoras y empleados del Viceministerio de Transporte y habrían cometido los ilícitos desde el 2023 hasta este 2025.

    Capturas

    Los procesados fueron detenidos el pasado 19 de febrero, durante un operativo por presuntamente pertenecer a una red de corrupción que omitía los exámenes para obtener la licencia de manejo.

    Ese mismo día, la FGR allanó las instalaciones del Viceministerio de Transporte (VMT) en San Miguel y San Salvador, luego de abrir una investigación contra una presunta red de corrupción que involucra a empleados de escuelas de manejo y empresas examinadoras.

    Además, giró 28 órdenes de captura en contra de las personas presuntamente señaladas de solicitar dinero adicional para falsificar los resultados de los exámenes y beneficiar a las personas en el proceso de emisión de licencias de conducir.

    Al momento de las capturas, la Fiscalía dio los nombres de los primeros detenidos en San Miguel, que corresponden a empleados del VMT, en dicho departamento, así como a los detenidos de las examinadoras Escoprond y Atlantic Seguridad, conocida por TE y M.

    En la investigación también están implicadas tres escuelas de manejo: López, Génesis y Shalom, además de tramitadores independientes y de la examinadora Escoprond.

  • CSJ ordena requerir por extradición a excoronel por el asesinato de periodistas holandeses

    CSJ ordena requerir por extradición a excoronel por el asesinato de periodistas holandeses

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó iniciar los trámites para solicitar la extradición desde Estados Unidos del excoronel Mario Reyes Mena, uno de los principales acusados en el asesinato de cuatro periodistas holandeses durante el conflicto armado salvadoreño.

    De acuerdo con el abogado de la defensa, Pedro Cruz, este jueves fue notificada la decisión de la Corte Suprema de Justicia salvadoreña de ordenar los trámites con Estados Unidos, donde reside el excoronel Mena.

    “Una resolución que emiten ayer al Juzgado de Dulce Nombre de María (en Chalatenango) donde informa que la Corte acaba de enviar un oficio penal decidieron darle luz verde a la extradición”, reveló el abogado.

    El excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería reside en el estado de Virginia, en Estados Unidos, por lo que ordenan a la Fiscalía General de la República que gire un oficio para la respectiva extradición.

    En octubre del año 2022, la jueza de Dulce Nombre de María ordenó a la Dirección General de Migración y Extranjería localizar los movimientos migratorios del coronel Mario Adalberto Reyes Mena “a fin de establecer la residencia del país actual para solicitar la respectiva extradición en caso de ser necesario”.

    El abogado señaló que la vista pública sobre el asesinato de los cuatro periodistas holandeses, cometido durante el conflicto armado, aún no tiene una fecha establecida por lo que espera que con este avance dicten una fecha de apertura al juicio.

    Sin embargo, sostuvo que la vista pública se puede instalar sin la presencia del excoronel Mena.

    Reyes Mena en EE.UU. fue buscado por periodistas de Holanda en un documental sobre el crimen. /DEM

    Reyes Mena junto al excoronel Guillermo García Morán y el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán son acusados del asesinato de los periodistas holandeses Koos Koster, Hans ter Laag, Joop Willems y Jan Kuiper, ocurrido el 17 de marzo de 1982, y quienes fueron emboscados en Santa Rita, Chalatenango.

    Fueron asesinados por soldados del Batallón Atonal, que actuaban bajo el mando del excoronel Reyes Mena, mientras documentaban el impacto de la guerra en El Salvador, como parte de su labor para una televisión holandesa.

    Durante el conflicto armado, el coronel Reyes Mena lideraba operaciones militares en la región del departamento de Chalatenango, donde se cometieron los hechos.

    En agosto de 2024, la jueza de Dulce Nombre de María en Chalatenango ordenó elevar a juicio el proceso penal. En octubre del 2022, el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María, en Chalatenango, ordenó la captura de cinco exmilitares.

    En el año 2022, la Policía Internacional (Interpol) divulgó una difusión roja en su contra, dado que es requerido en El Salvador por asesinato, dice la ficha. A la fecha, el exmilitar tiene 85 años de edad.
  • Cruz Roja convoca a la 59° edición de la prueba "El paso del hombre"

    Cruz Roja convoca a la 59° edición de la prueba «El paso del hombre»

    Cruz Roja Salvadoreña convocó a nadadores que deseen convertirse en socorristas a participar en su tradicional prueba denominada «Paso del Hombre», que será realizada el próximo 9 de marzo, en homenaje al 140 aniversario de la institución humanitaria.

    La edición 59 de la prueba consistirá en nadar 21 kilómetros a mar abierto desde la playa El Majahual hasta El Puerto de La Libertad, el cual tiene como propósito medir la resistencia de los socorristas que participan en la actividad.

    De acuerdo con Cruz Roja, serán 172 nadadores de diferentes instituciones que serán distribuidos en tres grupos diferentes, según a la calificación obtenida en la «Prueba Cooper», que consistió en nadar 3,000 metros en una hora, esto, con el propósito de medir sus capacidades antes de realizar la prueba acuática.

    Entre los participantes habrá guardavidas de «Cruz Roja Salvadoreña, Marina Nacional, Escuela Militar, Comandos de Fuerzas Especiales, Fuerza Aérea, Protección Civil, nadadores independientes, así como la participación internacional de Cruz Roja Hondureña.»

    Los aspirantes a guardavidas son seleccionados en esta prueba para convertirse en «socorristas en periodos festivos como Semana Santa, fiestas agostinas y de fin de año.»

    La actividad iniciará a las 7:00 de mañana con un acto protocolario en la zona del Anfiteatro del Puerto de La Libertad, donde los guardavidas y socorristas desarrollarán un simulacro de rescate acuático apoyado desde las alturas por un helicóptero de la Fuerza Aérea.

    «El paso del hombre» ha formado parte de la historia de Cruz Roja desde su fundación en 1885.