Autor: Dania Quehl

  • Testigos declaran en segundo día de juicio contra 14 pandilleros acusados de homicidio y extorsión

    Testigos declaran en segundo día de juicio contra 14 pandilleros acusados de homicidio y extorsión

    El Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado desarrolla este martes, en segundo día, el juicio en contra de 14 pandilleros, acusados de los delitos de homicidio y extorsión.

    La vista pública continuó con la declaración de testigos ofrecidos por la Fiscalía General de la República (FGR), quienes exponen que los acusados exigían a sus víctimas, altas cantidades de dinero a cambio de dejarlos trabajar y no atentar contra sus vidas.

    “Esta investigación inicia en el año 2019, cuando varias víctimas denunciaron que estaban siendo extorsionados, extorsiones que van desde los $500 hasta los $3,000, por lo que individualizan varias víctimas”, detalló la fiscal a través de un video compartido por la entidad.

    A los procesados se les atribuyen los delitos de homicidio, proposición y conspiración en el delito de homicidio, extorsión y de proposición y conspiración en el delito de extorsión, entre otros.

    La Fiscalía aseguró que cuenta con suficiente prueba documental, testimonial y pericial para comprobar los delitos que se le atribuyen a los acusados.

    Según las investigaciones, los procesados operaban en el centro de San Salvador y zonas aledañas del Salvador del Mundo, y formaban parte de una estructura de 90 miembros de la Mara Salvatrucha, que ya fueron procesados y condenados.

    El juicio contra 14 pandilleros inició el lunes y se espera que continúe durante los próximos días. El Ministerio Público solicitó una sentencia de carácter condenatoria por los delitos por los que se le acusa.

  • "Gatita" Serpas seguirá detenida por trata de personas

    «Gatita» Serpas seguirá detenida por trata de personas

    El Juzgado Octavo de Paz de San Salvador resolvió este lunes, en audiencia inicial, que Erika Márquez Serpas, conocida bajo el seudónimo de «Gatita» Serpas sea enviada a prisión provisional por los delitos de trata de personas agravada.

    Serpas fue acusada por la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos de trata de personas agravada bajo las modalidades de explotación sexual y trabajo forzado, así como de extorsión y hurto de identidad.

    Según la investigación, la acusada promocionaba servicios sexuales en redes sociales y obligaba a dos personas a realizarlos sin recibir ninguna remuneración. Además, señalaron a una tercera víctima, a quien extorsionaba.

    Entre las presuntas víctimas se encontraba la ciudadana rusa con el seudónimo de «Lolita la Rusita», quien fue asesinada el pasado 17 de enero, en la colonia Layco, en San Salvador, según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    En la acusación el Ministerio Público Fiscal señaló que «utilizaba las cuentas bancarias de las víctimas para recibir los pagos de los clientes», con el fin de evitar ser detectada por las entidades financieras.

    En ese sentido, el proceso judicial pasará a fase de instrucción para que continúen las investigaciones en contra de la acusada.

    A la salida de la audiencia Serpas manifestó que el testigo criteriado dió una declaración falsa, por lo que destacó que «un falso testimonio es penado». Serpas dijo que solicitó en audiencia inicial que al testigo le realizan la prueba del polígrafo, ya que manifestó que las acusaciones son falsas.

    La imputada también mencionó que no tiene ningún vínculo con la muerte de la ciudadana rusa. «Nada que ver», respondió Serpas.

    «Espero que se preparen muy bien con las pruebas del caso», enfatizó Serpas mientras bajaba las escaleras del centro judicial.

    Al consultarle sobre si se considera inocente, Serpas respondió: «a la vista de cómo se cuentan las cosas, cada quien tiene su opinión».

    Además, consideró que la acusación en contra de ella se mantendrá hasta la última fase del proceso penal, que corresponde a vista pública.

    Previo a la audiencia, periodistas preguntaron a Serpas sobre los delitos que se le atribuyen, a lo ella contestó: «Las pruebas hablarán solas.»

  • Dos magistrados se excusan de conocer apelación de Eugenio Chicas en la Sala de lo Civil

    Dos magistrados se excusan de conocer apelación de Eugenio Chicas en la Sala de lo Civil

    Familiares del expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) denunciaron este lunes que dos magistrados de la Sala de lo Civil, Corte Suprema de Justicia (CSJ) se han excusado de conocer una apelación, en el caso civil por enriquecimiento ilícito que enfrentó el exfuncionario en noviembre de 2024.

    “La Sala de lo Civil, esté 5 de febrero, hace solo 17 días nos informó que dos de sus tres magistrados se excusaron de estar en el proceso por haber conocido previamente como miembro del pleno de la Corte”, manifestó Steffany Ayala, esposa de Chicas.

    La Cámara Segunda de lo Civil de San Salvador encontró responsable, en noviembre de 2024, a Chicas y su familia por el delito de enriquecimiento ilícito y lo sentenció a reintegrar más de $202 mil.

    Según el fallo de la Cámara, Chicas debe devolver la suma de $173,705.57; su esposa Blanca Ayala Martínez, la suma de $11,282; su hijo Carlos Chicas González, $1,080.44; y su excónyuge Ana Lucía Ramírez Ayala, $16,489.50. En la sentencia se inhabilitó a Chicas para ejercer un cargo público durante los próximos diez años.

    Sin embargo, dicha resolución fue apelada ante la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, por lo que aún no hay respuesta definitiva del caso. Ante ello, la cónyuge indicó que están a la espera del nombramiento de los dos magistrados sustitutos.

    Testigo en caso Santa Marta

    Junto a Ayala, organizaciones sociales y ambientalistas manifestaron su rechazo a la captura del exmagistrado y exigieron su liberación, debido a que es un testigo clave en el juicio en contra de los ambientalistas de Santa Marta.

    “Chicas tuvo una participación muy importante en el juicio en el que el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque dio libertad a los ambientalistas. El proceso se volvió a abrir en una maniobra de la Fiscalía. Lamentamos y rechazamos categóricamente la detención, pues no garantiza su participación en el proceso», expresó Peter Nataren, líder de la Comunidad Santa Marta.

    El pasado 3 de febrero, estaba prevista la instalación del juicio en el Tribunal de Sentencia de San Vicente, con sede en Ciudad Delgado, sin embargo, se suspendió debido a la inasistencia de los acusados.

    A la cita llegó Chicas, como parte de los testigos de descargo de la defensa de los acusados.

    Rafael de Paz Narváez, del Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico, añadió que la captura de Eugenio Chicas debilitará el proceso judicial en contra de los ambientalistas de Santa Marta.

    “La captura de Eugenio Chicas va a debilitar el proceso de justicia contra los compañeros síndicos defensores ambientalistas de Santa Marta, ya se ha dicho que Eugenio Chicas es un testigo clave y a pesar del momento fortalece la posición de una Fiscalía que lamentablemente cae en prácticas corruptas al abrir un segundo juicio”, dijo.

    Por su parte, la esposa de Chicas sostuvo que el proceso judicial en su contra es también «una venganza personal”, luego que hace unos años, el exmagistrado demandó al presidente Nayib Bukele por difamación y el ahora mandatario tuvo que pagarle $50,000.

    “Se sigue confirmando que Eugenio es víctima de una persecución política ante su valentía de declarar en el caso de los luchadores de la minería de Santa Marta y de una venganza personal por haberlo hecho pagar por el daño que (Nayib Bukele) nos hizo por mentir sobre nuestra familia. Eugenio se unió a la lucha social siendo muy joven», declaró.

    Ayala agregó que hasta este día no ha tenido contacto con su esposo y que lo único que sabe es que se encuentra detenido en las instalaciones de la División de Tránsito de la PNC.

    Según dijo, Chicas padece de diabetes, hipertensión y problemas del corazón, y que por el momento se encuentra estable.

    Chicas fue capturado el 13 de febrero de 2025, luego de ser acusado por el supuesto delito de enriquecimiento ilícito, un delito por el que fue hallado responsable civilmente en noviembre de 2024.

  • Denuncian que persiste drenaje ácido por exploración minera en El Dorado, Cabañas

    Denuncian que persiste drenaje ácido por exploración minera en El Dorado, Cabañas

    Ambientalistas de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES) denunciaron la semana anterior que el drenaje ácido proveniente de las actividades mineras en El Dorado, Cabañas, sigue contaminando los recursos hídricos de la zona norte del país.

    El representante de ADES, Alfredo Leiva, señaló que El Dorado era uno de los proyectos mineros más avanzados que se tenían en El Salvador a inicios de los años 2000, sin embargo, asegura que en la actualidad persisten los daños en el medio ambiente.

    “Por esas obras de exploración que realizaron las empresas en el pasado, ya hay drenajes ácidos en El Dorado, entonces ya están siendo afectadas estas personas, hay unas comunidades que tienen agua que ya no es consumible porque tienen una gran cantidad de arsénico, entonces en ese sentido las comunidades han empezado a reaccionar y a denunciar lo que está pasando”, manifestó Leiva a Diario El Mundo.

    El drenaje ácido por actividad minera es un proceso que ocurre cuando los minerales que se extraen en las minas, especialmente los que contienen metales como hierro, cobre u oro, reaccionan con el agua y el oxígeno del aire, convirtiéndose en una sustancia muy tóxica.

    El agua contaminada con estos ácidos puede filtrarse en ríos, lagos y suelos cercanos, afectando el medio ambiente y contaminar las fuentes de agua que las personas usan para beber y cultivar, lo cual puede ocurrir indefinidamente, mucho después de que la exploración minera haya terminado.

    Ante ello, ambientalistas aseguraron que si se retoma la actividad minera en dicho sector al menos 4,000 personas que residen en la zona deberán ser desplazados, debido a las perforaciones de tierras, donde también serán afectados sectores aledaños.

    “Si se deja que explote (la minería), primero van a tener que desplazar a no menos de 4,000 personas que viven sobre el terreno de la mina y luego alrededor esta Guacotecti y San Isidro, que quedarían en los bordes de la perforación”, explicó el vocero de ADES.

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición total a la minería metálica que se decretó en 2017 para aprovechar riquezas en oro, que según él posee el territorio salvadoreño e hizo referencia a «los distritos de oro».

    Posteriormente, el 23 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que avaló la minería metálica en el país.

    En ese sentido, los ambientalistas resaltaron que “ahora que ya no se tiene ese instrumento (Ley de Prohibición de la Minería Metálica) y lo que les queda a esas comunidades es defender sus territorios a través de la resistencia y organización”.

    Organizaciones sociales resaltan que la minería metálica utiliza grandes cantidades de agua y para un país como El Salvador, que ya sufre de una crisis hídrica, representa una amenaza para los salvadoreños.

  • ¿Cuál fue la facultad más solicitada por los estudiantes de nuevo ingreso 2025 de la UES?

    ¿Cuál fue la facultad más solicitada por los estudiantes de nuevo ingreso 2025 de la UES?

    La Universidad de El Salvador (UES) registró un total de 19,295 aspirantes para ingresar al año académico 2025, de estos 15,485 realizaron la prueba de conocimientos y solo 7,213 aprobaron, pero ¿cuál facultad fue de su interés?

    Según datos de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UES, la Facultad de Ciencias Económicas, en sede central, ha sido la más solicitada por los estudiantes de nuevo ingreso para este año.

    Para dicha facultad se contabilizaron 1,185 estudiantes que lograron ingresar a la universidad, de estos 487 optaron por la carrera de Licenciatura en Mercadeo Internacional, le sigue Licenciatura en Economía con 263 estudiantes de nuevo ingreso.

    A estos se suman de Contaduría Pública con 223 y por último se ubica la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas con 212 aspirantes seleccionados.

    El número de bachilleres que se examinaron en dicha facultad fue de 1,149, de estos solo 952 aprobaron y 233 entraron bajo modalidades de excelencia académica, calificación socioeconómica, padres empleados y por cupo.

    La segunda facultad de interés de los jóvenes fue la Facultad de Ciencias y Humanidades con 842 estudiantes seleccionados, para optar por la carrera de Licenciatura en Artes Plásticas, opción Diseño Gráfico fueron 146.

    A estos le siguen Licenciatura en Trabajo Social con 143, Licenciatura en Psicología con 115 y Licenciatura en Periodismo con 92 estudiantes de nuevo ingreso.

    En tercera posición se encuentra la Facultad de Medicina con 718 bachilleres inscritos, donde las carreras más demandadas fueron Doctorado en Medicina y Licenciatura en Enfermería.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    ¿Cuáles fueron las menos demandadas?

    Al otro extremo, la facultad que reportó menor cantidad de aspirantes seleccionados fue la Facultad de Odontología con 128, todos para el Doctorado en Cirugía Dental.

    A esta le sigue la Facultad de Química y Farmacia con 136 estudiantes aprobados y la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática con 204.

    En el caso de las facultades al exterior de la capital, la Facultad Multidisciplinaria Oriental registró 1,596 aspirantes que lograron ingresar a la UES, quienes 277 optaron por Doctorado en Medicina.

    Entre las carreras que también tuvieron mayor interés en dicha facultad fueron Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Licenciatura en Lenguas Modernas: Especialidad en Francés e Inglés y Licenciatura en Anestesiología e Inhaloterapia.

    La Facultad Multidisciplinaria Occidente contabilizó 731 aspirantes seleccionados y la Facultad Facultad Multidisciplinaria Paracentral con 390 estudiantes de nuevo ingreso.

    De acuerdo con los datos de la universidad, en 2024 se contabilizaron 9,751 bachilleres de nuevo ingreso y en este año fueron 7,213, dato que significa una disminución de 2,538 estudiantes, que equivale a un 26 % menos.

  • El nuevo ingreso 2025 de la UES bajó un 26 %

    El nuevo ingreso 2025 de la UES bajó un 26 %

    La Universidad de El Salvador (UES) ha registrado una disminución de un 26% en su número de estudiantes admitidos para el año 2025, revelaron los datos estadísticos de la institución educativa.

    Según las cifras de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UES, para el año 2024 la demanda inicial fue de 23,714 bachilleres aspirantes, de los cuales se examinaron 22,129; pero para el año 2025, presentaron su solicitud únicamente 19,295 estudiantes, de los cuales se examinaron 15,485. La disminución sería un 18.6 % en la cantidad de aspirantes y un 30.2 % de los examinados.

    De los 22,129 estudiantes que se sometieron a la prueba de conocimientos en primera y segunda fase en 2024, solo 8,484 aprobaron los exámenes y 1,267 ingresaron bajo otras medidas como ser hijos de padres empleados, excelencia académica, calificación socioeconómica y cupo, siendo un total de 9,751 bachilleres que ingresaron a la UES el año pasado.

    En cambio, de los 15,485 que se examinaron en 2025, solo 6,530 bachilleres aprobaron las evaluaciones en las dos fases y 683 entraron en otras medidas, sumando un total de 7,213 aspirantes que ingresaron este año.

    En ese sentido, los datos reflejan una caída del 26 %, que equivale a 2,538 estudiantes menos de educación media que ingresaron a la universidad pública de El Salvador.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    ¿Por qué sucedió esto?

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, señaló la semana pasada que es un comportamiento general que ha ocurrido en otras universidades del país, y no solo en la “U”.

    “Es una cuestión generalizada que está dándose y que nosotros por supuesto hacemos el esfuerzo por garantizar de que el porcentaje de deserción sea mínimo y que los jóvenes tengan la posibilidad de avanzar en su carrera profesional, en función de sus interés particulares”, declaró Quintanilla, en una entrevista televisiva de TVX.

    Quintanilla sostuvo que el ingreso universitario es uno de los temas que con frecuencia se discute con las autoridades de la UES, tomando en consideración la pandemia del covid-19 que afectó en 2020 y sus siguientes años.

    Según explicó, previo a la pandemia un promedio de 25,000 jóvenes “tocaban las puertas” de la universidad y que con el paso de los años la cifra ha disminuido hasta unos 15,000 aspirantes.

    Graduados

    En el caso de los universitarios que logran terminar su carrera profesional, el rector de la UES mencionó que de 100 estudiantes, solo un promedio de 20 salen en tiempo normal, es decir, en 5 años que dura la mayoría de carreras.

    Mientras que al resto de los estudiantes se le dificulta por diversos motivos, entre ellos, aquellos que deben trabajar para pagar sus gastos de estudio, indicó el rector.

    “La universidad en los últimos años ha estado graduando anualmente un promedio entre 6,000 a 6,500 profesionales, y el ingreso es más o menos de 10,000 y 11,000, pareciera ser que un 50 % pero es un acumulado que se va generando, producto de ese proceso de formación”, explicó.

    El rector de la UES manifestó que el gobierno salvadoreño aún adeuda cerca de $30 millones, desde el año 2023, como parte de su presupuesto general de la nación.

    Quintanilla reiteró que desde el año pasado, en la “U” han aplicado una política de ahorro para enfrentar la crisis financiera que atraviesan, que implican la no adquisición de bienes, principalmente equipos para los laboratorios y vehículos se han suspendido.

    Este 16 de febrero, la UES cumplió 184 años de fundación.

  • Cancillería registró 18 salvadoreños encarcelados en diferentes partes del mundo en 2024

    Cancillería registró 18 salvadoreños encarcelados en diferentes partes del mundo en 2024

    En 2024, al menos 18 salvadoreños fueron encarcelados en diferentes partes del mundo, según registros del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, a través de su portal virtual.

    Los datos recopilados por la Dirección de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante exponen que en los últimos tres años se reportaron un total de 619 salvadoreños privados de libertad en el exterior, de los cuales 950 (95.32%) fueron en 2022, 11 (1.78%) en 2023 y 18 (2.91%) en 2024.

    Una de las funciones de la Cancillería se centra en la colaboración jurídica en los temas relacionados con salvadoreños en el exterior, así como aquellos que fueron condenados, privados de libertad, deportados y gestión humanitaria.

    La Cancillería señala en su portal que 588 de las personas privadas de libertad fueron hombres, mientras 31 casos corresponden a mujeres, que equivalen a un 95 % y un 5 %, respectivamente.

    La mayoría de los detenidos se encuentran en países de América, Europa y Asia, con una notable concentración en los Estados Unidos, México y algunos países de Centroamérica.

    Con respecto a en qué países están recluidos, los datos señalan que 218 se encuentran en México, 207 en Estados Unidos, que representan al 68.5 % de los salvadoreños encarcelados.

    De igual forma, muestra que 53 privados de libertad están en Nicaragua, 39 en Costa Rica, 25 en España, 16 en Belice, 16 en Italia, 16 en Panamá y 10 en Honduras. A estos se suman seis en Guatemala, tres en Cuba, dos en China, en Japón y en República Dominicana, respectivamente y uno en Australia, en Chile, en India y en Vietnam, por cada uno.

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoce el derecho fundamental que tienen todas las personas privadas de libertad a ser tratadas con respeto.

    Además, señala que los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos están comprometidos a garantizar los derechos de los privados de libertad sometidas a su jurisdicción.

    Salvadoreños detenidos en EEUU

    Por otra parte, al menos 9,594 salvadoreños condenados por algún crimen han sido deportados por Estados Unidos durante los años fiscales estadounidenses de 2021 a 2024, según datos oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.

    El presidente, Nayib Bukele, aceptó recibir a los salvadoreños deportados que ingresaron de manera ilegal a territorio estadounidense, bajo una política de deportaciones masivas anunciada por el presidente Donald Trump, el día de su asunción al poder, el pasado 20 de enero.

    Lo dicho por el mandatario salvadoreño se acordó en la reciente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

  • Aumentan a 66 % las probabilidades que persista el fenómeno de "La Niña" hasta mayo, según NOAA

    Aumentan a 66 % las probabilidades que persista el fenómeno de «La Niña» hasta mayo, según NOAA

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, ha actualizado sus pronósticos climáticos y ha indicado que ha aumentado a un 66% las probabilidades de que el fenómeno de «La Niña» persista hasta mayo de este año.

    Según el informe de la NOAA, actualizado este 13 de febrero, el fenómeno de «La Niña» podría persistir durante los próximos meses, con una probabilidad de transición a fase neutral entre marzo y mayo de 2025 del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENSO).

    El fenómeno de «La Niña» se produce cuando las aguas del océano Pacífico ecuatorial se enfrían considerablemente, lo que interrumpe los patrones normales de circulación atmosférica. Este fenómeno generalmente está asociado con un descenso en las lluvias en varias regiones, pero también puede ocasionar lluvias intensas en otras áreas.

    La NOAA explica que las condiciones de «La Niña» continuaron el mes pasado, como lo indican las temperaturas de la superficie del mar. Los últimos índices semanales fueron de -0.6°C en la región Niño -3.4 y -0.9°C en la región Niño -4, con valores cercanos a cero en las regiones Niño -1+2 y Niño -3.

    En ese sentido, señala que el modelo predice que las condiciones de «La Niña» débil continuarán hasta los meses de febrero y abril de 2025 y luego harán la transición a ENSO neutral.

    Asimismo, el pronóstico señala una presencia de «La Niña» débil entre febrero y abril, aunque también existe un 41% de probabilidad de que ENSO neutral emerja en esa temporada.

    «La Niña débil tiene menos probabilidades de generar impactos invernales/primaverales convencionales, aunque las señales de predictibilidad aún pueden influenciar las guías de pronóstico», expone el informe de la NOAA.

    Después de un periodo de altas temperaturas, por arriba de los 39 grados, en El Salvador comienzan a registrarse pequeños periodos de lluvias, específicamente en las zonas altas del territorio salvadoreño.

  • Condenan a nueve años de cárcel a exempleada de la alcaldía de San Salvador acusada de apropiarse de más de $7,000

    Condenan a nueve años de cárcel a exempleada de la alcaldía de San Salvador acusada de apropiarse de más de $7,000

    El Tribunal Cuarto de Sentencia de San Salvador condenó a nueve años de prisión a Sandra Vanessa Villatoro Umaña, exempleada de la alcaldía de San Salvador, acusada de apropiarse de más de $7,000 provenientes de la comuna capitalina.

    Villatoro Umaña fue acusada por la Fiscalía General de la República (FGR), por los delitos de peculado y falsedad documental agravada, luego de presuntamente apropiarse de un total de $7,464.94.

    “Se ha condenado por seis años por el delito de peculado y se modificó la calificación jurídica de la falsedad documental agravada a uso y tenencia de documentos falsos por el cual se le condenó a tres años de prisión, totalizando nueve años de detención”, informó la fiscal del caso.

    El juicio empezó el pasado martes con la presentación de testigos y finalizó ayer con la declaración de un perito contable y los alegatos finales por parte del Ministerio Público y la defensa.

    La Fiscalía expusó que, entre los años 2017 y 2018, Villatoro Umaña se aprovechó de su cargo en la alcaldía para generar cobros de manera ilegal, proporcionando documentación falsa, desviando los fondos a cuentas personales.

    De acuerdo con la defensa, la acusada trabajaba en la alcaldía de San Salvador como asesora técnica, por lo que los delitos que se fueron acusados no correspondían con sus funciones asignadas en la municipalidad.

    Por su parte, la FGR expresó que dicha condena sienta un precedente con respecto a que empleados de las municipalidades hurten fondos de las comunas y “que queden impunes”.

    Destacar que en la vista pública se determinó que Villatoro Umaña ya reintegró el monto antes mencionado y queda absuelta únicamente por responsabilidad civil.

  • Will Salgado apela negativa de juramentar perito financiero en caso de difamación

    Will Salgado apela negativa de juramentar perito financiero en caso de difamación

    La defensa del exalcalde de Will Salgado presentó ante el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador un recurso de apelación ante la negativa de juramentar a un perito financiero y contable, propuesto por la defensa en el caso de difamación.

    De acuerdo con el abogado, el propósito del recurso es que se apele la decisión del Tribunal de Sentencia, con el fin que se pueda incorporar la declaración de un perito financiero y contable como prueba dentro del juicio.

    El pasado 4 de febrero, el Tribunal Primero de Sentencia desestimó la juramentación de un perito propuesto por la defensa, bajo el argumento que no cumplían con los requisitos necesarios para la aceptación de un nuevo peritaje.

    “Nosotros como defensa técnica habíamos solicitado para efectos contables y económicos”, informó en su momento el abogado del exalcalde migueleño, Luis Felipe Sánchez.

    La vista pública en contra del exalcalde de San Miguel estaba prevista para este 12 de febrero, sin embargo, con el recurso de apelación presentado la semana pasada, el juicio queda suspendido, sin nueva fecha.

    El caso tiene reserva total, por lo que no se puede obtener mayor información respecto a la demanda. En un inicio la defensa presentó una solicitud para que se cambiará a una reserva parcial, sin embargo, también fue negada.

    Will Salgado es acusado de difamación en perjuicio de la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal) por declaraciones que hizo el exfuncionario, dónde ponía en duda el uso de los fondos estatales que recibe la institución.

    La demanda interpuesta fue por $3 millones, monto que Salgado declaró desde el inicio del proceso judicial que no tenía problema con pagar si perdía el caso.

    En octubre de 2024 se buscó llegar a un acuerdo, por medio de una audiencia de conciliación, sin embargo, no hubo conciliación entre las partes.

    El caso

    En septiembre de este año, los abogados de la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos presentaron una demanda en contra del exalcalde Will Salgado, por el delito de difamación, por emitir presuntas declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación.

    Según los abogados de la fundación, Salgado afirmó que el dinero es utilizado para fines políticos, y en su pretensión pide que sea condenado y que pague $3 millones en concepto de daños y perjuicios.