Autor: Jessica Guzman

  • Simetrisss considera demandar inconstitucionalidad contra Ley de Red Nacional de Hospitales

    Simetrisss considera demandar inconstitucionalidad contra Ley de Red Nacional de Hospitales

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) realizó un foro este sábado para exponer los problemas que, aseguran, trae la Ley de Red Nacional de Hospitales que entró en vigencia este 30 de agosto.

    «Ya la ley aprobada el mecanismo que nos otorga la Constitución, al analizarla, estudiarla, y al comprobar indicios de inconstitucionalidad o que algún articulado riña con la ley, pues solicitar el procedimiento de inconstitucionalidad. Aquellos artículos que realmente riñen con la Constitución de la República señalarlos y poner aprueba la institucionalidad, para eso hay tres poderes del Estado y la misma Corte Suprema de Justicia y sobre todo la Sala de lo Constitucional debe verse a prueba».
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    En el foro estuvo de invitado el doctor presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, quien expuso que con la ley se abre las puertas a la corrupción, porque se trata de pasarse al otro extremo de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones (Lacap); el galeno reconoce que era necesaria «cierta flexibilización» pero ahora se trata de que las compras de medicamentos no tendrán control, aseguró.

    «Con la falta de transparencia es peligroso que no haya adecuada vigilancia de compras, porque incluso a una sola persona se le puede adjudicar compra de productos médicos y si el producto sale malo, quién va a responder por ello, por ese tipo de situaciones afirmamos que abre las puertas a la corrupción», explicó Solano Leiva.

    Aguirre aseveró que la nueva normativa viene a erosionar aún más el sistema de salud y con las concesiones se visualiza una privatización de la salud. «Le están dando todo el poder a una sola entidad sin ningún tipo de control, de revisión, de seguimiento a las compras, a las concesiones, todo esto puede traer algo más perjudicial, ¿qué necesidad tenemos de concesionar?, lo que tenemos que hacer es articular los sistemas de salud que ya tenemos», dijo el sindicalista.

    Preocupa falta de homologación

    El secretario general de Simetrisss dijo que también preocupa que según la ley, los médicos extranjeros no tendrán que homologar sus atestados que los acrediten como especialistas.

    «Es preocupante porque en todos los países del mundo solicitan una homologación, es decir, que haya una justificación técnica de lo que él dice ser, pero aquí cualquier persona va a decir que es neurocirujano, pediatra, gastroenterólogo y va a venir a ejercer sin que tengamos los atestados, la documentación que acredite al profesional, esto es atentatorio contra la salud de los salvadoreños», dijo el médico.

    En el foro también participaron abogados, uno de ellos Otto Flores dijo que el artículo 43 de la normativa que habla de sanciones a los profesionales de la salud no es claro ya que al sancionar con «suspensión temporal del ejercicio profesional no especifica por cuánto tiempo durará la sanción y si quedará de manera permanente en el expediente personal de cada médico o miembro del sector profesional», advirtió.

    En el foro estuvo presente el diputado de Arena Francisco Lira, quien en una intervención recriminó que los diputados del oficialismo en la Comisión de Salud «ni siquiera habían leído la ley, cuando dictaminaron favorable», y llamó al sector salud a alzar la voz.

    «Nadie de los diputados de Nuevas Ideas habían leído esta ley, nadie, todos tenían papelitos pequeños para hacer preguntas generalizadas, da tristeza a lo que hemos llegado. Esto lo van a utilizar como una herramienta política, porque al único sector que aún no han desmotado es al sector salud, a los maestros, a los agricultores y todos los sectores están pasando una crisis, mi llamado es a ustedes médicos y profesionales de la salud, es momento que alcen la voz», exhortó Lira.

  • Suben a 79 las personas albergadas por lluvias, 17 son menores de edad

    Suben a 79 las personas albergadas por lluvias, 17 son menores de edad

    Las intensas lluvias que han incrementado desde el 15 de agosto ya han dejado 79 personas albergadas en todo el país, entre estos 17 menores de edad, señaló el director de Protección Civil, Luis Amaya, este viernes en conferencia de prensa debido a la alerta verde que se mantiene en El Salvador.

    Hasta el momento, el país tiene activos cinco albergues de 180 que el gobierno asegura mantener preequipados, 62 son adultos y el resto menores de 18 años. Algunos de estos albergues están ubicados en la comunidad La Mascota, Tutunichapa I e Itsmania, en San Salvador, detalló el pasado jueves en la noche.

    Estas personas han sido resguardadas en albergues debido al riesgo que hay en sus viviendas, como el desbordamiento del arenal Tutunichapa que afectó a más de 130 casas el 15 de agosto. Recientemente también se han desbordado el río Agua Fría y río Tamulasco, ambos en Chalatenango, y en el caserío La Galera de San Vicente.

    El pasado 21 de agosto Protección Civil emitió una alerta por lluvias, desde entonces Amaya dijo que han contabilizado 116 árboles caídos, de estos al menos 35 cedieron el pasado miércoles en la tarde, cuando una fuerte tormenta cayó en el Área Metropolitana de San Salvador.  La alerta verde a nivel nacional se mantiene.

    Amaya pidió a las personas que viven en zonas rurales que en tormentas o después de ellas «no se aventuren a cruzar ríos, ni quebradas, tampoco permanecer bajo postes o árboles».

    El ministro de Medio Ambiente dijo que las condiciones de tormentas eléctricas con ráfagas de viento entre tarde y noche se mantienen por ahora hasta el 2 de septiembre.

  • Obras Públicas concluyó trabajos en cuatro cárcavas del Distrito Italia, asegura ministro

    Obras Públicas concluyó trabajos en cuatro cárcavas del Distrito Italia, asegura ministro

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte ya culminó los trabajos de eliminación de cuatro cárcavas en el Distrito Italia, en Tonacatepeque,  y esas obras serán entregadas en los próximos días, aseguró este mediodía el ministro Romero Rodríguez, en la conferencia de Protección Civil.

    «En estos días vamos a seguir teniendo lluvias en el territorio nacional, es por eso que estamos trabajando para acelerar varias obras, entre ellas, obras de mitigación que estamos haciendo en varios puntos de nuestro país. En los primeros días de septiembre vamos a estar entregando cuatro cárcavas que hemos eliminado en el distrito Italia, en Tonacatepeque», informó el funcionario.

    Aseguró también que ya terminaron obras de mitigación en la Frontera El Poy. «Si ustedes revisan, históricamente la Frontera El Poy tenía problemas de inundaciones, porque tenía una caja que no daba abasto como sistema de drenaje, esa se obstruía, el agua rebalsaba y por la pendiente que se tienen entre El Salvador y Honduras, en ese punto, el agua iba hacia el lado de nuestra frontera, entonces se cambiaron varios drenajes, la obra prácticamente está terminada».

    También dijo que están trabajando en Bosques de Prusia, en Soyapango y en carreteras como en Los Chorros, «acelerando las obras en los taludes, para poder prevenir por las lluvias que se avecinan en el territorio nacional», dijo Rodríguez.

    El funcionario asegura que son más de 3,000 elementos desplegados a nivel nacional trabajando en obras de mitigación, por lo que aseguró «están preparados para cualquier emergencia».

    Según informó este viernes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, las tormentas eléctricas con ráfagas de viento se mantendrán hasta el 2 de septiembre, .

    «Las condiciones se mantienen, lluvias por la tarde y por la noche, por la noche pueden ser tormentas eléctricas con ráfagas de viento», también dijo que se mantiene el riesgo de deslizamientos de tierra, caídas de árboles, riesgo de caída de elementos publicitarios, postes, crecidas súbitas, desde este viernes hasta el día martes 2 de septiembre.

  • Tormentas eléctricas con ráfagas de viento se mantendrán hasta el 2 de septiembre

    Tormentas eléctricas con ráfagas de viento se mantendrán hasta el 2 de septiembre

    Las tormentas eléctricas con ráfagas de viento se mantendrán hasta el 2 de septiembre, informó este viernes el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, durante la conferencia de Protección Civil.

    «Las condiciones se mantienen, lluvias por la tarde y por la noche, por la noche pueden ser tormentas eléctricas con ráfagas de viento, recordemos que hemos tenido viento en la mayoría de casos de 45 kilómetros por hora, pero en la tormenta de hace dos días, sí se registraron ráfagas de 70 kilómetros por hora en algunas zonas», explicó el funcionario.

    López indicó que debido a ello se mantiene el riesgo de deslizamientos de tierra, caídas de árboles, riesgo de caída de elementos publicitarios, postes, crecidas súbitas, «esta es la perspectiva hasta el día martes 2 de septiembre. Los riesgos van aumentando a medida que llueva más».

    El funcionario pidió no tirar basura en las calles, es importante que todos los ciudadanos «pongamos de nuestra parte y por favor no tiremos basura», para evitar inundaciones.

    Lo que viene en los próximos tres meses

    El ministro explicó las perspectivas climáticas que tienen respecto a septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

    «Viene el mes de septiembre que es el mes más lluvioso del año, es muy probable que se desarrolle un sistema ciclónico en el Atlántico o en el Pacífico y eso nos puede traer lluvias de tipo temporal. Lo que tenemos ahora, por las tardes, son tormentas eléctricas con viento. En octubre, en la primera quincena se mantiene las condiciones de septiembre, pero a mediados de mes podremos ir viendo la transición a la época seca. Sí va seguir lloviendo, pero vamos a tener algún evento de vientos nortes que van limpiando la atmósfera», explicó el funcionario.

    Será en noviembre que disminuye la cantidad de lluvias, y comienza la transición a la época seca y se tendrán entre uno a tres eventos de vientos nortes, informó.

  • Inicia asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito

    Inicia asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito

    Este viernes iniciaron las reuniones entre personal de la Dirección de Mercados con vendedores para la asignación de puestos en el nuevo Mercado San Miguelito.

    «Hoy inició la asignación de puestos en el Mercado San Miguelito. Como dijo el presidente Nayib Bukele los vendedores que ya contaban con un espacio son prioridad», fue una de las publicaciones que ha hecho el gobierno en X.

    “Los puestos serán asignados principalmente a los vendedores históricos, a los que ya tenían su puesto aquí antes”, aseguró Bukele la noche del 26 de agosto cuando inauguró el nuevo mercado.

    El gobierno asegura que lo prometido por el presidente «se está cumpliendo» y que este viernes «cientos de vendedores iniciaron el proceso» y que todos los procesos serán abiertos, documentados y con criterios claros».

    Para la asignación de puestos, los vendedores están firmando un contrato, que asegura el gobierno les da seguridad «un contrato que protege sus puestos y la posibilidad de heredar ese legado a sus familias».

    Vendedores firman contrato para la asignación de puestos en nuevo Mercado San Miguelito.

    El nuevo mercado San Miguelito cuenta con 1,040 puestos distribuidos en cuatro niveles y también tiene una terraza, pero no hay una fecha de cuándo estará disponible al público.

    El presidente aún no ha informado quién será el titular de la Dirección de Mercados.

    El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 22 de septiembre de 2021, el cual, consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 vendedores.

    Una de las novedades del mercado es el sistema contra incendios en el lugar que contará con alarmas, botones de activación manual y un sistema de bombeo «listo para responder en segundos». El mercado tiene cuatro niveles y una terraza.

  • Pandilleras de la MS son condenadas a 30 años por extorsión en La Paz

    Pandilleras de la MS son condenadas a 30 años por extorsión en La Paz

    Dos pandilleras de la MS-13 fueron condenadas a 30 años de prisión cada una por el delito de extorsión agravada en el distrito de San Pedro Masahuat, La Paz Oeste, informó la Fiscalía General de la República (FGR)..

    Las condenadas fueron identificadas como Sharon Maderick Escobar Cerón y Laura Liseth Flores Hernández, ambas integrantes de la clica Miraflores Locos Salvatruchos. Además de esta sentencia, enfrentan otros procesos judiciales por delitos vinculados a estructuras criminales.

    Según las investigaciones, las dos pandilleras interceptaron a su víctima y la obligaron a subir a un vehículo, donde la amenazaron de muerte si no pagaba la llamada “renta”. “Si no nos das el dinero, te vamos a quitar la vida”, fue el ultimátum que recibió la persona afectada, relató la Fiscalía.

    Por temor, la víctima accedió a entregar cuotas de dinero durante varios meses hasta que las autoridades documentaron el caso y presentaron las pruebas que llevaron a la condena.

    La FGR destacó que la sentencia representa un avance en la lucha contra las estructuras criminales que operan en La Paz y reiteró su compromiso de perseguir penalmente los delitos de extorsión y amenazas de muerte en todo el país.

     

  • Socios y exsocios de Coaspae exigen a la cooperativa les devuelvan sus ahorros

    Socios y exsocios de Coaspae exigen a la cooperativa les devuelvan sus ahorros

    Socios y exsocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines de Responsabilidad Limitada (Coaspae de R.L.) exigen que se les devuelva el dinero de sus ahorros, ya que sus plazos están vencidos, pero la entidad se niega a devolverlo, aseguran.

    «A mi me vienen dando excusas desde el año pasado, que este año, ahora me dicen que en febrero de 2026, todo es una mentira y son prácticas dilatorias, y el director, Julio Linares ni da la cara, se sacaron diciendo que tiene covid, que por eso no ha venido», cuestionó ayer una ahorrante, quien pidió «por seguridad» no mostrar su rostro, ni nombre, ni el del grupo de afectados que brindaron conferencia de prensa, la tarde de este miércoles, frente a la Cooperativa.

    Según la afectada el plazo de su depósito de ahorro se venció en el 2024, la convencieron para que no lo retirara y decidió esperar y retirarlo el 2025, pero ahora «me dicen que espere un año más, pero no me dan ningún documento, además, que ya no nos están entregando intereses», relató la afectada.

    Un exsocio detalló que primero le dijeron que le darían en pagos de $30,000 su dinero, pero ahora le ofrecen que en pagos de $10,000 al año, «pero ni una me han dado y así me tienen».

    También denunciaron que el jurídico de la cooperativa, José Urquilla, los amenazó con demandarlos ante la Fiscalía General de la República «así me dijo que allá en la fiscalía nos vamos a ver», señaló otra de las socias.

    Los afectados aseguran que el director ejecutivo, Julio Linares no les da la cara.

    El 7 de mayo pasado,  la cooperativa había convocado a una Asamblea General, ese día otros afectados aprovecharon para denunciar esta misma situación «que la entidad se niega a devolvernos el dinero ahorrado».

    El 8 de mayo, la cooperativa convocó a los medios de comunicación para negar que no quieran entregar el dinero a socios o exsocios que lo han solicitado. El director ejecutivo Julio Alberto Linares admitió crisis y argumentó que se originó por el pánico de los socios por el caso Cosavi de R.L., ya que según dijo, eso llevó a cerca de 200 de los 1,260 socios a solicitar el retiro de sus fondos.

    Linares explicó, ese 8 de mayo, que Coaspae cuenta con $108 millones en activos y una trayectoria de 47 años, pero admitió que esta es «la primera vez que ve una crisis de este tipo» en sus 18 años al frente de la institución. Según dijo, se espera que la situación se estabilice en un plazo de 18 meses, y garantizó que «hay de dónde hacerle frente».

    Sin embargo, los afectados señalan que a ellos no les dicen nada, solo les siguen «dando largas», no les extienden ningún documento de garantía «y el tiempo va pasando».

    Los afectados piden a las instituciones contralores, en este caso al a Superintendencia del Sistema Financiero y «al propio gobierno salvadoreño que intervenga y garantice la devolución inmediata de los ahorros. No pedimos favores, ni beneficios extraordinarios, exigimos justicia y el respeto a nuestros derechos», recalcan.

  • El nuevo Mercado San Miguelito aún no tiene fecha para abrir, aseguran vendedores

    El nuevo Mercado San Miguelito aún no tiene fecha para abrir, aseguran vendedores

    Con todos sus portones cerrados seguía este miércoles el nuevo Mercado San Miguelito y aún no tiene fecha de apertura, según la información que manejan los vendedores que están en las calles al rededor del mercado, y que esperan tener, al menos «un puesto», en él.

    «No, nos han dicho cuando va a abrir, esto falta, no es todavía, ahorita tomando datos andan, dicen que van a censar, para saber quiénes somos los vendedores, pero nosotras no sabemos nada, aquí seguimos esperando», dijo una comerciante de flores y accesorios que recién fue entrevistada por personal identificado de la Dirección de Mercados Municipales.

    Esto a pesar que el nuevo mercado fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele en una cadena nacional pregrabada transmitida la noche el martes 26 de agosto. Según dijo el mandatario el nuevo mercado cuenta con 1,040 puestos y no solo abrirá en el día, también por las noches.

    Según lo poco que saben los vendedores es que serán censados. «Mire, ahorita ellos quieren ver quiénes de verdad venimos a vender, porque hay gente que ni viene, pero para que abran el mercado falta, si eso ni se sabe cuándo», dijo una vendedora de ropa.

    Vendedores desconocen cuándo podrán instalarse en el nuevo mercado San Miguelito.

    Este mañana, personal con camisas de «Mercados Nacionales» recorrió puesto por puesto de las calles aledañas y pidieron información a los comerciantes: nombre, qué productos venden, y número de DUI.

    Según información recabada el personal con uniforme de Mercados Nacionales pidió la información para «asignar reuniones de la Dirección de Mercados con los vendedores», y según se dijo esas reuniones comenzarán esta semana.

    Frente al San Miguelito también han llegado comerciantes para pedir información de cómo pueden hacer para obtener un puesto en el nuevo mercado, «sí mire, nosotras queremos saber cómo hacer, porque somos vendedoras ambulantes, pero en las calles no nos dejan vender, los del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos) nos sacan, nos persiguen», comentó una vendedora ambulante; sin embargo, no había ningún personal informando, lo único que mencionó un miembro del personal de Mercados es que «ahorita la prioridad son ellos», los vendedores que se han mantenido vendiendo en las calles luego del incendio del 2021.

    Hasta hoy se desconoce quiénes son los titulares de la nueva dirección de mercados que administrará el San Miguelito y otros cuatro mercados que fueron entregados por el gobierno, entre estos, el de Chalchuapa, Tapalhuaca, El Tránsito y la plaza de Monte San Juan.

    El mercado San Miguelito fue cerrado tras un voraz incendio ocurrido el 22 de septiembre de 2021, el cual, consumió gran parte de la infraestructura que albergaba a cerca de 3,000 vendedores.

    Una de las novedades del mercado es el sistema contra incendios en el lugar que contará con alarmas, botones de activación manual y un sistema de bombeo «listo para responder en segundos». El mercado tiene cuatro niveles y una terraza.

     

     

     

  • Presidente de Colegios Privados respalda sanciones por deméritos anunciadas por ministra de Educación

    Presidente de Colegios Privados respalda sanciones por deméritos anunciadas por ministra de Educación

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador, Javier Hernández, aseguró el martes que los jóvenes que acumulen 15 deméritos de sanciones deben ser considerados “estudiantes rebeldes” y no tienen por qué ser tolerados en los centros educativos.

    “Para llegar a 15 deméritos un estudiante, quiere decir que es un estudiante totalmente rebelde y ha heredado esa conducta de sus líderes del hogar: papá, mamá, tío, tía, abuelo, abuela, porque lo han tolerado. Pero no estamos obligados en el centro educativo a aguantarle su rebeldía”, afirmó Hernández en la entrevista de Diana Verónica y Tony.

    El dirigente de los Colegios Privados hizo ese comentario en relación al reglamento anunciado por la ministra de Educación, Karla Trigueros, y que entrará en vigencia a partir del próximo martes 1 de septiembre. En el reglamento se establece que los estudiantes que acumulen 15 deméritos serán reprobados y no podrán ser promovidos de grado.

    Hernández respaldó las medidas de la ministra Trigueros y aseguró que aunque no estaban dirigidas a los centros escolares privados, las asumen como propias.

    «Aunque las medidas que se han emitido de parte de la señora Ministra de Educación no hayan sido directamente para colegios privados, nosotros sí asumimos que esas instrucciones son algo que hemos estado haciendo, pero ha venido debilitándose tanto en colegios privados como escuelas públicas», dijo Hernández.

    Entre las faltas que suman deméritos están: no saludar, no decir por favor o gracias, o utilizar un tono grosero o irrespetuoso hacia compañeros o docentes.

    «Asumimos como muy positivas todas las normas que se han puesto en acción en los centros educativos públicos y eso nos permite tener más autoridad en los centros educativos privados en el régimen disciplinario y en las normas de convivencia que tenemos en colegios privados», subrayó el presidente de la Asociación de Colegios Privados. 

    Según Hernández, estas sanciones buscan “poner orden” en un sistema donde los estudiantes conocen bien sus derechos, pero poco sus deberes.

    “Un adolescente de 10 años en adelante que comete una falta difícilmente va a reconocer que se equivocó. De diez, solo cuatro aceptan su error y buscan corregirse. Muchos simplemente le dicen al papá que ya no quieren ir a la escuela, y los padres se lo toleran”, sostuvo el dirigente, quien también es maestro.

    Hernández dice que la nueva ministra lo que está haciendo es «poner orden» y que aunque han sido disposiciones para el sistema público él los «hace propios», porque también labora en él.

    «Estamos en una generación en la cual están muy instruidos en sus derechos los niños, pero poco instruidos en sus deberes y fuera de conciencia… Entonces para recuperar el orden que se ha perdido, pues es comenzar a ordenarnos y cada quien asumiendo», aseguró, quien además aseveró que en no podría estar en desacuerdo con la ministra «porque primero es mi jefa».

    Sobre varios argumentos que se han dado por condiciones de pobreza, por falta de agua o por falta de energía eléctrica en comunidades, por calles en mal estado, que en muchos casos impiden que las y los estudiantes lleguen al centro educativo en óptimas condiciones de presentación, Hernández dijo «mire van a poner cualquier justificación siempre».

    Con esta medida, tanto el Ministerio de Educación como los colegios privados buscan reforzar la disciplina escolar y garantizar un ambiente de respeto dentro de las aulas.

  • Habitantes de Tutunichapa I siguen en riesgo por debilidad de muro de contención

    Habitantes de Tutunichapa I siguen en riesgo por debilidad de muro de contención

    Las familias de la Tutunichapa I siguen en alto riesgo, debido al muro de contención que sufrió serias afectaciones el pasado 15 de agosto con las tormentas que esa noche afectaron a 130 viviendas en esa comunidad, nueve de esas viviendas con pérdida total, según informó el director de Protección Civil Municipal, William Hernández.

    «Se busca una solución habitacional permanente, una solución integral, porque en esta ocasión fueron 130 viviendas afectadas, pero el muro de contención ya quedó susceptible; fueron entre más de 100 metros de afectación del muro de contención, pero lo débil que ha quedado toda esta infraestructura es mayor, entonces no nos podemos arriesgar. El día de mañana puede ser otra área, tenemos que reforzar este muro de contención, tenemos que hacer con el Ministerio de Obras Públicas obras de mitigación que sean más duraderas, para resguardar estas vidas», dijo Hernández, aunque no dijo si ya tienen una planificación para realizar esa intervención.

    Detalló que las familias que tuvieron pérdida total por la tormenta de la noche del 15 de agosto fueron nueve y siguen albergadas, pero las otras aunque no tuvieron pérdida total «no pueden ser arriesgadas», dijo el funcionario municipal.

    «Un posible desbordamiento afectaría la 25 (avenida Sur) que es una vía principal de San Salvador, todo eso lo hemos considerado, por el momento el trabajo preventivo y de atención de emergencia no tenemos víctimas que lamentar».
    William Hernández, director de Protección Civil Municipal de San Salvador Centro.

    La tormenta del 15 de agosto

    Hernández hizo un recuento de lo que sucedió la noche que los habitantes de la Tutunichapa I se vieron abatidos por la lluvia y la inundación de sus viviendas.

    «Cuando este muro colapsa, hay un desbordamiento del río inmediato, que no da tiempo para nada, para quienes no conocen, esto queda enfrente del Médico Quirúrgico, son como 300 viviendas, todas diseñadas con segunda planta, ese factor fue determinante porque cuando colapsó el muro de contención, por cierto, un muro de contención que lleva muchos años existiendo y colapsó por el paso del tiempo  la gente no tenía zona de evacuación inmediata entonces optaron por ir la segunda planta, ese hecho permitió que la gente pudiera resguardarse, mientras el Sistema Nacional de Protección Civil se activaba», narró Hernández en canal 10.

    Dijo que en la evaluación de daños que hicieron identificaron cuántas familias habían tenido pérdida total y cuántas parcial. «Identificamos que fueron 130 viviendas de alguna manera afectadas, y lo dividimos en tres grandes clasificaciones, nueve tuvieron pérdida total, porque el agua llegó al plafón de su vivienda y si no hubieran tenido segunda planta ellas fueron cubiertas totalmente, de ahí 36 que fueron con un nivel de anegamiento menor que las de pérdida total y el resto que tuvieron afectaciones».

    Reiteró que en la evaluación de daños han considerado las 130 familias, porque son propensas a sufrir algún incidente por otra lluvia similar o mayor índole.