Autor: Dania Quehl

  • Envían a juicio a joven que asesinó a un familiar mientras dormía en una hamaca en San Luis La Herradura

    Envían a juicio a joven que asesinó a un familiar mientras dormía en una hamaca en San Luis La Herradura

    El Juzgado de Instrucción de San Luis Talpa, en La Paz Oeste ordenó en audiencia preliminar que Edrian Ernesto Vu00e1squez Castillo, de 18 años de edad, sea enviado a juicio por presuntamente asesinar a un familiar mientras dormía.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó a Vu00e1squez Castillo por los delitos de homicidio agravado y el delito de resistencia.

    El crimen ocurrió el pasado 27 de julio en la colonia El Milagro, en San Luis La Herradura, en el municipio de La Paz Centro, cuando el acusado atacó a la víctima con un arma blanca mientras la víctima dormía en una hamaca junto con su hijo menor de edad en su vivienda. La víctima murió posteriormente debido a las lesiones.

    Según la hipótesis de Fiscalía, el ataque se realizó tras una discusión por el uso de un callejón privado, frente a la vivienda de uno

    de los involucrados.

    El caso pasará a ser conocido por el Tribunal de Sentencia de Zacatecoluca, donde el imputado enfrentará la vista pública.

    En un inicio, la acusación señalaba que la víctima era el primo de Vu00e1squez Castillo, sin embargo, en la publicación de Centros Judiciales mencionan que la persona que murió fue el sobrino del acusado.

  • Reprograman juicio contra exalcalde de Apopa acusado de asociaciones ilícitas y peculado

    Reprograman juicio contra exalcalde de Apopa acusado de asociaciones ilícitas y peculado

    El Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador reprogramó la vista pública en contra del exalcalde de Apopa, José Elías Hernu00e1ndez por los delitos de asociaciones ilícitas y peculado en perjuicio de la administración pública, la cual estaba prevista para este miércoles.

    La suspensión de la vista pública ocurre debido a la extensa prueba que se ha recolectado en el caso, según informaron fuentes judiciales a Diario El Mundo.

    Ante ello, el juicio quedó programado para desarrollarse durante 11 días, específicamente del 22 de abril al 6 de mayo de 2025.

    El exalcalde Hernu00e1ndez es procesado por supuestamente apropiarse de bienes del Estado que suman $591,000 de las arcas municipales entre los años 2012 y 2016 mediante supuestas licitaciones amañadas que tenían como fin beneficiar empresas familiares.

    En el caso también estu00e1 implicado un exconcejal de dicha comuna, Miguel Arsenio Alfaro Tobar, a quien se le atribuyen los delitos de negociaciones ilícitas y peculado como delito continuado.

    Las investigaciones de la Fiscalía señalaron que el exalcalde Hernu00e1ndez, vinculado a las pandillas, benefició a su esposa al comprar bienes de servicios por $591,000, sin cumplir con los requisitos de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, haciendo uso de documentos falsos elaborados por abogados quienes también son procesados en este caso.

    En 2020, el exedil de Apopa fue sentenciado a 15 años de prisión por el delito de agrupaciones ilícitas por colaborar con pandilleros del barrio 18 de esa jurisdicción.

    Un año después, en 2021, fue condenado a otros cinco años de prisión tras ser hallado culpable por el Juzgado Especializado de Sentencia “C” de San Salvador por el delito de intento de homicidio simple en perjuicio de una persona, el 16 de junio de 2013.

    Elías Hernandez fue alcalde de Apopa durante el periodo de 2015 a 2018 por el partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

  • Cámara inicia audiencia contra exsecretario de Comunicaciones de Funes por enriquecimiento ilícito

    Cámara inicia audiencia contra exsecretario de Comunicaciones de Funes por enriquecimiento ilícito

    La Cu00e1mara Ambiental de Santa Tecla, en La Libertad instalu00f3 este miércoles la audiencia probatoria en contra del exsecretario de Comunicaciones de la Presidencia de la Repu00fablica en la administraciu00f3n Funes, David Marciano Rivas, por el supuesto enriquecimiento ilícito de mu00e1s de $308 mil.

    Durante la audiencia se pretende conocer las pruebas recabadas por la Fiscalu00eda General de la Repu00fablica (FGR) y de la defensa, que sustentan las alegaciones de cada una de las partes.

    El Ministerio Pu00fablico acusa a David Rivas y a su grupo familiar por un monto de $308,352.08, de los cuales se le cuestionan $265.055.49 al exsecretario de la Presidencia

    por cinco irregularidades que no logru00f3 justificar ante la Secciu00f3n de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, y que corresponden a deu00e9positos bancarios a cuenta corriente, de ahorro, pagos de tarjetas de cru00e9dito, diferencia negativa entres sus ingresos y gastos.

    En el caso de su excu00f3nyuge, Maru00eda Auxiliadora Mu00e9ndez de Beltru00e1n de Rivas, la Fiscalu00eda le acusa por $31,496.59, por seis irregularidades, como deu00e9positos bancarios, adquisiciu00f3n de vehu00edculos, y pago de tarjetas de cru00e9ditos.

    A su hijo, David Alejandro Rivas Mu00e9ndez, se le demanda por cinco irregularidades que suman $11,700 por no justificar conceptos a deu00e9positos bancarios realizados en efectivo.

    La Fiscalu00eda busca que los magistrados declaren el enriquecimiento ilícito y lo inhabiliten para cargos pu00fablicos por 10 au00f1os.

    En noviembre de 2024, el exsecretario de comunicaciones fue condenado a ocho años de cu00e1rcel por el delito de lavado de dinero, en el caso penal conocido como «Saqueo Pu00fablico«, donde se procesu00f3 a otras nueve personas por el desvu00edo de $351 millones de la Cuenta Subsidiaria del Tesoro Pu00fablico de Casa Presidencial a cuentas externas.

    El Comitu00e9 de Familiares de Presas y Presos Polu00edticos de El Salvador (Cofappes) sostiene que la condena que recibu00ed el exfuncioario es “una clara muestra de la judicializaciu00f3n de la polu00edtica donde se hace uso utilitario de las instituciones e impulsan el desprestigio por medios afines al ru00e9gimen que gobierna”.

    Ante el proceso civil que enfrenta Rivas, la organizaciu00f3n hace el llamado a los magistrados a que hagan una valoraciu00f3n objetiva, sin presiones, de la prueba y declaren la inexistencia del delito que se le acusa.

    David Marciano Rivas fungiu00f3 como secretario de comunicaciones de la Presidencia de la Repu00fablica entre el 1 de junio del 2009 al 31 de mayo del 2014 en el periodo del expresidente Mauricio Funes.

  • Presentan acusación contra habitantes de Hacienda La Floresta por comercializar terrenos de forma ilegal

    Presentan acusación contra habitantes de Hacienda La Floresta por comercializar terrenos de forma ilegal

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó este martes ante el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado de San Salvador una solicitud de imposición de medidas contra un grupo de personas, acusados de comercializar terrenos de forma ilegal en San Juan Opico, La Libertad.

    La solicitud va dirigida en contra de 29 personas, 25 presentes y cuatro ausentes, a quienes se les acusa por los delitos de agrupaciones ilícitas, usurpación de inmueble, ejercicio Ilegal de la profesión, comercialización irregular de lotificaciones y parcelaciones, limitación ilegal a la circulación.

    Los detenidos son integrantes de la comunidad Hacienda La Floresta, en San Juan Opico, La Libertad y según la investigación de la Fiscalía, intentaban vender lotes a «personas de escasos recursos» por montos de entre $100 y $200.

    El Ministerio Público sostiene que la estructura estaba conformada por abogados y organizaciones sin fines de lucro e inexistentes quienes “promueven la invasión a inmuebles, prometiendo a las víctimas que a futuro serían dueños de los terrenos, con esa falsa promesa, varias personas entregaron distintas sumas de dinero.”

    Según señalaron, los hechos iniciaron en el año 2014 y se mantuvieron hasta el presente año, cuando un grupo de personas despojó a los dueños de una hacienda de San Juan Opico.

    “Posteriormente al realizar intentos de volver a ingresar al inmueble estas personas limitan la circulación de cualquier individuo que intente ingresar, ya sea ante la fuerza física o con armas blancas”, dijo el fiscal del caso.

    Entre los acusados se encuentra el activista de la Unidad para la Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (Unidehc), Fidel Zavala, quien fue detenido el pasado 25 de febrero por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y elementos de la Fiscalía.

    La Fiscalía aseguró que cuenta con amplio margen probatorio del caso, por lo que ha solicitado que los imputados se mantengan en detención provisional y continúen las investigaciones.

    Amparos

    Ayer, Unidehc junto a otras organizaciones sociales presentaron ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) 25 demandas de amparo por la presunta violación de derechos humanos en contra del vocero de Unidehc y de los habitantes de la comunidad La Floresta.

    Asimismo, la organización presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud para otorgar medidas cautelares a favor de Fidel Zavala por posibles represalias debido a las denuncias que realizó en 2024, tras 13 meses de prisión por ser acusado de estafa.

    La abogada de Unidehc, Ivania Cruz, dio a conocer el allanamiento en la vivienda de la familia de Fidel Zavala, así como otro operativo en su vivienda, en la que se encontraba su madre.

  • Presentan demandas de amparo tras captura de activista de Unidehc y habitantes de la comunidad La Floresta

    Presentan demandas de amparo tras captura de activista de Unidehc y habitantes de la comunidad La Floresta

    Un grupo de organizaciones sociales presentaron, este martes, ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) 25 demandas de amparo por la presunta violación de derechos humanos en contra del vocero de la Unidad para la Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (Unidehc) y habitantes de la comunidad La Floresta, acusados de comercializar parcelas y manera ilegal.

    Las demandas fueron realizadas por Unidehc junto al Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular y el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir).

    “En estos 25 amparos hacemos una descripción de los derechos violados por parte de la Fiscalía General de la República y de la Policía Nacional Civil que han ejecutado procesos de desalojos y capturas en contra de habitantes de la zona (de San Juan Opico)”, manifestó la representante del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, Maricela Ramírez.

    Ramírez explicó que con dichas solicitudes buscan que la Sala de lo Constitucional garantice los derechos humanos que están respaldados en la Constitución de la República, que corresponden a la libre asociación.

    “El argumento de la Fiscalía para la captura de Fidel Zavala y en contra de los abogados de Unidehc tiene que ver con una acusación de asociaciones o agrupaciones ilícitas. Nos parece una burla este tipo de acciones cuando está estipulado en la Constitución salvadoreña nuestro derecho a poder asociarnos libremente”, expuso la vocera del BRP.

    En ese sentido, exigen a la Sala de lo Constitucional que verifiquen el derecho libre a asociarse y que no se criminalice a los defensores de derechos humanos.

    Otras demandas

    Otro de los derechos que aseguran fue violentado se trata del derecho a la posesión, ya que sostienen que los habitantes de La Floresta exigen un derecho “auténtico” y del que el Estado salvadoreño está obligado, que es una vivienda digna.

    Asimismo, señalan que hubo un proceso legal llevado por Unidehc, donde se le niega a la comunidad el derecho a la petición, es decir, a ser escuchados por las autoridades salvadoreñas.

    Zavala, vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Comunitarios de El Salvador (Unidehc), fue detenido el 25 de febrero por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y elementos de la Fiscalía.

    Fidel Zavala y otras 19 personas son acusados por la Fiscalía General de la República (FGR) de intentar vender lotes a personas de escasos recursos por $100 y $200. Según la FGR son acusados de los delitos de amenazas con agravación especial, comercialización irregular de parcelas o lotificaciones, limitación ilegal a la libertad de circulación, ejercicio ilegal de la profesión y agrupaciones ilícitas.

    La FGR, además, publicó que Unidehc «nunca ha sido inscrita ante las instituciones correspondientes, ni está en proceso de inscripción, lo que la convierte en una asociación ilícita».

    Solicitud de medidas cautelares

    Por otra parte, Unidehc presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una solicitud para otorgar medidas cautelares a favor de Fidel Zavala.

    “Nos preocupa el grave peligro que el Sr. Zavala pueda correr en caso en caso de ser trasladado a cualquier recinto de centros penales por posibles represalias debido a las denuncias que realizó en 2024”, señala la carta dirigida a la CIDH.

    Zavala fue acusado en 2022 del delito de estafa y pasó detenido 13 meses en los centros penales de Mariona y la Granja de Santa Ana; cuando salió libre, denunció en la Fiscalía General de la República sobre maltratos y torturas que sufrió por las autoridades durante su proceso penal.

    Ante la nueva captura de Zavala, el vocero de Movir, Samuel Ramírez, afirmó que el activista de Unidehc “es una víctima de la persecución política.”

  • Demandan transparencia en registros de feminicidios en El Salvador

    Demandan transparencia en registros de feminicidios en El Salvador

    Las organizaciones que velan por los derechos de las mujeres en El Salvador exigen al Estado que garanticen una mayor transparencia en los registros de feminicidios que se reportan en el país.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Melidas y Las Dignas señalan que persiste una grave falta de datos claros sobre los feminicidios y la violencia de género, lo que complica la implementación de políticas públicas de manera eficaz.

    «Nosotras consideramos que debido a que se está vendiendo en la imagen de un país, ‘el más seguro del mundo mundial’ ha significado esconder o invisibilizar justamente este tipo de violencia y para nosotras, por supuesto, que es importante y es clave que se cuantifique, que se registren los datos de violencia para poderlos abordar desde el estado y cumplir los compromisos que se tienen a nivel nacional y a nivel internacional», expuso la representante Las Dignas, María Teresa Trejo.

    La vocera de Las Dignas argumento que en materia de derechos humanos, dicha situación significa «un retroceso de aproximadamente 25 o 30 años» de cuando el movimiento feminista registraba los crímenes, con el fin de visibilizar ante el Estado que había una violencia específica dirigida hacia las mujeres.

    «Yo creo que esto es importante tenerlo en cuenta y de que producto de la lucha de las organizaciones de mujeres y de la aprobación de normativa muy importante como la LEIV (Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia) y la LIE (Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres) teníamos un registro de parte del Estado que estaba obligado justamente a visibilizar, a documentar, a registrar esa violencia con en estos últimos años los retrocesos están precisamente en esa idea», agregó Trejo.

    De acuerdo con la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, en su articulo 30 señala que, el Ministerio de Justicia y Seguridad Publica es el responsable de manejar el Sistema Nacional de Datos y Estadísticas e Información de Violencia contra las mujeres, sin embargo, las instituciones oficiales no han publicado datos sobre feminicidios desde el año 2022.

    Registros de feminicidios

    La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) recopila periódicamente actos de feminicidio a través del monitoreo de medios de comunicación, por lo que sostienen que podría existir un subregistro de casos.

    De acuerdo a los últimos datos de Ormusa, en enero y febrero de 2025, se han registraron cuatro feminicidios en El Salvador, según el monitoreo de medios realizado por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Ormusa.

    En el caso del año 2024, la cantidad de las muertes fueron similar (cuatro), mientras que en el 2023, se contabilizaron 12.

    De los 20 feminicidios y muertes violentas de mujeres registradas en los primeros dos meses de 2023, 2024 y 2025, el 35% fueron perpetradas por parejas o exparejas de las víctimas, que equivale a siete de los casos.

    «El mecanismo de autoprotección del sistema al no revelar los datos es precisamente lo que impide que conozcamos en profundidad cuánta es la incidencia, si ha aumentado, quiénes son los responsables y qué favorece es la impunidad. El efecto de la impunidad es que el fenómeno se va a seguir repitiendo porque el mensaje es que se puede hacer y que nadie va a pagar por ello», aseveró Silvia Juárez, de Ormusa.

    En el año 2024, Ormusa contabilizó al menos 38 feminicidios, de los cuales 22 fueron cometidos por parejas o exparejas o familiares en el ámbito de confianza, que equivale a un 52% de las muertes.

    Ante ello, demandan fortalecer los sistemas de protección para mujeres en riesgo, garantizando atención oportuna y una respuesta rápida y efectiva en la investigación y judicialización de los casos de feminicidio y violencia basada en género.

    Asimismo, que no oculten los hechos violencia contra las mujeres, generando datos actualizados y transparentes de la aplicación de la normativa nacional de género, recolectando, analizando y publicando información sobre la violencia basada en género.

    Carga judicial

    Por otra parte, las organizaciones señalaron que es importante reconocer que una de las reformas más estructurales que hizo El Salvador a partir de las dos leyes fue la forma judicial, con una jurisdicción especializada, mecanismos en la fiscalía, la policía y la procuraduría para la investigación de delitos contra las mujeres.

    «Fueron los primeros tribunales que empezaron a reconocer la reparación para las mujeres, la reparación integral del daño y también que han protegido la dignidad de las mujeres, que está protegida constitucionalmente», explicó la representante de Ormusa.

    Sin embargo, indicó que esa reforma no incluyó una carga presupuestaria que fuera proporcional al fenómeno que se van a enfrentar. «Hay nada más cuatro tribunales, o sea, cuatro jurisdicciones a nivel nacional para tener un problema que tiene un carácter masivo».

    Según detalló, son en promedio 6,000 hechos de violencia sexual al año, casi 7,000 hechos de violencia física y casi la misma proporción de violencia patrimonial, los cuales se cuatro tribunales especializados a nivel nacional.

  • Al menos 25 mujeres han muerto en las cárceles durante el régimen de excepción, según organizaciones feministas

    Al menos 25 mujeres han muerto en las cárceles durante el régimen de excepción, según organizaciones feministas

    Al menos 25 mujeres han perdido la vida al interior de los centros penitenciarios de El Salvador desde que se implementó el régimen de excepción, en marzo de 2022, denunciaron organizaciones feministas previo a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer.

    De acuerdo con las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres, sugieren que las privadas de libertad están siendo sometidas a condiciones de extrema vulnerabilidad en los centros de internamiento.

    “Las mujeres privadas de libertad enfrentan condiciones precarias y riesgos de abuso hasta la muerte. Mientras que en madres y cuidadoras sufren la carga emocional y económica de la ausencia de sus familiares detenidos”, manifestó la representante de Las Dignas y la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (RED-FEM), María Teresa Trejo.

    Hasta el 4 de marzo de 2025, el Socorro Jurídico Humanitario (SJH) reportó 373 reos muertos desde el inicio del régimen de excepción bajo la tutela del Estado, y que si bien es cierto la cifra de mujeres es menor frente a la de los hombres, la vocera de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Silvia Juárez, aseveró que no es un dato oficial, debido a que existe una desinformación del Estado, por lo que las muertes de mujeres podrían ser mayor.

    “Este dato corresponde al régimen de excepción, fueron datos brindados por organizaciones que están monitoreando, este es el dato que se conoce bajo esos monitoreos de otras organizaciones, es decir, no tenemos el dato oficial que podría ser incluso mayor si consideramos que el 12% de las detenciones son mujeres”, detalló Juárez.

    El régimen de excepción fue declarado el 27 de marzo de 2022 en respuesta a un repunte de la violencia vinculada a las pandillas, y con dicha medida se ha dado la detención masiva de supuestos pandilleros.

    El pasado martes, la Asamblea Legislativa aprobó su 36a prórroga de la medida, que implica la suspensión de tres derechos constitucionales en el país por 30 días más. En febrero, el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, manifestó que cerca de 87,000 personas han sido capturadas bajo el régimen de excepción.

    Derechos de la mujer

    Las organizaciones sostienen que en la actualidad las mujeres enfrentan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples obstáculos para el acceso a la justicia, pese a que “han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas”, advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada, especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales, especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina, el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interés fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas, es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.

  • Organizaciones feministas señalan seis desafíos que aún enfrentan las mujeres en la actualidad

    Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer y en ese contexto las organizaciones feministas de El Salvador señalaron que en la actualidad persisten las desigualdades hacia las mujeres, enfrentando barreras significativas que afectan sus derechos, su seguridad y su bienestar.

    La Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (Red-Fem), la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), Las Mélidas y Las Dignas plantearon seis desafíos que persisten en contra de las mujeres.

    1. Retroceso en la protección normativa
    De acuerdo con la representante de Ormusa, Silvia Juárez, el reconocimiento de la mujer en la Constitución salvadoreña fue en 1950, sin embargo, hasta 2009 se aprobaron las primeras leyes en el país, donde las mujeres son sujetas de derecho, lo que propició un subsistema de servicios de atención a la violencia.

    “Es decir, que tenemos más o menos una década de haber iniciado un subsistema de servicios de atención a la violencia, institucionalidad para las mujeres, presupuestos etiquetados para las mujeres”, argumentó Juárez.

    Y en ese contexto aseguró que “en los últimos cinco años, hemos visto cómo se ha venido degradando esta condición para las mujeres que entraron tarde, fue lenta, fue incompleta y además empieza a aplicarse lo que denominamos un ‘reset’ patriarcal en el que las mujeres están enfrentando múltiples desafíos”.

    2. Obstáculos en el acceso a la justicia
    Las mujeres afrontan un debilitamiento del sistema de protección con múltiples tropiezos para lograr la justicia y equidad, por lo que advierten que se podría poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos.

    La Red-Fem aseguró que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno salvadoreño “no han logrado mermar la violencia contra las mujeres”.

    “A pesar de que las mujeres han experimentado la violencia como algo prácticamente inalterado en sus vidas, se advierten importantes alertas que podrían no solo desacelerar su progreso, sino poner en grave riesgo el ejercicio de sus derechos humanos”, expuso la representante de Las Mélidas, Amaranta Portillo.

    3. Impacto en las crisis humanitarias a partir de la migración
    Las organizaciones resaltan que las mujeres asumen una doble carga en el trabajo y el cuidado familiar y la separación afecta su bienestar, esto incrementa la feminización de la pobreza y dificulta el acceso a oportunidades económicas y a la autonomía financiera.

    Según datos expuestos, las mujeres ocupan alrededor del 48% de las migraciones en el mundo, exponiéndose a riesgos y desafíos en el tránsito y el destino, buscan mejores condiciones huyendo de las violencias, pero enfrentan precariedad laboral, discriminación y explotación.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) indica que en 2022 el número global de personas solicitantes de asilo con decisiones pendientes de El Salvador llegó a 148,758 y el número total de personas refugiadas salvadoreñas en todo el mundo fue de 58,637.

    4. Criminalización y estigmatización de mujeres defensoras de derechos
    Las organizaciones femenistas, las mujeres defensoras de los derechos humanos, especialmente aquellas que luchan por la tierra, el medio ambiente y la vida, siguen siendo blanco de ataques, criminalización y estigmatización.

    “Las formas de amenazas sobre la criminalización de la defensoría de las mujeres, lo que hacen es desacelerar su capacidad de agencia y empoderamiento para organizarse y para exigir derechos”, dijo Juárez, de Ormusa.

    En ese sentido, sostienen que es importante la participación de mujeres en la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos naturales y proteger los derechos de las defensoras del medio ambiente y evitar su criminalización y persecución.

    5. Una persistente violencia pese a políticas de seguridad
    La Red Fem asegura que las políticas de seguridad implementadas por el gobierno no han logrado mermar la violencia contra las mujeres ya que según datos de la Fiscalía entre junio de 2023 y mayo de 2024 se registraron 20,950 hechos de violencia feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial, lo que representa un incremento del 15% con relación al mismo periodo anterior en los que se reportaron 18,178.

    “Las mujeres en medio de todas estas circunstancias defienden la vida con sus propias fuerzas y cuerpos respaldan las causas justas a otras mujeres y las fuentes de vida, manteniendo la organización local para el desarrollo comunitario. Con ello, se ralentiza el empoderamiento y la esperanza de un país justo e igualitario para todas”, expresó Portillo.

    6. Desplazamiento de la carga del cuidado y el empobrecimiento debido régimen de excepción
    Las medidas de excepción que a menudo se implementan en situaciones de emergencia han desplazado aún más la carga de cuidado hacia las mujeres, que deben enfrentar el empobrecimiento y la falta de recursos.

    “La militarización y el aumento de detenciones arbitrarias han expuesto a muchas mujeres a violaciones de derechos humanos, incluyendo la separación forzada de sus familiares, violencia institucional, falta de acceso a la justicia y cargas adicionales de cuidado, así como la precarización ante la disminución de ingresos”, dijo la representante de Ormusa.

    Ante lo expuesto, las organizaciones demandan al Estado el cumplimiento efectivo de las leyes para prevenir la violencia contra las mujeres, fortalecer los sistemas de protección, así como proteger a las defensoras de derechos humanos y dejar de ocultar la violencia contras las mujeres, publicando información sobre la violencia basada en género.

    El Día Internacional de la Mujer representa un espacio para celebrar los avances logrados, pero también es una oportunidad para visibilizar los desafíos persistentes que enfrentan las mujeres.

  • La astrofísica salvadoreña que busca visibilizar el trabajo de las mujeres científicas

    En un país donde la ciencia ha sido históricamente dominada por hombres,

    Brisa Margarita Terezón, se ha destacado como la primera mujer astrofísica de El Salvador, un hecho que ha abierto caminos para futuras generaciones de mujeres científicas.

    Desde su posición, como directora del Observatorio Micro Macro de la Universidad Don Bosco, para Terezón no solo contribuye al avance de la astronomía, sino que también se ha convertido en un referente clave para visibilizar el trabajo de las mujeres en el campo científico en el país.

    Ella sostiene que divulgar el trabajo que realizan las científicas en el país, aporta al desarrollo de El Salvador, ya que asegura que dicha labor no solo debe realizarse por un solo grupo de personas en específico, sino que debe ser de todas las personas.

    “El desarrollo de un país no está en manos solamente de un grupo de personas, está en manos de todos los que quieran involucrarse, entonces ahí juega un papel muy determinante el visibilizar que todos esos perfiles de mujeres que desde El Salvador”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB, en una entrevista a Diario El Mundo.

    La presencia de mujeres en la ciencia sigue siendo limitada,

    especialmente en áreas como la física y la astrofísica, sin embargo, como Terezón menciona, visibilizar a las científicas es un paso fundamental para demostrar que las mujeres pueden y deben participar en todas las ramas del conocimiento.

    “Hay espacios ya de formación para que más mujeres que están empezando bachillerato o van a empezar una carrera universitaria puedan ver que hay espacios de formación de ciencia y esos espacios provienen de más mujeres que en algún momento pues permiten poder seguir”, dijo Terezón.

    La astrofísica destacó, que si bien la mayoría de las personas que deciden dedicarse al campo de la ciencia se especializan en el extranjero, aquellos que deciden regresar al país, están haciendo una contribución, pero es importante que la sociedad tiene que conocerlo.

    “Considero que las oportunidades de haber estudiado fuera del país con las escuelas de verano, con maestrías, haber tenido la oportunidad de salir del país, formarse fuera y luego regresar, eso ya marca un punto de inflexión en la contribución que yo quiero hacer desde El Salvador”, expresó.

    Formación académica

    La astrofísica recordó sobre cómo, en sus primeros años, las oportunidades para las mujeres eran limitadas y cómo su esfuerzo y perseverancia fueron clave para abrir espacios en un campo tradicionalmente masculino.

    “Cuando yo entré solo éramos tres estudiantes y solo yo era mujer y los otros dos eran hombres. A lo largo de la carrera uno se va encontrando con más colegas mujeres que han entrado en otros años, casi siempre la minoría, pues si se va viendo que son pocas las mujeres”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Terezón se graduó de la Licenciatura en Física de la Universidad de El Salvador (UES) y realizó su tesis de grado la longitud del borde de una galaxia en hidrógeno neutro y su maestría trató del colapso gravitacional en katowski-sachs, relacionado a los agujeros negros.

    Además, destacó que desde el Observatorio de Micro Macro promueven la divulgación de las ciencias espaciales,

    especialmente la biología y la astronomía, convirtiéndose en un ejemplo claro de cómo la educación científica puede ser inclusiva y fomentar la participación de mujeres.

    “Hay que tener claridad en las metas, los objetivos, las acciones que se deben de ir, el perseverar y luego buscar un espacio de formación y eso es algo que actualmente en El Salvador ya se están visualizando”, señaló Terezón.

    A través de proyectos como los talleres de astronomía y los programas de formación de Jóvenes Talentos, de la Universidad de El Salvador; Terezón busca crear espacios donde tanto hombres como mujeres puedan desarrollarse y ser parte activa de la ciencia.

    De hecho, la astrofísica destacó que en el grupo olímpico de astronomía que coordina,

    el 60 % de los estudiantes son mujeres, por lo que aseguró que la visibilización de las mujeres científicas es, sin duda, un paso esencial en la actualidad.

    “Estamos contentos con que más mujeres conozcan que hay oportunidades de formación fuera, que pueden ir a escuelas de ingeniería, que pueden regresar, que pueden ir a estudiar maestrías, doctorados y en algún momento pueden dedicarse al campo de la investigación”, manifestó.

    “Astronomía de cuna”

    Brisa Terezón, de 49 años de edad, expresó que su amor por la astronomía viene desde pequeña, la cual describió como una “astronomía de cuna”, debido a que la persona que le despertó el gusto por observar el espacio, fue su abuela, quien le explicaba cómo se llamaban las constelaciones o cómo ella observaba al “seno de la tarde” o al “lucero de la mañana”.

    “Con el tiempo fui aprendiendo que ese lucero era un planeta que se llama Venus, entonces ya fue así como pasar de esa astronomía de cuna a conocimientos profesionales, que en lo que a mí me llama ahora en sí”.
    Brisa Terezón,
    Astrofísica y directora del Observatorio Micro Macro de la UDB.

    Posteriormente, en su juventud destacó que su interes fue la evolución estelar y dentro de esa evolución estelar como las estrellas más masivas podían tener la fase final que fuera orientada a convertirse en un agujero negro.

    “La astronomía es una ciencia que permite interactuar con las personas,

    es una ciencia que toca el alma de las personas, ensimismarse observando el cielo, observando las estrellas, observar el planeta, observar un evento astronómico como un eclipse, observar la luna de esas a través del telescopio en vez de observar la estrella y luego observar a través un telescopio eso, por un momento, por ese instante la persona se siente parte de todo ese cosmos”, expresó.