Autor: Dania Quehl

  • Observadores señalan que no hay evidencia contra acusados del caso Santa Marta, previo a fallo

    Observadores señalan que no hay evidencia contra acusados del caso Santa Marta, previo a fallo

    A pocas horas de conocerse el fallo del juicio en contra de los ambientalistas de Santa Marta, observadores internacionales que participaron en la vista pública declararon que no existen evidencias sólidas en contra de los acusados, y que se trata de una criminalización de defensores ambientales.

    «En el juicio que yo observe con los demás, encontraron que la Fiscalía (General de la República) no había comprobado que había habido un crimen, mucho menos que los cinco (acusados) de Santa Marta lo había cometido», dijo vía videoconferencia una de las observadoras identificada como Yvette Borja.

    El juicio repetido se realizó entre el 29 y 31 de julio de 2025, en San Salvador, donde los acusados Fidel Dolores Recinos Alas, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio fueron procesados en calidad de ausentes por el delito de asesinato y agrupaciones ilícitas.

    Según las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR), los imputados son los responsables del asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga, el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de la Resistencia Nacional. Durante el juicio, quedó pendiente a resolver si se les sumará una tercera acusación por privación de libertad.

    De acuerdo con los observadores, el caso contra los cinco ambientalistas no es un hecho aislado, sino que se trata de un tema político en contra de la Ley de la Minería Metálica, ya que aseguraron que los líderes comunitarios, han sido reconocidos por su participación en la histórica lucha en contra de la minería en El Salvador.

    «Los cinco (ambientalistas) no es que sean culpables de haber cometido el asesinato, pero de lo que si son responsables es de la prohibición histórica de la minería metálica en el país y esta persecución es un ejemplo de tratar de silenciar a los ambientalistas en El Salvador», expresó Borja.

    Los observadores manifestaron que los ambientalistas acusados permanecieron ocho meses encarcelados, incomunicados de sus familias, y según testimonios, habrían enfrentado malos tratos durante la detención, como pasar una noche sin comida, pese a que algunos padecen enfermedades crónicas como diabetes.

    En ese sentido, esperan que en el veredicto del Tribunal de San Vicente se absuelva de los cargos a los acusados, ya que sostienen que «no hay evidencia en contra de los ambientalistas acerca de esa muerte», dijo Bernie Hammond, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá.

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente programó, para este 24 de septiembre, la lectura del fallo del caso Santa Marta, en el cual el Ministerio Público ha solicitado penas entre los 39 y 41 años de cárcel para los imputados.

    Un proceso «prolongado e injusto»

    Por su parte, Vidalina Morales, presidenta y dirigente de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES), calificó el proceso como “prolongado e injusto” no solo para los acusados, sino también para la comunidad de Santa Marta y el movimiento ambientalista salvadoreño, debido a que consideró que ha sido un «golpe a la resistencia antiminera en El Salvador».

    «Lo que se vivió el año pasado en octubre fue una muestra de que hay jueces que todavía están apegados a la justicia y justo por eso los compañeros quedaron en libertad porque no encontraron prueba alguna para sostener ese caso que a todas luces desde que inició el proceso no tiene fundamentos, no tenía razón de ser, es un proceso prolongado e injusto para nuestros compañeros, para nuestra comunidad Santa Marta y para nuestra organización», expresó Morales

    Asimismo, la vocera de la organización añadió que «estamos a la expectativa de que el fallo sea favorable y libere plenamente a nuestros compañeros”, pese a que manifestó su preocupación ante un posible fallo condenatorio, y señaló que el “panorama que vive El Salvador es tener un control totalmente absoluto” por parte del Gobierno, y que la lucha por los derechos humanos y ambientales continúa siendo “cuesta arriba”.

    El 18 de octubre de 2024, el Tribunal de Sensuntepeque resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, sin embargo, la Fiscalía General de la República (FGR) apeló dicha resolución y la Cámara de la Segunda Sección de de Cojutepeque ordenó un nuevo juicio.

  • Vendedores de mercado Cuscatlán tienen hasta el próximo domingo para desalojar por remodelación

    Vendedores de mercado Cuscatlán tienen hasta el próximo domingo para desalojar por remodelación

    Los comerciantes del mercado Cuscatlán, ubicado en la intersección de la 25 avenida Sur y la calle Gerardo Barrios, en San Salvador tienen hasta el próximo domingo 28 de septiembre para desalojar sus puestos de trabajos, debido a labores de remodelación del edificio.

    Según confirmaron vendedores a Diario El Mundo, la notificación oficial fue entregada el pasados viernes, cuando se les indicó que debían retirar sus negocios en un plazo de solo dos días, lo que generó inconformidad entre los afectados. Sin embargo, tras conversaciones con la administración del mercado, se concedió una prórroga para los locales de artículos varios, bazares y comida hasta el próximo jueves 25 de septiembre para retirar sus ventas.

    «Nosotros llegamos hasta el jueves. Nos avisaron el viernes en la mañana que el desalojo porque como aquí se estan haciendo trabajos para remodelar, entonces el viernes nos avisaron que el desalojo era para el domingo pero luego se cambio».
    Vendedora del mercado Cuscatlán.

    La mujer que actualmente se ubica en el área de frutas y verduras aseguró que desde se inauguró el mercado, en diciembre de 2016, tenía su puesto de trabajo en el mismo lugar, por lo que lamentó que ya no puedan permanecer ahí y ahora deban moverse a un nuevo mercado.

    Así luce el interior del mercado Cuscatlán, los vendedores que quedan deben ser reubicados en otros mercados. /Alexander Montes.

    «Son casi 10 años en un lugar donde ya no tiene posibilidades de regresar. ¿Sabe por qué es difícil? Porque si nosotros como vendedores no nos hubiéramos unido a hablar hubiéramos quedado en la calle y aquí hay personas de la tercera edad y si no hubiéramos hablado tal vez no nos hubieran podido reubicar», agregó.

    Otra de las vendedoras de la zona, mencionó que con el cambio de local han comenzado a guardar sus productos y a notificar a clientes y proveedores sobre el cierre definitivo de su negocio en el mercado Cuscatlán, así como de su nuevo lugar de trabajo.

    De acuerdo con los vendedores, algunos serán reubicados en el Mercado Modelo, que se ubica entre la calle Modelo y calle 15 de Septiembre, en la ciudad capital. No obstante, expresaron que los cambios implica trabajo adicional, ya que deben acondicionar los nuevos espacios, realizar labores de limpieza y pintura, además de reorganizar sus operaciones.

    Algunos trabajadores ya hacen obras de remodelación al interior del centro comercial. / Alexander Montes.

    «Vamos a ir en estos días para empezar a limpiar los puestos y a pintarlos porque están bastantes descuidados», expresó la vendedora.

    Con respecto al pago de arrendamiento, la comerciante de productos para el hogar dijo que el monto sería inferior, ya que en el mercado Cuscatlán cancelan alrededor de $47 y pasarían a pagar aproximadamente $30, en el caso de los negocios pequeños.

    Entre algunos de los mercados municipales que fueron ofrecidos para la reubicación fueron el mercado de San Jacinto, el Excuartel y Tinetti, según manifestaron los vendedores. Con los cambios, esperan que sus ventas aumenten debido a que afirmaron que desde hace unos años la afluencia de personas disminuyó significativamente.

    Los dueños de bares dicen que no serán reubicados. /Alexander Montes.

    Los bares

    Sin embargo, los bares enfrentan una situación más complicada. Según los encargados de los negocios ubicados en el tercer nivel, a diferencia de los otros comercios, no se les ofreció una alternativa de reubicación, por lo que deberán buscar nuevos espacios por su cuenta.

    «Hasta el domingo nos han dado, y aquí uno se va o se va. A nosotros no nos dieron lugar así que toca buscar otro lugar fuera y eso sería invertir más solo para el alquiler del local».
    Dueña de bar en el mercado Cuscatlán.

    Uno de los empleados del lugar, dijo que si bien, el negocio puede cambiar de ubicación, para él implica gastos adicionales para el traslado debido a que el reside a pocos metros del mercado. «Yo vivo frente al mercado y caminando me venía y ahora tendría que viajar en bus y perder tiempo en el tráfico».

    Algunos vendedores de bazares aún quedan al interior del mercado. /Alexander Montes.

    Los comerciantes del área de bebidas informaron que para el próximo domingo han organizado una “fiesta de despedida”, donde planean liquidar sus productos a sus clientes habituales antes del cierre definitivo.

    Diario El Mundo realizó un recorrido por el lugar e identificó a personal con camisas del Ministerio de Obras Públicas realizar trabajos de intervención en diferentes puntos del mercado. Según los comerciantes, dichos trabajos iniciaron hace aproximadamente un mes, cuando aún se les dijo que podría regresar a los mismos lugares de trabajo.

    Extraoficialmente, comerciantes dijeron que se les informó que en el edificio albergará próximamente comercios como Dollarcity, Súper Selectos, farmacias, clínicas, e incluso oficinas gubernamentales.

    Por el momento, entre los negocios que hasta este martes siguen funcionando están la ventas de ropa, licuados, celulares, artículos de bazar, peluquerías, barberías, comida y bares.

    La biblioteca municipal, también ubicada dentro del mercado, sin embargo, no ha recibido notificación de cierre y continuará operando normalmente, de acuerdo con personal del lugar. En caso de cambios, estos serían anunciados por la Secretaría de Cultura a través de sus redes sociales.

    En marzo de 2025, se anunció a través de varios medios de comunicación que instalaciones del mercado Cuscatlán estaban en alquiler. En la oferta se dijo que las empresas pueden colocar en las instalaciones hasta 5,000 personas de call center y afirma que las instalaciones se encuentran en una «zona estratégicamente ubicada».

    En el año 2018, el dueño del edificio del mercado Cuscatlán anunció que estaba en el alquiler sin notificarle a la alcaldía municipal, que en su momento era presidida por Ernesto Muyshondt. El mercado ha sido el foco de innumerables polémicas debido a las condiciones de renta del inmueble. Un empresario, pariente del expresidente Saca, es el dueño del edificio.

    Un informe de la entonces Dirección de Desarrollo Municipal de la Alcaldía de San Salvador reveló que el Mercado trabajaba con un déficit superior a los $2 millones.

  • Suspenden licencia por tres años a motorista de la ruta 41-D por conducir ebrio y provocar accidente vial

    Suspenden licencia por tres años a motorista de la ruta 41-D por conducir ebrio y provocar accidente vial

    El Juzgado Cuarto de Paz de Soyapango ordenó, en un procedimiento abreviado, suspender por un periodo de tres años la licencia de conducir a un motorista del transporte colectivo de la ruta 41-D tras manejar en estado de ebriedad y causar un accidente vial.

    De acuerdo con la información compartida en la cuenta de Centros Judiciales, el procesado fue identificado como Joel Alexander Gamero Cortez, de 22 años, quien fue acusado del delito de conducción peligrosa de vehículo automotor.

    Según la acusación, el hecho ocurrió el 13 de julio de 2025, en horas de la tarde, cuando Gamero Cortez conducía un autobús de la ruta 41-D, sin pasajeros, en las cercanías del túnel de la calle antigua a Tonacatepeque. Según las autoridades, el motorista provocó un accidente que únicamente dejó daños materiales.

    Tras el percance vial, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron al imputado tras ser alertados del incidente. Al realizar las pruebas de alcoholemia, el Instituto de Medicina Legal determinó que el conductor del transporte colectivo presentaba 147 grados de alcohol en sangre, razón que impedía que manejará cualquier vehículo.

    Durante la audiencia, la jueza ordenó que Gamero Cortez cumpla una condena de tres años de trabajo de utilidad pública, bajo la supervisión de un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena.

    “Durante este período, el imputado no podrá conducir ningún vehículo ni renovar su licencia de manejo, en cumplimiento de las medidas impuestas a solicitud de la Fiscalía General de la República”, detalló Centros Judiciales.

    La reforma a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada en diciembre de 2024, prohíbe la circulación absoluta de conductores bajo cualquier nivel de consumo de alcohol estupefacientes.

    Además, de enfrentar una detención que puede llevar a un proceso penal y condena de 2 a 5 años de prisión, así como perder su licencia por un año.

    Del 1 de enero al 22 de septiembre de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 1,557 conductores detenidos por conducción peligrosa. Una reducción de 129 casos con respecto al mismo periodo del año anterior, que equivale a una baja del 8 %.

  • El Salvador cuenta solo con 17 mamógrafos en uso, según Minsal

    El Salvador cuenta solo con 17 mamógrafos en uso, según Minsal

    El Salvador cuenta únicamente con 17 mamógrafos en funcionamiento a nivel nacional, de acuerdo con la más reciente Memoria de Labores del Ministerio de Salud (Minsal), que correspondiente al periodo de junio de 2024 a mayo de 2025.

    «Actualmente, 17 mamógrafos se encuentran en funcionamiento en el país. Estas acciones han contribuido a revertir la tendencia en la tasa de mortalidad por cáncer, que pasó de 58.4 por 100,000 habitantes en 2021 a 57.5 en 2024», cita el informe de la Memoria de Labores de 2024- 2025.

    Los mamógrafos son equipos especializados que se utilizan para realizar mamografías, un tipo de estudio radiológico que permite obtener imágenes detalladas del tejido mamario. Su principal función es detectar de forma temprana anomalías como masas que podrían estar relacionadas con el cáncer de mama.

    La realización del exámen está indicada principalmente para mujeres de 40 años de edad en adelante, al menos una vez al año como método detección temprana de la enfermedad.

    El informe detalla que, durante el último año, el Minsal reportó la ampliación de la cobertura de servicios de radiología e imágenes en 11 establecimientos estratégicos del territorio nacional, que permitió la atención de 4,553 pacientes a través de 8,972 proyecciones diagnósticas.

    De igual forma, entre junio 2024 y mayo 2025, las autoridades de Salud señalaron que seis Centros Especializados para la Mujer brindaron servicios a 6,057 mujeres, a quienes se les practicaron mamografías, con una tasa de positividad del 0.5%. Según detallaron, en la zona occidental del país se llevaron a cabo 7,933 estudios, beneficiando a 1,953 mujeres.

    El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres salvadoreñas y la limitada disponibilidad de equipos puede representar un desafío significativo para el diagnóstico temprano de la enfermedad.

    Exámenes

    Por otra parte, la cartera de Salud indicó que el país se unió a la Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este marco, se fortaleció la formación de 1,154 profesionales en técnicas de autoexploración y examen clínico de mama.

    El informe destaca que también se realizaron 308,248 exámenes clínicos y 28,492 mamografías, tanto en hospitales como en unidades del primer nivel de atención.

    Estas acciones han contribuido, según el Minsal, a reducir ligeramente la tasa de mortalidad por cáncer de mama, que pasó de 58.4 por cada 100,000 habitantes en 2021 a 57.5 en 2024, pese a la baja cantidad de aparatos para la detección oportuna de la enfermedad.

    A su vez, agregó que en el fortalecimiento del sistema de imágenes médicas se incluyó la adquisición de nuevos equipos como rayos X digitales, tomógrafos, ultrasonidos, mamógrafos, fluoroscopia y resonancias magnéticas que fueron instaladas en los Hospitales Nacionales Zacamil, Rosales y San Juan de Dios de San Miguel, lo que incrementó la disponibilidad de resonadores de 2 a 6 en todo el país.

    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuentes en las mujeres a nivel mundial y es una de las principales causas de muerte. Su diagnóstico temprano, mediante una mamografía y una autoexploración, es fundamental para mejorar su detección y reducir su mortalidad.

    El Observatorio de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de Ormusa señala que, hasta septiembre de 2024, se diagnosticaron 979 nuevos casos de cáncer, de los cuales 416 corresponden a cáncer de mama.

    En octubre se conmemora el Día de la lucha contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca concientizar a la población, promover la detección temprana y reducir el impacto de esta enfermedad.

  • Sube a 447 las muertes de reos durante el régimen de excepción, según Socorro Jurídico

    Sube a 447 las muertes de reos durante el régimen de excepción, según Socorro Jurídico

    El número de privados de libertad que han muerto en centros penitenciarios de El Salvador alcanzó los 447 casos, según el último reporte de Socorro Jurídico Humanitario (SJH), desde el inicio del régimen de excepción, en marzo de 2022.

    «Lamentamos informar que la cifra de fallecidos, después de haber sido detenidos por el Estado, sube a 447 víctimas mortales», público Socorro Jurídico en su cuenta de X.

    De acuerdo con los registros que la organización posee sobre las muertes en centros penitenciarios, señalan que el 94 % de los reos no tenían un perfil de pandillero y fallecieron sin haber sido presentados ante un juez tras su captura.

    Asimismo, SJH señaló que las principales causas de las muertes de los reos han sido por violencia y negligencia médica por parte de los custodios en los centros penitenciarios.

    «La mitad de las víctimas fueron homicidios agravados, la otra mitad por negación de tratamiento médico. Importante destacar que las últimas víctimas han muerto días después de su liberación debido a sus cuadros extremadamente graves de salud», manifestó la organización.

    Socorro Jurídico ha expresado en reiteradas ocasiones su preocupación por la falta de medidas para proteger a la población carcelaria, en el marco del régimen de excepción, que sostienen es vulnerable debido a las restricciones impuestas por dicha medida de excepción. Además, afirmaron su postura que la cifra de muertes puede superar los 1,000 casos, debido a que no se cuentan con cifras oficiales.

    El Centro Penal de Izalco, La Esperanza (Mariona), Apanteos, Quezaltepeque y la Granja de Zacatecoluca son las principales cárceles salvadoreñas, donde la organización han contabilizado la mayoría de las muertes.

    El Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) público en su cuenta de X, sobre el fallecimiento de un hombre identificado como Manuel Mira, quien fue capturado el 23 de agosto de 2024.

    Según, exponen Mira fue excombatiente del FMLN conocido con el seudónimo de “Manolo”, y quien tenía más de 30 años de trabajar en el magisterio, en el que ocupó cargos de director del Complejo Educativo Joaquín Rodezno de San Salvador, así como del Centro Escolar República de Chile. El movimiento aseguró que el docente murió «por falta de atención médica oportuna y de calidad».

    El régimen de excepción cumplió tres años el 27 de marzo de 2025, y a su prórroga número 42, en la que se reportan más de 88,000 personas detenidas señaladas de pertenecer o colaborar con las pandillas bajo dicha medida.

    La medida de seguridad se aplicó luego que 87 personas fueron asesinados por parte de las pandillas, entre el 25 al 27 de marzo del año 2022.

    El pasado 12 de septiembre, al menos 80 organizaciones en Estados Unidos y a nivel internacional expresó, a través de un comunicado, su rechazo sobre las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado y solicitaron que el Gobierno de El Salvador libere a las personas capturadas sin pruebas durante el régimen de excepción.

  • Minsal y Seguro Social comprarán medicamentos para hospitales y centros de atención por más de $121 millones

    Minsal y Seguro Social comprarán medicamentos para hospitales y centros de atención por más de $121 millones

    El Ministerio de Salud (Minsal) junto al Instituto Salvadoreño del Seguro  Social (ISSS) comprarán un lote de medicamentos para la red nacional de hospitales de primer nivel de atención a cargo de la cartera del Estado y centros de atención del ISSS por más de $121 millones.

    De acuerdo con oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), se pretende adquirir un paquete de medicamentos que incluye un total de 586 productos, diseñados para cubrir una variedad de padecimientos médicos que se atienden la red hospitalaria del país. Entre algunos de los medicamentos que se compraría son:

    • 27,830 frascos de trimetoprim con sulfametoxazol, medicamento que se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas como infecciones urinarias, del oído, respiratorias e intestinales. El precio por unidad es de $1.30 sumando un total de $36,179.
    • 39,033 frascos de salbutamol para el tratamiento y prevención del ataque de asma leve y para el tratamiento de las exacerbaciones agudas del asma moderada a grave. Su precio unitario es de $2.41 y suman $94,069.53.
    • 71,007 tabletas de penicilina, que sirve para el tratamiento de infecciones bacterianas, como neumonía y meningitis por un monto por unidad de $1.35 y un total de $95,859.45.
    • 91,135 tabletas de metocarbamol, el cual es un antiespasmódico usado para tratar espasmos musculares. Su precio por unidad es de $2.00 que suman $182,270.
    • 1,063,883 ampollas de furosemida, que se utiliza para tratar la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la acumulación de líquido en el cuerpo. Su precio unitario es de $0.13 que suman $138,304.79.
    • 1,858,824 cápsulas de ranitidina, que sirve para el tratamiento y la prevención de las úlceras de estómago e intestino y el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, con un precio por unidad de $0.12 y un total de $223,058.88

    Además, en la oferta de compra se contempla la adquisición de otros medicamentos, entre ellos para el tratamiento de enfermedades parasitarias albendazol, metronidazol y azitromicina, así como el tratamiento de herpes corporal, prevención de osteoporosis, morfina, atorvastatina y pantoprazol, los cuales serán distribuidos entre el Minsal y el ISSS.

    En total, se invertirán $121,766,122.54, que serán financiados con fondos del Estado y del Seguro Social, según detalla la oferta de compra.

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los medicamentos adquiridos deberán tener un vencimiento no menor a 18 meses para cada entrega, al momento de la recepción en el lugar establecido en el contrato.

    Dicha compra, tiene como propósito abastecer la red hospitalaria de El Salvador, una situación que ha sido puesta en evidencia por las quejas por parte de los pacientes y el personal médico.

    Falta de medicamentos

    A inicios de esta semana, el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Dr. Rafael Aguirre, manifestó durante una entrevista televisiva que el abastecimiento de medicamentos continúa siendo una de las principales preocupaciones para los usuarios del sistema de salud.

    Aunque reconoció que actualmente el suministro de medicinas se ha normalizado en un 85 %, el galeno señaló que en varios centros de atención del Seguro Social aún persiste la falta de entre tres y cinco medicamentos esenciales. Según explicó, esta situación obedece a una distribución irregular, producto de una deficiente supervisión desde la bodega central hacia los distintos establecimientos de salud.

    Ante este panorama, Aguirre destacó la necesidad de mantener una comunicación constante entre las autoridades de Salud y los representantes del sector, con el fin de fortalecer las políticas públicas en materia sanitaria y subrayó que el diálogo es fundamental para mejorar la atención médica brindada a la población salvadoreña en los diferentes centros de salud del país.

  • Medio Ambiente advierte de altas probabilidades de anegamientos en el oriente del país por intensas lluvias

    Medio Ambiente advierte de altas probabilidades de anegamientos en el oriente del país por intensas lluvias

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió este viernes que existen altas probabilidades de ocurrencia de anegamientos en la zona oriental del territorio salvadoreño, debido a la influencia de una circulación ciclónica que está asociado a una onda tropical que mantienen ingreso de humedad del Océano Pacífico.

    De acuerdo con el Informe Especial de Hidrología, número 51 de Medio Ambiente, se prevé que en los distritos de Concepción Batres, San Miguel y El Tránsito, pertenecientes a los departamentos de Usulután y San Miguel, se reporten anegamientos de terreno, los cuales podrían ocasionar daños a infraestructura, interrupciones en la movilidad de personas y vehículos por tiempo prolongado, así como crecidas y desbordamiento de ríos.

    De igual forma, señalan que hay altas probabilidades de crecidas repentinas que pueden causar inundaciones urbanas con afectaciones temporales de infraestructura y en la movilidad de personas y vehículos en los distritos de:

    • Jujutla
    • San Francisco Menéndez
    • Sonsonate
    • Acajutla
    • Izalco, Nahulingo
    • La Libertad
    • Zacatecoluca
    • San Luis Talpa
    • San Luis La Herradura
    • San Pedro Masahuat
    • Santiago Nonualco
    • Tecoluca; Usulután
    • Jiquilisco
    • Jucuarán
    • Puerto El Triunfo
    • San Dionisio
    • Chirilagua
    • La Unión
    • Conchagua
    • El Carmen
    • Intipucá
    • Pasaquina.

    Por otra parte, la cartera de Medio Ambiente indica que hay una probabilidad «media» de crecidas repentinas que pueden generar desbordamiento provocando afectación en zonas cercanas a los ríos, pero sin daños en infraestructura. Además de, inundaciones urbanas en los distritos de:

    • Santa Tecla
    • Antiguo Cuscatlán
    • San Salvador
    • Apopa
    • Ayutuxtepeque
    • Cuscatancingo
    • Ciudad Delgado
    • Ilopango
    • Mejicanos
    • Nejapa
    • San Marcos
    • San Martín
    • Soyapango
    • Tonacatepeque.

    El informe del Marn detalla que durante el período de la 7:00 de la mañana del 18 de septiembre a 7:00 de la mañana de este viernes, se registraron precipitaciones de «moderada a muy fuerte intensidad» en la zona norte, cadena volcánica y en zona oriental del país. El acumulado máximo registrado hasta dicho periodo fue de 115.2 milímetros de lluvia, en la estación San Miguel UES en el departamento de San Miguel.

    El pronóstico de Medio Ambiente, este viernes habrá formación de chubascos y tormentas, con mayor énfasis en la zona central, occidental, la franja volcánica y sectores costeros.

    Dichas condiciones estarán asociadas a la combinación de vaguadas en la región y el ingreso de humedad desde el océano Pacífico, que favorecen la formación de lluvias dispersas.

  • Conductor de camión resulta herido tras chocar contra una rastra estacionada en carretera hacia Quezaltepeque

    Conductor de camión resulta herido tras chocar contra una rastra estacionada en carretera hacia Quezaltepeque

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó un accidente de tránsito, donde el conductor de un camión que transportaba arena colisionó contra una rastra que se encontraba estacionada a un costado de la vía. El incidente ocurrió en el kilómetro 22 de la carretera hacia Quezaltepeque, en Nejapa, San Salvador Oeste.

    Según indicó la corporación, el conductor del camión resultó lesionado y fue auxiliado por equipos de emergencia utilizando equipo especial. La corporación policial, advirtió que el paso vehicular en la zona fue habilitado únicamente en un carril.

    Sin embargo, este no ha sido el único accidente vial de este viernes, elementos de Cruz Verde Salvadoreña, seccional El Congo, reportó un accidente en el kilómetro 48 de la carretera Panamericana, en el sector de la Finca San Cayetano, en el sentido hacia Santa Ana, donde un pick up volcó tras perder el control. En el percance vial, una persona fue localizada sin vida dentro del vehículo, mientras que otra resultó lesionada.

    De igual forma, un motociclista de 45 años, resultó herido, luego que fuera embestido por un vehículo tipo sedán que se dio a la fuga. El percance vial ocurrió en la avenida Las Amapolas, donde fue atendido por socorristas de la misma institución, seccional Antiguo Cuscatlán, quienes lo trasladaron hacia un centro asistencial, debido a que presentó múltiples traumas.

    Del 1 de enero al 18 de septiembre de 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial registra 15,311 accidentes de tránsito, los cuales 9,237 personas han resultado lesionadas y 844 han muerto.

  • Universidad Evangélica suspende clases este viernes ante falta de agua en AMSS

    Universidad Evangélica suspende clases este viernes ante falta de agua en AMSS

    ­La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) suspendió este viernes las actividades académicas debido a la falta de abastecimiento de agua potable en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), según informó la institución a través de un comunicado oficial.

    “La Universidad Evangélica de El Salvador informa que se suspenden actividades académicas este día 19 de septiembre”, publicó la universidad a través de su cuenta de Facebook.

    De acuerdo con la universidad, la suspensión responde a la situación de emergencia generada por la falla en una tubería de la Estación Central, desde el pasado martes, que ha provocado interrupciones en el suministro de agua en distintas zonas de la capital y La Libertad.

    Ante ello, hizo un llamado a la comunidad estudiantil y docente a mantenerse atenta a las próximas disposiciones que se estarán brindando a través de los canales oficiales de la institución.

    El corte de agua inició el pasado martes, debido a una ruptura en la tubería de 48 pulgadas de la Estación Central, afectando gravemente a comunidades como Zaragoza, Santa Tecla, Mejicanos y zonas de San Salvador, incluyendo Escalón, San Benito, bulevar Los Próceres y los alrededores del Estadio Cuscatlán.

    En ese momento, el entonces presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Jorge Castaneda, había informado que la reparación duraría ocho horas y que el restablecimiento del servicio sería gradual.

    Sin embargo, el miércoles, el nuevo titular de ANDA, Dagoberto Arévalo, informó que la tubería reparada volvió a colapsar, cuatro horas después, debido a la presión de agua y que esta vez también había daños en la estructura que sostenía la línea de agua. Advirtió que las reparaciones tardarían aproximadamente tres días.

    Las instituciones del Estado se han desplazado a distintas zonas del área metropolitana para abastecer a las personas que necesiten agua, como parte del plan de contingencia que lanzó el pasado miércoles ANDA junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).

    Hasta esta mañana, ANDA anunció que estaban en la cuarta, de cinco fases, de la reparación de la tubería, y sostuvieron que mantenían que duraría tres días.

  • Medio Ambiente informa que Parque Nacional Los Volcanes estará cerrado por condiciones climáticas

    Medio Ambiente informa que Parque Nacional Los Volcanes estará cerrado por condiciones climáticas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este viernes que el Parque Nacional Los Volcanes, en Santa Ana, permanecerá cerrado debido a las condiciones climáticas sobre el territorio salvadoreño.

    «El Parque Nacional Los Volcanes, sector San Blas estará cerrado temporalmente por condiciones del tiempo”, publicó el Marn en su cuenta de X.

    De acuerdo con el pronóstico de Medio Ambiente, este viernes habrá formación de chubascos y tormentas, con mayor énfasis en la zona central, occidental, la franja volcánica y sectores costeros.

    Dichas condiciones estarán asociadas a la combinación de vaguadas en la región y el ingreso de humedad desde el océano Pacífico, que favorecen la formación de lluvias dispersas.

    A estas horas de la mañana, Medio Ambiente, registra lluvias sobre el sector costero y en la cordillera volcánica del país.

    De igual manera, reportan lluvias de débil a moderada intensidad en distintos sectores del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), en las cordilleras Apaneca-Ilamatepec y del Bálsamo, así como en los departamentos de Chalatenango y La Paz.

    En ese sentido, advierten que las temperaturas serán ligeramente menos cálidas durante el día y frescas en la noche y madrugada.