Autor: Jessica Guzman

  • Fovial activa 34 planteles "en modo de emergencia" por lluvias, a partir de este sábado

    Fovial activa 34 planteles «en modo de emergencia» por lluvias, a partir de este sábado

    El director del Fondo de Conservación Vial de El Salvador (Fovial), Alex Beltrán, informó que debido a las lluvias ya registradas la mañana de este sábado y las que seguirán todo el fin de semana, han activado 34 planteles y 300 cuadrillas para atender emergencias.

    «Tenemos un pronóstico de clima, el cual en algunos lados de nuestro país tenemos situación nublada, situación de lluvia desde tempranas horas de este día y por los pronósticos según el Ministerio de Medio Ambiente, tendremos lluvias el resto del fin de semana que podrían convertirse o dar paso a algunas emergencias, es por ello que vamos a activar nuestro sistema de protocolo, para el monitoreo y para la atención. Como miembros del Sistema Nacional de Protección Civil hemos destinado más de 300 cuadrillas, para que estén al servicio de situación de emergencias, y 34 planteles en modo emergencia a partir de este momento», dijo el funcionario a la 1:25 p.m. en conferencia de prensa.

    Informó que para atender las emergencias han dispuesto 845 máquinas de terracería, entre las cuales se integran camiones de volteo, camiones cisterna, retroexcavadoras, minicargadores, además de equipo manual como motosierras, palas, piochas «todo para poder responder a cualquier emergencia.

    Según estadísticas de Fovial, en lo que va de la época lluviosa lleva atendidas 556 emergencias, el 53 % corresponde a la caída de árboles, un 34 % son «pequeños derrumbes o deslizamientos. Así que vamos a continuar atendiendo este tipo de tareas y vamos a pasar del modo de prevención y mitigación a modo emergencia. Hacemos un llamado a las personas para que hagan uso de las redes sociales para reportar cualquier emergencia. Nuestros equipos estarán las 24 horas, nuestro personal tendrá relevos cada 12 horas», explicó Beltrán.

    Por su parte, el viceministro de Transporte, Nelson Reyes dijo estarán atentos con los inspectores y gestores de tránsito y llamó a la población a «verificar que los cricos funcionen bien, respetar las indicaciones desde la policía, inspectores y gestores y manejar con precaución».

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez dijo que debido a las lluvias a nivel nacional, la Comisión Nacional de Protección Civil se ha activado y atender «con las cuadrillas que se han activado cualquier emergencia, derrumbe, deslizamiento y seguiremos trabajando para que la conectividad no se pierda y estaremos desplegados en varias carreteras donde a lo largo del tiempo se han tenido inconvenientes como la carretera al Puerto de La Libertad, carretera a Comalapa, en el tramo de Los Chorros, en esta se están interviniendo los taludes y vamos a tener un protocolo de emergencia para que el paso en ese tramo sea ininterrumpido», explicó.

    Ayer, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) anuncio un incremento en laa lluvias, a partir de las tardes hasta el martes, estas tendrán actividad eléctrica.

    Por ello, Protección Civil recordó que hay una alerta verde activa en todo el país.

  • Maestros piden al gobierno se haga la revisión salarial y que pare los despidos "arbitrarios"

    Maestros piden al gobierno se haga la revisión salarial y que pare los despidos «arbitrarios»

    Bases Magisteriales pidió este sábado al gobierno que de cumplimiento al artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente y que haga la revisión salarial de los educadores, como establece la normativa, cada tres años.

    «Existe preocupación en todos los maestros, porque después de seis años, seguimos esperando la revisión salarial, como lo establece el artículo 33 de la Carrera Docente, que establece todo lo que se debe tomar en cuenta para la revisión, expuso David Rodríguez, secretario general de Bases Magisteriales.

    Ellos piden que en el presupuesto para Educación -que debe presentarse dentro del Presupuesto General de la Nación a más tardar el 30 de septiembre- se tome en cuenta esta revisión salarial que «debe hacerse».

    Otro de los puntos de preocupación de los educadores son despidos, que ellos llaman arbitrarios, ya que según dicen no se sigue un debido proceso y a la fecha ya van 17 maestros a quienes los han despedido, lo que también genera estrés a los demás maestros porque viven con temor de perder su trabajo, aseguran.

    «Además hemos recibido información de compañeros sobre despidos arbitrarios que se han estado dando desde el 31 de julio y esto ha generado una zozobra enorme en los compañeros y un miedo terrible, hemos visto compañeros que han tenido que realiza otras actividades, un compañero de Usulután que ha tenido que emprender para no morirse de hambre, porque no le siguieron un debido proceso y por todo esto hemos querido buscar un diálogo, tanto con el ministro que fue sustituido (Mauricio Pineda) como con la actual ministra (Karla Trigueros), no nos están garantizando estabilidad en los cargos. Estamos retrocediendo en el tema de derechos», aseveró Rodríguez.

    El secretario general de Bases Magisteriales asegura que han buscado el diálogo con la ministra de Educación, pero no han tenido respuesta, por lo que decidieron realizar la conferencia de prensa, y piden a la funcionaria, a la Asamblea Legislativa y al presidente de la República, Nayib Bukele que en «la elaboración del presupuesto para el próximo año se incluya la revisión salarial  para darle cumplimiento al artículo 33 y el respeto a la estabilidad laboral de los compañeros», dijo el secretario general de Bases.

    Dicen que son «aproximadamente» 17 maestros despedidos, de escuelas de Usulután, La Libertad, San Salvador, Sonsonate.

    «Y por eso hacemos un llamado a los compañeros de que antes de firmar de manera coaccionada una renuncia, entre comillas, voluntaria, que se contacten con nosotros porque una vez hayan firmado ya no se puede mayor cosa que así», hace el llamado Rodríguez.

    Según dice, el argumento para despedir a estos maestros ha sido que no se necesita esa plaza, sin embargo, «a los dos días ya hay un nuevo maestro o maestra, y con eso están violentando la Carrera Docente, entonces no es cierto que suprimen esas plazas porque no había necesidad. Si creen que a través del miedo el sistema educativo va a funcionar, se equivocan, es sistema educativo se cambia formando liderazgos, inyectándole recursos y motivando a los actores del proceso educativo. Un profesor con miedo va a enseñar menos», aseguró el secretario general de Bases Magisteriales.

    Los maestros también piden a la ministra que revise las condiciones con las que trabajan los maestros, ya que en muchos centros escolares dicen no tener internet y «muchos lugares ni energía eléctrica hay, entonces cómo obliga el maestro a los alumnos que se conecten, si ahora ya casi dodo es por plataformas digitales», señaló.

     

  • Protección Civil prevé inundaciones urbanas por intensas lluvias en los próximos días

    Protección Civil prevé inundaciones urbanas por intensas lluvias en los próximos días

    Medio Ambiente prevé intensas lluvias entre el 26 y el 30 de septiembre, por lo que el director de Protección Civil, Luis Amaya, dijo que se prevén inundaciones urbanas, y mantienen vigiladas con mayor énfasis zonas como la 25 avenida norte, el Divino Salvador del Mundo entre otras.

    «Considerando los escenarios probables que podrían materializarse a partir de todas las precipitaciones que podríamos tener en los próximos días; esos escenarios son inundaciones urbanas que en los últimos días han sido muy frecuentes, específicamente en zonas como la 25 avenida norte, por inmediaciones de la Universidad Pedagógica, también la zona del Salvador del Mundo y otros lugares en los que estamos muy atentos a los incidentes que pudieran suceder», dijo el funcionario.

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, dijo en la conferencia de prensa que del 26 al martes 30 se tendrán tormentas eléctricas en todo el país. «Sí va a llover y va a llover fuerte por las tardes», dijo.

    Ante la pregunta de si zonas como Jardines de la Sabana o el arenal de San Salvador son vulnerables a una nueva inundación, el director de Protección Civil respondió que las personas que viven cerca deben «estar muy pendientes».

    «Antes que nada es importante decir que estos meses, agosto, septiembre y octubre, históricamente, son los meses mucho más copiosos, eso significa que las probabilidades de tener este tipo de fenómenos, en estos meses, se incrementan mucho más, ante eso lo que procede es que las personas que viven cercanas en dónde se producen este tipo de fenómenos estén mu pendientes de la información que se está trasladando», dijo que también toda la zona Sur de San Salvador es de mayor vulnerabilidad.

    Sobre albergues, reiteró que a nivel nacional tienen equipados 180, de ellos, actualmente solo tienen uno en San Ignacio, Chalatenango, «son cinco personas albergadas, prácticamente, una familia. Hay personas que han decido no irse a un albergue, sino donde familiares, pero eso no exime que no se les dé atención con alimentos, asistencia humanitaria», dijo el director de Protección Civil.

    Este mediodía, Protección Civil alertó de tormentas eléctricas desde hoy hasta el martes a causa de la Zona de Convergencia Intertropical que afectará el país. 

  • Secretario de Simetrisss advierte que ley de red de hospitales abre las puertas a que "charlatanes vengan a practicar con nuestra gente"

    Secretario de Simetrisss advierte que ley de red de hospitales abre las puertas a que «charlatanes vengan a practicar con nuestra gente»

    El secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Rafael Aguirre, adviertió este viernes que la Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales abre las puertas a que «charlatanes vengan a practicar con nuestra gente», así lo expresó en entrevista para YSUCA.

    El médico se refiere a que en la Ley de la creación de Red Nacional de Hospitales, en su artículo 30 establece que para si los médicos extranjeros provienen de un país «por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador”, tienen título acreditado y presentan documentación autenticada en su país, “estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales” en El Salvador.

    Aguirre subraya que esto permitiría que vengan médicos sin experiencia, médicos generales que podrán decir que son cardiólogos, cirujanos o con otra especialidad, sin tenerla.

    «No estamos trayendo a los mejores especialistas de mundo, vaya un neurocirujano que esté trabajando en Panamá o en Costa Rica, para empezar tienen un salario arriba de $15,ooo, segundo la estabilidad emocional porque dejarían a sus familias, entonces los que van a venir son bichos recién graduados sin compromiso familiar, sin la experiencia que ya manejan compañeros que tienen 15 o 20 años ejerciendo; tercero, nos va a venir gente que no la quieren en sus países, porque solo basta con que trajeron el título y que salieron de la universidad ‘del manguito’ y van a venir diciendo que son neurocirujanos».
    Rafael Aguirre, secretario general del Simetrisss.

    El sindicalista señala lo más seguro que con esta ley vendrán médicos que digan que son cardiólogos, neurólogos, endocrinólogos, «charlatanes diciendo que son internistas diciendo que son neurólogos, cardiólogos con un título apostillado desde su país y van a venir a practicar con nuestra gente. Y nosotros acá, como médicos salvadoreños podemos llegar a cubrir hasta el 90% de nuestra demanda», aseguró.

    Aguirre señala que el proceso de homologación debe de hacerse, ya que el proceso de homologación se hace para «verificar la calidad del profesional que nosotros vamos a dejar que toque a nuestra familia».

    El médico también cuestionó que contrario a los beneficios que ofrece el gobierno a los médicos extranjeros, al nacional lo reprimen, ya que «al nacional le dicen que no podrá trabajar en otra área, le dicen exclusividad plena con la Red, no podrá trabajar en lo privado, ¿por qué no dejarle ejercer en lo privado? porque lo que busca un profesional es no ser dependiente de una institución y todo esto no va a generar impacto positivo en la institución y por eso ya renunciaron más de 60 especialistas del Rosales«.

    La Asamblea Legislativa aprobó la nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales, que crea una nueva autoridad hospitalaria que no suprime la actual “Dirección Nacional de Hospitales” del Ministerio de Salud, el pasado 19 de agosto.

    De acuerdo con el ministro de Salud, Francisco Alabi, el primer hospital integrado a la Red será el Hospital Nacional Especializado Rosales y el resto se irá integrando a medida cumplan los estándares.

     

     

  • Detienen a tres por el asesinato de un joven en el centro de San Salvador

    Detienen a tres por el asesinato de un joven en el centro de San Salvador

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, informó sobre la detención de tres presuntos responsables del homicidio de un joven, el pasado 24 de septiembre, entre la Alameda Juan Pablo II y la 1a avenida Norte, en el centro de San Salvador.

    «Hemos identificado y capturado a los responsables del homicidio ocurrido el 24 de septiembre en San Salvador. Al recibir el reporte de este crimen, nuestra el Protocolo de Resolución de Homicidios (PRHO), logrando la captura de William Armando Cañas Pacheco, alias “Pelón ”, principal responsable del asesinato de un joven de 24 años, a quien le quitó la vida golpeándolo con un objeto contundente», publicó Villatoro en su red social X.

    Junto con Cañas Pacheco, capturaron a dos hombres más, que según el ministro participaron como cómplices engañando a la víctima para llevarla al lugar donde fue atacado.

    «En este crimen también participaron dos sujetos más, quienes con engaños llevaron a la víctima al lugar donde fue atacada, por lo que también serán procesados. Se trata de: Wilmer Alexander Portillo y Carlos Adonay Martínez Alaz», añadió el ministro.

    En la publicación que hizo la Policía Nacional Civil sobre este homicidio el 24 de septiembre, informó que la víctima «fue vapuleado con un objeto contundente» y añadieron que sospechaban que el victimario fuera la expareja de la novia de la víctima. Esta tesis no fue confirmada ni desmentida al momento de publicar la captura.

    Durante el mes de septiembre se han registrado al menos ocho homicidios en El Salvador, según los datos que la Policía ha publicado en sus redes sociales.

    El 1 de septiembre, un hombre fue asesinado en el distrito de Acajutla, Sonsonate Oeste, la investigación preliminar señala que el sujeto  de 45 años murió por las lesiones ocasionadas en su cabeza y rostro con un «objeto contundente».  Dos días más tarde, la corporación detuvo a Mario Ernesto Mendoza Álvarez y Kevin Monroy Luna, como los responsables del asesinato.

    Esa misma noche del 1 de septiembre, la PNC informó sobre el asesinato de una mujer en el distrito de Santiago de María, del municipio de Usulután Norte, al oriente del país.

    Las autoridades policiales detallaron en su cuenta de X que la víctima tenía 29 años y contaba con «una herida en la muñeca derecha y golpes en varias partes del cuerpo». Posteriormente, la mujer fue identificada como Carolina Sorto, una joven enfermera de la localidad.

    «El principal sospechoso ya está capturado, ha sido identificado como Víctor Ernesto Durán González de 27 años de edad, quien era la pareja de la víctima y hace 5 días terminaron su relación», aseguró la PNC en la publicación. La Policía señaló que investigaban los motivos del posible feminicidio.

    La madrugada del 10 de septiembre, la Policía  reportó el homicidio de una joven de 21 años que ocurrió en el distrito de Nuevo Cuscatlán, del municipio de La Libertad Este. El cuerpo de la joven fue encontrado en estado de descomposición. Posteriormente, el 13 de septiembre fue detenido Raúl Oswaldo Pérez como responsable de asesinar a la fémina.

    El 12 de septiembre, fue reportado el homicidio de un hombre de 80 años en el distrito de Tacuba, en Ahuachapán Centro, la víctima presentaba lesiones causadas por un objeto contundente. Esa misma noche, una mujer de 78 años fue asesinada en Lolotiquillo, del municipio de Morazán Sur. La mujer, cuya identidad no fue facilitada, fue herida de gravedad en el abdomen con un arma blanca.

    Otro homicidio en Acajutla fue reportado el 15 de septiembre, la víctima es un ebrio consuetudinario de la zona, quien reportó una lesión en el cuello y del cual no revelaron su identidad. El siguiente día, la corporación detuvo a Carlos Antonio Anzora Portillo y René Antonio Murcia Torres, como presuntos responsables de ese homicidio.

    El 18 de septiembre fue asesinada una mujer en Comasagua, La Libertad, por su pareja identificado como José Rigoberto Beliz Trigueros, de 57 años de edad, y quien fue detenido el siguiente día. Según la policía, Beliz intentó simular un suicidio de la víctima para librarse de prisión.

  • Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Vendedores del San Miguelito pagarán IVA y deberán llevar contabilidad formal

    Los vendedores que se instalen en el nuevo Mercado San Miguelito deberán declarar y pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al Ministerio de Hacienda y tendrán que llevar una contabilidad formal, lo anterior como requisito para poder obtener un puesto al interior del nuevo mercado.

    Este tema preocupa a algunos vendedores porque no saben cómo cobrarán el impuesto en productos como un fresco de $0.35, o $1 de pan, un vasito o bolsita de atol o poleada que cuesta $0.50.

    «Lo que nos tiene un poco preocupados es eso del IVA, porque vaya, yo vendo un atol, una poleada a $0.50, entonces voy a tener que agregar el IVA cobrárselo al cliente y tener que cobrar $0.57, porque sino nos vamos a descompensar «, dijo Patricia Rubio, vendedora de atoles y poleada desde hace  40 años en el mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles no sabe tampoco si por cada bolsita de poleada o atol que venda tendrá que dar un ticket o factura, para llevar el registro para la declaración de IVA.

    «¿Cómo le voy a dar un ticket, una factura por un vasito o por una bolsita?, todo eso nos lleva a descompensarnos, porque tenemos que pagar contador también, todo eso nos implica preocupación», dijo la comerciante, quien agregó que han pedido asesoría al personal de la Dirección de Mercados.

    Un vendedor de pan dijo que «mucha gente hasta enferma está de solo pensar cómo va a hacer para cobrar el IVA, ¿imagínese la señora que vende frescos a $035?, yo que vendo dólares de pan, aquí no se sabe cómo nos va a ir», dijo el comerciante quien pidió anonimato.

    Janeth de Paz vende desde hace 30 años en el Mercado San Miguelito.

    Por otro lado, hay comerciantes que lo ven de forma positiva, como Janeth de Paz, ella tiene 30 años de vender ropa y variedad de accesorios. «Yo he llegado a entender lo que el presidente dijo, de vendedores informales a formales y si no nos dan asesoría pues en Hacienda dan y gratis para que yo aprenda y uno tiene que apoyarse de alguna hija o nietos», expresó.

    Los comerciantes del San Miguelito ha pasado cuatro años  vendiendo en la calle, desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    El nuevo mercado San Miguelito fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele el 26 de agosto, sin embargo, los vendedores que ya se registraron en Hacienda, ya firmaron contrato con al Dirección de Mercados, pagaron una mensualidad por el mes de septiembre, pero aún no tiene fecha para poder entrar a instalarse y vender en el nuevo edificio.

     

  • "El Mercado Cuscatlán está siendo renovado y mejorado en su totalidad", dice ministro de Obras Públicas

    «El Mercado Cuscatlán está siendo renovado y mejorado en su totalidad», dice ministro de Obras Públicas

    El Ministerio de Obras Públicas realiza los trabajos de remodelación del Mercado Cuscatlán, tal como lo ha publicado el  ministro Romeo Rodríguez.

    «El Mercado Cuscatlán está siendo renovado y mejorado en su totalidad», publicó este miércoles 24 de septiembre el funcionario. El inmueble es propiedad de un empresario privado, con el que la alcaldía de San Salvador mantiene una deuda millonaria.

    Los vendedores habían recibido una notificación de desalojo el viernes 19 de septiembre y tienen hasta el domingo 28 para desalojar.

    El MOP ha publicado en su perfil de X fotografías de sus trabajadores haciendo trabajos al interior y en el exterior del inmueble. «Nuestros equipos trabajan en el Mercado Cuscatlán, dónde realizamos obras de mejora en la infraestructura».

    «Esta tarde ejecutamos diversas intervenciones en el Mercado Cuscatlán, como parte del proceso de renovación de su infraestructura», asegura el MOP en sus publicaciones.

    Un canal estatal publicó declaraciones del gerente del Mercado Cuscatlán, Amado Campos, quien asegura que los vendedores han sido reubicados en otros mercados, mientras se hacen los trabajos de remodelación.

    «En este momento estamos haciéndole una remodelación a todo lo que es el mercado Cuscatlán, con el objetivo de atender mejor a todos los que nos visiten y hemos readecuado a todos los arrendatarios del Mercado Cuscatlán, temporalmente, mientras avanza la remodelación», dice, pero no explica por qué el MOP es el que realiza los trabajos.

    Este jueves 25 han seguido con las intervenciones «Mantenemos equipo técnico realizando obras para la remodelación de las instalaciones del Mercado Cuscatlán, San Salvador Centro», añadió la institución pública.

    En el año 2018, el dueño del edificio del mercado Cuscatlán anunció que estaba en el alquiler sin notificarle a la alcaldía municipal, que en su momento era presidida por Ernesto Muyshondt. El mercado ha sido el foco de innumerables polémicas debido a las condiciones de renta del inmueble. Un empresario, pariente del expresidente Saca, es el dueño del edificio.

  • Vendedores del San Miguelito empiezan a inscribirse en Hacienda mientras esperan instalarse en mercado

    Vendedores del San Miguelito empiezan a inscribirse en Hacienda mientras esperan instalarse en mercado

    Los vendedores del Mercado San Miguelito han empezado a  registrarse en el Ministerio de Hacienda para tener un puesto en el nuevo edificio, pero aún están a la espera de que la Dirección de Mercados les dé la fecha para poder instalarse.

    «Mire el mercado está bonito, pero todavía tenemos que esperar para poder instalarnos, nos mandaron a registrarnos a Hacienda, porque teníamos que mostrar los papeles, no nos han dicho cuándo vamos a entrar, los del sistema de mercados nos dijeron que nos esperemos», explicó  Patricia Rubio, quien tiene 40 años de vender atoles en el Mercado San Miguelito.

    Patricia Rubio tiene 40 años de vender atoles en el Mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles dijo que los ya inscritos en Hacienda ya firmaron un contrato para tener derecho a un puesto en el mercado y pagaron la primera mensualidad.

    «Hay de varios montos, porque los puestos hay pequeños, medianos y grandes, hay de $60, $90 y $180, pero ahí va incluida la videovigilancia, uso de los baños y la limpieza, ya no lo vamos a pagar aparte, sino que va incluido en la mensualidad», comentó.

    Por su parte, Janeth de Paz, quien tiene 30 años de vender en el San Miguelito ropa, bisutería, y diversidad de accesorios explicó que ella sabe que le están haciendo algunas modificaciones al mercado, de seguridad, a solicitud de vendedoras que tienen niños pequeños.

    «Todavía estamos en el mercado transitorio, por que no hemos podido entrar a las instalaciones nuevas porque están haciendo algunas modificaciones, personal de la Dirección de Mercados pasó hace 15 días par decirnos que nos íbamos a esperar, porque a solicitud de algunas compañeras, que tienen niños chiquitos, han medido algunas medidas se seguridad en barandales en cada piso. Así que cuando ya ellos tengan ya todo listo me imagino que nos van a venir a decir», relató.

    De Paz explicó que también les dijeron que están en la etapa de instalar contadores de energía eléctrica en cada puesto «personalizándonos  para cada usuario», comentó.

    La comerciante de ropa también señaló que pagar la primera cuota era «condición para tener puesto en el mercado», y que ella sabe que ese pago empezará a correr a partir del día que se instalen. «No es que ya pagamos septiembre, y viene octubre y lo vamos a pagar, y seguimos aquí, no, la cuota que pagamos va a correr a partir del día que nos instalemos en el edificio, si entramos en diciembre, esta cuota que pagamos en septiembre va a servir como pago de diciembre», añadió.

    La comerciante  agregó que «en lo personal», las cuotas son accesibles, dependiendo del tamaño del puesto. «Es que ahí depende del puesto que yo quiera, hay cuotas de $54.50 que es el pequeño, el que yo agarré vale $84.50 de ahí más arriba no sé, pero si soy mayorista tengo derecho a tener una bodega que hay de $200».

    Sobre el pago de las mensualidades, Rubio agregó que varias vendedoras que llegan con ventas menores desde otros distritos como San Martín no van a poder pagar las mensualidad de un puesto.

    «Mire si hay gente que viene de afuera de San Salvador a vender cosas poquitas que no van a alcanzar a pagar esa cantidad, porque esa gente viene y vende sus $8 o $10 y con eso se van, cómo van a alcanzar a pagar, dicen ella», expresó la vendedora.

    Otro comerciante de pan especial, quien dijo que tiene 13 años de vender en el San Miguelito, quien pidió anonimato, señaló que mucha gente no va a poder estar adentro del mercado porque no podrán pagar.

    «Mire ahorita ya nos registramos en Hacienda, firmamos contrato y pagamos la primera mensualidad, pero hay gente que no puede, porque no vende lo suficiente para poder pagar, pero lo que pasa que hay gente que no le gusta hablar, por temor», comentó.

    Ha pasado un mes, desde que el presidente Nayib Bukele inauguró el nuevo mercado San Miguelito, el 26 de agosto, luego de cuatro años desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    Desde entonces los comerciantes han estado en la calle en los alrededores del mercado ofreciendo sus productos. Si bien, muchos ya firmaron contrato y pagaron su primera mensualidad, desconocen cuándo podrán instalarse en el nuevo edificio.

     

  • Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    Una mafia colombiana está detrás de la red transnacional de estafas desarticulada en El Salvador, dice Seguridad

    El Gabinete de Seguridad anunció el miércoles el desmontaje de  parte de una organización criminal que opera bajo una modalidad de la mafia colombiana y recluta a salvadoreños para cometer ilícitos y en toda América Latina, informó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

    Según explicó el fiscal general, Rodolfo Delgado, la investigación inició en mayo gracias a denuncias recibidas sobre este tipo de actividades. Se trata de una organización criminal transnacional que se encarga de robar, hurtar y lavar dinero por medios informáticos, redes sociales y que usaba las cuentas bancarias de salvadoreños como «mulas financieras», en un caso denominado «Escudo Virtual».

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, explicó que  «organizaciones criminales, que muchas de ellas tienen sus call center dentro de cárceles colombianas, a nosotros nos corresponde trabajar y coordinar con estos países, pero la respuesta o la intención, para colaborar y hacer algo en conjunto muchas veces viene lenta, pero nosotros como Gabinete de Seguridad no tenemos tiempo de estar esperando las burocracias, ni tampoco las decisiones, porque en algunos casos también son bastante cómodos conviviendo con las organizaciones criminales».

    Agregó que para los criminales que no están en territorio salvadoreño emitirán órdenes de captura internacional con difusión roja, para intervenirlos en cualquier país donde se muevan, «porque los tenemos identificados.

    Villatoro explicó que el sábado pasado, 20 de septiembre, realizaron la operación Escudo Virtual, cuando intervinieron a uno de los «administradores transnacionales, que a través de la visita de uno de ellos a este país es que se abre la operación Escudo Virtual, el sábado, se trata de un ciudadano colombiano, que aterrizó en La Aurora en Guatemala y que vino aquí porque según él venía a ver qué pasaba con una cuenta, que nosotros a propósito la habíamos congelado para hacerlo venir al país y poder atraparlo»,

    Dijo que así como ese ciudadano colombiano que aterrizó en Guatemala, otros lo hacen en El Salvador y van a hacer sus operaciones a Honduras y de Honduras a El Salvador o a Nicaragua.

    Explicó que esos administradores transnacionales tienen en los países toda una red de reclutadores nacionales que son los que «andan en nuestros parques, plazas y lugares públicos, preguntándole a la gente si tienen una cuenta de ahorro en un banco y si la tienen ofrecerle el negocio de que le preste la cuenta y que le darán un porcentaje de todo lo que pase por la cuenta, pero no solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción e ir a retirar el dinero, una parte, porque la otra le queda y mandarla a remesar y a convertir en criptoactivo para que ese dinero por fin baje a Colombia y esa acción, en la parte baja de la pirámide se conocen como las mulas financieras», explicó el ministro.

    La Pirámide de la organización criminal

    Jefes: son los que toman las decisiones estratégicas, ordenan las actividades criminales y promueven la expansión económica de la organización.

    Call center, dentro o fuera de penales en Colombia: seleccionan y contacta a sus víctimas por medio de redes sociales y whatsapp, extorsionan y coordinan depósitos mediante cuentas bancarias, Western Union o billeteras digitales.

    Administradores transnacionales: ciudadano colombianos que reclutan, dirigen y controlan al personal operativo, crean páginas falsas de empleo, gestionan cuentas bancarias y criptomonedas y promueven el crecimiento de la red.

    Administradores nacionales: proporcionan cuentas bancarias, supervisan a las «mulas financieras», controlan el flujo de dinero y reciben comisiones por transacciones y remesas.

    Mulas financieras: son las personas que ofrecen sus cuentas a cambio de un porcentaje, operan con Binance y otras billeteras digitales.

    El fiscal general informó que han girado 130 órdenes de captura cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños. A la fecha se han detenido a 81 salvadoreños.

    Villatoro anunció que las autoridades daban plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    «Debemos cuidarnos de no ser mulas financieras de esta organización criminal y para los que lo han sido, tienen hasta el 30 de septiembre, para presentarse a una oficina de la Fiscalía y poder rendir su declaración, decir qué cuenta usó para estos fines criminales, y quién lo reclutó. De lo contrario, a partir del primero de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia», enfatizó el ministro de Seguridad Pública y Justicia.

     

  • "Las Mulas Financieras": así utilizó la red transnacional las cuentas de salvadoreños para sus innumerables estafas

    «Las Mulas Financieras»: así utilizó la red transnacional las cuentas de salvadoreños para sus innumerables estafas

    El Gabinete de Seguridad informó que ha desmantelado la mayor parte de una red criminal transnacional en la que varios salvadoreños han servido de «mulas financieras» prestando sus cuentas bancarias para lavar dinero, por lo que el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, lanzó una advertencia:

    Los salvadoreños facilitaban sus cuentas bancarias para recibir fondos de las personas estafadas, y los estafadores pedían que luego transfirieran los fondos, quedándose con un porcentaje a cambio. A quienes facilitaban sus cuentas para cometer los ilícitos, las autoridades los definen como «mulas financieras».

    Villatoro anunció que las autoridades daban plazo hasta el 30 de septiembre a aquellos que han prestado sus cuentas para prestar declaración ante la Fiscalía.

    «Debemos cuidarnos de no ser mulas financieras de esta organización criminal y para los que lo han sido, tienen hasta el 30 de septiembre, para presentarse a una oficina de la Fiscalía y poder rendir su declaración, decir qué cuenta usó para estos fines criminales, y quién lo reclutó. De lo contrario, a partir del primero de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia, porque estas no son actividades lícitas, porque estos no son servicios lícitos, porque no somos los salvadoreños los que vamos a hacer más millonarios a una organización criminal», advirtió Villatoro.

    El ministro no explicó qué proceso seguirá para quienes lleguen voluntariamente, antes del 1 de octubre.

    Una banda internacional

    El fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, informó que la investigación inició desde mayo de 2025 contra esta red transnacional integrada por colombianos, ecuatorianos, venezolanos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños y que el caso ha sido denominado Escudo Virtual. A la fecha se han girado 130 órdenes de captura: cuatro personas de nacionalidad colombiana, un venezolano, dos guatemaltecos y 123 salvadoreños.

    El ministro de Seguridad también dijo que tienen trabajo que hacer en conjunto con el sistema financiero para seguir investigando y evitar que se sigan realizando transacciones ilícitas.

    «Lo que podemos hacer es controlar que nuestra cuenta, nuestro número de cuenta de ahorros o cuenta corriente sea utilizada para estos fines criminales, por supuesto que tenemos mucho trabajo que hacer con el sistema financiero, porque no es normal que alguien que ha abierto una cuenta de ahorros, bajo todas las leyes que hemos creado, de repente esté haciendo transferencias para Colombia», expuso el ministro.

    Así reclutaban

    El ministro Villatoro aseguró que son bastantes los salvadoreños que están involucrados en esta red criminal,  liderada por colombianos que reclutan a salvadoreños para cometer los ilícitos.

    «Estos andan en los parques, plazas, nuestro lugares públicos, preguntándole a salvadoreños si les pueden prestar la cuenta y que recibirán un porcentaje del dinero que pase por la cuenta», explicó el ministro.

    Villatoro lanzó una advertencia severa sobre las consecuencias de prestar las cuentas bancarias: «No solo es prestar la cuenta, es prestar la cuenta, recibir el dinero, recibir la instrucción del administrador transnacional e ir a retirar el dinero y mandarla a remesar o convertirla en cripto activo para que ese dinero vaya a Colombia y esas con las que se conocen como «mulas financieras».

    «Debemos eliminar esta actividad criminal, porque de ninguna manera podrían desarrollar su actividad criminal si no tienen una cuenta en un banco salvadoreño. No debemos ser mulas financieras para organización criminal», subrayó el funcionario.

    Villatoro agregó que además trabajarán para frenar a los cabecillas de esta red que se andan moviendo por toda América Latina, para que todo el «peso de la ley no solo recaiga en las mulas financieras, por eso pedimos a quienes han prestado sus cuentas a que nos digan quién los reclutó, porque sí podemos ofrecer que así como hemos derrotado a los asesinos seriales más grandes que tenía este país, golpear a esta organización criminal», manifestó.