Autor: Dania Quehl

  • Cámara admite pruebas contra exdiputado del FMLN, Guillermo Mata, en caso de enriquecimiento ilícito

    Cámara admite pruebas contra exdiputado del FMLN, Guillermo Mata, en caso de enriquecimiento ilícito

    La Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla, La Libertad resolvió este viernes en una audiencia preparatoria admitir las pruebas en contra del exdiputado del FMLN, Guillermo Francisco Mata Bennett y su familia, quienes son acusados de enriquecimiento ilícito por más de $271 mil.

    En la audiencia, se determinó aceptar en la totalidad las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR) y se ordenó la realización de un peritaje financiero – contable, con el propósito de que se analicen las irregularidades en el patrimonio de los imputados, planteadas por la Fiscalía.

    El Ministerio Público demandó a Mata Bennett y sus dos hijos por 15 irregularidades encontradas en sus declaraciones patrimoniales relacionadas a depósitos bancarios en efectivo, pago de préstamos hipotecarios, pago de tarjetas de crédito y compras de vehículos.

    Según un informe de la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se identificó un aumento injustificado de $271,313.75 en el patrimonio de Mata Bennett y su familia.

    De acuerdo con la acusación, el exdiputado del FMLN no pudo justificar el incremento de su patrimonio por una cantidad de $13,270, durante los períodos comprendidos entre el 1 de mayo de 2012 y el 30 de abril de 2015, y entre el 1 de mayo de 2015 y el 30 de abril de 2018.

    De igual forma, se procesa a sus hijos Guillermo Eduardo Mata Mayorga y Jorge Alberto Mata Mayorga, a quienes se les solicita que justifiquen las sumas de $251,685.80 y $6,357.85, respectivamente.

    En total, a Mata Bennett y su grupo familiar se le demanda por un total de $271,313.75, monto que la Fiscalía solicitó que sea retribuido al Estado salvadoreño.

    En ese sentido, se establece que una vez finalice la elaboración del peritaje ordenado, se programará la audiencia probatoria, en la que se analizarán las pruebas y se determinará la responsabilidad de los involucrados.

    La FGR solicita que de comprobarse el delito de enriquecimiento ilícito, se ordene al exdiputado la devolución de los fondos al Estado y se inhabilite para ocupar cargos públicos por un período de 10 años.

  • Suspenden por 11 días más el juicio contra exalcalde Muyshondt

    Suspenden por 11 días más el juicio contra exalcalde Muyshondt

    El Tribunal Quinto de Sentencia de Salvador

    suspendió por 11 días más el juicio contra el exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y tres exfuncionarios municipales, acusados de incumplimiento de deberes, en el pago de cuotas laborales.

    El motivo de la nueva pausa de la vista pública se debe a que la Fiscalía General de la República (FGR) indicó que no cuenta con la documentación completa de los estados de cuenta actualizados de las instituciones financieras relacionadas en el caso.

    Según explicó la Fiscalía, se realizó la petición de la información a 44 entidades financieras, sin embargo, señalaron que sólo 20 brindaron lo solicitado.

    Mientras que otras tres pidieron una prórroga de cinco días, a partir del pasado 15 de enero para entregar la actualización de los datos financieros.

    Además, indicaron que una de las solicitudes hechas a la alcaldía de San Salvador también está pendiente, así como el resto de las instituciones financieras relacionadas en el caso.

    A su vez, la querella dijo que también esperan actualización de los estados financieros de las entidades a quienes representan.

    En un inicio, el referido Tribunal de Sentencia aplazó el pasado 7 de enero por nueve días la vista pública, con el fin de que Fiscalía solicitará a las entidades la actualización de los estados de cuenta, lo cual estaba previsto conocer en el juicio programado para este viernes.

    Ante ello, el proceso judicial continuará hasta el próximo martes 28 de enero a las 8:30 de la mañana, donde se espera conocer los estados de cuenta actualización con respecto a las moras que la comuna, en la gestión de Muyshondt tenía con las instituciones relacionadas en el caso.

    La situación del impago de prestaciones laborales fue denunciada por la Fiscalía General de la República por incumplimiento de deberes y apropiación indebida de prestaciones tributarias por parte de la alcaldía de San Salvador y la Dirección de Desechos Sólidos.

    En el caso se procesa al exalcalde de San Salvador, por los delitos de incumplimiento de deberes, en el pago de cuotas laborales a trabajadores de dicha alcaldía, así como por retenciones tributarias.

    A estos se suman el exrepresentante legal de la Dirección de Desechos Sólidos, Francisco Chacón; el exdirector de Finanzas de la Alcaldía, Santos Omar Muñoz; y el extesorero, Fernando Heriberto Portillo.

    La defensa enfatizó que la mora por la que son procesados los exfuncionarios municipales ya fue cancelada, por lo que resaltan dicha información de las instituciones financieras es esencial para la resolución del juicio.

  • Organizaciones de derechos humanos exigen a FGR que investiguen motín en penal de Izalco

    Organizaciones de derechos humanos exigen a FGR que investiguen motín en penal de Izalco

    Tres organizaciones de derechos humanos presentaron este martes ante la Fiscalía General de la República (FGR) un escrito para exigir a las autoridades que investiguen sobre el presunto motín, reportado en el penal de Izalco, en Sonsonate, el 8 de enero, que dejó heridos y al menos tres muertos.

    El escrito presentado por la Unidad de Defensa de Derechos Comunitarios de El Salvador (Unidech) en conjunto con el Movimiento de Víctimas del Régimen de Excepción (Movir) y el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular contiene la firma de más de 20 personas que solicitan información de sus parientes recluidos en dicho penal y saber si fueron víctimas de los hechos.

    “En este escrito viene documentado 25 casos donde vienen las firmas de las madres, de las representantes de cada uno de estos casos de los procesados. Con estas 25 firmas lo que estamos haciendo es pedirle al fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, que bajo esa competencia que la Fiscalía tiene, esos hechos notorios ya los vimos…puede investigar de oficio sin estar esperando un aviso penal», declaró el abogado de Unidehc, Rudy Joya.

    Unidehc en conjunto con Movir y el Bloque de Resistencia presentaron este martes ante la FGR un escrito para exigir que se investigue el presunto amotinamiento reportado en el penal de Izalco, el pasado 8 de enero.

    Video: Dania Quehl. pic.twitter.com/MtIsUmmkGY

    El vocero de la organización recalcó que las autoridades deberían de ser los encargados de brindar información exacta sobre lo sucedido, y ordenar una investigación para determinar la razón de los sucesos.

    Según planteó Joya, entre las posibles razones por las que se pudo haber originado la trifulca están un motín entre los detenidos o una rebelión de los reos que son torturados por los custodios. “Si ese es uno de los motivos, ¿a quien le toca investigar? pues al fiscal”, añadió.

    “Entonces, el que no den esa información de que fue lo que pasó claramente en el centro penal de Izalco hace unos días atrás pone en zozobra a las familias sobre qué ha pasado con sus familiares detenidos”, manifestó Joya.

    Sandra Cruz, madre de uno de los detenidos dijo que el nombre de su hijo, Roberto Carlos Ascencio Cruz, apareció en publicaciones de redes sociales entre los presuntos lesionados en el penal y que está ingresado en el hospital Zacamil.

    Cruz expresó que luego de ver la noticia solicitó información de su hijo a los custodios del penal de Izalco, sin embargo, aseguró que obtuvo una respuesta negativa, donde se le manifestó que no tenían autorización para dar información, misma situación ocurrió en el hospital donde se supone está internado.

    “Yo traté la manera de entrar (al hospital), llegué a emergencias y me dijeron que no estaban dando ninguna información y que si no me iba ellos podían llamar a una patrulla para que me llevaran”, dijo la madre de familia.

    Ante ello, las organizaciones esperan que la Fiscalía responda con prontitud y les brinde información sobre los hechos y el estado de salud de los detenidos. El pasado 8 de enero, circuló en redes sociales la noticia de que al menos 15 privados de libertad fueron lesionados en un presunto amotinamiento al interior del penal de Izalco.

    Muertos

    Por otra parte, la abogada de Unidehc, Ivania Cruz, señaló que el lunes presentaron ante el Tribunal Cuarto contra el Crimen Organizado de San Salvador un escrito para que se ordene a Centros Penales y Medicina Legal que brinden información sobre Erick Mauricio Umanzor Sánchez, quien presuntamente murió en el motín del centro penitenciario de Izalco, y que está siendo representado legalmente por la organización.

    La abogada explicó que la familia recibió llamada que se identificó como un empleado de una funeraria de Sonsonate para informarles que Umanzor era una de las personas fallecidas, y que en la esquela de medicina legal, habían puesto que por su padecimiento de diabetes había muerto, pero que él fue una de las personas muertas que sacaron el 8 de enero pasado, por los disturbios sucedidos.

    Ante dicha situación, agregó que la familia del joven, fue al centro penal de Izalco, el sábado 10 de enero del presente año, donde no quisieron brindar ninguna información, asimismo visitó el Hospital Nacional de Sonsonate “Dr. Jorge Mazzini Villacorta”, y le expresaron que ninguna persona con el nombre de Erick Umanzor había sido registrado y por último visitaron Medicina Legal, donde les dijeron que no podían dar información.

    Por ello, la organización de derechos humanos exige que el referido Tribunal de Crimen Organizado emita un oficio para que las autoridades de Centros Penales y Medicina Legal confirme la muerte de la persona y de ser así, que entreguen el cuerpo a su familia para su respectiva despedida.

  • Exdiputado del FMLN, Guillermo Mata y familia, enfrentan audiencia por enriquecimiento ilícito por más de $271 mil

    Exdiputado del FMLN, Guillermo Mata y familia, enfrentan audiencia por enriquecimiento ilícito por más de $271 mil

    La Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla, La Libertad, realizó este martes una audiencia preparatoria en contra del exdiputado del FMLN, Guillermo Francisco Mata Bennett y su familia, quienes son acusados de enriquecimiento ilícito por más de $271 mil.

    La Fiscalía General de la República (FGR) demandó a Mata y sus dos hijos por 15 irregularidades encontradas en sus declaraciones patrimoniales relacionadas a depósitos bancarios en efectivo, pago de préstamos hipotecarios, pago de tarjetas de crédito y compras de vehículos por una cantidad de $13,270.

    De acuerdo con Centros Judiciales, el exdiputado no pudo justificar el incremento de su patrimonio durante los períodos comprendidos entre el 1 de mayo de 2012 y el 30 de abril de 2015, y entre el 1 de mayo de 2015 y el 30 de abril de 2018.

    De igual forma, se procesa a sus hijos Guillermo Eduardo Mata Mayorga y Jorge Alberto Mata Mayorga, a quienes se les solicita que justifiquen las sumas de $251,685.80 y $6,357.85, respectivamente.

    En total, a Mata Bennett y su grupo familiar se le demanda por un total de $271,313.75, monto que la Fiscalía solicite que sea retribuido al Estado salvadoreño.

    En la audiencia de este día, la FGR solicitó a la Cámara que admita las pruebas y, en caso que se compruebe el delito, se ordene la devolución total de los fondos. Además de que se inhabilite a Mata Bennett para ejercer cualquier cargo público por 10 años.

    La Cámara Ambiental informará el próximo viernes 17 de enero, si admite las pruebas presentadas por la Fiscalía y la defensa o las rechaza.

  • Reprograman para abril el juicio contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    Reprograman para abril el juicio contra exalcaldesa de Soyapango, Nercy Montano

    El Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador reprogramó hasta el próximo 23 de abril de 2025 el juicio contra la exalcaldesa de Soyapango,

    Nercy Montano, procesada por múltiples delitos, entre ellos, apropiación o retención de cuotas laborales, confirmaron fuentes judiciales a Diario El Mundo.

    De acuerdo con la información compartida, dicha decisión se debe a que el referido Tribunal de Sentencia desarrolla de manera colegiada el juicio en contra del exalcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt y tres exfuncionarios municipales, por el delito de incumplimento de deberes y retenciones tributarias.

    Esta sería la segunda vez que se reprograma la vista pública contra la exfuncionaria, la primera vez estaba prevista para el 29 de noviembre de 2024, cuando se acordó pasarla para el pasado 6 de enero del presente año.

    La exalcaldesa de Soyapango es procesada junto a Ricardo Roque Baires por los delitos de apropiación o retención de cuotas laborales, incumplimiento de deberes, malversación, infracción de las condiciones laborales o de seguridad social, negociaciones ilícitas y actos arbitrarios.

    La Fiscalía General de la República (FGR) sostiene que Montano realizó malversaciones de fondos por $271,760.43, recursos que estaban destinados a proyectos en beneficio de la población.

    Mientras que a Roque Baires se le acusa de haber recibido $187,530.12 para una supuesta obra municipal.

    A ellos se suman, en calidad de rebeldes, la extesorera de la comuna, Ruth Raquel Aguilar de Montano, el exdirector de asuntos estratégicos, Salvador Orlando Montano Méndez, y el gerente financiero de la alcaldía, Francisco A. Henríquez, acusados de cometer delitos para obtener beneficios propios defraudando los fondos de la municipalidad de Soyapango.

    Nercy Montano fue detenida la noche del 28 de diciembre de 2023, al interior de la comuna, luego de varios días de protesta de los sindicalistas, quienes pedían se les pagarán sus salarios atrasados, además de un bono y aguinaldo.

    Regidores municipales habían revelado que la alcaldía atravesaba una crisis financiera y que necesitaban al menos cinco millones de dólares.

    A finales de diciembre, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó en la Lista Engel a la exalcaldesa de Soyapango Nercy Patricia Montano de Martínez.

  • Líder de secta Lev Tahor, Eliezer Rumpler, perseguido en Israel está detenido en El Salvador

    Líder de secta Lev Tahor, Eliezer Rumpler, perseguido en Israel está detenido en El Salvador

    Eliezer Rumpler, uno de los líderes de la secta judía Lev Tahor que había sido perseguido desde hace cinco años por las autoridades de Israel, está detenido en El Salvador, relevó la Fiscalía General de la República (FGR), a través de una publicación en su cuenta de X.

    Fuentes policiales confirmaron que la captura ocurrió ainicios de enero del 2025, cuando la Policía Nacional Civil (PNC) reportó la detención del salvadoreño – guatemalteco, Jonathan Emmanuel Cardona Castillo, mientras intentaba ingresar a El Salvador por la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, luego que fuera acusado de los delitos de trata de personas en su modalidad de embarazo forzado y de violación y maltrato de menores de edad.

    Rumpler intentó ingresar al país desconociendo que tenía una notificación roja en su contra, y que su país Israel lo busca para extraditarlo.

    Rumpler es acusado de estar vinculado a numerosos casos de abuso sexual y de manipulación de menores que formaban parte de la secta Lev Tahor, entre los años 2009 y 2011, cuando él era director de una escuela que era parte de la secta.

    Cardona Castillo es el ciudadano salvadoreño- guatemalteco miembro de Lev Tahor, junto a Rumpler en el Centro Judicial Isidro Menéndez. / Cortesía FGR.

    Entre ellos, de haber golpeado a dos estudiantes en la escuela que dirigía mientras la comunidad estaba en Canadá, donde presuntamente se refugió luego de su huida y posteriormente llegó a Guatemala.

    De acuerdo con la FGR, este lunes el Juzgado Quinto de Paz de San Salvador realizó una audiencia especial de revisión de medidas, donde se decretó que el acusado de nacionalidad israelí continúe en prisión preventiva mientras realizan el proceso de extradición.

    “La Dirección Fiscal de Asuntos Internacionales en este momento ha participado en la audiencia de revisión de medidas, enfatizándole al señor juez del Quinto de Paz de esta ciudad de que no hay suficientes elementos que el acusado cumpla una medida fuera de detención provisional, por lo que se ha decretado que el extraditable se mantenga en la prisión que se encuentra”.
    Fiscal del caso a través de un video del Ministerio Público Fiscal.

    Sin embargo, aún se desconoce cuándo se realizará el proceso de extradición, ya que según indicaron las autoridades salvadoreñas, primero Israel debe presentar una solicitud de extradición para que el líder de la secta sea enviado a su nación y enfrente a la justicia.

    Según medios internacionales, Rumpler huyó en el año 2020, cuando se le realizaba el juicio por sus crímenes en la ciudad de Jerusalén, en Israel.

    Asimismo, señalan que hay varios líderes de la secta Lev Tahor en prisión federal de los Estados Unidos en espera de juicio.

  • ¿Cuándo los motociclistas podrán circular sobre líneas divisorias de los carriles?

    ¿Cuándo los motociclistas podrán circular sobre líneas divisorias de los carriles?

    La prohibición para las motocicletas de circular sobre las líneas divisorias de los carriles fue excluída

    en las recientes reformas a la Ley de Tránsito, sin embargo, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes especificó que hay ciertas condiciones que están establecidas que se deben cumplir para realizar dicha maniobra.

    De acuerdo con el viceministro de Transporte, los motociclistas podrán circular sobre las líneas divisorias, siempre y cuando la velocidad no supere los 25 kilómetros por hora (km/h), a lo que resaltó “no pueden rebasar por el lado derecho”.

    “Esto hace que se evite un riesgo importante, cuando van rebasando por el lado derecho son más propensos a tener accidentes, son más propensos también a lesionar cualquier tipo de peatón”, explicó Reyes.

    Además, detalló que los motociclistas no tienen autorizados conducir por los hombros de la carretera, ciclovías, aceras o cualquier otro que se estipule por medio de resolución de la Dirección General de Tránsito.

    Asimismo, Reyes señaló que los motociclistas también tienen prohibido circular sobre la línea amarilla, al igual que aquellas intersecciones de doble línea amarilla en carriles que son de doble sentido.

    “Básicamente se están poniendo a la par del flujo vehicular que viene en contrasentido, eso está completamente prohibido”, expuso.

    En diciembre de 2024, cuando se reformaron las leyes de tránsito de determinó que para que un motociclista pueda circular entre las líneas divisorias debe contar con cascos certificados, anteojos especiales y chaleco reflejante, al igual si lleva un acompañante, de no cumplir será acreedor a una multa muy grave, que corresponde a $150.

    La exigencia de casco protector certificado se aplicará para los motociclistas y acompañantes dentro de un año a partir de la vigencia del decreto, es decir, en diciembre de 2025.

    El funcionario recalcó que el máximo de personas permitido para que viajen en una motocicleta son dos.

  • Condenan con trabajos de utilidad pública a conductor de auto deportivo detenido en carretera al Puerto de La Libertad

    Condenan con trabajos de utilidad pública a conductor de auto deportivo detenido en carretera al Puerto de La Libertad

    En un juicio abreviado, el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla condenó a dos años de prisión excarcelables a José Roberto Jiménez Arias, el conductor de un auto deportivo que fue detenido en carretera al Puerto de La Libertad en periodo de Navidad.

    Según la información compartida por Centros Judiciales, Jiménez fue condenado por el delito de conducción peligrosa, pero la pena fue sustituida por 96 jornadas de trabajo de utilidad pública.

    Además, el procesado fue inhabilitado para conducir por un año, tras ser encontrado culpable del delito de conducción peligrosa. El requisito para un juicio abreviado es confesar los hechos.

    Jiménez fue arrestado el 25 de diciembre de 2024 en un control antidoping ubicado cerca de un centro comercial en Santa Tecla, La Libertad Sur, con 143 miligramos sobre decilitro de aire aspirado y fue remitido al Juzgado de Santa Tecla, 14 días después.

    El conductor fue detenido posterior a las reformas a la Ley de Tránsito Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, por lo que fue juzgado bajo las nuevas normas de tránsito.

    Con los cambios de ley, todos los niveles de alcohol son detenidos, multados con $150, pierden su licencia por 12 meses, es decir un año, y deberán asistir a cursos de reeducación vial.

    Además, los detenidos son procesados judicialmente por el delito de conducción peligrosa, que tiene penas que oscilan entre 2 y 5 años de prisión.

    Si el juez decide una pena menor de 3 años, la pena puede ser sustituida por arresto de fin de semana o por trabajos de utilidad pública.

  • FGR acusa a dos ecuatorianos capturados con más de 1,500 kilos de droga en altamar

    FGR acusa a dos ecuatorianos capturados con más de 1,500 kilos de droga en altamar

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentó este viernes ante el Juzgado de Paz de San Luis La Herradura, La Paz, el requerimiento de acusación en contra de dos personas de nacionalidad ecuatoriana procesados por traficar 1,500 kilos de droga.

    De acuerdo con la Fiscalía, los detenidos identificados como Edison Rosendo Vinces Mirabu00e1 y Luis Omar Vera Pu00e1rraga, de 63 años, son acusados de tru00e1fico ilícito de drogas.

    El 19 de diciembre de 2024, la Fuerza de Tarea Naval Tridente interceptó en un operativo a 1,050 millas nu00e1uticas al sur de La Bocana El Cordoncillo, una embarcación donde iban a bordo Mirabu00e1 y Pu00e1rraga con 38 bultos de droga, equivalente a 1,500 kilos de cocaína, valorados en $37,710,000.

    Ante ello, la FGR solicitó al referido Juzgado de Paz que ambos procesados permanezcan detenidos, mientras avanza a la siguiente etapa del proceso judicial.

    La droga incautada fue presentada el 29 de diciembre del año pasado por las autoridades del Gabinete de Seguridad, donde destacaron que durante el 2024 se ejecutaron un total de 12 operaciones hechas en altamar.

    Asimismo destacaron que en dichos operativos se capturaron a 62 personas, de las cuales, 29 eran de nacionalidad ecuatoriana, 15 mexicanos, ocho fueron colombianos, seis guatemaltecos y cuatro costarricenses.

  • Al menos 66 conductores han sido multados con fotomultas en el bulevar Monseñor Romero

    Al menos 66 conductores han sido multados con fotomultas en el bulevar Monseñor Romero

    Al menos 66 conductores han sido sancionados con fotomultas según informaron las autoridades del Viceministerio de Transporte (VMT) y del Ministerio de Obras Públicas.

    “Solo el día de ayer se identificaron 37 personas que infringieron la Ley de Transporte en el bulevar Monseñor Romero”, informó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, al mediodía de este viernes.

    De acuerdo con el ministro, de las 37 infracciones, 12 fueron por haber excedido la velocidad permitida de 90 kilómetros por hora (km/h) y 25 corresponden a conductores de vehículos de carga que no transitaban en el carril derecho, como han dicho las autoridades.

    Por su parte, Rodriguez, señaló que hasta el mediodía de este viernes, 29 conductores han sido multados mediante el nuevo sistema de fotomultas, dos fueron por excesiva velocidad y el resto por transportistas que circulan en el carril izquierdo, “cuando deben de transportarse en el carril derecho.”

    En síntesis, de las 66 infracciones identificadas en las primeras horas de activación de las fotomultas, el 78% corresponden a conductores de vehículos de carga que no transitaban en el carril derecho.

    El sistema que está habilitado desde el jueves 9 de enero a las 0:00 horas tiene como objetivo mejorar la seguridad vial y reducir los índices de accidentabilidad, según las autoridades de Transporte.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, hizo el llamado a los conductores de vehículos de carga a circular en el carril derecho, como lo han establecido las autoridades desde las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

    “Hago un recordatorio a los conductores de vehículos pesados ​​que en este tramo (bulevar Monseñor Romero) hay que circular por la derecha, como se tiene que hacer en todas las demás vías, pero sabemos que es un tema de educación”, manifestó Reyes.

    Con la reforma a las leyes de tránsito, los conductores que excedan la velocidad autorizada deberán cancelar una multa de $150.

    El ministro de Obras Públicas reiteró que el segundo tramo donde se activarán el sistema de fotomultas es la autopista Comalapa y que a partir de este fin de semana empezaran a cambiar la señalización del límite de velocidad, que pasaría de 90 a 110 km/h.

    Ante ello, destacaron que hay 65 puntos de fotomultas instalados a nivel nacional que irán encendiendo de forma paulatina.