Autor: Dania Quehl

  • Caminata en honor a Monseñor Romero recorre calles capitalinas

    Caminata en honor a Monseñor Romero recorre calles capitalinas

    Cientos de personas marcharon este este lunes por las calles de San Salvador para participar en una caminata ecuménica -que agrupa diferentes denominaciones religiosas- con el propósito de conmemorar el martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980.

    Las actividades iniciaron a las 7:30 de la mañana con una celebración ecuménica, en la capilla del hospital Divina Providencia, y posteriormente, partieron en la caminata rumbo al Centro Histórico de la capital, avanzando por el Monumento Divino Salvador del Mundo y el Parque Cuscatlán y finalizando frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes).

    A lo largo del recorrido, los participantes recordaron al arzobispo como un referente en las denuncias sobre la situación de los derechos humanos, en el contexto del conflicto armado.

    «Monseñor Romero era un ciudadano ejemplar. En este sentido, podría decirse que el legado de Monseñor Romero es una materia prima importante para la configuración de un nuevo país. Estamos luchando para que su legado sea más conocido», reflexionó el sacerdote católico Vicente Chopin.

    El evento se realizó con el fin de no olvidar el sacrificio de Monseñor Romero y de continuar en la lucha por un país justo y pacífico, en el que se respeten los derechos de sus ciudadanos.

    «El legado de Monseñor Romero es un vínculo muy cercano entre la fe y la acción», afirmó el sacerdote de la iglesia Anglicana de Washington, Paul Moore.

    A las 12:00 del mediodía se celebró una misa en Catedral Metropolitana, mientras que a las 2:00 de la tarde está prevista una segunda ponencia titulada: ¿Qué pasa con nuestra casa común?.

    Por la tarde seguirá un concierto de flauta y violín, mientras que a las 4:00 de la tarde se prevé la celebración de otra misa.

    El arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 en la capilla del hospital Divina Providencia, mientras oficiaba misa en la tarde. La Iglesia Católica lo elevó a los altares el 14 de octubre de 2018.

    Nadie ha sido condenado por su asesinato, pero un Informe de la Comisión de la Verdad -tras los Acuerdos de Paz en 1992- adjudicó el magnicidio a los escuadrones de la muerte. La comisión de la Verdad concluyó que el asesinato fue ordenado por el exmayor de la Fuerza Armada y posterior fundador del partido ARENA, Roberto d’Aubuisson y los capitanes Álvaro Saravia y Eduardo Ávila participaron en su ejecución.

  • Tutela Legal solicita que el caso de Monseñor Romero pase a etapa de juicio

    Tutela Legal solicita que el caso de Monseñor Romero pase a etapa de juicio

    La asociación Tutela Legal «Dra. María Julia Hernández», presentó este lunes una solicitud para que el proceso judicial por el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero pase finalmente a la etapa de juicio.

    La solicitud se realizó ante el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador, encargado de conocer sobre el caso desde que se reabrió en el año 2017.

    «Estamos ya solicitando al tribunal que caso pase a otra etapa que sea elevado al plenario ya que consideramos suficiente documentación, que el proceso está suficientemente depurado contra el capitán Álvaro Saravia», dijo el abogado de Tutela Legal, Alejandro Díaz.

    La nueva solicitud busca avanzar en un proceso que hasta la fecha ha sido caracterizado por la falta de avances significativos en cuanto al enjuiciamiento de los responsables del crimen.

    «A ocho años de su apertura en el caso y estamos denunciando el estancamiento en el proceso, la falta de investigación y diligencias útiles en el caso», informó Díaz.

    El asesinato de Monseñor Romero ocurrió el 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia de la capital salvadoreña.

    Díaz señaló que desde la reapertura del caso en 2017, se ha incorporado nueva información, que consta de declaraciones, documentos que refuerzan la solicitud de Tutela Legal para que el caso pase a la etapa de vista pública.

    Entre ellos, informes de la Comisión de la Verdad, de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), así como el juicio contra Saravia, donde fue condenado por una corte federal estadounidense a pagar $10 millones de dólares a la familia de Romero en 2004.

    Actualmente, existe una orden de captura y difusión roja en contra del excapitán Saravia, a quien se desconoce su paradero.

    Investigaciones «sin avances»

    Por otra parte, el abogado de Tutela Legal enfatizó que existe un silencio por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre las investigaciones que fueron ordenadas desde que se reabrió el caso.

    «En octubre del año 2018 este tribunal le ordenó a la Fiscalía de seguir investigaciones de más implicados a los demás autores intelectuales y materiales. Lamentablemente, la Fiscalía no ha hecho nada en estos últimos años», manifestó Díaz.

    En 1984, el caso había sido cerrado por primera vez cuando se contaba con 238 investigaciones por parte los miembros del tribunal y 21 declaraciones que al final resultaron ineficientes, según el representante de Tutela Legal.

    En 1987 se emite la orden de captura contra del excapitán de la Fuerza Aérea, Álvaro Saravia por el asesinato de Monseñor Romero, quien aseguran ya habría salido del país.

    Posteriormente, con la derogación de la Ley de Amnistía se permitió que los casos de crímenes de guerra sean reabiertos y judicializados.

    Actualmente, el caso es conocido por el Juzgado Cuarto de Instrucción de San Salvador desde que se reabrió el 23 de marzo de 2017 y ese mismo año ordenó nuevamente la captura del excapitán de la Fuerza Aérea.

    El asesinato de Monseñor Romero es uno de los crímenes más emblemáticos de la historia reciente de El Salvador, ya que el arzobispo condenaba las injusticias y se pronunció contra la represión política en medio de una guerra entre los movimientos de izquierda y derecha en el territorio salvadoreño.

  • Casi la mitad de víctimas de accidentes de tránsito atendidas en hospitales son empleados

    Casi la mitad de víctimas de accidentes de tránsito atendidas en hospitales son empleados

    Casi la mitad de víctimas de accidentes de tránsito atendidas por los hospitales nacionales fueron registrados como empleados, sin detallar si de la empresa privada o de instituciones estatales– por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi).

    Del 1 al 31 de enero de 2025, el Ministerio de Salud registró que los hospitales atendieron 1,205 consultas a pacientes lesionados en accidentes viales, es decir, 38.87 al día.

    Del total, los hospitales dieron 574 atenciones a empleados, que equivalen a un 47.63 %; 206 atenciones a agricultores, que serían el 17.10 %; y 138 atenciones a comerciantes, un 11.45 %.

    El Observatorio registró 55 consultas otorgadas a profesionales, 12 a artesanos y 5 a personas dedicadas a oficios domésticos. Sin embargo, el portal de datos refleja que 215 personas no identificaron su ocupación.

    Según el Observatorio, el 72.37 % (872) de las atenciones médicas fueron dirigidas a hombres y el 27.63 % (333) a mujeres.

    La mayor parte de lesionados tienen entre 16 y 25 años. Los adultos entre 19 y 25 años representan un 17.84%; y los jóvenes de 16 a 18 años, un 16% de la población atendida.

    Mientras, los niños entre uno y 15 años corresponden al 8.6 % de las atenciones hospitalarias; y las personas mayores de 60 años representan un 9.6 %.

    Más de un tercio de los casos, un 30.29 %, fueron traumatismos múltiples, un 12.2 %, traumatismo en una pierna; y un 10.46 %, traumatismos intracraneales.

    El Observatorio destaca que una persona pudo haber sido atendida en más de una ocasión en el sistema público.

    Los datos de las atenciones hospitalarias por lesiones o muertes en accidentes de tránsito, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), sigue sin ser actualizado; lo último que se conoce son datos del 2024.

  • Santa Rosa de Lima superó los 40 grados por cuarta vez en la misma semana

    Santa Rosa de Lima superó los 40 grados por cuarta vez en la misma semana

    La ola de calor continúa azotando al u003cstrongu003edistrito de Santa Rosa de Limau003c/strongu003e, en u003cstrongu003eLa Uniónu003c/strongu003e, superando los 40 grados centígrados por cuarta vez en la misma semana, según los registros diarios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).nnMedio Ambiente informó que dicho distrito alcanzó, este domingo, los 40.7 grados centígrados.nnLas temperaturas en Santa Rosa de Lima aumentaron con respecto al sábado, con 39.7 grados.nnSi se observa a detalle, las temperaturas mu00e1s altas se registraron continuamente en la estación de Santa Rosa de Lima, en donde han oscilado entre los 38.5 y los 40.9 grados.nnDe la semana del 17 al 23 de marzo, cuatro días han registrado temperaturas arriba de los 40 grados, los días 17, 19, 21 y 23 se registraron 40.9, 40.1, 40.6 y 40.7 grados centígrados, respectivamente.nnPor su parte, entre los otros sectores que reportaron, este domingo, altas temperaturas, se identificaron: Puente Cuscatlu00e1n, entre San Vicente y Usulutu00e1n, con 39.7 grados; y San Miguel y Nueva Concepción, Chalatenango, con 39.4 grados centígrados.nnDesde que inició el año 2025, el calor se ha mantenido en el país con temperaturas que van desde los 35.6 hasta los 40.9 grados centígrados, a excepción del 22 de enero, cuando el Marn no reportó dicha variable.nnEl Marn pronosticó para este día un u201cambiente nubladou201d, cu00e1lido y con algunas probabilidades de formación de lluvias, específicamente en las zonas centro y occidente de El Salvador.nnu003cstrongu003eTemperaturas en Santa Rosa de Lima en la tercera semana de marzo:u003c/strongu003en- Lunes 17 de marzo – 40.9 °Cn- Martes 18 de marzo – 38.5 °Cn- Miércoles 19 de marzo – 40.1 °Cn- Jueves 20 de marzo – 39.3 °Cn- Viernes 21 de marzo – 40.6 °Cn- Sábado 22 de marzo – 39.7 °Cn- Domingo 23 de marzo – 40.7 °C

  • Capturan a nicaragüense que disparó a dos personas tras una discusión en La Unión

    Capturan a nicaragüense que disparó a dos personas tras una discusión en La Unión

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de Edelmer José Pastora Rivera, de nacionalidad nicaragüense, luego que lesionara con un arma de fuego a dos personas.

    Según el informe policial, Pastora Rivera departía con otras dos personas cuando empezaron a discutir y les disparó.

    “Uno de ellos resultó con lesiones graves a la altura del abdomen, fue trasladado a un centro asistencial”, informó la PNC en su cuenta de X.

    Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada de este domingo, en la colonia Turcios, del distrito de Santa Rosa de Lima, en La Unión Norte.

    La PNC añadió que el detenido trató de huir y le fue decomisada el arma, la cual era de tipo revólver.

  • Afectados de Cosavi se unen a protesta contra la minería metálica frente a la BINAES

    Afectados de Cosavi se unen a protesta contra la minería metálica frente a la BINAES

    Un grupo de socios afectados por el desfalco en la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (COSAVI) se plantaron este domingo, frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), junto a activistas, religiosos y ambientalistas, para rechazar la reactivación de la minería metálica aprobada el 23 de diciembre de 2024.

    “Desde el principio hemos dicho que también nos oponemos, fuimos el primer grupo social que se tomó la Binaes y ahora nos causa mucha satisfacción venir a acompañar a otras organizaciones sociales y decir que estamos en contra de la minera”, manifestó el vocero del grupo de afectados, Juan Ortíz.

    La vocera del Movimiento Voces del Futuro, Daniela Ferrufino, señaló que tienen claro sobre las afectaciones que traería consigo la minería en El Salvador, por lo que su objetivo es informar a la población sobre los daños que la explotación minera podría dejar, “porque hay muchos que desconocen».

    La protesta contra la minería desde el graderío de la Biblioteca Nacional de El Salvador, donada por China. / Cortesía YSUCA.

    La protesta entre el Palacio Nacional y la Biblioteca Nacional de El Salvador, Binaes, en el Centro Histórico de San Salvador. / EFE.

    Monseñor Neftalí Ruíz, de misma organización, enfatizó que la iglesia está comprometida a defender los derechos humanos y medio ambiente.

    Asimismo, los afectados de Cosavi se mostraron complacidos de que el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se refiera a la situación que enfrentan los socios de la cooperativa financiera. “El Fondo ha señalado que el caso Cosavi es un ejemplo de la grave debilidad que el sistema financiero de este país tiene”, declaró Ortíz.

    Considera que el hecho de que el caso haya sido incluido en el informe del FMI “es porque hay esperanza de que pueda ser considerado nuestro caso como un indicador de cumplimiento”.

    Activistas, ambientalistas y afectados de Cosavi protestaron este domingo contra la minería metálica. / EFE.

    Los afectados del caso Cosavi también participaron en una misa en Catedral Metropolitana, en memoria de cinco personas relacionadas al caso que han fallecido desde que se dio a conocer el desfalco en la entidad financiera.

    “Pidiendo a Monseñor Romero que sea luz en este túnel de oscuridad en el que lamentablemente estamos los afectados, pidiéndole a Monseñor Romero que ilumine mentes cerradas que no quieren entender que la minería, nuestro problema, los graves despidos de empleados públicos, la falta de empleo y otros problemas que aquejan al país no se resuelven con cadenas nacionales”, concluyó Ortíz.

    La actividad se realiza en las vísperas del 45 aniversario del martirio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

  • Domingo con ambiente nublado y lluvias puntuales sobre la franja norte del centro y occidente del país, prevé Marn

    Domingo con ambiente nublado y lluvias puntuales sobre la franja norte del centro y occidente del país, prevé Marn

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) pronostica para este domingo un ambiente nublado y con algunas probabilidades de formación de lluvias, específicamente en las zonas centro y occidente de El Salvador.

    De acuerdo con el reporte meteorológico, por horas de la tarde se espera un ambiente medio nublado, con énfasis en las zonas montañosas y de la cordillera volcánica, con posibilidad de algunas lluvias puntuales en la franja norte.

    El observatorio detalló que el «ambiente estará muy cálido en el día y fresco al final de la noche y madrugada». Las altas temperaturas pronosticadas por el Marn el pasado 17 de marzo en un boletín de temperaturas extremas estaban programadas para la semana del 17 al 22 de marzo.

    Dichas condiciones se deben al flujo del este acelerado en la región del Caribe, aportando poca humedad desde el Caribe.

    “Sin embargo, la brisa marina en horas de la tarde permitirá la formación de nubosidad y, con ello, la posibilidad de lluvias”, detalló el Marn.

    En horas de la noches se prevé que continúe ambiente nublado, con la posibilidad de lluvias puntuales en la franja norte de las zonas centro y occidente del país.

    También, se prevé que el viento estará del noreste y este ligeramente acelerado, con velocidad entre los 10 a 25 km/h y algunas ráfagas ocasionales de hasta 40 km/h sensibles en zonas altas, especialmente en la zona oriental. Solo por la tarde se tendrá el ingreso de la brisa marina sensible en el sector de costa, entre los 8 a 15 km/h.

  • Ricardo Navarro sobre la crisis hídrica en El Salvador: "Tenemos que rehabilitar el territorio, es el principal desafío"

    Ricardo Navarro sobre la crisis hídrica en El Salvador: «Tenemos que rehabilitar el territorio, es el principal desafío»

    La crisis hídrica que afecta a El Salvador sigue siendo uno de los desafíos que enfrenta el país en la actualidad, y el presidente de Cesta Amigos de la Tierra, Ricardo Navarro, destacó la necesidad de tomar medidas a largo plazo para enfrentar dicha situación.

    En el marco del Día Internacional del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo, el lider ambientalista expresó en una entrevista a Diario El Mundo que la raíz de la crisis hídrica no se debe a la escasez de lluvias, sino a la degradación del territorio.

    Según el experto, la pérdida de cobertura forestal y la mala gestión del agua han tenido efectos devastadores sobre las cuencas hidrográficas del país, por lo que se debe trabajar bajo un enfoque integral que implique la rehabilitación del territorio.

    ¿Cuáles son las principales causas de la crisis hídrica en El Salvador y cómo están impactando al país?

    Una causa de la crisis hídrica que tenemos en el país es la deforestación porque aquí en El Salvador sigue lloviendo lo que llovía hace medio siglo, o sea, más de 1.8 metro cada año, pero el problema es que como se está destruyendo cada vez más la cobertura boscosa, entonces el agua ya no tiene obstáculos que la induzcan a filtrarse al suelo, sino que agarra cuesta abajo, por eso inclusive cuando hay grandes lluvias hay problemas en la parte baja de la ciudad.

    ¿Qué medidas está tomando la organización para abordar la escasez de agua en las comunidades más vulnerables de El Salvador?

    Una medida que nosotros siempre tratamos de promover a las comunidades es proteger las zonas boscosas, tratar de identificar cuáles son las zonas que abastecen de agua a los pozos ya puedan estar sirviendo allá a la comunidad y proteger esa zona, porque a ver, la gente quiere convertir una zona boscosa en un centro comercial y claro, después la gente que se abastece de los pozos son los que sufren las consecuencias.

    Lo primero es proteger las zonas que todavía quedan cubiertas con árboles y segundo, tratar de arborizar zonas que hayan sido ya destruidas, eso va a contribuir a que haya más agua en el subsuelo.

    ¿Cómo afecta el cambio climático a los recursos hídricos en El Salvador y qué estrategias se están implementando para mitigar sus efectos?

    El cambio climático significa que incrementa la temperatura de la atmósfera, al incrementar la temperatura del aire tiene más capacidad para absorber humedad, entonces, en promedio está lloviendo más de lo que llovía hace un par de siglos atrás, por lo menos un 7% más.

    Ahora, lo que ha sucedido es que, si bien es cierto hay más agua en la atmósfera y por lo tanto más lluvia, esto no es parejo, sino que lo que hemos visto en los últimos 30 años es que la zona donde llovía bastante está lloviendo más, pero la zona donde llovía poco está lloviendo menos.

    El asunto es que el cambio climático es una situación sumamente compleja de muchas variables.

    Uno no puede suponer que porque hay más agua en la atmósfera va a llover más en todas partes, no, más bien está sucediendo que los extremos son los que están fortaleciéndose, tanto los extremos con mucha agua como los extremos con poca agua.

    ¿Qué acciones se están llevando a cabo para mejorar la infraestructura hídrica en las zonas rurales y urbanas del país?

    Bueno, por parte de las autoridades es poco lo que se está realizando para mejorar la situación hídrica. Aquí en San Salvador la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ha señalado que del agua que recogen del río Lempa para luego distribuirla en la población, la mitad se pierde en el camino, las tuberías son viejas y los terremotos han roto tuberías y ese tipo de cosas.

    Lo más lamentable es que no hay inversión para mejorar esa situación y lo que en realidad no necesitamos es mejorar todo lo que es la infraestructura de abastecimiento de agua en el país.

    ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta El Salvador en términos de acceso equitativo al agua potable, y cómo se están superando estos obstáculos?

    El desafío que tenemos es cómo garantizar que el agua lluvia se convierta en agua potable, porque el problema es que al haber destruido tanto la las zonas boscosas del país, el agua no tiene tiempo para infiltrarse a los mantos acuíferos, aquí tenemos que rehabilitar el territorio, esa es el principal desafío, rehabilitar el territorio, arborizar todas las zonas que se puedan.

    Muchas zonas han sido dañadas y están así sin ninguna protección, además de eso, hay toda una erosión de la biodiversidad, entonces, acá el desafío es rehabilitar el territorio.

    ¿Cómo afecta la contaminación del agua a la disponibilidad y calidad del recurso en el país, y qué acciones se están tomando para reducir este problema?

    La contaminación es una cosa muy seria, sobre todo que los ríos se han convertido en cloaca, una de las amenazas a la contaminación va a ser si se vuelve a iniciar la minería en este país, porque esto nos va a llenar de cianuro el agua, sobre todo, que buena parte de la minería está en la misma zona donde está la cuenca la mayor parte de la cuenca del río Lempa y esto ciertamente que sería terrible. Entonces yo sí creo que, bueno, además de evitar que la minería se instale. Otra cosa importante es legislar en cuanto a la prohibición para que se estén contaminando los ríos.

    A todas las empresas debería exigirles mecanismos que limpien los vertidos antes de depositarlos de nuevo en el río, deberían tratar de limpiar algunos contaminantes que han adquirido en los diferentes procesos productivos, claro, esto puede incrementar un poco el costo del producto de la industria, pero a mediano y largo plazo esto ciertamente es de mayor beneficio para la población.

    ¿Qué proyectos de reforestación o conservación de cuencas hidrográficas se están llevando a cabo para asegurar la sostenibilidad del agua a largo plazo?

    Aquí hay muchos proyectos de reforestación que se inician y esto es lo que hay que destacar que se inician porque llega un alcalde o algún ministerio y planta árboles y ya como que el problema se resolvió, y buena parte de los árboles no crecen pues porque a veces ni se riegan y a veces llega el siguiente funcionario y resulta que donde se había deforestado, se abre una calle o se crea un centro comercial.

    Yo creo que acá hay que buscarle sostenibilidad a las acciones que se realizan y esto debería comenzar por un ordenamiento territorial, pero algo definitivo. No es algo que un alcalde esté cambiando eh a lo que hizo el alcalde anterior.

    Aquí hemos visto con preocupación como algunas zonas donde antes no se podía construir, de pronto se alteran las condiciones, a veces en el mismo ámbito de la alcaldía, se alteran las condiciones y luego ya se puede urbanizar algunas zonas que antes no se podía.

    Yo creo que todas esas cosas deberían verse bajo la sustentabilidad en el largo plazo. Por ejemplo, los terrenos que se van a proteger deberían quedar ya eh como protegidos para el futuro pues y no estarlos cambiando eh a medida se van eh incrementando las presiones para urbanizar.

  • Triple accidente deja dos motociclistas y un caballo heridos en carretera Litoral

    Triple accidente deja dos motociclistas y un caballo heridos en carretera Litoral

    Un triple accidente de tránsito sobre la carretera Litoral dejó como resultado a dos motociclistas y un caballo heridos, reportó Comandos de Salvamento.

    El hecho ocurrió la mañana de este domingo, en las cercanías de la gasolinera Texaco Andría, jurisdicción de San Pedro Masahuat, en La Paz.

    De acuerdo con el reporte de cuerpo de socorros, dos vehículos impactaron contra un caballo y un motociclista, resultaron lesionados los dos motociclistas.

    Los afectados fueron trasladados a un centro asistencial de Zacatecoluca por Comandos de Salvamento.

    Del 1 de enero al 21 de marzo de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 4,205 accidentes de tránsito, en los cuales 2,601 personas han resultado lesionados y 255 han muerto.

    Según los datos, el 68.5 % de los accidentes reportados en lo que va del año fueron por una colisión, el 12.5% por choques y un 11.2% por atropellos.

    Dos vehículos chocaron contra un caballo y una motocicleta sobre la carretera Litoral. / Comandos de Salvamento.

    Los dos motociclistas fueron trasladados a un centro asistencial. / Comandos de Salvamento.

  • Más de 50 mujeres murieron por cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer en nueve meses del 2024

    Más de 50 mujeres murieron por cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer en nueve meses del 2024

    Más de 50 mujeres fallecieron a causa del cáncer en el Hospital Nacional de la Mujer «Dra. Maria Isabel Rodríguez», durante los primeros nueve meses del año 2024, según un reciente informe del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Organización de Mujeres por la Paz (Ormusa), publicado en marzo del presente año.

    El informe titulado: «Mortalidad pruebas y atenciones por cáncer en mujeres», expone que del 1 de enero al 30 de septiembre de 2024 se contabilizaron 55 muertes en dicho centro hospitalario.

    Del total de letalidades, 16 fueron por un tumor maligno en las mamas, siendo este la principal causa de muerte de las mujeres; seguido del cáncer en el cuello uterino con 13 decesos y ocho por un tumor maligno de ovario.

    Asimismo, los datos señalan que siete mujeres murieron debido a un cáncer endometrio, seis por tumor maligno del exocérvix, dos por cáncer de útero, uno por tumor maligno de vulva, uno por cáncer de vagina y una muerte más por «otras causas».

    Además, en el Hospital de la Mujer se registraron 1,160 hospitalizaciones en el mismo periodo por los diferentes tipos de cáncer detallados anteriormente, siendo el principal el cáncer de mama con 416, un aumento de 140 casos frente al mismo periodo de 2023 con 276, es decir un alza de 50.7%.

    El Hospital de la Mujer también atendió a 285 mujeres que padecían de tumores malignos de cuello uterino, así como 165 por cáncer de ovario y 113 por tumor maligno del endometrio.

    Según se destacó en el informe, las principales causas de cáncer en mujeres durante los primeros nueve meses del año 2024 reflejaron un incremento del 26% con respecto al 2023, durante el mismo periodo.

    «Este incremento resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana para reducir la incidencia y mortalidad», dice el informe del Ormusa.

    Pruebas de detección

    Por otra parte, el informe de Ormusa expone que de enero a septiembre de 2024, un total de 91,361 mujeres entre los 30 y 59 años de edad se realizaron la toma de prueba de tamizaje para cáncer de cérvix, donde la mayor cantidad fueron en la Dirección Regional de Salud Oriental con 23,197 de las pruebas.

    De igual forma, 19,910 se realizaron en la Dirección Regional de Salud Occidental, 19,362 en la Dirección Regional de Salud Paracentral, 15,576 en la Dirección Regional de Salud Metropolitana y 13,316 en la Dirección Regional de Salud Central.

    En el caso de los exámenes clínicos de mama, al menos 126,877 mujeres entre los 40 y 60 acudieron a hospitales de la Dirección Regional de Salud. Con respecto a los servicios que se brindaron en Ciudad Mujer, se reportó un total de 11,054 atenciones en el Módulo de Salud Sexual y Reproductiva.

    El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida y a nivel mundial, una de cada 12 mujeres mueren de cáncer.

    Ante ello, la organización destaca que la OMS recomienda como estrategias de prevención no fumar, mantener un peso corporal saludable, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Hepatitis B, si pertenece a un grupo para el que se recomienda la vacunación.

    Asimismo, indican evitar la radiación ultravioleta por exposición al sol, así como utilizar dispositivos de bronceado artificial y protector solar.