Autor: Dania Quehl

  • Permanecerán en prisión cuatro extranjeros capturados con más de 3,000 kilos de droga

    Permanecerán en prisión cuatro extranjeros capturados con más de 3,000 kilos de droga

    El Juzgado de Paz de San Luis La Herradura, La Paz, decretó este viernes en audiencia inicial que cuatro extranjeros, acusados del delito de tráfico ilícito de drogas permanezcan en prisión provisional mientras continúan las investigaciones en su contra.

    “El juzgado resolvió que existen los indicios suficientes para mantener la acusación por el delito de tráfico ilícito, por lo que el proceso pasará a la siguiente fase de instrucción y se decretó la prisión provisional para todos los imputados”, sostuvo la Fiscalía.

    Los acusados fueron identificados como Gabriel Ignacio Muente Delgado, Luis Alfredo Pico Guaranda, Franklin Mauro Orovia Gobi, de nacionalidad ecuatoriana, y Rómulo Merchancano González, de nacionalidad colombiana.

    Los procesados fueron intervenidos por la Marina Nacional a inicios del mes de enero cuando pretendían movilizar, en dos embarcaciones, un cargamento de 3,120 kilos de cocaína, valorada en $78,436,800.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República, Muente Delgado y Pico Guaranda fueron detenidos por la autoridades marítimas el 4 de enero de 2025 a 940 millas náuticas, al suroeste de la Bocana El Cordoncillo con 1,560 kilos de cocaína.

    Mientras que Orovia Gobi y Merchancano González fueron intervenidos cuando se acercaban al primer navío a 940 millas náuticas, al sur de la Bocana El Cordoncillo, con otra misma cantidad de droga, según detalló el Ministerio Público.

    En otro proceso, la Fiscalía acusa a cinco ecuatorianos que también fueron interceptados por la Marina Nacional en los primeros días de enero con 1,221 kilos de cocaína, valorada en más de $30 millones, a quienes se pidió que sigan en prisión provisional.

    El pasado 17 de enero, el Gabinete de Seguridad presentó la incautación de 4.3 toneladas de cocaína valorada en $100 millones, la cual fue incautada por la Marina Nacional del país.

    Según indicaron se trató de cuatro embarcaciones, dos con 1,560 kilos de cocaína valorados en $38.9 millones, por cada navío y las dos restantes corresponden a los 1,221 kilos de droga previamente mencionados. En ellas se capturaron a nueve personas.

  • Testigos declaran en juicio contra 52 pandilleros ligados a la desaparición de un empleado de comida rápida en Soyapango

    Testigos declaran en juicio contra 52 pandilleros ligados a la desaparición de un empleado de comida rápida en Soyapango

    El juicio en contra de 52 presuntos pandilleros, acusados de estar involucrados en la desaparición de un empleado de comida r

    rápida en Soyapango, continúa este viernes con la declaración de varios testigos.

    «Se están interrogando testigos de parte de la Fiscalía (General de la República) en contra de los imputados», declaró Lucrecia Landaverde, abogada de una de las personas acusadas.

    La abogada de la defensa señaló que entre los testigos se encuentran personas en calidad de protegidos, así como policías que participaron en las capturas e investigaciones.

    El juicio inició el pasado 27 de enero en el Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado de San Salvador, donde los acusados perfilados como miembros de la Mara Salvatrucha (MS) enfrentan cargos por los supuestos delitos de desaparición de personas, homicidios, agrupaciones ilícitas, extorsiones, proposición y conspiración en el delito de homicidio.

    Entre los crímenes por los que se les procesa está la desaparición de un empleado de un restaurante de comida rápida en Soyapango.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR) los acusados pertenecían a los programas Santa Lucía, La Paz y Directos Locos Salvatruchos.

    La Fiscalía asegura que las declaraciones de los testigos darán validez a las evidencias que señalan que operaban en diferentes municipios de San Salvador, San Vicente, La Paz y Sonsonate y lograr una sentencia condenatoria.

    El juicio continuará la próxima semana con más declaraciones y posibles presentaciones de pruebas adicionales, según señaló el Ministerio Público.

  • Muyshondt denuncia presiones de fiscales sobre otros procesados por incumplimiento de deberes

    Muyshondt denuncia presiones de fiscales sobre otros procesados por incumplimiento de deberes

    En la última fase del juicio en su contra, el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, denunció que la Fiscalía General de la República (FGR) ejerció presiones sobre tres exfuncionarios municipales implicados en el caso de incumplimiento de deberes, para que declararan en su contra durante el proceso penal.

    En su derecho a última palabra, el exalcalde declaró este jueves ante los jueces del Tribunal Quinto de Sentencia de Salvador que, el exdirector de Finanzas, Santos Omar Muñoz; el extesorero, Fernando Portillo y el exrepresentante legal de Desechos Sólidos, Francisco Chacón fueron coaccionados para que presentaran testimonios falsos.

    “Lamento por ellos (los otros acusados) todo lo que les ha tocado sufrir, tanta injusticia y en esta audiencia les ha tocado escuchar tanta mentira, cada acusación en su contra”, dijo Muyshondt en la vista pública durante su derecho de última palabra.

    El exedil manifestó que Santos Muñoz es procesado porque no quiso declarar “falsamente” en contra de él.

    “A él le dijeron: 'si dice que el señor Muyshondt le dió la orden de que no se hicieran gestiones financieras, usted no va a tener ningún problema', como no quiso hacerlo está procesado”, expresó Muyshondt vía remota desde el penal de Ilopango.

    Asimismo, el exfuncionario mencionó que escuchó cuando a Fernando Portillo lo visitaron los fiscales en bartolinas para ofrecerle que declarará en contra de los otros acusados y quedar libre.

    “Una oferta tentadora pero Fernando es una persona de principios y valores, siento mucho lo que les ha tocado sufrir”, aseguró Muyshondt.
    En el caso de Francisco Chacón, Muyshondt dijo fue detenido bajo el argumento que él era concejal de oposición en la alcaldía de San Salvador.

    Acusación

    El exalcalde junto con los tres exfuncionarios municipales son acusados por la Fiscalía por los delitos de incumplimiento de deberes y apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias.

    Muyshondt argumentó que durante su gestión realizaron reuniones que buscaban mejorar los proyectos en la municipalidad, así como lograr la obtención de préstamos, para paliar la situación financiera de la comuna.

    “Sobre el delito de retenciones tributarias ha quedado clarísimo que no tenía en mis atribuciones retener, percibir, reportar y pagar cuotas de los trabajadores, menos de Desechos Sólidos”.
    Ernesto Muyshondt,
    Exalcalde de San Salvador.

    Con respecto al delito de incumplimiento de deberes, el exalcalde dijo “creo yo que ha quedado clarísimo que nunca incumplí deberes, que no rehuse, ni omití actos propios de mis funciones”.

    “Soy inocente”

    Muyshondt defendió su inocencia, y aseguró que no se ha cometido ningún abuso en su administración.

    Ante ello, indicó que hay otras personas que eran las encargadas de los desembolsos de pagos y que no están procesados.

    “Quienes cometieron los delitos en este caso nunca han sido procesados, algunos de ellos entraron como testigos, algunos están en la alcaldía de San Salvador actualmente”, sostuvo el exedil.

    Muyshondt manifestó que durante su tiempo en prisión ha sufrido “horrores” y “situaciones atroces”.

    “Han sido casi 44 meses, exactamente hoy 1,336 días detenido sin condena injustamente siendo inocente”.
    Ernesto Muyshondt,
    Exalcalde de San Salvador.

    El proceso judicial se encuentra en su fase final, y en caso de ser declarado culpable, Muyshondt podría enfrentar una condena de 22 años de cárcel, según solicitó la Fiscalía.

    Otros acusados

    En la jornada del día, también declararon los otros tres acusados, Francisco Chacón, mencionó que nunca fue el delegado para hacer declaraciones ante el Ministerio de Hacienda con respecto a las retenciones tributarias.

    “Soy inocente. Dentro de mis potestades no estaba el retener dichas cuotas, no soy el responsable de ello”, declaró Chacón.

    El extesorero Portillo manifestó que no tenía el dominio para realizar las acciones por las que se le acusan y que sus derechos han sido vulnerados.

    Por su parte, Santos Omar Muñoz, pidió la incorporación de un documento que sea utilizado como prueba.

    Este corresponde a una titulación de la catalizadora de seguros que certificó a la Alcaldía con “grado A” en su gestión, lo cual se logró gracias al manejo que tuvo la comuna, dijo el exdirector de Finanzas.

    Ante ello, el juicio quedó en receso por cuatro días para que el Ministerio Público obtenga una certificación del documento presentado.

    El caso se reanudará hasta el próximo martes 4 de febrero, cuando se espera que el Tribunal de Sentencia fije la fecha para la lectura del fallo.

  • Estos fueron los alegatos finales en el juicio del exalcalde Muyshondt por incumplimiento de deberes

    Estos fueron los alegatos finales en el juicio del exalcalde Muyshondt por incumplimiento de deberes

    El juicio contra el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y tres exfuncionarios municipales llegó a su fase final este miércoles con la presentación de los alegatos finales de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la defensa.

    Durante este martes 29 y miércoles 30 de enero se desarrollaron los alegatos, que corresponden a los argumentos finales, previo a la decisión de los jueces de emitir una sentencia.

    En su intervención, los fiscales expusieron que el incumplimiento en el pago de cuotas laborales se debió a una negligencia por parte de la administración del exedil Muyshondt.

    La acusación señala que durante su gestión como alcalde, Muyshondt no cumplió con la obligación de pagar las cuotas correspondientes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y al Fondo de Pensiones de los empleados de la comuna.

    Además, la Fiscalía sostiene que la situación financiera que enfrentaba la comuna fue reportada en varias ocasiones ante el concejo municipal de la entidad.

    Anteriormente, la defensa manifestó que la comuna planteó solicitar un crédito con la Cooperativa Cosavi de R.L., sin embargo, los fondos nunca fueron aprobados ya que no se cumplía con uno de los requisitos por parte del Ministerio de Hacienda para autorizar el préstamo.

    A esto, la FGR respondió en su alegato final que Hacienda tenía un plazo de 20 días para informar a la comuna, sin embargo, hubo un «silencio administrativo» que se traduce a que la alcaldía pudo haber solicitado siempre el crédito con el que pretendía solventar la situación de impago.

    En la acusación se suman el exdirector de Finanzas de la Alcaldía, Santos Omar Muñoz; el exrepresentante legal de la Dirección de Desechos Sólidos, Francisco Chacón y el extesorero, Fernando Heriberto Portillo, también por el delito de incumplimiento de deberes y retenciones tributarias.

    La Fiscalía solicitó una pena de 22 años de cárcel en contra del exalcalde Muyshondt.

    ¿ Qué respondió la defensa ?

    Por su parte, la defensa del exalcalde Muyshondt argumentó que el delito de incumplimiento de deberes ataca a la administración pública, que expusó como un conjunto de organismos de instituciones y normas para garantizar el bien común.

    “En este caso de haber sido afectados 1,000 gentes de la alcaldía, esa no es la colectividad, entonces no hay delito que perseguir”, dijo el abogado Óscar Argueta.

    El abogado mencionó que ejemplo de haber cometido ese delito, hubiera sido cerrar los cementerios y no permitir el entierro masivo de personas que fallecieron a causa del covid-19, en el año 2020.

    En ese sentido, la defensa solicitó al referido Tribunal de Sentencia que se emita una sentencia absolutoria.

    La defensa del exrepresentante legal de Desechos Sólidos sostiene que él no era el delegado para efectuar los pagos de retenciones tributarias, sino el Tesorero o el Síndico que formaba parte de la Junta Directiva de Desechos, en ese entonces.

    Asimismo, señaló que a finales del año 2021 se efectuaron los pagos por los que se le acusa.

    Ante ello, solicita que se emita una excusa absolutoria, ya que las retenciones fueron canceladas.

    En el caso de la defensa del exdirector de Finanzas de la comuna, Santos Muñoz, a quien se le atribuye incumplimiento de deberes y retenciones tributarias, la defensa alegó que él brindó un informe de los estados de cuenta de la alcaldía y un proyecto de fortalecimiento de finanzas municipales.

    Y que, además advirtió que habría una reducción de recaudación de fondos de la municipalidad debido a la pandemia.

    Por último, la defensa del extesorero, Heriberto Portillo señaló que el pagador era el responsable de efectuar los desembolsos correspondientes.

    La defensa en conjunto recalcó que la deuda se trataba de una situación institucional y no personal como señala el Ministerio Público, por lo que no corresponde sentenciar a los acusados.

    El juicio sigue este jueves con el derecho a réplica entre las partes acusadoras y defensoras, además del derecho de última palabra de los acusados, entre ellos, el exedil.

  • Estos fueron los alegatos finales en el juicio del exalcalde Muyshondt por incumplimiento de deberes

    Estos fueron los alegatos finales en el juicio del exalcalde Muyshondt por incumplimiento de deberes

    El juicio contra el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y tres exfuncionarios municipales llegó a su fase final este miércoles con la presentación de los alegatos finales de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la defensa.

    Durante este martes 29 y miércoles 30 de enero se desarrollaron los alegatos, que corresponden a los argumentos finales, previo a la decisión de los jueces de emitir una sentencia.

    En su intervención, los fiscales expusieron que el incumplimiento en el pago de cuotas laborales se debió a una negligencia por parte de la administración del exedil Muyshondt.

    La acusación señala que durante su gestión como alcalde, Muyshondt no cumplió con la obligación de pagar las cuotas correspondientes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y al Fondo de Pensiones de los empleados de la comuna.

    Además, la Fiscalía sostiene que la situación financiera que enfrentaba la comuna fue reportada en varias ocasiones ante el concejo municipal de la entidad.

    Anteriormente, la defensa manifestó que la comuna planteó solicitar un crédito con la Cooperativa Cosavi de R.L., sin embargo, los fondos nunca fueron aprobados ya que no se cumplía con uno de los requisitos por parte del Ministerio de Hacienda para autorizar el préstamo.

    A esto, la FGR respondió en su alegato final que Hacienda tenía un plazo de 20 días para informar a la comuna, sin embargo, hubo un «silencio administrativo” que se traduce a que la alcaldía pudo haber solicitado siempre el crédito con el que pretendía solventar la situación de impago.

    En la acusación se suman el exdirector de Finanzas de la Alcaldía, Santos Omar Muñoz; el exrepresentante legal de la Dirección de Desechos Sólidos, Francisco Chacón y el extesorero, Fernando Heriberto Portillo, también por el delito de incumplimiento de deberes y retenciones tributarias.

    La Fiscalía solicitó una pena de 22 años de cárcel en contra del exalcalde Muyshondt.

    ¿qué respondió la defensa?

    Por su parte, la defensa del exalcalde Muyshondt argumentó que el delito de incumplimiento de deberes ataca a la administración pública, que expusó como un conjunto de organismos de instituciones y normas para garantizar el bien común.

    “En este caso de haber sido afectados 1,000 gentes de la alcaldía, esa no es la colectividad, entonces no hay delito que perseguir”, dijo el abogado Óscar Argueta.

    El abogado mencionó que ejemplo de haber cometido ese delito, hubiera sido cerrar los cementerios y no permitir el entierro masivo de personas que fallecieron a causa del covid-19, en el año 2020.

    En ese sentido, la defensa solicitó al referido Tribunal de Sentencia que se emita una sentencia absolutoria.

    La defensa del exrepresentante legal de Desechos Sólidos sostiene que él no era el delegado para efectuar los pagos de retenciones tributarias, sino el Tesorero o el Síndico que formaba parte de la Junta Directiva de Desechos, en ese entonces.

    Asimismo, señaló que a finales del año 2021 se efectuaron los pagos por los que se le acusa.

    Ante ello, solicita que se emita una excusa absolutoria, ya que las retenciones fueron canceladas.

    En el caso de la defensa del exdirector de Finanzas de la comuna, Santos Muñoz, a quien se le atribuye incumplimiento de deberes y retenciones tributarias, la defensa alegó que él brindó un informe de los estados de cuenta de la alcaldía y un proyecto de fortalecimiento de finanzas municipales.

    Y que, además advirtió que habría una reducción de recaudación de fondos de la municipalidad debido a la pandemia.

    Por último, la defensa del extesorero, Heriberto Portillo señaló que el pagador era el responsable de efectuar los desembolsos correspondientes.

    La defensa en conjunto recalcó que la deuda se trataba de una situación institucional y no personal como señala el Ministerio Público, por lo que no corresponde sentenciar a los acusados.

    El juicio sigue este jueves con el derecho a réplica entre las partes acusadoras y defensoras, además del derecho de última palabra de los acusados, entre ellos, el exedil.

  • Fiscalía pide 22 años de cárcel para exalcalde Muyshondt en caso de incumplimiento de deberes

    Fiscalía pide 22 años de cárcel para exalcalde Muyshondt en caso de incumplimiento de deberes

    La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó ante el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador una pena de 22 años de cárcel en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, en el caso de incumplimiento de deberes.

    Este martes, la vista pública se reanudó con la presentación de los informes de actualización de los estados de cuenta de las instituciones financieras relacionadas en el caso.

    La representación fiscal mencionó que de 44, cuenta con 41 informes por escrito y uno más de manera digital sobre los estados financieros, por lo que se prosiguió con los alegatos finales del juicio.

    En esta etapa, la FGR destacó la acusación en contra del exedil capitalino, a quien le señalan el incumplimiento en el pago de cuotas laborales.

    Ante ello, los fiscales del caso solicitaron para el exalcalde Muyshondt ocho años de cárcel por el delito de incumplimiento de deberes agravados, en dos de tres casos señalados a inicios del juicio, que suman 16 años.

    Además, piden seis años por apropiación indebida de prestaciones tributarias, sumando un total de 22 años de cárcel.

    El abogado Óscar Argueta, defensor de Ernesto Muyshondt, calificó de «injusta» la pena de 22 años de cárcel solicitada por la Fiscalía.

    “Está dentro de los parámetros legales, pero injusta en atención a que por la tarde expresaremos nuestros alegatos”, manifestó Argueta.

    La situación del impago de prestaciones laborales fue denunciada por la Fiscalía General de la República por incumplimiento de deberes y apropiación indebida de prestaciones tributarias por parte de la alcaldía de San Salvador y la Dirección de Desechos Sólidos.

    En el caso se procesa al exalcalde de San Salvador, por los delitos de incumplimiento de deberes, en el pago de cuotas laborales a trabajadores de dicha alcaldía, así como por retenciones tributarias.

    Francisco Rivera Chacón, exdirector de Desechos Sólidos

    A estos se suman el exrepresentante legal de la Dirección de Desechos Sólidos, Francisco Chacón; el exdirector de Finanzas de la Alcaldía, Santos Omar Muñoz; y el extesorero, Fernando Heriberto Portillo.

    Además, la Fiscalía solicitó 14 años de prisión para Santos Muñoz, de estos seis por incumplimiento de deberes, y ocho, por apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias.

    Para Heriberto Portillo pidieron 20 años, seis por incumplimiento de deberes, ocho por apropiación o retención de cuotas laborales y seis más por apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias.

    Y para Francisco Chacón solicitaron una pena de 16 años de cárcel, ocho por incumplimiento de deberes agravada y ocho por apropiación indebida de retenciones o percepciones tributarias.

    A su vez solicitaron una responsabilidad civil en abstracto, debido a que no hay un monto específico para determinar porque mencionaron que varios de los afectados han sido ya pagados.

  • Instalan juicio contra sobrino del exalcalde de La Libertad por asesinato de su tío y la esposa

    Instalan juicio contra sobrino del exalcalde de La Libertad por asesinato de su tío y la esposa

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla, en La Libertad, instaló este lunes el juicio contra Carlos Gustavo Jiménez Rodríguez, acusado del homicidio de su tío, el exalcalde de La Libertad, Miguel Ángel Jiménez y su esposa.

    Los hechos ocurrieron el 8 de febrero de 2023, cuando Jiménez Rodríguez presuntamente disparó al exalcalde y su esposa en horas de la mañana, y según las autoridades, aprovechó el parentesco familiar que este poseía con el exedil para entrar a la residencia en Nuevo Cuscatlán, en La Libertad.

    “Está programada para cinco días y la representación fiscal cuenta con abundante prueba documental, pericial y testimonial a efecto de solicitar una sentencia condenatoria en contra del mismo por ambos delitos”, indicó la fiscal del caso a través de un video compartido por la FGR, en su cuenta de X.

    La Fiscalía señala que cuenta con más de 25 testigos, además de las pruebas documentales y periciales para lograr una condena en contra del procesado. Asimismo, señalan como parte de su investigación que el exalcalde había otorgado a Jiménez Rodríguez el derecho para realizar trámites bancarios y comerciales a su nombre.

    Las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) indicaron que el acusado, tras ejecutar el doble asesinato, manipuló la escena del crimen para parecer que el exalcalde asesinó a su esposa y luego hacer creer que este atentó con su vida.

    El 8 de febrero de 2023, la Policía Nacional Civil (PNC) investigó la escena de un doble homicidio dentro de una casa en la residencial Vía del Mar, jurisdicción de Nuevo Cuscatlán, La Libertad.

    Según los primeros reportes las víctimas son el exalcalde, Miguel Ángel Jiménez Aguilera y su esposa Kriscia de Jiménez, cuyos cuerpos con impactos de bala fueron encontrados “por su hija cuando ingresó a la vivienda”, afirmó la PNC en su reporte.

    Miguel Ángel Jiménez Aguilera fue alcalde de La Libertad entre los años 2015 y2021 bajo la bandera de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), partido político al que renunció en 2022.

  • Solicitan detención provisional para cinco ecuatorianos capturados con más de 1,200 kilos de cocaína

    Solicitan detención provisional para cinco ecuatorianos capturados con más de 1,200 kilos de cocaína

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó este lunes ante el Juzgado de Paz de San Luis La Herradura, La Paz, el requerimiento en contra de cinco ecuatorianos, acusados del delito de tráfico ilícito de droga, luego que fueran capturados con más de 1,200 kilos de cocaína.

    De acuerdo con la Fiscalía, los cinco detenidos corresponden a Kelvin Adrián Santos Mero, Jefferson Luis Obando Quiñónez, Geovanny Javier Figueroa Mero, Carlos Alfredo Figueroa Palma y Alex Omar Mancilla Campas.

    Los procesados fueron intervenidos por la Marina Nacional a inicios del mes de enero cuando pretendían movilizar 1,221 kilos de cocaína, valorada en más de $30 millones.

    Santos Mero y Obando Quiñónez fueron detenidos por la autoridades marítimas el 6 de enero de 2025 a 850 millas náuticas, al sur de la Bocana El Cordoncillo con 599 kilos de cocaína.

    Mientras que Figueroa Mero, Figueroa Palma y Mancilla Campas, fueron intervenidos a 860 millas náuticas, al sur de la Bocana El Cordoncillo, con 622 kilos de cocaína, según detalló el Ministerio Público.

    En ese sentido, la Fiscalía solicitó al referido Juzgado que se decrete detención provisional para los acusados mientras continúa el proceso judicial.

    El pasado 17 de enero, el Gabinete de Seguridad presentó la incautación de 4.3 toneladas de cocaína valorada en $100 millones, la cual fue incautada por la Marina Nacional del país.

    Según indicaron se trató de cuatro embarcaciones, dos con 1,560 kilos de cocaína valorados en $38.9 millones, por cada navío, en el cual detuvieron a dos ecuatorianos y dos colombianos. Y las dos restantes corresponden a los 1,221 kilos de droga previamente mencionados.

  • Suspenden audiencia de declaración de testigo contra procesados ausentes en caso de "Saqueo Público"

    Suspenden audiencia de declaración de testigo contra procesados ausentes en caso de «Saqueo Público»

    El Juzgado Primero de Instrucción de San Salvador

    suspendió este lunes la audiencia especial de declaración anticipada de un testigo protegido, en contra de los procesados en calidad de ausentes en el caso denominado «Saqueo Público», donde estaba implicado el recién fallecido, expresidente de la República, Carlos Mauricio Funes Cartagena.

    La suspensión de la audiencia ocurrió debido a que uno de los acusados, que ha solicitado estar presente en el proceso judicial, no fue llevado al Centro Judicial, según informaron los abogados de la defensa.

    En la audiencia programada para este lunes, estaba previsto tomar la declaración anticipada del expresentador de televisión, Jorge Hernández, y posterior a esa diligencia se fijaría la fecha para la audiencia preliminar.

    De acuerdo con los abogados no se determinó la fecha para la nueva audiencia de declaración anticipada.

    Según el Código Procesal Penal, en el artículo 166 se establece que “cuando el juez o tribunal disponga una audiencia, fijará la fecha y hora de dicho acto, con una anticipación que no será inferior a tres días. Se entenderá que todas las partes han sido convocadas, salvo que la convocatoria se refiera a alguna de ellas en particular”.

    El caso

    En junio del 2018, la Fiscalía General de la República (FGR) acusó inicialmente a 32 personas, acusadas de los delitos de peculado (apropiarse de bienes del Estado), lavado de dinero y casos especiales de lavado de dinero y activos, presuntamente por el desvío de $351 millones de Casa Presidencial durante el periodo de Funes (2009-2014).

    No obstante, 16 personas son procesadas en calidad de ausentes y fueron separadas del proceso penal que enfrentó la exprimera dama, Vanda Pignato y nueve personas más quienes ya recibieron sentencias.

    Pignato fue condenada a tres años excarcelables por el delito de simulación de delito y fueron reemplazadas por 144 jornadas de utilidad pública.

    ¿Quienes son los procesados?

    Los 17 acusados que están siendo procesado en calidad de ausentes en el caso denominado “Saqueo Público” son:

    1. Manuel Arturo Ayala Orellana, quien fue el exdirector ejecutivo de la Presidencia ( presente)
    2. Joaquín Eduardo Cárdenas Cárdenas, exoficial de cumplimiento del Banco Hipotecario (presente)
    3. José Armando Escobar Barrillas, el exjefe de Tesoreria,
    4. Nelson Antonio García Cerón, un asesor de la exprimera dama, Vanda Pignato
    5. Hugo Alfredo Barrientos Clará, dueño de Arquitectos S.A de C.V
    6. Ada Mitchell Guzmán Sigüenza, la expareja de Funes
    7. Ada Luz Siguenza de Guzmán, exsuegra de Funes
    8. Elvy Marina Paz Gutiérrez, expareja de Funes
    9. Diego Roberto Funes Cañas, hijo de Funes y Regina Cañas
    10. Luis Miguel Ángel García García, un militar del Estado Mayor Presidencial
    11. Rosa López de García, esposa de Luis Miguel García
    12. Luis Alfredo Maida Leiva, militar del Estado Mayor Presidencial
    13. William Eduardo Guzmán Arabiza, militar del Estado Mayor Presidencial
    14. Carlos Mauricio Funes Velasco, hijo del expresidente Funes
    15. Cristina Pignato, la hermana de la exprimera dama, Vanda Pignato
    16. Thiago Nogueira Vasconcelo Cabral, cuñado de la exprimera dama, Vanda Pignato
    17. Carlos Mauricio Funes Cartagena (Expresidente recién fallecido)

    Acusación

    La acusación de la Fiscalía General de la República (FG) señala que durante la gestión de Mauricio Funes se desviaron $351 millones de la cuenta de gastos reservados de la Presidencia para compras de artículos de lujos, remodelaciones inmobiliarias, compras de armas y vehículos, pagos de cuentas de hospital, y el uso de dinero en efectivo para viajes, pago de hoteles, según la Fiscalía.

  • Salud registra más de 500 hospitalizaciones por diarreas en las primeras tres semanas de enero

    Salud registra más de 500 hospitalizaciones por diarreas en las primeras tres semanas de enero

    Más de 500 salvadoreños han sido hospitalizados a causa de enfermedades gastrointestinales y diarreicas en las primeras tres semanas del año 2025, revelan los datos del sitio de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud (Minsal).

    Según el sitio oficial, entre el 1 y 18 de enero, se han contabilizado 504 ingresos hospitalarios por enfermedades relacionadas con diarreas agudas, afectando principalmente a menores de edad y adultos mayores.

    Las enfermedades gastrointestinales son padecimientos que atacan el estómago y los intestinos, generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos o virus y entre los síntomas que provoca está la diarrea.

    Las autoridades sanitarias al menos 21,936 personas han padecido diarreas, en las primeras tres semanas del presente año.

    Al detallar los grupos más afectados por diarreas, Salud indica que han sido las personas de 20 a 29 años de edad, acumulando 4,661 casos, seguidos de los menores de 1 a 4 años con 3,558 casos. En tercer lugar de afectación están los adultos entre los 30 y 39 años con 3,521 casos de diarrea.

    Mientras que los adultos entre los 50 años en adelante contabilizaron 3,498 casos y los adultos entre 40 y 49 años de edad registraron 2,396 salvadoreños que han padecido de diarrea.

    El nuevo formato del boletín epidemiológico no revela el dato de las muertes por diarreas, sino solo la letalidad, que es igual al porcentaje de muertes de pacientes hospitalizados. El reporte señala que un 0.3 % con la enfermedad murió, esto equivale a una persona aproximadamente.

    Según la más reciente actualización de Salud, al menos seis distritos de todo el país tienen una moderada afectación por las diarreas; estos son Sonsonate Este, La Libertad Norte, Cuscatlan Norte, Morazán Norte, Morazán Sur y La Unión Norte.

    Además de seis distritos con afectación leve: Santa Ana Centro, Santa Ana Oeste, Sonsonate Norte, La Libertad Este, Cabañas Oeste y Usulután Oeste.

    El viernes, el presidente electo del Colegio Médico de El Salvador, Dr. Iván Solano Leiva advirtió que los casos de enfermedades estomacales y de infecciones respiratorias podrían incrementar al inicio del año escolar.