Autor: Dania Quehl

  • Seguirá en detención provisional hombre capturado con 75 porciones de droga y más de $2,600 en efectivo

    Seguirá en detención provisional hombre capturado con 75 porciones de droga y más de $2,600 en efectivo

    El Juzgado Sexto de Paz de San Salvador ordenó que René Francisco Salazar Castro permanezca en prisión provisional mientras el caso avanza a etapa de instrucción luego que fue acusado por el delito de tráfico ilícito de drogas.

    En audiencia inicial, el juez consideró que existen indicios suficientes para determinar la posible comisión del delito por parte del imputado, con respecto a los elementos probatorios presentados por la Fiscalía General de la República (FGR). Ante ello, se ordenó que el caso continúe a la siguiente etapa del proceso judicial.

    Salazar Castro fue detenido el pasado 11 de enero, durante un allanamiento a su vivienda luego de haber sido denunciado anónimamente por almacenar drogas, según dio a conocer la Fiscalía en sus redes sociales.

    De acuerdo con la FGR, la entidad recibió una denuncia anónima en contra de Salazar Castro y allanó su vivienda ubicada en el bulevar Constitución, donde se encontraron porciones de marihuana.

    Fueron incautadas 75 porciones de marihuana, 58 de medianas porciones y 17 pequeñas. Además se le decomisaron 18 vapeadores de marihuana, dos balanzas, tres celulares y $2,680 en efectivo.

  • Absuelven a siete y condenan a tres adolescentes de Chalatenango por video de "señas de pandillas"

    Absuelven a siete y condenan a tres adolescentes de Chalatenango por video de «señas de pandillas»

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador-Juez Cuarto de Garantías al Menor absolvió a siete y condenaron a tres menores de edad que fueron capturados por supuestas agrupaciones ilícitas, debido a un video divulgado en redes en el cual hacían señas alusivas a pandillas desde un centro escolar en Chalatenango.

    La abogada defensora, Jayme Magaña, informó que, de los 10 jóvenes que fueron procesados, tres fueron condenados a cinco años de internamiento.

    “Siete han sido absueltos, no habían pruebas concretas. Tres han sido condenados a cinco años de internamiento y cinco años de libertad asistida”, declaró la abogada Magaña.

    El juicio terminó el 16 de enero con los alegatos finales de los abogados defensores y de la Fiscalía General de la República, quienes en su momento solicitaron una pena de 10 años de internamiento para los menores de edad.

    En la lectura del fallo, asistieron todos los menores de edad en el juicio, quienes fueron acompañados por sus padres de familia.

    De los 10 muchachos, los siete absueltos estuvieron en libertad ante el proceso y los tres condenados continuarán recluidos.

    Los menores fueron detenidos en febrero de 2024. El proceso duró 11 meses.

    Las «detenciones ocurrieron luego que un video se viralizara» en la plataforma TikTok, donde se observa a adolescentes haciendo señas alusivas a pandillas.

    El caso tomó relevancia cuando el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, publicó la detención y aseguró que los jóvenes iban a ser condenados a 20 años de cárcel.

    “No hay pruebas”

    “Como familia estamos indignados con este resultado porque no hay pruebas y los peritos han dicho que no hay pruebas», declaró una de las familiares de uno de los menores condenados, que solicitó anonimato.

    La mujer consideró que la pena interpuesta a los tres menores se debió a no hay pruebas contundentes, “sin embargo, es parte del proceso que nos quieren dar a entender.”

    Asimismo, agregó que su pariente cumplió los 15 años de edad en prisión, una situación que calificó de muy difícil para la familia.

    La abogada hizo el llamado a las autoridades que respeten a los menores que han quedado en libertad “porque se ha declarado que ellos no tienen ningún tipo de vínculo con maras o pandillas, así que esperamos que no se dé ningún tipo de recapturas.”

    La defensa señaló que presentarán una apelación con respecto a la sentencia emitida en contra de los tres menores.

  • Ponen aviso penal contra juez, jefe de prensa de centro judicial y dos medios por acoso en caso de Fidel Zavala

    Ponen aviso penal contra juez, jefe de prensa de centro judicial y dos medios por acoso en caso de Fidel Zavala

    La Unidad de Defensa de Derechos Comunitarios de El Salvador (Unidehc) presentó, este miércoles, ante la Fiscalía General de la República (FGR) un aviso penal en contra de un juez de sentencia, el jefe de prensa de centro judicial y dos medios de comunicación por acoso y daño a la imagen de Fidel Zavala, joven empresario acusado de estafa.

    El abogado de Unidehc, Rudy Joya, expuso que el aviso corresponde a una serie de difamaciones que realizaron el jefe de prensa de Centros Judiciales, así como dos de los medios de comunicación estatales con respecto a un proceso judicial que enfrenta Zavala.

    “Publicaron una foto sin autorización del joven Fidel Zavala y luego un contenido completamente erróneo, muy diferente a lo que había pasado en esa audiencia, donde la plena intención de dañar la imagen de Fidel frente a las demas personas, luego que se atrevió en julio del año pasado a denunciar el tema de los casos de tortura que él evidenció dentro de centros penales”.
    Rudy Joya,
    Abogado.

    En el aviso se detallan cuatro delitos: daños, daños agravados, actos arbitrarios e incumplimiento de deberes, donde también se acusa al juez del Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador, que lleva el caso, “esto debido a esas publicaciones que son completamente falsas que son parte de todo el mecanismo de aparataje del Estado”.

    “Este tema lo consideramos como Unidehc persecución política, hay un acoso constante de Fiscalía, Policía e incluso patrullan frente a la casa de él, pero lo más grave es que ningún medio de comunicación formal obviamente compartió esa noticia que no era verídica y los únicos dos medios que precisamente están aliados al gobierno actual y que publicaron la noticia fueron Diario El Salvador y Noticiero El Salvador, a través de Canal 10”, expresó Joya.

    Ante ello, el abogado enfatizó: “lo más grave son las mismas instituciones del Estado que han realizado esas publicaciones de manera falsa, aquí tenemos una fotografía de la publicación puntual que todavía está en las plataformas digitales del Centro Judicial Isidro Menéndez”.

    El 18 de noviembre de 2024, el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador tenía previsto realizar el juicio en contra del joven Fidel Zavala, acusado del delito de estafa, luego que la Fiscalía solicitara que se reabriera el caso, pese a que ya había sido absuelto por dicho delito.

    La vista pública se reprogramó para diciembre del mismo año, ya que otorgó un plazo para iniciar con el pago de dinero a las víctimas implicadas en el caso.

    Joya aseguró que alrededor de 52 organizaciones nacionales e internacionales exigen al fiscal general de la República que cese la persecución política, fiscal y policial en contra de Fidel Zavala, “y que mejor se ponga a investigar aquellos casos con pruebas que ha denunciado él por torturas y muertes dentro de centros penales”.

    Por su parte, Zavala sostuvo que “el Gobierno va a intentar crearme delitos, va a seguir intentando tergiversar las historias, y esto es un claro ejemplo, el dia 18, 19 y 20 de noviembre, ellos cometieron un grave error y un grave error que siquiera se puede esperar del Gobierno, pero lo más grave es la oficina de prensa del Centro Judicial Isidro Menéndez”.

    Zavala fue acusado en el año 2022 por el mismo delito de estafa y pasó detenido durante 13 meses en los centros penales de Mariona y la Granja de Santa Ana, donde denunció maltratados por las autoridades durante su proceso penal.

    En 2024, el Tribunal de Sentencia determinó que no hubo delito y fue absuelto, sin embargo la Fiscalía pidió que se repita el juicio contra el acusado.

  • Instalan juicio contra padrastro y mamá de niña de 3 años que murió tras una golpiza

    Instalan juicio contra padrastro y mamá de niña de 3 años que murió tras una golpiza

    El Juzgado Especializado contra una Vida Libre de Violencia y Discriminación para la Mujer de San Miguel instaló este miercoles el juicio en contra de René Alberto Rivera Hernández y Patricia Elizabeth García Castro, procesados por el feminicidio agravado de una niña de 3 años de edad.

    “Se está desarrollando vista pública en el caso denominado ‘Las Gemelas’, en el cual se está procesando René Alberto Rivera y Patricia Elizabeth García, a ambos se le ha incoado los delitos de feminicidio agravado, feminicidio agravado tentado y de lesión a menor incapaz”, informó la fiscal del caso a través de un video de la Fiscalía General de la República (FGR), en su cuenta de X.

    De acuerdo con la FGR, en esta etapa está prevista la presentación de declaraciones de los testigos que han sido ofrecidos por el Ministerio Público, desde que inició el proceso judicial en contra de los acusados.

    El hecho ocurrió el 3 de enero, en el barrio El Molino, en Usulután, luego que Rivera Hernandez, golpearía a la menor y fuera trasladada al hospital de niños Benjamín Bloom, donde murió.

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó la captura de Rivera Hernández, quien fue acusado de asesinar a golpes a su hijastra de tres años de edad.

    La investigación de la FGR arrojó que la niña había sido golpeada brutalmente por el acusado y que la madre no había denunciado.

    Además se reportó de una segunda víctima que fue identificada como la hermana gemela de la menor, a quien se le identificaron múltiples lesiones, fracturas, con signos de abuso sexual y desnutrición, según los reportes de la Fiscalía.

    Ante ello, García Castro se le acusa de ser cómplice en el crimen, ya que no denunció los hechos que se cometieron en contra de sus hijas.

    La Fiscalía espera obtener como resultado de la vista pública una sentencia condenatoria para los dos acusados.

  • Colegio Médico se somete a elecciones extraordinarias para elegir nueva junta directiva 2025 – 2027

    Colegio Médico se somete a elecciones extraordinarias para elegir nueva junta directiva 2025 – 2027

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) realiza este miércoles las elecciones extraordinarias para elegir a su nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2027, luego que se invalidaron las votaciones del año pasado.

    «Este es un ejercicio cívico que muy pocas asociaciones efectúan en El Salvador. Las circunstancias que nos han llevado a este momento de una elección extraordinaria han sido diversas causas», indicó el presidente del Colegio Médico, Roberto Montoya.

    Para estas votaciones participa una única planilla que coloca al infectólogo, Iván Solano Leiva, como candidato a la presidencia del gremio, mismo que fue electo presidente en las elecciones del año pasado.

    Bajo la planilla denominada «Identidad y Dignidad Gremial», los candidatos serán elegidos, y cada uno deberá, independientemente de la plaza, obtener 50 % de votos más uno para ser elegido, de no alcanzar el porcentaje se remitirá a la Asamblea General del Colmedes para someter a una nueva elección.

    Montoya expuso que la gremial contabiliza alrededor de 2,500 médicos afiliados aptos para votar por la nueva Junta Directiva e instó a los miembros del Colegio Médico a participar en dicho proceso de elecciones.

    El presidente de la gremial recordó que solo los socios activos con más de seis meses de haber ingresado a la asociación pueden participar en las votaciones.

    ¿Por qué se repiten las elecciones?

    En enero de 2024, el Colegio Médico celebró elecciones donde resultó como ganadora la planilla presidida por el doctor Solano Leiva, sin embargo, en noviembre del mismo año fueron notificados por el Ministerio de Gobernación que no podían ser certificados legalmente.

    Según explicó el presidente de Colmedes, dicha situación ocurrió debido a que no estaban inscritos en el libro de actas que certifica los nuevos cargos en la Junta Directiva y que no solicitaron libros foliados con anticipación.

    «Cuando esta Junta Directiva que fue anulada su elección solicitó las credenciales en el Ministerio de Gobernación recibió posteriormente una observación, se solventó y se mandó de nuevo y después de mucho tiempo el Ministerio resolvió que no estaba inscrito en el libro de actas y esto ocurrió porque el libro de actas se había agotado y desgraciadamente no se solicitaron a tiempo los nuevos libros», detalló Montoya.

    Ante ello, el asesor jurídico de Colmedes, Alexander Escolán, afirmó que se garantizará que de ser electos los candidatos propuestos en la planilla, se contará con un notario para que dé fe de los resultados que arrojen las votaciones de este miércoles.

    El presidente de la gremial aseguró que el proceso de elecciones está definido en el estatuto de la asociación, por lo que la convocatoria para las elecciones iniciaron en noviembre de 2024, periodo que se habilitó para presentar las planillas postulantes.

    La Junta Directiva del Colegio Médico se elige para un periodo de dos años, con posibilidad de reelección para dos años más en cada cargo.

    También hay centros de votación en occidente y oriente. / Daniela Alegría.
    ¿Quiénes son los candidatos?

    La planilla que se somete a votación esta conformada por 11 candidatos de la siguiente manera:

    • Dr. Iván Solano Leiva, candidato a presidente
    • Dr. Carlos Ramos Hinds, candidato a vicepresidente
    • Dra. Gloria de Cativo, candidata a secretaria
    • Dr. Guillermo Antonio Marroquín Aguilar, candidato a síndico
    • Dr. Ricardo Franco Castillo, candidato a Tesorero
    • Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, candidato a director de actividades científicas
    • Dr. Carlos Erwin Franco Portillo, candidato a director de defensa gremial
    • Dr. Dalton González Pérez, candidato a director del comité de actividades sociales, culturales y deportivas,
    • Dr. Raúl Alexander Hernández Najarro, candidato a director del comité de inscripción, archivos y escrutinio,
    • Dr. José Francisco Quinteros Martínez, candidato a director del comité de finanzas y prestaciones sociales
    • Dr. Jaime Ricardo Ávila, candidato a director del comité de ética médica.

    Para ejecutar las votaciones se han habilitado urnas en diferentes puntos, entre la sede la gremial, la rotonda de la Universidad de El Salvador, Hospital de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”. Además de seis puntos en agencias Comedica, ubicados en el Área Metropolitana de San Salvador y en Santa Ana y San Miguel.

    El horario de votación para emitir el sufragio se habilitó de 9:00 de la mañana y estarán disponibles hasta las 5:00 de la tarde en los centros de San Salvador, mientras que al oriente y occidente del país estará habilitado hasta las 2:00 p.m.

  • APES denuncia que Fiscalía niega información en caso de periodista Mónica Rodríguez

    APES denuncia que Fiscalía niega información en caso de periodista Mónica Rodríguez

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció el lunes que la Fiscalía General de la República (FGR) ha negado información sobre el caso de allanamiento de vivienda de la periodista Mónica Rodríguez, que ocurrió en diciembre de 2024.

    Según el comunicado difundido por la APES en su cuenta de X, la orden judicial de allanamiento les fue mostrada parcialmente, por lo que aseguran que solo lograron percatarse que la orden no tenía los nombres de la periodista Rodríguez, ni de Steve Magaña, a quien también allanaron su casa.

    “Los agentes de la PNC no fueron concretos en el motivo de allanamiento, pero mencionaron escuetamente que era por el delito de estafa, sin brindar mayores detalles. No nos dijeron quien denunciaba, ni contra quién era la denuncia, si para algunos de los dos o para ambos”.

    Comunicado de la APES, que cita a la periodista.

    Los hechos ocurrieron el 4 de diciembre del año pasado durante la noche, cuando se desarrolló un allanamiento en el inmueble del que Rodríguez era inquilina, en el distrito de Zaragoza, municipio de La Libertad Este.

    Según se dió a conocer en el allanamiento se decomisaron documentos y tarjetas de crédito de uso personal, equipos informáticos, teléfonos celulares y memorias externas que eran uso de la periodista y Magaña.

    La asociación señaló que el 5 de diciembre fue la primera vez que su equipo legal consultó a la Fiscalía sobre el caso, sin embargo, fue negado. Posteriormente, el día 17 del mismo mes realizaron una nueva petición en conjunto con Rodríguez y Magaña, e indicaron que les dieron una cita para dos días después, la cual no se cumplió.

    Ante ello, indicaron que el 16 de enero de 2025, se presentó un escrito para solicitar nuevamente una reunión con la fiscal del caso, la cual destacaron que aún no tienen respuesta.

    Lo único que destacaron que se logró conocer fue el cambio de tipificación del delito, ya que según el comunicado a Rodríguez y Magaña se les acusa de revelación indebida de datos e información de carácter personal. En un inicio se decía que el allanamiento de la vivienda de la periodista fue por una supuesta estafa.

    “Este cambio en la naturaleza del delito genera preocupaciones sobre la transparencia y la coherencia en la investigación. Además, las razones y causas siguen siendo secretas, incluso para los probables investigados, lo cual no proporciona garantía sobre la legalidad y veracidad de este proceso”.

    APES.

    Además, aseguró que hasta la fecha, la FGR sigue sin individualizar el caso y “se desconoce si la acusación es en contra de Rodríguez o Magaña”.

    Según el artículo 80 del Código Procesal Penal es responsabilidad de las autoridades brindar información sobre el delito por el cual se recibe la acusación: “Quien tuviere conocimiento que se le está investigando o que se le puede imputar la comisión de un hecho punible, podrá presentarse ante la Fiscalía General de la República, debiendo ser escuchado e informado sobre la denuncia, querella o aviso. De este acto el fiscal levantará acta.”

  • Presentan demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Minería Metálica

    Presentan demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Minería Metálica

    La organización Justicia Social y Contraloria Ciudanana en conjunto con cuatro movimientos de derechos humanos presentaron, este martes, ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley General de la Minería Metálica.

    De acuerdo con la abogada de Justicia Social, Roxana Cardona, los diputados de la Asamblea Legislativa no siguieron el debido proceso para la conformación de una ley previo a su respectiva aprobación.

    “El proceso de formación de ley aquí se violentó, primeramente el dia 21 de diciembre llegó a la comisión (de Tecnología, Turismo e Inversión) el licenciado Campos, director de la Dirección Hidrocarburos, él presentó cuatro diapositivas y de eso se basó la discusión, nunca leyeron el anteproyecto, entonces nos preguntamos ¿qué fue lo que aprobaron?”, manifestó Cardona.

    Cardona señaló que si bien es cierto, en la sesión plenaria del 23 de diciembre de 2024 se dio lectura a la nueva ley, “pero en el artículo 80 del Reglamento de la Asamblea Legislativa establece que cuando se vaya a aprobar una ley debe artículo por artículo y esto no se hizo”, sostuvo.

    Según lo expuesto en el documento presentado, la ley vulnera al menos tres artículos de la Constitución: el 133 en relación al proceso de formación de ley, el artículo uno en relación al derecho a la vida, y el artículo 65 relacionado al derecho a la salud.

    “La urgencia con que se aprobó la Ley General De La Minería Metálica la fue aprobada no fue razonada, ni oral ni por escrito. Esto significa que el proyecto no fue objeto de estudio en ninguna comisión legislativa a la que pudieran acudir los sectores sociales interesados en formular su opinión y propuestas, como se ha solicitado más por los grupos que será afectado: el pueblo Salvadoreño”, dice la demanda presentada este martes.

    La demanda dice que esa urgencia no fue argumentada, pese a que fue requerido por diputados de oposición.

    Violación del derecho a la vida y a la salud

    Por su parte, el representante de Víctimas Demandantes (Vidas), Benjamín Cuéllar, aseveró que la explotación de la minería en El Salvador afectaría considerablemente al medio ambiente y también sería el causante de una escasez hídrica.

    “La Constitución plantea que el fin del Estado es la persona humana, por lo que se plantea estos derechos a la vida y la salud por encima de los derechos económicos. La forma en cómo se aprobó (la ley) y para plantear la inconstitucionalidad refuerza el reclamo por estos dos derechos”, sostuvo Cuéllar.

    En ese sentido, aseguró que la Ley de la Minería viola el derecho a la vida y el derecho a la salud, por lo que exige que se declare inconstitucional la referida ley.

    Asimismo, el vocero de la Mesa Permanente para una Pensión Digna, Patricio Pineda, agregó que las aguas que se verían más afectadas por la explotación minera son las aguas subterráneas que son las que abastecen a más del 80 % de la población salvadoreña.

    “A eso se refiere cuando se dice que se va a matar a la gente, porque son aguas subterráneas que van a ser afectadas, ya que estas son las que tienen mejor calidad y consistencia para distribuirla para el consumo humano, esa estamos defendiendo”, declaró Pineda.

    Pineda enfatizó que debido a la naturaleza geológica y geográfica del país “no da paso que ninguna metodología, ningún medio, ninguna tecnología que exista hasta este momento permite la posibilidad de explotación minera metálica en El Salvador.”

    Las organizaciones que participaron en la presentación formal de la demanda fueron la Mesa Permanente para una Pensión Digna, Victimas Demandantes (Vidas), Excombatientes de Democracia y el Movimiento Dónde está Carlos.

    Nueva ley

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición total a la minería metálica para aprovechar riquezas en oro, que según él posee el territorio salvadoreño e hizo referencia a «los distritos de oro»: El Paisnal, Calera, Cerro Colorado, El Zapote, Potonico, Santa Rita, El Dorado, Potosí, Guapinol, Hormiguero, Montecristo, El Gigante, San Sebastián y Santa Clara, en El Salvador.

    El 23 de diciembre del mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que avaló la minería metálica en el país luego que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresó sus intenciones de reactivarla para potenciar la economía salvadoreña.

    La nueva ley fue aprobada en medio de la oposición de ambientalistas, la iglesia católica y diversas organizaciones, quienes manifestaron que no existe la minería sustentable y que las prácticas mineras contaminan las zonas acuíferas de El Salvador.

  • Ormusa registró 39 feminicidios en El Salvador durante el 2024

    Ormusa registró 39 feminicidios en El Salvador durante el 2024

    Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) registró un total de 39 feminicidios ocurridos en El Salvador, según datos recopilados por la organización de monitoreo de medios de comunicación.

    De acuerdo con las cifras compartidas por la organización, de las 39 muertes violentas, 18 fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, mientras que 21 fueron perpetrados por otros agresores. Estas equivalen al 46% y 53% de las muertes respectivamente.

    Del total de feminicidios, 16 ocurrieron al interior de los hogares de las víctimas, cuatro reportaron en un hospital, cuatro en la calle y en siete de los casos no se determinó el lugar del crimen. El resto se cometieron en sectores como vía pública, predio baldío, fuera de casa, cañal, quebrada, hotel o al interior de un apartamento.

    “Este hecho debe ser analizado por las autoridades para dar una respuesta efectiva a la violencia machista que viven las mujeres en sus hogares o en relaciones conyugales o de confianza, promoviendo servicios de prevención y atención especializada,”. Ormusa, en su informe anual.

    Con respecto al tipo de arma usada, Ormusa señala que 12 de las mujeres fueron atacadas y asesinadas con un arma blanca, siete murieron debido a golpes, cinco se cometieron con armas de fuego, dos por estrangulación y en ocho de los casos no se identificó el tipo de arma usada. El resto de los asesinatos de mujeres fueron por asfixia, golpe contuso, lapidación y atropellamiento.

    La mayoría de los crímenes se registraron en el departamento de San Salvador con 11 muertes, seguido de Ahuachapán, La Libertad y San Miguel con cuatro feminicidios por cada uno. El resto de departamentos del país reportaron entre uno y dos feminicidios.

    El mes más violento fue agosto con ocho casos, seguido de marzo, mayo y noviembre que registraron cuatro feminicidios, por cada mes.

    Según el rango de edad de las víctimas, de las 39 muertes, en 10 de los casos no se determinó un grupo de edad, sin embargo, cinco tenían entre 21 y 25 años de edad, cuatro entre 26 y 30 años, y entre 66 y 70.

    A su vez, tres de las víctimas rondaban los 46 y 50 años, otras tres entre los 0 y 10 años de edad, el resto eran adolescentes y mujeres adultas.

    “En conclusión, la diversidad de edades de las víctimas es un indicador de que las mujeres enfrentan violencia en todo el curso de vida,” expone Ormusa en su informe.

    En enero de 2024, la Policía Nacional Civil (PNC) notificó de dos feminicidios en menores de edad, el primero ocurrió el día 4 de referido mes, donde una niña de tres años murió a golpes por su padrastro en Usulután.

    El segundo se reportó el 21 de enero del año pasado, en el cantón Los Magueyes, del municipio de Ahuachapán fue asesinada una niña de 7 años, tras recibir golpes de su papá como castigo. El padre de la menor fue identificado como Neftalí Antonio Martínez Pimentel.

    Y un tercer feminicidio en menores fue reportado por la entidad policial el 25 de abril, donde una niña de cinco años de edad murió tras una golpiza propinada por la mamá.

    La organización añadió que según reportes de la PNC, se contabilizaron 42 agresores, de estos 31 fueron capturados, cinco cometieron suicidio luego del crimen, dos están prófugos, mientras que otros cinco no se tienen reportes de capturas.

    Ormusa destaca que la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil reportaron 114 homicidios en 2024, por lo que los feminicidios representan el 34% de los crímenes reportados por el Gabinete de Seguridad al cierre del año 2024.

    Los feminicidios del año pasado registraron una leve disminución del 15 % con respecto a los contabilizados en 2023, que alcanzaron los 46 casos, según la organización.

    Por otra parte, el Gabinete de Seguridad informó a inicios del 2025 que se registraron 804 casos de violaciones sexuales en 2024, una baja del 58%, respecto al 2023 cuando se registraron 1,915 delitos por violación.

  • Acusan a un hombre detenido en allanamiento con 75 porciones de droga y más de $2,600

    Acusan a un hombre detenido en allanamiento con 75 porciones de droga y más de $2,600

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó a René Francisco Salazar Castro, por el delito de tráfico ilícito de drogas, luego de ser detenido a inicios del año 2025.

    La acusación se efectuó ante el Juzgado Onceavo de Paz de San Salvador, donde se pretende iniciar el proceso judicial en contra del acusado.

    Salazar Castro fue detenido el pasado 11 de enero, durante un allanamiento a su vivienda luego de haber sido denunciado anónimamente por almacenar drogas, según dio a conocer la Fiscalía en sus redes sociales.

    De acuerdo con la FGR, la entidad recibió una denuncia anónima en contra de Salazar Castro y allanó su vivienda ubicada en el bulevar Constitución, donde se encontraron porciones de marihuana.

    Ante ello, fueron incautadas 75 porciones de marihuana, 58 de medianas porciones y 17 pequeñas. Además se le decomisaron 18 vapeadores de marihuana, dos balanzas, tres celulares y $2,680 en efectivo.

  • Más de 326,000 licencias de conducir se emitieron en 2024

    Más de 326,000 licencias de conducir se emitieron en 2024

    Más de 326,000 licencias de conducir se emitieron en el año 2024, cifra que refleja una disminución del 3% en comparación al 2023, según las estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    De acuerdo con el Observatorio, el número de salvadoreños que tramitaron su licencia en 2024 fue de 326,972, una cifra que reporta una disminución de 11,804 permisos frente a los 338,776 que se realizaron en 2023, dato que reporta una baja del 3.4% del total de licencias en el último año.

    Del total de permisos tramitados para conducir un automotor el año pasado, 252,750 fueron solicitados por hombres, mientras que en 2023 se contabilizaron 259,647 del mismo género.

    Por su parte el sector femenino en 2024, emitió 74,222 licencias frente a 79,129 en 2023.

    Previamente, en el año 2023 reportó las cifras más altas de permisos por grupo etario en los últimos 10 años, siendo el 2024 el segundo año mayor número de licencias emitidas.

    ¿Para qué tipo de vehículo?

    Con referencia a las licencias por automotor, el Observatorio indica que del total de licencias tramitadas en 2024, 250,110 (76.49%) fueron para el manejo de un vehículo y 78,862 (23.51%) fueron para motocicletas.

    Si se detalla el tipo de permisos emitidos el año anterior, los datos muestran que de 326,972 licencias, 141,576 fueron de tipo liviana, 76,514 para motocicleta, 71,593 particular, 22,897 pesada, 12,721 pesada-T, mientras que 1,323 fueron de tipo juvenil-V y 348 juvenil-M.

    Con respecto a los tres departamentos que registraron mayor número de licencias en 2024, San Salvador encabeza la lista con 104,878, a este le sigue La Libertad con 45,836 y como tercer sector se encuentra Santa Ana con 30,133 permisos tramitados.