Autor: Jessica Guzman

  • Fovial iniciará reconstrucción de carretera Troncal del Norte en enero 2026

    Fovial iniciará reconstrucción de carretera Troncal del Norte en enero 2026

    La reconstrucción de la carretera Troncal del Norte es uno de los proyectos que echarán a andar en enero de 2026, aseguró el director del Fondo de Conservación Vial (Fovial), Alex Beltrán, quien llegó a explicar su proyecto de presupuesto para el próximo año ante los diputados de la Comisión de Hacienda.

    El Fovial tendrá un presupuestario de $220.2 millones para el próximo año, dentro del cual destinará $140.8 millones a obras.

    «En el mes de enero, vamos a arrancar con la reconstrucción de la carretera Troncal del Norte, esta es una intervención bastante importante que hemos venido programando», anunció.

    «Tuvimos que hacer un diseño de ingeniería porque acá no basta con tirar una carpeta de cinco centímetros y aparentar que las cosas están mejorándose, sino que hay que repararlo de raíz. Entonces, en las primeras semanas del mes de enero vamos a arrancar y lo haríamos en el tramo entre Guazapa y Aguilares», detalló el funcionario.

    Aseguró que ese proyecto está en sintonía con el bypass de Apopa, del que ya el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) lanzó licitación; y la construcción de un puente de más de 400 metros. «Este proyecto de la Troncal del Norte se suma a los que van a desarrollarse en este sector al norte de nuestra capital”, subrayó.

    Tres fases

    La reconstrucción de la Carretera Troncal del Norte tendrá tres fases, la primera iniciará entre Guazapa y Aguilares. Según el funcionario, la próxima semana, estarán publicando el llamado a las empresas interesadas en participar en la licitación.

    «Aunque la vida útil de esta carretera ya finalizó, hemos estado haciendo el esfuerzo en darle el respectivo mantenimiento, pero vamos a devolver el confort de esta importante calle, que no solo será una nueva carpeta asfáltica, sino también señalización, drenajes y obras de seguridad», prometió.

    Puentes y bóveda en la 49

    El Fovial también iniciará la reconstrucción de puentes en el oriente del país, específicamente el puente La Gallina y el puente El Rebalse, ambos en San Miguel; el puente Río Sucio, en El Paisnal, San Salvador Norte; la reconstrucción de una bóveda en la 49 Avenida Sur en San Salvador Centro, entre el bulevar Venezuela y bulevar de Los Próceres; y se diseñará el puente Güiscoyol y el puente Miraflores, de San Miguel, sobre la carretera Panamericana.

    Mantenimiento y obras de paso

    Algunos montos programados para los contratos de obras en 2026 son:

    • 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas: $60 millones.
    • 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas: $30.95 millones.
    • 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía en todo el país: $6 millones.
    • Seis contratos de señalización y seguridad vial: $5 millones.
    • Dos contratos en mantenimiento periódico: $20 millones.
    • Puentes y 1,500 obras de paso: $16.5 millones.

     

  • Ministerio de Medio Ambiente defiende presupuesto de $16 millones para 2026

    Ministerio de Medio Ambiente defiende presupuesto de $16 millones para 2026

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tendrá $16 millones para el ejercicio fiscal del 2026, prácticamente igual que lo aprobado para 2025, que fue de $15.5 millones.

    El ministro de esa cartera de Estado, Fernando López, dijo a los diputados de la Comisión de Hacienda que el objetivo con los recursos es no salirse del presupuesto asignado.

    “Vamos a trabajar con un presupuesto similar al que se está trabajando, pero la idea acá es aprovechar lo que se tiene, la idea es no desfinanciarnos y aprovechar al máximo todo este tema y salgamos adelante con todas las misiones que tenemos”, indicó.

    El funcionario destacó el trabajo que realiza el MARN, con la biodiversidad, áreas protegidas, las licencias y permisos, y el observatorio de la Comisión Nacional de Protección Civil.

    «Estamos viendo el tema de clima los 12 meses del año, la época lluviosa, luego tenemos viento, la época de incendios forestales y por eso es necesario que estemos pendientes». Fernando López, ministro de Medio Ambiente.

    • El presupuesto de Medio Ambiente se divide así:
    • Dirección y Administración Institucional: $5.6 millones.
    • Manejo Sostenible de los Recursos Naturales: $4.7 millones.
    • Autoridad Salvadoreña del Agua: $5.4 millones.
    • Proyectos de Medio Ambiente: $150,000.

    El diputado del PDC, Reinaldo Carballo, expuso sobre la importancia de los permisos ambientales y sugirió que las zonas de protección pasen al Ministerio de Medio Ambiente.

    «En el pasado, con gobiernos anteriores, cuando uno hacía una lotificación, hay zonas que se declaran zonas de protección, a la orilla de un río, a la orilla de una quebrada», relató el diputado.

    Agregó que, cuando venía la campaña política, «el alcalde aprovechaba y llevaba a sus líderes a tomarse partes de esas zonas de protección y tanto el río como el mar, tarde o temprano, recupera lo que le pertenece».

    «Yo creo que estas zonas de protección deben pertenecerle al Ministerio de Medio Ambiente para que no se repitan esos amaños, de llegar a invadir tierras que son un peligro y que no exista este desorden; y no permitir que se construyan viviendas en zonas que son un peligro para la gente», dijo el diputado.

    El ministro enfatizó en la importancia del trabajo en los permisos ambientales. «No solo porque exista un terreno significa que se pueda construir ahí, tenemos ríos que en verano tienen un caudal de casi cero y en invierno caudal de 8 o 9 metros de profundidad con 50 metros de ancho del río, una cantidad enorme de agua, por eso las regulaciones ambientales van en ese sentido, para prevenir construir donde no se debe», aseguró López.

  • Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    Viceministro de Agricultura: “Ahora pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana”

    El viceministro ad honorem de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró este viernes durante su presentación del presupuesto de Agricultura para el próximo año que actualmente en los agromercados se puede obtener una «canasta básica» por $40 para una semana.

    El proyecto del presupuesto de Agricultura para el 2026 asciende a $164.9 millones, un incremento $72.8 millones respecto a lo que le aprobaron para 2025.

    Domínguez habló de los agromercados como parte de los logros de su gestión.

    “Los de la oposición critican los agromercados, salieron diciendo que solo frutas y verduras venden ahí, no los salvadoreños comen carne, comen pollo, comen huevos, come granos básicos, come frutas, hortalizas, comen harinas, también los mariscos y es todo lo que encuentran ahora en los agromercados, con oferta nacional y así como en la carne hay oferta importada como las que provienen de Paraguay, de Argentina», afirmó.

    Agregó que los salvadoreños pueden comprar una canasta básica por $40 para una semana en los agromercados.

    “Literalmente, pueden obtener una canasta básica por $40, ya sea para una semana o un poquito más y ya tenés una canasta básica para 15 días. ¿A quiénes les molesta eso, aparte de la oposición? A aquellos que se aprovechaban de la población. Antes, decían que íbamos a acabar con los agricultores, pero no, ganan los agricultores porque llevan sus cosechas y gana la población, por todo lo que se ahorra”. Óscar Domínguez, viceministro de Agricultura.

    El 23 de octubre pasado, la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) informó que el precio de la canasta alimentaria (CBA) en la zona rural subió a $190.93, su valor más alto desde octubre de 2023; y bajó ocho centavos en la zona urbana a $250.71, en septiembre.

    El funcionario también detalló que a la fecha hay 61 agromercados que generan más de 3,600 empleos directos, cerca de 4,000 indirectos, con 800 productores permanentes y proyectan que haya un 80% de abastecimiento con producción nacional. Sobre la afluencia de compradores en los agromercados, durante 10 meses de 2025, contabilizan más de 19.5 millones de visitas en los agromercados, superando los 7.3 millones que se registraron en 2024.

    También, mencionó que el bono agrícola beneficia a más de 500,000 familias.

    “Tenemos un aumento de $72.8 millones respecto a este ejercicio fiscal pero, honorables diputados, necesitamos seguir aumentando nuestra capacidad de producción; en muchos productos podemos llegar a tener una soberanía, y la población ha visto precios estables y ni un día de desabastecimiento”, dijo Domínguez.

    Así se distribuirá el presupuesto de Agricultura en 2026

    • Dirección y administración institucional: $9,962,239
    • Economía agropecuaria: $656,610
    • Sanidad vegetal: $4,596,340
    • Ordenamiento forestal, cuencas y riego: $799,045 05
    • Desarrollo de la pesca y la acuicultura: $590,245 06
    • Apoyo a instituciones adscritas: $71,244,222
    • Desarrollo rural: $755,000
    • Desarrollo ganadero: $13,435,400
    • Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador: $10,000,000
    • Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento: $52,915,000

    Los $71.2 millones para las instituciones adscritas se divide en:

    • Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria: $5.5 millones.
    • Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal: $6.8 millones.
    • Escuela Nacional de Agricultura «Roberto Quiñónez»: $2. 1 millones.
    • Instituto Salvadoreño del Café: $4 millones.

     

  • Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    Ministra de Vivienda dice destinarán $8.3 millones para proyectos de presupuesto de $13.6 millones para 2026

    El Ministerio de Vivienda destinará $8.3 millones de un total de presupuesto de $13.6 millones para el año 2026, informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol este viernes en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Vivienda recibirá $2.3 millones más que 2025.

    «Se destinan $8.3 millones a proyectos específicos del Ministerio, que representa el 61% del presupuesto total que se está realizando para obras específicas», dijo.

    Para funcionamiento de Vivienda se destina el 38.55 % del presupuesto.

    La funcionaria argumentó que sus planillas «ayudan con mano de obra a las familias» y también realizan «reparaciones, construcciones, apoyos cuando hay emergencias de limpieza, de volver a poner techos, es la mano de obra en territorios y la mano de obra técnica y legal».

    Aseguró que tienen mano de obra técnica y legal que es la que está legalizando tierras para transferirlas a las familias que no tienen vivienda o una propiedad.

    «No hubo gobiernos que hicieran algo por ellos, al contrario, lo dejaban a un lado. Ahora estamos trabajando por legalizar al país, estamos devolviendo lo robado, señores, porque hay gente que había pagado por su terreno y no tenía un documento legal que lo respaldara como dueño de su propiedad», exclamó la funcionaria.

    La ministra reiteró que han logrado regularizar 72,000 lotes, sin embargo dijo que estas familias ya pueden tramitar su escritura con certeza en el Centro Nacional de Registros».

    Anunció también un «programa para la gente que ya tiene legalización de su terreno pueda adquirir una vivienda adecuada».

    Vivienda continuaría con el proyecto de cooperativas de vivienda que se encuentra en la fase II y que en 2026 tendrían $1,227,478. El proyecto es el «rescate de la función habitacional en el Centro Histórico de San Salvador mediante la implementación de cooperativas de vivienda por ayuda mutua».

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseveró que el gobierno «ha hecho un gran esfuerzo para poner a disposición de la gente los fondos para familias que quieren acceder a vivienda social».

    Aprovechó para criticar a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, y a los diputados de Arena. «Por ahí sale Claudia Ortiz y otros diputados de Arena, diciendo que ellos sí están con la gente. A ver, ¿cuándo ellos han acompañado al pueblo salvadoreño para poder regularizar su situación?, pero, para poner la cara con la iniciativa del presidente Castro, con las comunidades, ahí son buenos, ahí salió diciendo ‘sí acompañamos’. ¡Mentirosos!, no acompañan al pueblo. Se suben al caballito al final para decir que ellos también, pero el trabajo no lo hacen, no tiene el valor de acompañar al pueblo salvadoreño de verdad», exclamó.

  • Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    Director de Fovial dice que tendrá $65.2 millones adicionales de ingresos a los que le proyectó Hacienda para 2026

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) tiene un techo presupuestario de $220.2 millones para el próximo año pero proyecta generar $65.2 millones adicionales, en intereses, rentabilidad de bonos y recuperación de inversión, explicó su director, Alex Beltrán, a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    Los $220 millones previstos para Fovial provienen de:

    1. El impuesto que pagan los conductores de $0.20 por cada galón de combustible que consumen. “Como esto es a futuro, esa proyección de consumo va a significar $120 millones, aproximadamente”, dijo el funcionario.

    2. El otro ingreso son los derechos fiscales que, en el 2026, proyectan $40.1 millones. “Esto se percibe por las primeras matrículas de los vehículos que son comprados en agencia». dijo.

    3. El pago por refrenda tardía de la licencia de conducir, $5.71, que vienen al Fovial, y el pago de la tarjeta de circulación, entre otros aranceles, explicó.

    Esos tres rubros suman los $220.2 millones, sin embargo, agregó que proyectan generar $1.1 millón de intereses por tener el dinero del presupuesto en un banco; más $21 millones de la rentabilidad de bonos; y $43.1 millones en recuperación de inversiones financieras.

    “Esto significa que, si sumamos lo que nos certificó Hacienda, más estas proyecciones, estaríamos ejecutando al final de 2026, $286 millones. Debo destacar que por ley, no podemos exceder de más del 5 % para pagos operativos, es decir, pago de salarios, pago de energía eléctrica, internet, servicio de limpieza, administración, lo que significa que el 95 % será invertido en obras”, aseguró el funcionario.

    A ello se suma la contribución especial del Gobierno Central, que es trasladado al Fovial y corresponde a $0.10 por cada galón, por $60 millones.

    De esos $286 millones, los egresos del Fovial se dividen en: $14.3 millones en gastos operativos, $140.8 millones en “políticas de inversión”, $49.5 millones en pago de intereses y $81.3 millones en amortización de deuda de capital.

    Sobre los $140.8 millones que invertirán en obras, explicó que destinarán $60 millones en bacheos.

    “Vamos a destinar $60 millones en seguir realizando bacheos. Estamos finalizando la época de invierno y evidentemente tenemos que recuperar las vías, que han sufrido algún impacto para recuperar la conectividad y más en las áreas urbanas. Así que $60 millones, a través de 43 contratos, que se van a estar ejecutando en el 2026. Alex Beltrán, director de Fovial.

    Los otros montos se dividen en:

    • 43 contratos en mantenimiento rutinario en vías pavimentadas por $60 millones.
    • 18 contratos en mantenimiento rutinario en vías no pavimentadas por $30.95 millones.
    • 60 contratos en mantenimiento del derecho de vía por $6 millones, “desde el occidente, hasta el oriente”.
    • Seis contratos de señalización y seguridad vial por $5 millones.
    • Dos contratos en mantenimiento periódico por $20 millones.
    • Puentes y obras de paso por $16.5 millones “para reconstruir 1,500 obras de paso”.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, felicitó a Beltrán y a los colaboradores de la institución por su trabajo y aprovechó para reiterar su crítica a las gestiones de gobiernos anteriores en los que, aseguró, “se gastó mucho y se hizo poco”.

    “Por ejemplo, vayámonos al gobierno de Cristiani, se hizo la red de caminos rurales desde 1991 a 1994. ¿Saben cuáles fueron los hallazgos? Obras abandonadas al 50%, pero pagadas al 100%, ¡qué chulada, verdad! Nos vamos a los proyectos de Calderón Sol, proyectos viales en la Litoral, Usulután-San Miguel, los informes técnicos detallan que la mezcla asfáltica fue muy inferior a la contratada. ¿Qué significa eso? Que la calle va a durar menos tiempo, aunque la inversión millonaria se presupuestó para otra calidad. Es decir que la calle dura menos y el dinero se lo gastan y una buena parte queda entre ellos”, aseveró.

    El diputado Soriano siguió con el gobierno de Francisco Flores y dijo que, en el caso del Ministerio de Obras Públicas (MOPT), respecto a caminos desde el 2000 al 2022 “entregaron a empresas que ni siquiera tenían historial técnico; por trabajos inexistentes, se les hicieron pagos por $21 millones».

    William Soriano también mencionó al gobierno de Elías Antonio Saca y el bulevar Diego de Holguín. «¿Pero qué pasaba con el dinero? Se lo robaban”, acusó.

  • Asamblea Legislativa publica los viajes de diputados de enero a junio de 2025

    Asamblea Legislativa publica los viajes de diputados de enero a junio de 2025

    La Asamblea Legislativa publicó recientemente en su portal de transparencia una tabla que detalla los viajes de diputados de enero a junio de 2025: solo aparecen tres diputados que han realizado seis viajes, con un gasto de pasajes, viáticos y gastos terminales que suman los $21,295.73.

    El diputado presidente del Legislativo ha realizado tres viajes, la diputada vicepresidente Suecy Callejas, dos viajes y la diputada Ana Figueroa, uno.

    Del 28 al 31 de enero, la diputada Suecy Callejas viajó a Panamá al Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025. El boleto fue cubierto por el organismo internacional. Los gastos de viaje fueron $468; viáticos por $1,248 ($312 por día); y gastos terminales $56.25 financiado por el Fondo General. El total fue $1,772.25.

    Del 20 al 21 de febrero, el diputado presidente, el diputado Ernesto Castro viajó a San Pedro Sula a la XLIII Reunión Ordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, La Cuenca del Caribe y México-FOPREL. Según el informe, todos los gastos fueron cubiertos por organismo internacional.

    Del 7 al 14 de abril, el presidente Castro viajó a Seúl, Corea del Sur, a la XXXI Reunión Extraordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca el Caribe y México (FOPREL). Todos los gastos corrieron a cuenta del organismo internacional.

    Del 7 al 14 de abril, la diputada Ana Figueroa viajó a Seúl, Corea del Sur, a la “XXXI Reunión Extraordinaria” del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca el Caribe y México (FOPREL)”. Para este viaje de Figueroa, la Asamblea erogó $3,400 para viáticos ($425 por día); $1,700 gastos de viaje, $5,764.62 de gastos de boletos y $56.25 gastos para gastos terminales. El total del gasto fue $10,920.87.

    Del 5 al 9 de mayo, el diputado Castro viajó a Washington D.C., al “Evento de “Central American Parliamentarians in Washington, D.C.”. Este viaje fue pagado por la Asamblea: para boletos se erogaron $3,052.61; para viáticos, $1,875 ($375 por día); en gastos de viaje, se erogó $562.50 y para gastos terminales, $56.25. El total fue 5,546.36.

    Del 26 al 30 de mayo, la diputada Callejas viajó a Montevideo, Uruguay, a la “21 Asamblea Plenaria de ParlAméricas” y al 9° Encuentro de la Red de Parlamento Abierto”. El organismo internacional cubrió sus pasajes aéreos. La Asamblea pagó viáticos por $1,875 ($375 por día); gastos de viaje por $1,125 y gastos terminales por $56.25. El total fue $3,056.25.

    Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas. / DEM.

     

  • Gobierno pide incorporar $7 millones de préstamo del CAF a Educación para equipos tecnológicos, conectividad y personal

    Gobierno pide incorporar $7 millones de préstamo del CAF a Educación para equipos tecnológicos, conectividad y personal

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, ha solicitado a la Asamblea Legislativa modifique la Ley del Presupuesto General del Estado 2025, para incorporar al ramo de Educación un total de $7,015,995 para equipos tecnológicos y servicios de conectividad, además de personal de la Unidad Gestora del Proyecto.

    Los recursos provienen del contrato de préstamo de $100 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar el proyecto de Inversión 8800 «Programa de Modernización del Sistema Educativo de El Salvador» a ejecutarse por los ministerios de Educación y Gobernación. Este crédito fue aprobado el 13 de agosto de 2025 y es uno de los pocos aprobados en 2025 que han comenzado a incorporarse en el presupuesto del mismo año 2025.

    El proyecto tiene como objetivo la «optimización del sistema escolar y la adopción de tecnologías educativas, el desarrollo de pedagogías estructuradas y la supervisión, y asesoramiento continuo de los docentes que permitan proporcionar una educación de calidad e inclusiva, reducir la brecha de competencias básicas y formar ciudadanos preparados para los desafíos de la era digital”.

    La iniciativa será conocida por la Comisión de Hacienda de la Asamblea, convocada para el lunes 3 de noviembre.

    Los recursos están clasificados en dos componentes:

    • Equipos tecnológicos, almacenamiento en la nube, soluciones tecnológicas para la modernización del sistema educativo (plataformas), herramientas de tecnología educativa y soporte técnico continuo: $3,378,930 millones.
    • Contratación de servicios integrales de conectividad, instalación y configuración de equipos para la modernización del sistema educativo: $2.6 millones.
    • Fortalecimiento de capacidades en educación y modernización de infraestructura, que contempla la contratación de un gestor de servicios integrales por $1,022,065.
    • Contratación de personal clave para la conformación de la Unidad Gestora del Proyecto: $15,000.

     

  • Caleb Navarro: "Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario"

    Caleb Navarro: «Vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario»

    El subjefe de fracción de Nuevas Ideas, Caleb Navarro, aseguró que seguirán «firmes» aprobando prórrogas del régimen de excepción «las veces que sea necesario» porque considera que aún hay pandilleros libres que es necesario capturar.

    Navarro mencionó la captura de Silvia Leticia Portillo López, una mujer que tiene tatuado el número 18 y que fue protagonista en el documental «La Vida Loca» y que fue capturada hace dos días.

    «No vamos a ver hacia atrás, no vamos a tomar impulso ni siquiera un paso atrás, no. Vamos a seguir apoyando en todo nuestro actuar como diputados, para que estas lacras no vuelvan a la sociedad». Caleb Navarro, subjefe de fracción de NI.

    «Este día, estamos solicitando prolongar o prorrogar el régimen de excepción, una ocasión más por 30 días. Hace unos días, para ser exacto el 27 de octubre, la Policía Nacional Civil informaba que había capturado a Silvia Leticia Portillo López, alias ‘Little one’, de la 18 Sureños cancha La Campanera. Esta pandillera, si ustedes recuerdan, vino un español en su momento a convivir con pandilleros, a grabarles, y salía ella en un documental llamado La Vida Loca. Lo traigo al recuerdo porque, dentro de ese documental, se veía, al rojo vivo, cómo cometían a diario ilícitos: extorsiones, homicidios, en todas la comunidades que ellos gobernaban», detalló el diputado, este miércoles, antes de la aprobar la prórroga 44 del régimen de excepción.

    El diputado se refería al documental La Vida Loca, del cineasta franco-español, que filmó en El Salvador sobre la vida de los pandilleros en el barrio 18. El documental fue estrenado en 2008, Portillo López fue una de las protagonistas. Poveda fue asesinado por pandilleros en 2009.

    Navarro señaló que hay pandilleros que aún siguen libres y que por ello es necesario seguir prorrogando el régimen por los «remanentes de pandillas» que aún están libres y lo harán las veces que sea necesario.

    «¿De dónde nace, entonces la oposición, para defender con uñas y dientes que ya no se necesita el régimen de excepción. Vean, pueblo salvadoreño, cómo trataban los gobiernos anteriores a los pandilleros, como actores de Hollywood, como actores de cine… No se les trataba como lo que son: delincuentes, homicidas», expresó.

    «La oposición ha llegado a decir que se liberen a esos pandilleros o a esas personas», señaló, afirmación que es negada por la oposición, cuyas diputadas han asegurado que no defienden pandilleros sino que piden libertad para personas inocentes o capturadas arbitrariamente.

    «Eso, nosotros, los diputados de Nuevas Ideas no lo vamos a permitir, vamos a seguir prorrogando el régimen de excepción las veces que sea necesario, le duela o no le duela a la oposición, nosotros seguiremos firmes, en nuestro camino por defender a todo ciudadano salvadoreño, por darle la seguridad que el pueblo siempre quiso y por garantizarles un mejor porvenir a todas las generaciones que tenemos», indicó Navarro.

    La 44a prórroga de la medida excepcional fue aprobada con 57 votos del oficialismo y aliados, este miércoles 29 de octubre, entrará en vigencia el 2 de noviembre y finalizará el 1 de diciembre.

  • Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Las diputadas de los partidos de oposición, Vamos y Arena, criticaron a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) luego de que esta entregara un informe sobre las “fallas” en las elecciones 2024 al Tribunal Supremo Electoral (TSE) 20 meses después de los comicios.

    Las legisladores consideran que el informe fue tardío pero que además debería ser público.

    Dentro de los hallazgos, que se han conocido de forma limitada, se mencionan fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas electorales, inicio tardío de la jornada por las Juntas Receptoras de Votos (JRV), cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».

    Además, se mencionan problemas logísticos en el escrutinio final e «injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales».

    Ante esto la diputada Ortiz dijo expresó que sería importante conocer si habrá un pronunciamiento público de la PDDH.

    «Se ha conocido la existencia de este informe y algunas de sus conclusiones y sería importante conocer, si aparte de este informe, habrá algún tipo de pronunciamiento fuerte de la PDDH, porque todas estás situaciones que están en el informe, informe que debería ser público, para que lo desmenucemos, contrastemos, conozcamos», señaló Ortiz.

    La legisladora de Vamos agregó que, más que esas fallas, se vivieron violaciones a los derechos de los partidos políticos.

    «Lo vivimos como partido, en las elecciones, violaciones a los derechos humanos, violaciones a los partidos políticos y de la población que fue a votar. Así que lo que esperamos es que haya un pronunciamiento contra las instituciones que no garantizaron comicios en condiciones libres, transparentes y competitivas», reclamó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, criticó a la PDDH por no hacer público el informe, según la legisladora la Procuraduría debió haber realizado una rueda de prensa para informar sobre los hallazgos del proceso electoral, como lo hacen organismos internacionales.

    «Para que quede sentado qué pasó en las elecciones, aunque no hay necesidad que la Procuraduría nos diga las falencias en las elecciones del 2024, porque todos los pudimos presenciar al mismo tiempo, sin embargo, por ser la institución que vela por los derechos de los salvadoreños debió ser la primera en presentar este informe», expuso.

    La legisladora espera que en los próximos días «al menos» el Tribunal Supremo Electoral pueda explicar a los salvadoreños qué dice el informe de la PDDH. «Pero lo que vemos es sobre el actuar de la procuradora que realmente actúa en medio del silencio», dijo la diputada Villatoro. Ambos partidos rechazaron la reelección de Raquel Caballero de Guevara el pasado 15 de octubre.

  • Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Las diputadas de Arena y Vamos cuestionaron falta de claridad en las reformas a la «Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos» aprobadas en la plenaria de este 29 de octubre para dar facultades a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) de establecer precios por sus productos y servicios.

    «La ley habla de dos temas que son los desechos tóxicos y los desechos que la gente tira como llantas, colchones, entre otros, hay varias dudas que no fueron explicadas dentro de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial o esclarecidas, como, por ejemplo, cuando dicen que van a establecer un precio por estos productos llamados chatarra, que no los recogen los camiones de la basura, pero no establece a quiénes se le van a vender, medio se dijo que irían a los fondos de la misma institución, pero no queda claro, dentro de la ley», cuestionó la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    Agregó que este es el resultado de tener «una ley hecha a medias, unas reformas a medias, a la carrera, sin claridad si realmente será beneficioso para la gente».

    Según el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, con esa nueva facultad crearán un pliego tarifario de comercialización o de servicios para los residuos voluminosos como electrodomésticos y colchones que, aseguró, están recolectando.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, cree que era necesario haber tenido «una discusión más seria» sobre la reforma, ya que son «temas que tienen que ver un rasgo medioambiental importante» en donde «no debe ocultarse información».

    «Estas reformas dejan la inquietud, la duda si se van a manejar las cosas de manera responsable», indicó.

    Dentro de las reformas aprobadas, se establece que la ANDRES podrá «aprobar los precios públicos por servicios y productos que ofrezca a través de un acuerdo institucional previa autorización del Ministerio de Hacienda». Además, agregan un literal «j», en el artículo 39, que dice que el patrimonio de la Autoridad estará conformado por «los recursos provenientes del pago de la prestación de sus servicios y productos».

    Para Ortiz, la problemática viene desde que se le quitó autonomía a las alcaldías, ya que, si bien muchos alcaldes no han hecho bien su trabajo en la recolección de desechos, la solución no era la creación de ANDRES, ni tampoco entregarle a esta autoridad la facultad de imponer tasas por sus servicios como lo están facultando con las reformas. El Código Municipal faculta a las municipalidades a aprobar las tasas municipales.

    Según la diputada, quien exigió transparencia, se está buscando beneficiar «a un grupo de proveedores».

    «Como hemos visto desde la creación de la DOM, se le ha quitado poder al Ejecutivo y esta es la ruta equivocada para el desarrollo y la gente lo está viviendo en sus comunidades, calles malas, recolección de basura deficiente, las obras municipales no llegan, este gobierno lo que ha hecho, con las fallas que han tenido las alcaldías, han quitado autonomía a las alcaldías y ahora están beneficiando a un grupo de proveedores, debe haber transparencia, gobiernos abiertos a nivel municipal y las obras se decidan con la gente», indicó Ortiz.

    Arena no votó y Vamos votó en contra de estas reformas.