Autor: Jessica Guzman

  • Más de 2,200 toneladas de basura en ríos, quebradas y tragantes se han evacuado en en San Salvador Centro

    Más de 2,200 toneladas de basura en ríos, quebradas y tragantes se han evacuado en en San Salvador Centro

    El director de Desechos Sólidos de la alcaldía capitalina, German Muñoz, señaló este martes que con la integración de los cinco distritos en San Salvador Centro (San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Ciudad Delgado y Cuscatancingo) en el Plan Invierno San Salvador Centro han evacuado más de 2,200 toneladas de basura, entre la recolección de los desechos de ríos, quebradas y tragantes.

    «Con la integración pasamos de limpiar 84 kilómetros lineales de ríos y quebradas a 211 kilómetros lineales de ríos y quebradas, hemos llegado a los otros cuatro distritos que se integran a San Salvador Centro, en los que esta actividad de limpieza no se realizaba. Son alrededor de 1,600 toneladas de basura que hemos evacuado solo en ríos y quebradas y que van a dar ahí por la mala cultura, por hacer una mala disposición, porque no tenemos esa parte muy importante de hacer el depósito de los residuos sólidos», cuestionó el funcionario municipal en la entrevista de canal 10.

    El director de desechos sólidos de la alcaldía capitalina dijo que en esta limpieza que realizan no solo extraen lo común como botellas, desechables, sino también «sillones, llantas, cocinas, refrigeradoras, una gran cantidad de voluminoso que nosotros no tenemos esa responsabilidad de hacer el depósito».

    También dijo que se han intervenido 50 bóvedas en diferentes comunidades que «si no se le da la limpieza de retiro de voluminoso, ramas, trozos, varas de bambú, colchones, cocinas, bóvedas que son prácticamente un peligro para las comunidades, tenemos bóvedas en la Avenida Revolución, cerca de la comunidad Las Palmas, por la comunidad Nuevo Israel, por la comunidad Nicaragua I y II, por la Chacra, por el cantón San Roque, la parte de Ciudad Delgado», entre otras, detalló.

    Respecto a los tragantes dijo que con la integración de los antes municipios, ahora distritos, San Salvador pasó de tener 43,000 unidades de tragantes a tener como San Salvador Centro 62,500 unidades de tragantes. «Solo de tragantes hemos evacuado un promedio de 600 toneladas, más las de ríos y quebradas son más de 2,200 toneladas que hemos evacuado previo al invierno», añadió.

    El funcionario municipal dijo que gracias a esa basura que llega a parar a los ríos, quebradas y a tragantes ocurren las inundaciones. «Es una bomba de tiempo cada botella, cada desechable que va a dar a los tragantes y permanentemente tenemos calles anegadas y se desborda el río, no solo por el caudal y la cantidad de lluvias, sino por el mal manejo de residuos sólidos».

    Muñoz asegura que en colonias ya establecidas el recolector de basura para lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado, pero que la gente no respeta y saca los residuos fuera de horario o cuando van en el vehículo la tiran en lugares no autorizados, «el irrespeto, el no cumplir con los horarios no establecidos, el tirar los desechos en la calle, el no guardarlos en una bolsa y buscar un depósito, nosotros hemos instalado al rededor de 500 basureros en plazas públicas, en paradas de buses, en lugares estratégicos que nosotros sabemos que es de mayor tránsito, pero el basurero está vacío y la basura en la cuneta», cuestiona.

    Sobre los puntos identificados con desechos mal dispuestos en San Salvador Centro mencionó la quebrada El Garrobo, las comunidades cercanas como La Minerva, la Nicaragua I y II, la parte baja del río Matalapa, por la calle Modelo, por Barrio La Vega, en la final autopista norte y quinta avenida, en bulevar Venezuela, la 25 , la quebrada del Arenal Monserrat, la quebrada Urbina, la Tutunichapa I, II y III, entre otros.

    El director de Desechos Sólidos le recuerda a las personas cómo afecta la mala disposición de los desechos sólidos y que dentro de la ordenanza hay multas por tirar basura  y ripio en la calle y en lugares no autorizados desde $51 hasta $900, para quiénes cobran por llevarse desechos en vehículos de un lugar, pero que van y la tiran en cualquier lado la multa es de $900 a $1,200.

  • Maestros piden armonizar nuevo Reglamento de Cortesía con marco jurídico de Educación

    Maestros piden armonizar nuevo Reglamento de Cortesía con marco jurídico de Educación

    Dos representantes de los sindicatos de maestros salvadoreños coincidieron que para echar a andar el nuevo reglamento de cortesía emitido por la ministra de Educación, Karla Trigueros, se deben armonizar el resto de marco jurídico que tiene la institución para regular evaluaciones a los estudiantes.

    Respecto al «Reglamento para la promoción de la cortesía escolar» emitido este domingo 25 de agosto por la ministra de Educación, Simeduco y Bases Magisteriales advierten complicaciones si no se especifican y armonizan los criterios de evaluación con marco jurídico de educación.

    El secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, explicó que con este memorándum se «se modifica el manual de evaluación al servicio de los aprendizajes, en el cuál ya estaban establecidos los criterios para promover de grado a un estudiante, sin embargo, el reglamento emitido por la ministra establece que después de 15 deméritos el estudiante, automáticamente, queda reprobado, y quizá lo ideal entonces que se dejara sin efecto el manual de evaluación al servicio de los aprendizajes, donde ya se establece el criterio para promover a un estudiante de educación media con 6 como nota promedio, de educación básica el promedio es de 5″, explicó Zelada.

    El maestro dice que una de las complicaciones del reglamento emitido en memorándum por la ministra es que no se detalla a cuánto equivale una ponencia o una actividad que realice el estudiante para eliminar deméritos, tampoco si llega a los 15 deméritos si ya no puede eliminar.

    «El reglamento no establece si un estudiante participa en una ponencia en el tema de valores ¿cuántos deméritos se pueden eliminar? o si alcanzado los 15, ¿el estudiante ya no tiene derechos a eliminar deméritos? y por tanto automáticamente quedaría reprobado, entonces todos estos elementos es necesario se establezcan en un instructivo, porque de lo contrario podrían cometerse injusticias contra estudiantes o podrían cometerse arbitrariedades de algunos docentes, en cuanto a la promoción o no de alumnos «.
    Francisco Zelada, secretario de Simeduco.

    Por su parte, Paz Zetino, secretario de organización de Bases Magisteriales sostuvo que las normas de cortesía «no son ninguna invención, se vienen promoviendo», pero sí asevera que «no se le devolverá la autoridad al docente con una circular, se tiene que ajustar todo el marco jurídico que tiene que ver con la educación, le hablo de la Ley General de Educación, le hablo del Código de Familia, de Crecer Juntos, Ley de Carrera Docente, todo eso hay que armonizarlo, para después crear los reglamentos en base a esas leyes ya armonizadas, de lo contrario estamos sacando circulares que en algunos casos nos parecen muy preocupantes, como eso de los deméritos y eso pasa por reformar la normativa de evaluación para poderlo aplicar».

    «Reglamento a los padres de familia»

    El secretario de organización de Bases Magisteriales señaló que todo debe llevar un orden y debe haber reglamentos también dirigidos a padres de familia.

    «Porque el corte de pelo, la presentación y todo eso debe ser un reglamento dirigido a los padres de familia y a los profesores reforzar y velar por el cumplimiento en la escuela, pero le mandan al alumno -infringiendo la ley- para que el maestro no lo deje entrar o lo regrese a su casa ¿y si le pasa un problema en el camino, quién va a ser el responsable? Entonces esperamos un abordaje más cuidadoso y que se nos tome en cuenta, porque ver la escuela desde lejos no es como estar adentro», advierte Zetino.

    Por su parte, el secretario general de Simeduco dice que han sido en muchos casos los padres de familia los que se resisten a cumplir el reglamento escolar que se da a inicio de año.

    «Hay padres de familia que no han cumplido su rol como padres de familia, que no envían a sus hijos a la escuela o los llevan tarde a la escuela, otras veces los llevan sin el uniforme completo, sin embargo, al preguntarles si están satisfechos con las medidas de la ministra manifiestan que sí, entonces  hay que establecer mejores lazos de comunicación y asumir tanto los profesores como los padres de familia el rol que nos corresponde».
    Francisco Zelada, Simeduco.

    Zelada agregó que «esto tiene que ver que en los últimos años los padres de familia han venido perdiendo el poder, igualmente los profesores, que muchos no han aplicado el reglamento escolar por temor a ser denunciados en la plataforma Salve».

    Piden eliminar la plataforma Salve

    Ambos representantes de maestros piden que ya se deje sin efecto la plataforma Salve que fue creada para denunciar a maestros de forma anónima.

    «Yo espero que ya se haya suspendido. En los tiempos de Arena y del Frente eran las llamada líneas calientes para llamar y denunciar a maestros de manera anónima, es más incitaban a la comunidad a que denunciaran a profesores, ahora estos crearon la plataforma, que servía para denunciar a profesores sin el fundamento debido. Hay 53 profesores que fueron denunciados en esa plataforma que llegaron hasta la Fiscalía General de la República, los absolvió la Fiscalía y ordena sean reinstalados, los reinstalan, pero no les pagaron los salarios que dejaron de percibir, incluso sancionaron a maestros que quisieron poner orden», cuestiona Zetino.

    Zelada también dijo que «esperan que eliminen la plataforma Salve, porque varios maestros han sido suspendidos por denuncias en la plataforma, y que incluso después de un año demuestran su inocencia, pero esa plataforma ha causado más perjuicios que beneficios», recalcó.

     

     

     

     

     

     

  • Hacienda alerta a la población sobre falsos allanamientos y decomisos en casilleros y ‘delivery’

    Hacienda alerta a la población sobre falsos allanamientos y decomisos en casilleros y ‘delivery’

    El Ministerio de Hacienda alertó este lunes a la población sobre un «comunicado falso» que circula en redes sociales bajo su nombre, sobre presuntas inspecciones a establecimientos que operan en modalidad de casilleros o ‘delivery’.

    El comunicado con información errónea dice que la Dirección de Aduanas junto con el Viceministerio de Transporte, la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil estarán «realizando inspecciones dentro y fuera de establecimientos que operan bajo la modalidad de casilleros o entregas ‘delivery’ en centros comerciales, plazas de conocimiento público, vía pública y puntos de recolección no autorizados por ninguna entidad, para verificar que estos operadores no autorizados cumplen con la normativa de ley» y detalla requisitos además de advertir decomisos de mercancía.

    Ante esto, Hacienda advierte que es falso y llama a la población a no caer en estafas e informarse solo por canales oficiales:

    «Alertamos a la población: Circula en redes un comunicado falso a nombre del Ministerio de Hacienda. Ni Hacienda, ni Aduanas tienen relación con este contenido. Evita caer en desinformación: consulta siempre canales oficiales», publicó la entidad en su red social X este 24 de agosto.

    Además, el Ministerio de Hacienda pide a la población que en caso de detectar algún tipo de estafa o información irregular hacer la denuncia al 2999-9999.

  • Seguirán las lluvias en la última semana de agosto

    Seguirán las lluvias en la última semana de agosto

    Las lluvias seguirán durante esta última semana de agosto, aseguró el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, este lunes en la entrevista de canal 21.

    «A partir de la segunda semana de agosto pronosticábamos la continuación de la época lluviosa, y lo que vamos a tener lo que resta el mes de agosto, en esta última semana, pues siempre lluvia por la tarde, vamos a tener lluvias a partir de las 3:00, 4:00 de la tarde que pueden extenderse hacia la noche… como repito vamos a tener lluvias todas las noches en esta semana», informó el funcionario en entrevista de Grupo Megavisión.

    Detalló que la particularidad de estas lluvias es que «vienen acompañadas de ráfagas de vientos, de mucha actividad eléctrica», por lo que decidieron emitir la alerta verde la semana pasada, por la acumulación de humedad.

    El ministro dijo que las lluvias, por lo general, inician en la zona oriental «en San Miguel, Santa Rosa de Lima, en La Unión y luego las lluvias van barriendo todo el país, llegan al área metropolitana de San Salvador después de las 6:00 de la tarde y pueden extenderse hacia la noche. A diario, nosotros estamos reportando y publicando todas las actualizaciones».

    También informó que debido a la actividad constante de lluvias «los suelos están cargados de humedad, sobre todo en la zona norte del país, estamos hablando de Chalatenango, Cabañas, Morazán; también en La Unión, en la zona de El Sauce, en Santa Rosa de Lima, Concepción de Oriente, toda esa zona».

    El funcionario dijo que por el momento se mantiene la alerta verde, pero de ser necesario la subirán.

    López reiteró que septiembre será un mes lluvioso y que se prevé un sistema tipo temporal que pude durar uno o dos días.

    «En el mes de septiembre no solo las lluvias por las noches, sino que esperaríamos la influencia de un sistema ciclónico en el Océano Atlántico y se puede acercar una convergencia tropical y eso nos puede ocasionar lluvias tipo temporal, una lluvia que puede durar uno o dos días, que puede dejar acumulación significativa», advirtió.

    Informó que la intensa lluvia del 15 de agosto, en puntos específicos dejó más de 80 milímetros acumulados de lluvia, en un lapso de tres o cuatro horas. «Una lluvia de tipo temporal es una lluvia más suave, pero puede dejar acumulados de 150 milímetros en un punto específico y eso puede ocasionar inundación o desbordamiento o aumentar el riesgo de deslizamiento».

    El funcionario hizo el llamado a la población a no tirar basura en las calles, menos en tragante por el riesgo que generan de inundaciones.

     

  • Afectados Cosavi piden audiencia a embajador chino en busca de ayuda

    Afectados Cosavi piden audiencia a embajador chino en busca de ayuda

    Los afectados del fraude millonario de la Cooperativa Santa Victoria (Cosavi de R.L.) buscaron este viernes ayuda del gobierno de la República Popular de China para que incida ante el gobierno salvadoreño, y en lugar de regalar dinero para un estadio, le preste para que conforme el fideicomiso para los defraudados en la cooperativa.

    Un grupo de los afectados en el caso Cosavi llegó ayer a la embajada de la República Popular China en El Salvador, con el objetivo de entregar una carta al embajador Zhang Yanhui en la que le exponen el caso sobre el fraude millonario y le solicitan que el gobierno chino intervenga.

    «Solicitamos a su distinguida persona, audiencia con el objeto de recibir una delegación de afectados de Cosavi, darle a conocer nuestro caso, exponerle las alternativas de solución y lo más importe: Cómo el gobierno de la República Popular de China puede incidir y colaborar con el gobierno salvadoreño y con el país a darle viabilidad a dichas alternativas de solución que han sido planteadas al gobierno salvadoreño, particularmente la figura de un FIDEICOMISO como la alternativa mas favorable para los afectados, lo que permitiría mejorar la imagen nacional e internacional del gobierno y el país en su conjunto ante la comunidad internacional», explica la misiva.

    El documento no fue recibido por nadie de la embajada ni tampoco fueron recibidos los afectados, solo les brindaron una dirección de correo electrónico para que envíen la carta, dijo el vocero de los afectados Juan José Ortiz.

    Vocero de afectados del fraude Cosavi, Juan José Ortiz.

    «La idea de venir hoy a solicitar una audiencia a la embajada de la República Popular China es pedirle al gobierno de China que reoriente los recursos destinados a la construcción de un estadio, para que se puedan resolver problemas del pueblo salvadoreño y que no atienda prioridades del gobierno que no son necesidades del pueblo salvadoreño. Entonces en vez de gasta $200 millones para un estadio y acabarse la finca El Espino, esos $200 millones pueden servir para resolver nuestro problema y nosotros ayudar con nuestro dinero a inyectar dinamismo a la economía».
    Juan José Ortiz, vocero de los afectados de Cosavi.

    Los afectados han dejado claro que el sistema de entrega de dinero por capas no les resuelve. La última capa habilitada fue hasta por $45,000 y fue en el mes de abril, es decir, han pasado casi cuatro meses y la superintendente Evelyn Gracias no ha informado nada más al respecto.

    En septiembre se cumplen dos fechas importante, una se vencen los seis meses de prórroga que la Fiscalía General de la República solicitó para seguir recabando pruebas del caso, y dos, el 8 de septiembre, también se cumple un año de la tragedia del helicóptero en el que murió el gerente de Cosavi, Manuel Coto Barrientos, capturado en Honduras, y quien era traído en la aeronave por el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas, quien también falleció en el hecho.

    «Sí, sabemos extraoficialmente que la Fiscalía solicitó ampliar el plazo, pero a año y medio de poner más de 600 denuncias en la Fiscalía, hemos sido llamadas a declarar, no sabemos cómo va el caso»; sobre que se cumple un año del accidente fatídico del helicóptero «nos estamos preparando con una conferencia de prensa».

    Al consultarles cómo se sienten tras todo este tiempo sin poder recuperar sus ahorros que habían depositado en la cooperativa, comenta que se sienten «defraudados».

    Julio Flores, presidente de la Directiva de Afectados Cosavi, también dijo que se sienten «frustrados», pero que no van a rendirse.

    «Frustrados, pero no vamos a dejar por nada del mundo que estos señores nos roben nuestros ahorros, son ahorros de toda una vida de trabajo, son ahorros, en muchos casos de personas de la tercera edad y que decidimos poner ahí nuestro dinero para poder sobrevivir, y ni siquiera estamos recibiendo los intereses», reiteró Flores.

     

  • Gobierno destinó $77,517 a alimentación y atención de personas deportadas en último año

    Gobierno destinó $77,517 a alimentación y atención de personas deportadas en último año

    El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública informó que ejecutó $77,517 para la alimentación y la atención de personas retornadas (deportadas) entre junio 2024 y mayo 2025.

    Los recursos fueron destinados en dos programas para salvadoreños retornados, el primero fue la alimentación para las personas salvadoreñas retornadas entre junio de 2024 y mayo de 2025.

    Entre junio y diciembre del 2024, el Ministerio ejecutó $56,186.20; y entre enero y mayo de 2025 sumaron $13,634.50 en gastos de alimentación para 10,421 personas retornadas.

    El otro programa es la readecuación de espacios físicos para la atención de personas retornadas con perfil vulnerable.

    La descripción detalla que se invirtió, entre junio de 2024 y mayo de 2025, un total de $7,696.31 en la «readecuación de espacio en la Gerencia de Atención al Migrante, obra realizada con la donación de Cooperación Española, proporcionando mobiliario y materiales de construcción». El proyecto se realizó por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    Según datos de la DGME proporcionados en julio, de enero a marzo de 2025, son 2,797 los salvadoreños deportados vía aérea, en cambio, en el mismo período de 2024, sumaron 3,769 los retornados a El Salvador, lo que representa una disminución del 26 % para este año.

    El mes con mayor deportación fue febrero, cuando se registró el ingreso de 1,411 connacionales, le siguió marzo con 1,228 y enero, con 1,130. Entre enero y febrero, hubo un aumento del 24 %. La diferencia entre lo reportado en 2024 y 2025 fue de 972 personas.

  • Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    Junta de Vigilancia Electoral solicita $1.5 millones para fiscalizar elecciones 2027

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) solicitó este viernes al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un incremento en su presupuesto como entidad encargada de fiscalizar las elecciones, que ahora se desarrollarán junto a las presidenciales debido a las reformas constitucionales aprobadas en julio.

    Irving Sorto, miembro de la JVE por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), explicó que actualmente el presupuesto de la JVE  asciende a $815,000. Señaló que, para realizar la fiscalización de las elecciones, tanto a nivel nacional como en el extranjero, necesitan $1.5 millones.

    «En esta reunión no se tocó el tema de las reformas, se tocó el tema de presupuesto de la Junta de Vigilancia y la presidente, muy amable, se comprometió para la otra semana hacer otra reunión para tocar el tema de la reforma y lo demás», informó Sorto.

    Según el miembro de la JVE, el TSE les envió una notificación «hace unos días», para realizar una reorientación del presupuesto y «agregar la elección presidencial», que no estaba en el calendario electoral.

    «Se está buscando un presupuesto más ampliado, el monto que solicitamos es de $1.5 millones y el actual es de $815,000», explicó Sorto.

    El director dijo que la presidenta del TSE, Roxana Soriano, se comprometió a solicitar en conjunto el incremento de presupuesto al Ministerio de Hacienda.

    «La presidente va a poner sus buenos oficios para hacer la solicitud al Ministerio de Hacienda, recordemos que ellos ya lo pidieron, el presupuesto ampliado… Básicamente, dentro del presupuesto del TSE. el (presupuesto) de la JVE representa el 0.3% o 0.5%, cuando debería ser un poquito más alto», opinó.

    Por el mismo tema que nosotros nos encarguemos de la fiscalización y que a ellos, en este momento, hoy más que nunca, por el tema de las reformas, les conviene tener claridad, transparencia, porque venimos de unas elecciones señaladas». Irving Sorto, miembro de la JVE por el FMLN.

    En esta reunión, según Sorto, también conversaron sobre «cómo tener las suficientes herramientas para la fiscalización» de las elecciones en el exterior.

    La JVE también pidió una reunión con la nueva registradora electoral que les permita estar a tiempo y no «a última hora» en la fiscalización de cada proceso electoral incluyendo la elección presidencial; pero aún no han dialogado sobre los ajustes con las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio, que avalaron la reelección presidencial inmediata, aumentaron el periodo presidencial a seis años y adelantaron las próximas presidenciales de 2029 a 2027.

    «No se ha tocado, lo vamos a tocar en una reunión futura, lo importante es subsanar estas solicitudes del presupuesto para mayor fiscalización por parte nuestra», respondió. Sorto defendió el presupuesto solicitado por la JVE como mecanismo para hacer «valer la democracia» y fiscalizar el próximo evento electoral. «No es un tema de capricho», dijo.

    Las reformas constitucionales fueron aprobadas el 31 de julio. Un día después, el TSE anunció que haría las modificaciones en sus planes estratégicos para cumplir con las reformas y desarrollar elecciones presidenciales en 2027 con un “compromiso de respeto a la legalidad”. Las reformas constitucionales fueron consideradas como inconstitucionales por el FMLN y otros partidos de oposición, ya que consideran que violó artículos pétreos de la Carta Magna.

  • Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados oficialistas defienden medidas disciplinarias de la nueva ministra de Educación: “refuerzan disciplina y orden”

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron este jueves las disposiciones obligatorias implementadas en los centros escolares públicos por la nueva ministra de Educación, Karla Trigueros, quien ordenó que desde el 20 de agosto los estudiantes ingresen con uniforme limpio, corte de cabello adecuado y un saludo respetuoso, bajo supervisión directa de los directores.

    Las medidas, formalizadas en un memorándum enviado el 18 de agosto, han provocado reacciones divididas en redes sociales, con opiniones que califican las disposiciones como necesarias para reforzar la disciplina, mientras otros critican una supuesta «militarización de la educación».

    “He visto comentarios en redes queriendo asustar a la población diciendo que vamos a militarizar la educación pública y no pueden estar más lejos de la realidad… la verdad que estamos trabajando para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los salvadoreños”, dijo la diputada Suecy Callejas, primera vicepresidenta de la Asamblea Legislativa.

    Por su parte, la legisladora Diana Fuentes afirmó que las disposiciones refuerzan la disciplina: “En el Centro Escolar Doctor Doroteo Vasconcelos, en San Salvador, más de 940 estudiantes ingresaron puntualmente con uniforme completo y presentación adecuada. Cada paso en la formación de nuestra niñez y juventud es por un mejor El Salvador”, publicó en su cuenta de X.

    Otros diputados como Walter Alemán y Raúl Chamagua insistieron en que las medidas fomentan el civismo y los valores en las nuevas generaciones. Chamagua destacó que la ministra personalmente verificó el cumplimiento en la entrada de los centros escolares.

    La diputada Alexia Rivas agradeció el apoyo de los padres de familia: “La familia ejerciendo su rol, la escuela ejerciendo su rol, el Estado ejerciendo su rol. Parece un sueño el país que está por venir”, expresó en redes.

    Mientras tanto, el jefe de fracción cian, Christian Guevara, respaldó el perfil militar de Trigueros y señaló que las críticas provienen de quienes antes toleraban la presencia de pandillas cerca de los centros educativos. “Los que ahora se preocupan porque llegue la Ministra a una escuela son los mismos que estaban felices cuando había un marero reclutando niños a la entrada”, aseveró.

    El memorándum advierte que los directores que omitan estas disposiciones incurrirán en una falta grave de responsabilidad administrativa, que podría dar lugar a sanciones.

  • Nuevo embajador alemán presenta cartas a canciller salvadoreña

    Nuevo embajador alemán presenta cartas a canciller salvadoreña

    El nuevo embajador de Alemania en El Salvador, Friedo Sielemann, entregó sus cartas de estilo a la ministra de Relaciones Exteriores Alexandra Hill Tinoco, informó la legación diplomática europea.

    «Durante la entrega se abordaron temas de interés bilateral. El Embajador designado reiteró su compromiso de continuar fortaleciendo los lazos de amistad entre ambos países», dijo la embajada alemana.

    La ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, dijo que empresas alemanas podrían estar interesadas en proyectos energéticos y de inversión en El Salvador.

    La canciller informó además que en la reunión que sostuvieron hablaron sobre temas de cooperación, económicos y de inversión, entre otros.

    «Durante el encuentro, conversamos sobre el potencial de El Salvador para fortalecer la relación bilateral en áreas como energía, medio ambiente, turismo y educación. También, conversamos sobre iniciativas de cooperación», publicó la canciller.

    Hill Tinoco informó que Sielemann le comentó sobre el interés de empresas alemanas sobre proyectos de energía y de inversión en el país.

    «Conversamos de la visita de empresas alemanas interesadas en proyectos energéticos y de inversión. Así, reafirmamos nuestro compromiso de seguir estrechando los lazos de amistad y cooperación», aseguró Hill Tinoco.

  • Presentan una tercera demanda de inconstitucionalidad contra reforma que autoriza la reelección presidencial indefinida

    Presentan una tercera demanda de inconstitucionalidad contra reforma que autoriza la reelección presidencial indefinida

    El Movimiento para la Defensa de la Clase Trabajadora presentó este miércoles una demanda ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que declare inconstitucionales las reformas constitucionales que habilitan la reelección presidencial indefinida en El Salvador. La organización solicitó además la suspensión inmediata de la entrada en vigencia de dichas reformas, aprobadas y ratificadas por la Asamblea Legislativa el pasado 31 de julio.

    El abogado Patricio Pineda, miembro del movimiento, explicó que el recurso se fundamenta en que el procedimiento de reforma constitucional fue violentado y contradice el espíritu de la Constitución de 1983, redactada tras una Asamblea Constituyente electa democráticamente.

    «Uno de los argumentos que más pesa en la demanda es que el procedimiento como tal para la reforma constitucional ha sido violentado; por otro lado hay un contexto histórico del que poco se habla y es que la Constitución vigente de 1983 se realizó por medio de elecciones del soberano, fueron convocadas en marzo de 1983 y llevó todo un proceso, para que en diciembre de ese mismo año estuviera entrando en vigencia y que estableció los artículos 152 y 154 que son los que limitan ese abuso de darle continuidad en el poder a un solo individuo», alegó Pineda.

    Asimismo, los demandantes cuestionan la disposición transitoria que recorta el periodo presidencial 2024-2029 hasta el 2027, con el argumento de hacer coincidir las elecciones presidenciales con las municipales y legislativas. Para Pineda, esta maniobra representa una manipulación ilegítima de las reglas del juego electoral con fines populistas.

    Para Pineda esa disposición obedece a que haber «cortado el período presidencial que era 2024-2029 y se lo han cortado hasta el 2027, esto es una salvaguarda, ellos están manipulando las reglas del juego, porque saben que de cara a la población, estos señores que están aquí en la Asamblea Legislativa están completamente derribados, ahí están las estadísticas, la nota que estos señores tienen no llega ni al 6, por tanto ellos necesitan agarrarse del populismo de la persona que está en Casa Presidencial y por ello han cambiado las reglas del juego de forma ilegítima».

    Otro de los firmantes, Guillermo García, indicó que en la demanda se pide a la Sala de lo Constitucional decretar la suspensión inmediata del Acuerdo de Reforma Constitucional No. 3 y su decreto de ratificación. De no admitirse, los abogados afirmaron que acudirán a organismos internacionales para denunciar lo que consideran una amenaza grave a la democracia salvadoreña.

    La demanda presentada este 21 de agosto se convierte en la tercera acción de inconstitucionalidad contra las reformas de reelección presidencial. La primera fue interpuesta por la diputada Claudia Ortiz del partido Vamos el 8 de agosto, y la segunda por el Movimiento de Izquierda Salvadoreña, liderado por Walter Raudales, el 20 de agosto.

    El abogado Luis Rivera, también firmante del recurso, advirtió que aunque la demanda cumple con los requisitos legales, la composición actual de la Sala de lo Constitucional responde a intereses políticos, lo que podría impedir su admisión.