Autor: Jessica Guzman

  • Embajada de EEUU inaugura anexo de la ILEA en honor a Mauricio Arriaza Chicas

    Embajada de EEUU inaugura anexo de la ILEA en honor a Mauricio Arriaza Chicas

    La encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Naomi Fellows, inauguró el miércoles el nuevo anexo de formación de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley en El Salvador (ILEA, por sus siglas en inglés) en honor al fallecido exdirector de la Policía Nacional Civil, comisionado general Mauricio Arriaza Chicas.

    La inauguración «incrementa en un 30 % la capacidad de formación y fortalece la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador en la lucha contra el crimen y el terrorismo», publicó el jueves la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

    Con este nuevo nexo, se incrementa en un 30 % la capacidad de formación y fortalece la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador en la lucha contra el crimen y el terrorismo.

    «Este edificio rinde homenaje al legado del comisionado general Mauricio Arriaza Chicas, exalumno de ILEA y quien entregó su vida a la protección del pueblo salvadoreño», publicó la Embajada de EE.UU. en El Salvador.

    La ILEA San Salvador publicó que este espacio «honra la memoria de héroes nacionales y simboliza la libertad y esperanza recuperadas por nuestro pueblo».

    En la inauguración rindieron homenaje también al comisionado Rómulo Pompilio Romero, quien fue alumno e instructor.

    El edificio cuenta con aulas, laboratorios y tecnología de simulación avanzada, y ofrecerá entrenamiento práctico y especializado.

    En el evento de inauguración estuvo presente el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro.

    El director policial de El Salvador Mauricio Arriaza Chicas y el subdirector de investigaciones Rómulo Pompilio Romero fallecieron el 8 de septiembre de 2024 junto con el subdirector policial Douglas Omar García Funes cuando trasladaban, todos en el mismo helicóptero, a Manuel Coto Barrientos, desde Honduras, acusado de desfalcar la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, COSAVI de R.L.

    También fallecieron el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo, el comunicador y presentador, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador.

    También iba a bordo el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán y el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero.

  • Ochenta organizaciones de EEUU y otros países piden liberar a capturados sin pruebas en régimen de excepción

    Ochenta organizaciones de EEUU y otros países piden liberar a capturados sin pruebas en régimen de excepción

    Unas 80 organizaciones sociales, entre migrantes, ambientales, de derechos humanos, de solidaridad, religiosas y de la diáspora en Estados Unidos y a nivel internacional, pidieron públicamente este viernes que El Salvador libere personas capturadas sin pruebas durante el régimen de excepción, aprobado desde el 27 de marzo de 2022.

    En el comunicado también rechazan las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado que alargan la detención y permite procesos judiciales en grupos de personas.

    «Nos unimos a las familias de las víctimas de captura arbitraria en El Salvador para denunciar las recientes reformas a la Ley Especial contra el Crimen Organizado que prolongarán aún más la detención preventiva. Estas reformas se aplicarán a las casi 90,000 personas que han sido arrestadas sin órdenes judiciales bajo el Régimen de Excepción, bajo la llamada “guerra contra las pandillas”, consolidando a El Salvador como el país con la población carcelaria per cápita más alta del mundo», expresan en un comunicado.

    Las organizaciones cuestionan que la suspensión de garantías constitucionales del régimen de excepción «ha facilitado arrestos masivos sin órdenes judiciales y la prolongada privación de libertad sin juicio y sin pruebas».

    Señalan que las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado aprobadas en agosto recién pasado para establecer un nuevo plazo dos años de detención sin juicios, y un año más si es necesario, es «una continua y flagrante violación al derecho al debido proceso». «Institucionalizan un modelo de justicia basado en el castigo colectivo, condenas anticipadas y criminalización por asociación. Estas medidas violan tratados internacionales de derechos humanos de los que El Salvador es firmante», aseveran.

    Creen que esa reforma provocará que «muchas de las personas arrestadas bajo el régimen de excepción ahora podrán pasar más de cinco años en prisión sin siquiera tener una segunda audiencia».

    Para los denunciantes, los juicios masivos otorgarían «amplia discrecionalidad para clasificar y tratar a cualquier persona como miembro de una organización criminal».

    «Si estos juicios masivos llegaran a celebrarse, constituirán graves violaciones a los derechos humanos, generando condenas colectivas de personas que no han cometido un crimen. Incluso el propio gobierno ha reconocido que personas inocentes han sido arrestadas y se refiere a ellas como daños colaterales». Comunicado suscrito por 80 organizaciones.

    El pronunciamiento de las organizaciones rechaza la figura de juicios abiertos y el juicio de menores como adultos.

    Actualmente, está vigente la 42a. prórroga del régimen de excepción, aprobada por la Asamblea Legislativa el 27 de agosto pasado; inició el 3 de septiembre y finaliza el 2 de octubre. El gobierno aseguró en esa petición que ha capturado 88,800 «terroristas» y que es necesario mantener el régimen de excepción ya que se siguen capturando pandilleros en diferentes zonas del país.

    Las organizaciones mantienen su postura en defensa de personas inocentes capturadas de forma arbitraria y «exigen la liberación inmediata de las personas cuya culpabilidad no ha sido probada», además, piden el fin del régimen de excepción.

    Las organizaciones firmantes

    America Latina
    1. Albergue Tochan-Nuestra Casa, Mexico
    2. Articulación Centroamericanista O Istmo, Centroamérica
    3. Asociacion Americana de Juristas
    4. Center for Justice and International Law (CEJIL), Regional
    5. Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM), Ecuador
    6. Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC, Colombia
    7. Comité de Solidaridad con El Salvador en México, México
    8. Diálogos por la paz, México
    9. Ética en los Bosques, Chile
    10. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña ac (IDEMO), México
    11. Tadamun Antimili, Colombia

    Estados Unidos
    12. Alma de Izote
    13. Arlington Sister City Project
    14. Arlington Teosinte Sister City Project
    15. Austin Tan Cerca de la Frontera
    16. Baltimore, MD Phil Berrigan Memorial Chapter Veterans For Peace
    17. BAYAN USA
    18. Cambridge Sister City Committee
    19. Cambridge United for Justice with Peace
    20. Capybara Colectia
    21. CASA
    22. Center Porch Ministries
    23. Centro Latino Cuscatlán
    24. Centro San Bonifacio
    25. Chicago Religious Leadership Network on Latin America (CRLN)
    26. Chicago Sister City Committee
    27. Comité de Solidaridad con El Salvador en Carolina del Norte
    28. Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES)
    29. Comité por la defensa de los derechos humanos y de la tierra en El Salvador
    30. Comunidad sin fronteras
    31. Crystal Lake Sister City Project
    32. CSUN’s SOAR Coalition – Students Organizing Against Repression
    33. Denver Justice and Peace Committee
    34. Dorothy Day Catholic Worker
    35. Fuerza Mundial / Maria ‘Lenchita’ Guardado Archive Collection (Cal State LA Library)
    36. Global Labor Justice
    37. Grupo primero de abril
    38. Holy Spirit Missionary Sisters, USA-JPIC
    39. Hope House of Prayer
    40. Interfaith Communities United for Justice and Peace
    41. International Migrants Alliance
    42. InterReligious Task Force on Central America

    43. JB Foundation
    44. Latin America Working Group (LAWG)
    45. Maine Organic Farmers and Gardeners Association
    46. Massachusetts Peace Action
    47. Midnight Books
    48. Migrant Roots Media
    49. Missionary Oblates of Mary Immaculate
    50. National Lawyers Guild, International Committee
    51. National Lawyers Guild, Mesoamérica Subcommittee
    52.Oakland Committee for Human Rights in the Philippines (OakCHRP)
    53.Olympia Movement for Justice and Peace

    54. PAX CHRISTI METRO NEW YORK
    55. Portland Central America Solidarity Committee
    56.Provincial Council /Clerics of St. Viator
    57. Resistencia Comunitaria
    58.San Francisco Committee for Human Rights in the Philippines
    59. St Vincent de Paul Parish, Philadelphia, PA
    60. Task Force on the Americas (Marin Interfaith Task Force on the Americas)
    61. TECUS de CSUN
    62. The Sisters of Mercy of the Americas
    63. Unite North Metro Denver
    64. Veterans For Peace
    65. Veterans For Peace, Chapter 69
    66. Washington Office on Latin America (WOLA)
    67. West Burke Unitarian Universalist Society

    Canadá
    68. Acción Salvadoreña en Montreal – Contra la minería
    69. FMLN-ALCADES
    70. Common Frontiers

    Europa
    71. Asociación Zehar-Errefuxiatuekin, Euskadi
    72. Campana Café Mesoamericana, Alemania
    73. Comité Monseñor Óscar Romero De Valladolid, España
    74. Comité Monseñor Óscar Romero De Vigo, España
    75. Informationsgruppe Lateinamerika, IGLA (Grupo de Información sobre América Latina),

    Austria
    76. Oficina Ecumenica por la Paz y la Justicia, Múnich, Alemania
    77. Secretariado de C.A., Suiza
    78. Solidaridad con Guatemala de Austria, Austria
    79. Stichting Michaël De Witte, Belgica Global

    Global

    80. Nación Salvadoreña en el Exterior

  • Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Entre acusaciones de habilitar concesiones «a dedo», faltar a comisiones por «bailar en una tarima» y críticas por faltas de entendimiento de conceptos giró la discusión que protagonizaron ayer la diputada opositora Claudia Ortiz y el diputado oficialista William Soriano.

    La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos y tres en contra la nueva Ley de energía geotérmica.

    Ortiz pidió la palabra para advertir que los artículos 30, 31 y 39 «generan falta de transparencia y un potencial afectación al interés público, permítanme que les explique, colegas diputados, por qué estoy argumentando esto».

    «Estos artículos habilitan que sea una institución del Órgano Ejecutivo, es decir la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), quien al declarar unilateralmente que un proyecto es de interés nacional, declaratoria que se hace de forma arbitraria y que no necesariamente tienen que justificar técnicamente, se permite que la contratación de un proyecto de geotermia no pase por licitación pública, sino que se pueda hacer por contratación directa», indicó.

    Ortiz citó los artículos 120 y 234 de la Constitución de la República, que establecen condiciones para concesiones y licitación pública.

    “No es permitido delegue esta declaratoria de interés nacional a un órgano administrativo y lo establezca como una excepción al proceso de licitación sin ningún parámetro; en segundo lugar, no está permitido por nuestra Constitución que no se justifique técnicamente en la ley por qué no es posible hacer la licitación en estos casos, simplemente se declare de interés público y que ya no haya licitación pero no se dice por qué», reclamó.

    En la práctica, según Ortiz, estos artículos. también permiten que la contratación directa se convierta en «la regla general» cuando la Constitución requiere que sea excepcional.

    Ortiz advirtió que habrá “contratos entregados de dedo, sin competencia, sin auditorías, sin garantías, sin eficiencia, sin precio justo, entregados a empresas que no tienen la experiencia».

    La diputada propuso cambiar la redacción del artículo 32 para que «no quedara a discreción del director de Hidrocarburos y Minas la decisión de realizar licitaciones públicas».

    La propuesta no tuvo los votos de la bancada cian, pero sí motivó al diputado William Soriano a reclamarle a la diputada opositora no haber llegado a la Comisión por andar «bailando en una tarima», en referencia a la reciente visita de Ortiz a Estados Unidos y su participación en un evento público.

    “El día lunes, tuvimos una sesión de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión en donde pudimos escuchar al director de la Dirección de Hidrocarburos y Minas y a su equipo técnico y tuvimos la oportunidad de hacer las preguntas; otros diputados no llegaron a la comisión porque andaban más ocupados bailando en una tarima en los Estados Unidos». William Soriano (Nuevas Ideas).

    Soriano procedió a leer parte del artículo 24 que requiere la aprobación legislativa a la concesión para la explotación de los recursos geotérmicos.

    “Gracias a Dios tengo estudios, una especialización sobre energía geotérmica que me permiten conocer un poco más sobre lo valioso de este recurso”, dijo. Luego, indicó que buscan facilitar que otros “inversionistas especializados traigan su capital y conocimiento a nuestro país, y las concesiones van a pasar por la Asamblea Legislativa al final, qué más transparencia que eso”.

    El diputado prometió que se asegurarán de que «las empresas más brillantes y más exitosas vengan al país a invertir».

    «Garantizando que las presentes y futuras generaciones tengan acceso a una generación de energía que no provengan de los combustibles fósiles y de las variaciones de los precios de estos por cualquier conflicto internacional. Eso estamos haciendo este día, garantizando que los salvadoreños al corto mediano y largo plazo tengan energía accesible, a precios accesibles, a precios que todas las familias salvadoreñas puedan pagar», prometió el diputado cian.

    La reacción de la diputada Ortiz no se hizo esperar, llamó “hijo” a Soriano y le sugirió que hable cuando pida suprimir la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados, en referencia al reciente viaje a Austria de los diputados Edgardo Mulato y Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, junto con el vicepresidente Félix Ulloa.

    «Por alusión, hijo, tenga el valor de hablar cuando pida que le quiten la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados y a de algunos colegas que al parecer están de viaje porque hoy no han venido y no veo que los esté criticando». Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada le cuestionó que, a pesar de que él estuvo en la Comisión, confunde los conceptos de concesión y licitación. «Son dos cosas diferentes», le expresó. Luego, les reclamó a sus colegas no haberla felicitado por su cumpleaños autodenominándose «su nana».

    «A ver, usted estuvo en la Comisión, colega diputado, y no ha entendido la diferencia entre licitación y concesión, son dos cosas diferentes. Incluso el mismo artículo 31 dice que se pueden otorgar concesiones sin licitación pública… Acá, lo que estamos queriendo garantizar es que la solicitud de concesión que llegue a la ‘transparente’ Asamblea Legislativa de El Salvador ya haya tenido previamente un proceso competitivo y suficientemente transparente, donde los mejores inversionistas puedan competir entre sí para darnos el mejor servicio de explotación de energía geotérmica. Además, quiero decirles que son las 6:15 y no han venido a desearle feliz cumpleaños a su nana (señalándose), muchas gracias», concluyó Ortiz.

    La reacción del presidente del Legislativo, Ernesto Castro, fue reírse. Procedió a cederle la palabra a la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, quien dijo: «Estamos en la discusión de la Ley de Energía Geotérmica en nuestro país que va a abrir las puertas a los inversionistas nacionales y extranjeros… Quiero hacer énfasis en el artículo número 24 que habla de la concesión para la explotación de recursos geotérmicos». «Es un proceso totalmente transparente… y estamos dejando las reglas sumamente claras de este juego», insistió.

    La Ley de Energía Geotérmica fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y aliados y tres votos en contra de Arena y Vamos.

  • Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem envió una iniciativa a la Asamblea Legislativa en la que pide le aprueben disposiciones especiales y transitorias de exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas que participen en el “Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador«, que ejecuta la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Estos beneficios tributarios tendrán una vigencia de seis años contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

    El proyecto de universalización de la energía eléctrica en El Salvador está siendo financiado con $93 millones, recursos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestó a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Se pretende que este programa sea desarrollado en todo el territorio nacional y beneficie a 8,756 hogares que no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.

    La ministra propone que la CEL y personas naturales o jurídicas contratistas o subcontratistas en el «Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador» gocen de las exenciones tributarias del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios..

    La exención se aplicaría durante sus operaciones en el programa y se eximiría de impuestos y gravámenes a la importación e internación,  derechos arancelarios a la importación y del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. El beneficio no se extenderá a ningún otro sujeto que pudiera intervenir en la operación de importación.

    También, gozarán de la exención total del Impuesto sobre transferencia de bienes raíces por la adquisición de bienes raíces utilizados en el programa, exención que será aplicable solo a la CEL.

    Se eximirá toda clase de tributos por la obtención de licencias y permisos para construir redes de distribución de energía eléctrica y sistemas de generación de energía eléctrica con base en recursos renovables.

    Las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán facilitar las gestiones, trámites y servicios, realizar los ajustes o modificaciones necesarias a las redes de distribución existentes, según lineamientos de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas para garantizar la conexión de los proyectos de extensión de red del programa.

    Para el control tributario, contratistas y subcontratistas deberán llevar registros de sus compras y ventas requeridas en los contratos.

    La iniciativa será conocida en la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión convocada para el día viernes 12 de septiembre.

  • Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    La Presidencia ha pedido a la Asamblea Legislativa modifique el Presupuesto General de la Nación para incorporar $1,342,045 al presupuesto especial de la Dirección de Mercados Nacionales inicie su funcionamiento para lo que resta del ejercicio fiscal del 2025.

    La iniciativa que llegó al Legislativo este 10 de septiembre detalla que el Consejo de Ministros ha conocido y aprobado por unanimidad una transferencia de recursos entre asignaciones presupuestarias del Ramo de Hacienda y de la Presidencia de la República por un monto de $500,000 del Fondo General, con el propósito de financiar parcialmente el presupuesto especial de la Dirección Nacional de Mercados, a fin que pueda disponer de las asignaciones presupuestarias para iniciar su funcionamiento institucional durante el presente ejercicio financiero fiscal de 2025.

    La otra parte que integra ese presupuesto especial que asciende a $842,045 proviene de recursos propios, en concepto de estimación de ingresos que provienen de arrendamientos y adjudicaciones de locales y puestos en los mercados nacionales.

    Lo aprobado en el Consejo de Ministros por $500,000 y lo integrado de recursos propios por $842,045 suman los $1,342,045.00 que la Presidencia pide sean incorporados al presupuesto especial de la Dirección de Mercados para su funcionamiento.

    Según la Presidencia, los $500,000 servirán para «garantizar la organización, administración y regulación de los mercados y locales comerciales ubicados en plazas, parques y espacios públicos, promoviendo su funcionamiento ordenado, eficiente y en beneficio de la población».

    El 26 de agosto, el presidente de la República lanzó la Dirección de Mercados Nacionales, en el acto de inauguración del nuevo Mercado San Miguelito.

  • Claudia Ortiz sobre su visita en Maryland: “Salvadoreños en Estados Unidos expresan que se sienten engañados por oficialismo”

    Claudia Ortiz sobre su visita en Maryland: “Salvadoreños en Estados Unidos expresan que se sienten engañados por oficialismo”

    La diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, habló de su reciente visita a Maryland, Virginia y Washington para hablar con salvadoreños radicados en Estados Unidos quienes costearon su viaje, aseguró.

    «Yo hice una visita a Maryland, Virginia y Washington D.C., donde hay muchos salvadoreños, pues los diputados de San Salvador también representamos a los diputados que están en el exterior, entonces estaba en uso de mis funciones y fue un viaje costeado por las personas que invitaron a un festival de música salvadoreña en el marco de la Independencia y tuve la oportunidad por más de cinco horas de hacer contacto con muchos salvadoreños, la pasé muy bien, la gente me dio un recibimiento muy cálido», expresó la legisladora sobre su viaje.

    Respecto a lo que le expresaron salvadoreños de la diáspora en ese país, dijo que ellos se sienten engañados por Nuevas Ideas, que al inicio apoyaron, pero que no fueron escuchados.

    «Ellos expresaban que se sienten engañados y estafados por el proyecto oficialista que en un primer momento apoyaron, pero que luego cuando ellos quisieron aportar o dar su opinión y ser escuchados les cerraron las puertas en la cara», aseguró Ortiz.

    Según la diputada opositora, los salvadoreños critican que haya mucha información reservada y exigen más transparencia.

    «Los salvadoreños con los que pude platicar demandan más transparencia, que no se reserve información en la Asamblea Legislativa y evalúan que quienes tienen el poder actualmente, la bancada mayoritaria, están repitiendo los vicios del pasado que ellos rechazan», aseguró.

    Aseveró que los salvadoreños con los que conversó le hablaron del miedo que sienten en Estados Unidos de salir a trabajar por su situación migratoria.

    «Hay personas de la comunidad salvadoreño que tienen un mes o más que no pueden salir a trabajar porque tienen una situación indocumentada y por tanto están pasando muchas necesidades», comentó.

  • Oposición dice ley de energía geotérmica permite concesiones “sin transparencia” con el Minec como "juez y parte"

    Oposición dice ley de energía geotérmica permite concesiones “sin transparencia” con el Minec como «juez y parte»

    Los diputados de oposición, de Arena y Vamos, votaron en contra de la aprobación de la nueva Ley de Energía Geotérmica, por «falta de transparencia» ante concesiones, explotación y expropiaciones establecidas en esta ley.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que Arena no apoyaría esta aprobación por la falta de transparencia.

    «De la misma forma y con la misma falta de transparencia que actúan y seguirán actuando es que van a buscar tener esas contrataciones directas sin necesidad de pasar por un proceso de ley para estas concesiones para cualquier aliado o amigo, porque así es como ellos trabajan», cuestionó.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, dijo antes de la discusión en el pleno, que tenía «reparos en el sentido que la concesión no va a tener que pasar por licitación pública cuando se determine de interés nacional o cuando ya alguien esté haciendo prospección y exploración».

    Las legisladoras se refieren a que el artículo 31 establece que «excepcionalmente podrán otorgarse concesiones sin licitación cuando un autorizado para la exploración de un área geotérmica confirme la existencia del reservorio geotérmico explorado y su factibilidad de explotación, ya sea para usos directos o de generación de energía eléctrica, cumpla los requisitos de la autorización de exploración respectiva, solicite la concesión correspondiente y cumpla los requisitos establecidos en esta Ley para una adjudicación directa».

    También, podrá obviarse las licitaciones cuando se trate de proyectos de interés nacional, impulsados por el Estado declarados así por la Dirección de Energía Hidrocarburos y Minas, en los que se requiera una adjudicación directa.

    La diputada Ortiz también criticó que la información contenida en la ley estará reservada, como lo establece la normativa en el artículo 6 que habla sobre la información del subsuelo nacional.

    «La información técnica geológica, geohidrológica, etcétera, sobre esas exploraciones y explotaciones va a estar en reserva, entonces, ahí hay temas que un recurso estratégico del Estado salvadoreño debe tratarse con la mayor transparencia, los principios de competitividad, porque se trata de una riqueza natural que tenemos y el Estado tiene la responsabilidad de administrarla de forma transparente, competitiva y apegado a la ley», aseveró Ortiz.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, dijo en el pleno que la práctica de Nuevas Ideas de aprobar «leyes a la carrera» con marcos legales que solo deterioran la institucionalidad del país.

    «Esta ley de energía geotérmica es un reflejo de cómo gobierna el oficialismo en nuestro país, porque lo hacen a espaldas de la gente, sin diálogos previos, sin escucha a los expertos técnicos, a las comunidades afectadas, a la academia, al sector privado y sin contar también con la intervención de sus ministros de Medio Ambiente y de Economía, no sé porqué no fueron convocados a la Comisión», cuestionó Lira.

    Añadió que el Ministerio de Economía será «juez y parte».

    Les dijo que «están siguiendo el mismo patrón» así como aprobaron la Ley de Minería Metálica, la Ley de la Dirección de Obras Municipales, la Ley de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos y la última aprobada Ley Nacional de Red de Hospitales.

    Con respecto al proceso de concesión en la ley, Lira dijo que «se necesita que el proceso se desarrolle con total transparencia y fortalezca la competitividad y evite abusos del poder. Pero este proyecto de ley incluye elementos preocupantes: vuelven a replicar exoneraciones fiscales desproporcionadas, reserva de información clave de la ley y abre la posibilidad de expropiaciones sin garantías claras y posibles abusos contra sus propietarios», expuso el diputado.

    Lo señalado por los diputados opositores en el pleno fue tomado en cuenta, la ley fue aprobada por los 57 votos de Nuevas Ideas y aliados.

     

  • De manera unánime aprueban pronunciamiento de prevención del suicidio: Nuevas Ideas apoyó iniciativa de Arena

    De manera unánime aprueban pronunciamiento de prevención del suicidio: Nuevas Ideas apoyó iniciativa de Arena

    La Asamblea Legislativa aprobó, con 60 votos, un pronunciamiento de prevención del suicidio, iniciativa de la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    «Cuando tendemos a hablar sobre la prevención del suicidio o del suicidio en sí, vemos muchas veces comentarios negativos al tema, y lo mismo pasa cuando hablamos sobre salud mental y es por la misma falta de conocimiento, porque la cultura nuestra y la cultura en general nos dice que de ese tema no se habla, por la repercusiones que tiene, pero, al contrario, es necesario hablar de esto para concientizar y ver esos signos de alerta en alguna persona y buscar cómo apoyarla y prevenir», expuso la diputada de Arena en el pleno.

    La iniciativa se dio en el marco del Día mundial de la prevención del suicidio, precisamente este 10 de septiembre, establecido por la Organización Mundial de la Salud en el 2003.

    Villatoro dijo que buscan poner el tema sobre la mesa. «Es por la falta de políticas públicas que en materia de salud mental no hay y que podrían ayudar a las personas que decidan quitarse la vida para prevenir y la única forma es hablándolo», expresó.

    «Según cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud) cada año mueren por suicidio más de 720,000 personas, lo que representa el 1.1 % de las muertes mundiales, es decir, una de cada 100 muertes», argumenta el documento.

    La aprobación se realizó con dispensa de trámites y sería la segunda vez que la bancada mayoritaria y aliados le dan el apoyo a Arena, el año pasado fue la primera vez, exactamente para el pronunciamiento para el «Día mundial de la prevención del suicidio».

    La diputada agradeció a «todos los grupos parlamentarios porque es una propuesta que fue apoyada por todos los partidos políticos» «Eso en cierto modo es bueno, porque algunas veces podemos dejar los colores políticos y preocuparnos por temas que son de interés para la gente», manifestó.

    El pronunciamiento propuesto por el «Día Mundial de la Prevención del Suicidio» fue aprobado con 60 votos. / Jessica Guzmán.
  • Niños de parvularia cantan el himno nacional en náhuatl en el Salón Azul

    Niños de parvularia cantan el himno nacional en náhuatl en el Salón Azul

    Un grupo de niños estudiantes de parvularia del Centro Escolar Mario Calvo Marroquín de Izalco, Sonsonate, entonaron a todo pulmón el Himno Nacional en náhuatl en el Salón Azul, en el marco de la celebración de la Independencia.

    «De manera muy especial, quiero darles la bienvenida a los niños y niñas de parvularia del Centro Escolar Dr. Mario Calvo Marroquín, que vienen desde el Municipio de Izalco, departamento de Sonsonate. Sean bienvenidos, es un honor para nosotros tenerlos acá», les expresó el presidente del Legislativo, Ernesto Castro.

    Los pequeños, que llegaron vestidos con trajes típicos, fueron conducidos al frente del Salón Azul en la Asamblea Legislativa en la plenaria ordinaria de este 10 de septiembre, mes de la Independencia de El Salvador.

    Niños de parvularia del Centro Escolar Mario Calvo Marroquín de Izalco, Sonsonate, entonan en náhuatl el Himno Nacional frente a los diputados en la Asamblea Legislativa.

    Frente a los diputados de pie, los infantes cantaron emocionados el Himno Nacional, lengua indígena salvadoreña.

    Al finalizar el canto del Himno Nacional, el presidente de la Asamblea Legislativa y otros diputados de la junta directiva bajaron a saludar a los párvulos.

    Luego del saludo, los fotografiaron. «Les queremos agradecer por habernos acompañado a entonar el Himno Nacional en náhuatl, muchísimas gracias y que Dios los bendiga en su regreso», expresó Castro.

  • Regidor del FMLN en San Salvador Este dice que cambian nombramientos de plazas suprimidas "para contratar gente afín de NI"

    Regidor del FMLN en San Salvador Este dice que cambian nombramientos de plazas suprimidas «para contratar gente afín de NI»

    El concejal del FMLN Cayetano Cruz aseveró que el concejo de San Salvador Este está modificando los nombramientos de las plazas suprimidas en el municipio y cree que esto se realiza para contratar a más personal en el futuro. Cree que contratarían a personas afines a Nuevas Ideas (NI).

    San Salvador Este está integrado por los distritos de Ilopango, San Martín, Soyapango, Tonacatepeque.

    Según Cruz, la alcaldía ha despedido alrededor de 500 empleados. Afirmó que han despedido a varios empleados, cambiándoles «maliciosamente» el nombramiento para volver a contratar las plazas con gente afín al oficialismo de cara a las elecciones.

    «Si la plaza a suprimir era de alguien del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos), se lo han cambiado a colaborador, en el caso de secretarias, ordenanzas, les han cambiado a auxiliares administrativos y esto porque, cuando usted suprime una plaza, no puede volver a contratar  esa plaza durante seis meses pero, si usted le cambia a colaborar o auxiliar administrativo, puede después volver a contratar secretarias y no tendría problema, porque se supondría que es otra plaza», aseguró Cruz.

    La estrategia, dice el regidor, «es contratar más gente de Nuevas Ideas de cara a las elecciones, porque la gente que están quitando no goza de la confianza política de ellos porque ellos necesitan gente para la campaña de cara a las elecciones de 2027».

    El regidor opositor añadió que, para realizar los despidos, el concejo no está tomando en cuenta si el trabajador es bueno o no, si rinde o no, y negó que se deba a la búsqueda del ahorro en la alcaldía y «menos para utilizar ese dinero para hacer obras».

    ¿Préstamo para indemnizaciones?

    El concejal del FMLN aseveró que un préstamo que hizo la alcaldía con el Banco Hipotecario por $15.6 millones con el argumento de hacer obras lo está utilizando para indemnizar a los empleados despedidos.

    Cruz aseguró que la alcaldía tiene una deuda de unos $70 millones, que solo le ha servido para pagar otras deudas con proveedores, préstamos –debe $3 millones a COSAVI– y las indemnizaciones pero que no se están realizando obras en los distritos.

    «La gente demanda arreglos de casa comunal, gradas, muros perimetrales, talas de árboles, eliminar cárcavas, pero no se le puede dar respuesta a la gente porque prácticamente no hay fondos, primero que casi le quitaron el Fodes, luego la entrada que tenía de la recolección de desechos sólidos, que ya no lo percibe  la alcaldía, sino que pasa a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos ( Andres).

    Actualmente, Elías Aragón sigue al frente de la Alcaldía de San Salvador Este, desde el 8 de marzo, cuando el concejo municipal lo nombró alcalde en funciones y destituyó a José María Chicas a petición del presidente Nayib Bukele por mal manejo de un refugio de animales en Ilopango a cargo de la municipalidad.

    Desde entonces, no se sabe nada de Chicas, quien no rindió cuentas a la alcaldía sobre manejos de fondos, ni proyectos, aseguró Cruz.