Autor: Jessica Guzman

  • Organizaciones rechazan reelección de Raquel Caballero como procuradora para Defensa de Derechos Humanos

    Organizaciones rechazan reelección de Raquel Caballero como procuradora para Defensa de Derechos Humanos

    Organizaciones rechazaron que Raquel Caballero de Guevara busque nuevamente su reelección como procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, ya que señalan que su trabajo ha sido «todo lo contrario».

    Sergio Arauz, presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), cuestionó que Caballero de Guevara busque reelección y señala que el gobierno la tiene en el puesto para «callar y encubrir».

    «No ha hecho ningún trabajo en defensa de los derechos humanos, no he podido encontrar ningún pronunciamiento suyo sobre los cientos, quizá miles, de denuncias de abusos y violaciones a derechos humanos cometidas en los últimos 6 años del mandato. Está ahí para callar y encubrir, tal cual demuestra su silencio, su paso por dicha institución cumple casi al calco con el significado de la palabra pusilánime», cuestionó.

    El periodista agregó que, de los otros cuatro aspirantes a ocupar el puesto de procurador, aparte de Guevara, solo tiene referencias de Roswall Solórzano, a quien también cuestiona.

    «No conozco el perfil de las cinco personas que están aspirando, pero dos sí son caras conocidas por sus vicios y mañas. Una es funcionaria ligada al partido más cuestionado del espectro, Gana, y el otro es un sindicalista que se arrodilla al gobernante de turno», criticó.

    Arauz dice que solo hay que recordar cuando Caballero de Guevara fue procuradora por primera vez entre 2016 y 2019, cuando se conoció la contratación de un familiar en la institución.

    «Raquel Caballero de Guevara cumple con el perfil de ‘los mismos de siempre’, acuñado por el mismo partido de gobierno. Basta recordar la señora Caballero, estuvo EN ese cargo entre septiembre de 2016 y septiembre de 2019 gracias a un reparto de cuotas entre Arena, el FMLN y Gana. Volvió y quiere mantenerse en esa institución, pese a que ya ha sido declarada culpable de nepotismo y condenada al pago de multas por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG)», aseveró el presidente de APES.

    Por su parte, Ingrid Escobar, directora de Socorro Jurídico Humanitario (SJH), dijo no sorprenderse de que la procuradora busque la reelección y que seguramente será la elegida porque «ha hecho la plana tal y como se la ha dictado» Nayib Bukele, que para ella ha sido «ser adorno» y «abandonar a las víctimas que todos los días acuden a la PDDH a denunciar violaciones de derechos humanos» ya que reciben «dilación en los procesos, negación de esas violaciones e incluso criminalización».

    Para Patricio Pineda, miembro de la Mesa por una Pensión Digna, Caballero de Guevara debería responder preguntas sobre denuncias de violación de derechos humanos, como: ¿por qué no ha acompañado las demandas de habeas corpus de pesronas detenidas bajo el régimen de excepción?, ¿cuál ha sido su papel de los más de 430 fallecidos en custodia del Estado?, ¿por qué no ha dicho nada por la persecución contra periodistas y su salida del país?, ¿por qué  no se ha pronunciado sobre la expropiación en comunidades?

    Por su parte, Samuel Ramírez, representante del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), consideró «lamentable» que Caballero de Guevara busque la reelección en la PDDH cuando su trabajo ha sido nulo.

    «Es lamentable, pues ella ha tenido un papel totalmente contrario a defender a las víctimas de violaciones de sus derechos humanos, creo que no merece pretender continuar en el cargo. Por dignidad, debería mejor apartarse. Pero creo que es la misión que tiene ella. El presidente no va a querer poner a otra persona porque ella es de mucha confianza», dijo Ramírez.

    El líder de Movir señaló que lo mismo sucedió con el titular de la Procuraduría General de la República, René Escobar, de quien consideró que «ha actuado opuesto a las víctimas» y fue reelecto.

  • Asamblea Legislativa entregó 100 becas "Dagoberto Gutiérrez"

    Asamblea Legislativa entregó 100 becas «Dagoberto Gutiérrez»

    La Asamblea Legislativa hizo la segunda entrega de las becas «Dagoberto Gutiérrez» a 100 jóvenes para que estos puedan iniciar sus estudios superiores.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, aseguró que «nunca antes otra Asamblea Legislativa se preocupó por desarrollar medidas, que permitieron a jóvenes de comunidades que fueron olvidadas, acceder a una carrera universitaria».

    «Por años, la vieja clase política ignoró las grandes necesidades de los territorios que ellos mismos abandonaron, le dieron la espalda a los ciudadanos más golpeados por la desigualdad y lo único que les preocupaba era repartirse el dinero público. Nosotros hemos dejado atrás esa manera de hacer política», aseguró.

    Detalló que las becas fueron entregadas a jóvenes de «Lotificación Edén 1, en San Miguel, Moncagua, Coatepeque en Santa Ana, Zacatecoluca, en La Paz, San Rafael Cedros, en Cuscatlán y de todos los lugares de los 14 departamentos del país. También tenemos de Apopa, la comunidad Santa Cecilia, la Calle Delgado de San Salvador, Santo Tomás, San Marcos, Panchimalco y de todos los lugares».

    Castro dijo a los jóvenes que este proyecto representa un «cambio histórico» en el país e hizo referencia a que los primeros 150 jóvenes becarios ya están cursando las carreras que eligieron.

    «Podemos decir sin temor a equivocarnos que el poder reside en la gente y no en los políticos… Jóvenes becarios, ustedes viven el privilegio que muchas generaciones nunca gozaron, tienen un país en paz… Ahora, lo que estamos viviendo en este país es obra de un milagro de Dios y eso, en el buen sentido de la palabra, debemos de aprovechar», les dijo el diputado Castro.

    La primera entrega de becas «Dagoberto Gutiérrez» que realizó la Asamblea se realizó en enero de este año, a 150 jóvenes.

    Fue el 17 de julio de 2024 que la Asamblea Legislativa aprobó un decreto que ordena reorientar un total de $5 millones durante lo que resta del periodo legislativo 2024-2027 a programas o proyectos como becas según el decreto aprobado.

     

  • Marcela Villatoro cuestiona el trabajo de actual procuradora: "A mí me hubiera dado pena postularme"

    Marcela Villatoro cuestiona el trabajo de actual procuradora: «A mí me hubiera dado pena postularme»

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro no ve con buenos ojos que Raquel Caballero de Guevara, actual procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, esté buscando ser reelegida en el cargo.

    «Lastimosamente ha existido un grave retroceso a los derechos humanos, es una lástima la gran vulneración que se ha dado de ellos y falta de garantías en procesos judiciales; la población se ha visto desnuda, desprotegida e indefensa. No ha existido un trabajo eficiente, a mí me hubiera dado pena postularme», señala la diputada.

    Para Villatoro, la funcionaria no ha cumplido con el rol que implica el cargo, que afirma debe ser «protagónico de defensa de los derechos de los desposeídos y menos privilegiados; y no ‘cachiporra’ por conservar un puesto.».

    Este 19 de agosto, el presidente de la la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, informó que son cinco los aspirantes a titular de la PDDH, entre ellos Caballero de Guevara. Respecto a los otros cuatro dijo: «Hay que estudiarlos en la Comisión Política y ver su participación en las entrevistas, así como respuestas y conocimiento real en materia de derechos humanos».

    Al consultarle si considera que puede haber sorpresa en esta elección de segundo grado o si cree que Nuevas Ideas reelegirá a Caballero de Guevara, la diputada respondió: «Con ellos es sencillo, el que se alinee, ese va a ser».

    La actual procuradora, quien termina su período el 15 de octubre de 2025, está buscando un tercer período. El primero lo hizo entre el 2016-2019. En ese período, el Tribunal de Ética Gubernamental la sancionó por la contratación de la hija de su cónyuge en la institución.

    Caballero de Guevara fue elegida nuevamente procuradora en 2022, propuesta por Nuevas Ideas. En este período, ha sido cuestionada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) «por guardar silencio sobre abusos en régimen de excepción».

  • Nueva demanda contra reelección indefinida se apoya en la resolución que permitió la primera reelección

    Nueva demanda contra reelección indefinida se apoya en la resolución que permitió la primera reelección

    La resolución que abrió la puerta a la primera reelección presidencial en El Salvador sirvió de argumento de una segunda demanda que presentó un grupo de personas contra la reforma constitucional para permitir la reelección presidencial indefinida.

    La demanda de inconstitucionalidad fue presentada por el Movimiento de Izquierda Salvadoreña (MIS) la mañana de este miércoles 20 de agosto ante la Sala de lo Constitucional contra las reformas a la Constitución de la República aprobadas el 31 de julio para permitir la reelección presidencial indefinidamente.

    «Esta es una demanda de inconstitucionalidad con argumentos constitucionales, con la idea que se sume a la demanda inicial que presentó la diputada Claudia Ortiz, en la línea de exponerle a la Sala de lo Constitucional los artículos violentados con el paquete de reformas aprobado el 31 de julio», dijo Walter Raudales, líder del MIS.

    Uno de los argumentos de la demanda retoma la resolución de la Sala de lo Constitucional del 3 de septiembre de 2021, cuando abrió las puertas a la reelección presidencial, al permitir que “una persona que ejerza la Presidencia de la República y no haya sido Presidente en el periodo inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”. Esa disposición, el polémico primer inciso del artículo 152 de la Constitución, que según los magistrados permitía la reelección presidencial «por una sola vez», fue eliminado en la reforma constitucional del 31 de julio.

    Así, la Sala defendió que Bukele podía optar a ser candidato presidencial, ya que no fue presidente en ese periodo anterior, que fue gobernado por el expresidente Salvador Sánchez Cerén (2014-2019).

    «La Sala no se puede contradecir así misma, por aquella notificación donde argumentaron legalmente la reelección donde dijeron que solo se podía dos veces, entonces cómo van a argumentar ahora la reelección indefinida es importante ese planteamiento. Bueno ahí hay magistrados que creo van a actuar éticamente», comentó Raudales.

    El demandante rechazó el argumento de Nuevas Ideas sobre que las reformas fueron una demanda de la población durante consultas que han hecho por años. «La verdadera consulta hubiera sido un referéndum, esa hubiera sido la verdadera consulta y hubiéramos ido todos a votar si queríamos esas reformas o no. Pero preguntarles a un par de vecinos de ellos no es una consulta», cuestionó.

    Esta es la segunda demanda contra las reformas constitucionales que aprobó y ratificó, el mismo día, la Asamblea Legislativa dominada por Nuevas Ideas, el 31 de julio pasado.

    Raudales dijo que, aunque conocen «las condiciones en las que está el sistema judicial», creen qu «hay magistrados, jueces y abogados notables que pueden estudiar la petición ciudadana desde el punto de vista ético» .

    «El esfuerzo de presentar esta demanda es también poner a prueba el sistema y evidenciarlos y hacer uso de un recurso constitucional, porque la misma Constitución nos valida esta opción de que los ciudadanos podemos acercarnos a las instituciones cuando sentimos que han sido violentados nuestros derechos, y la Sala tiene que hacer un estudio profundo de lo que se le está presentando», dijo.

    Raudales es un exmilitante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que fundó el MIS con la idea de «expresarse en las calles».

    Para este jueves 21 de agosto, el Movimiento para la Defensa de la Clase Trabajadora (MDT) presentará una tercera demanda de inconstitucionalidad contra ese paquete de reformas constitucionales, indicó Patricio Pineda, quien es miembro de la Mesa por una Pensión Digna y que también acompañó la presentación de la demanda de este miércoles.

     

     

  • Raquel de Guevara y Roswall Solórzano entre los cinco candidatos a procurador de derechos humanos

    Raquel de Guevara y Roswall Solórzano entre los cinco candidatos a procurador de derechos humanos

    La actual procuradora Raquel Caballero de Guevara y el sindicalista del Órgano Judicial Roswall Gregorio Solórzano figuran entre los cinco candidatos que aspiran a ocupar el cargo de procurador para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    Los cinco aspirantes entregaron sus hojas de vida y documentación ante la Asamblea Legislativa para ser evaluados por los diputados y considerados para la elección del nuevo titular encargado de defender los derechos humanos en el periodo octubre de 2025 a octubre de 2027.

    El diputado presidente de la Asamblea Legislativa dio por recibido los cinco perfiles, que pasan a estudio de la Comisión Política de la Asamblea, que entrevista a los aspirantes a funcionarios de segundo grado sin seleccionar ni dar alguna propuesta al pleno legislativo.

    ¿Quiénes son los aspirantes a procurador de derechos humanos 2025-2027?

    Raquel Caballero de Guevara

    La actual procuradora, quien termina su período el 15 de octubre de 2025, está buscando un tercer período. El primero lo hizo entre el 2016-2019. En ese período el Tribunal de Ética Gubernamental la sancionó por la contratación de la hija de su cónyuge en la institución.

    Caballero de Guevara fue elegida nuevamente procuradora en 2022, propuesta por Nuevas Ideas. En este período, ha sido cuestionada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) «por guardar silencio sobre abusos en régimen de excepción».

    En su currículum, ella destaca es la presidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) y que ha sido presidente de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA). Además, es la representante de las INDH de América ante el Comité de Finanzas de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANRHI) y ocupa el cargo de coordinadora general de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente.

    Roswall Gregorio Solórzano Hernández

    En su currículum, el dirigente sindical detalla que actualmente labora en el Órgano Judicial, específicamente en la Corte Suprema de Justicia, desempeñando el cargo de colaborador jurídico desde el año 2014, obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas. De forma adicional, se desempeñó como secretario general del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Órgano Judicial (SITTOJ), además de ser presidente de la «Fundación de la Defensoría del Pueblo».

    Es coordinador del Movimiento Ciudadano Poder Popular de El Salvador, con el que en el 2022 promovió la reelección presidencial de Nayib Bukele.

    Solórzano ha protagonizado controversias con el ministro de Trabajo, Rolando Castro, a quien en 2022 acusó de tramar un sabotaje en la marcha del 1 de mayo, por lo que Castro pidió a la Fiscalía investigarlo calificándolo de «mercenario que se hace pasar por sindicalista».

    Carolina María Hernández de Hernández

    Abogada con 26 años de servicio. Desde desde el 13 de septiembre de 1999 a la fecha es secretaria interina con funciones administrativas en la delegación departamental de San Miguel de la PDDH.

    Coordinadora de las Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos de la Delegación Departamental de San Miguel, ha realizado capacitaciones de difusión de los derechos humanos según su hoja de vida.

    También indica que ha sido encargada de la Red Ciudadana de Derechos Humanos y de la Mesa de Salud de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.

    Walter Edgardo Fuentes Rodríguez

    Abogado y notario, actualmente se desempeña como procurador especializado de Defensoría Pública Penal en la PDDH, desde el 2023. También, ha sido fungido como juez suplente de Vigilancia Penitenciaria y Ejecución de la Pena en La Libertad, juez suplente de Paz en Suchitoto, juez suplente e Primera Instancia en La Libertad, entre otros.

    David Oswaldo Escobar Menéndez

    Es abogado y notario, especializado en derecho administrativo y patrimonial, derecho registral, derecho societario y juicios de cuentas, según su hoja de vida.

    Se desempeña como juez de cuentas de la Cámara Sexta de Primera Instancia de la Corte de Cuentas de la República (CCR). También indica que tiene experiencia en la Corte de Cuentas de la República en Auditoría Gubernamental y juicios de cuentas. Ha cursado estudios superiores en derechos humanos, criminología y derecho penitenciario. Formó parte de la Procuraduría General de la República (PGR).

  • Diputado Lira teme privatización de la salud y cuestiona contratación de médicos extranjeros sin homologación

    Diputado Lira teme privatización de la salud y cuestiona contratación de médicos extranjeros sin homologación

    El diputado de Arena, Francisco Lira, cuestionó duramente la nueva Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales asegurando que abre la puerta para la privatización de la salud para desmantelar al gremio médico nacional y cometer abusos de poder contra la empresa privada.

    Sobre la facultad de autorizar concesiones que tendrá la nueva Red, el diputado opositor mencionó que el ministro de Salud, Francisco Alabi, no le respondió en la Comisión de Salud, al explicar la normativa, «si esto es privatización o no es».

    Lastimosamente solo se quedó diciendo que no es privatización, pero queda abierta la puerta para el tema de privatización de la salud en nuestro país». Francisco Lira, diputado de Arena.

    El artículo 3 de la ley faculta a la nueva Red Nacional de Hospitales a «autorizar la contratación de las obras, adquisición de bienes y servicios, concesiones y otros que le competen y los que fueren necesarios para la realización y ejecución de los fines de la Red Nacional de Hospitales».

    En el pleno, el diputado de Arena cuestionó que, en el artículo 30, se permita la contratación de médicos extranjeros sin exigirles la homologación de sus títulos. «¿Por qué no les van a pedir ese requisito que a todos los profesionales se los tienen que pedir? No sé por qué aquí lo están ocultando», cuestionó.

    Parte del inciso 2 del artículo 30 dice: «Los médicos especialistas o profesionales de la salud extranjeros que cuenten con título acreditado en su país de origen y presenten la documentación que demuestre que cuentan con la autorización o registro para el ejercicio de la profesión en su país, debidamente autenticados o apostillados, según aplique, estarán exentos de realizar el trámite de homologación de estos y obtención de credenciales establecidos en las leyes 15 salvadoreñas, siempre y cuando provengan de un país que se encuentre por encima de la escala del sistema de salud de El Salvador, y que posean contrato vigente con la Red Nacional de Hospitales». La ley no explica qué sistemas de salud están «por encima» de El Salvador.

    El arenero señaló a Nuevas Ideas y al gobierno de buscar «desmantelar el gremio médico en este país y traer a médicos extranjeros que los sustituyan».

    Lira pidió modificar el artículo 97, el cual establece la obligación para «todas las entidades públicas o privadas» de «brindar colaboración prioritaria y especial en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales, por lo que las peticiones que esta realice deberán de ser atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo y oportuno de los fines propuestos».

    Consideró que este artículo busca «forzar a los hospitales privados y especialistas privados a prestar servicios sin que existiere una emergencia nacional, ni calamidad pública».

    «Esto abre las puertas de abuso de poder. Es una señal muy negativa para la empresa privada, para los inversionistas, porque el uso discrecional de ordenarles sin ninguna restricción es una señal muy grave. Intervenir una actividad económica en el sector salud o en cualquier otro es una señal que preocupa». Francisco Lira, diputado de Arena.

    El diputado propuso nueva redacción para el artículo 97 de esta manera: «En caso de que el Órgano Ejecutivo, a través del presidente de la República, declare formalmente una emergencia nacional, una calamidad pública, o un desastre nacional, todas las entidades públicas y privadas, incluyendo hospitales, clínicas y laboratorios está obligados a brindar colaboración prioritaria a la red nacional de hospitales, para atender las diferentes situaciones. Dicha colaboración se regirá sobre el marco de transparencia, temporalidad y con la compensación justa para los servicios y recursos utilizados», planteó el diputado tricolor, argumentando que se trata de evitar «abusos».

    Lira pidió en el pleno la reforma. El diputado presidente Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, sometió a «consideración del pleno la reforma al artículo 97». «Quienes estén de acuerdo, favor votar», instó. Sin sorpresas, la propuesta de reforma no contó con el apoyo de Nuevas Ideas ni de sus aliados.

    Al final, se sometió a votación la Ley de creación de la nueva Red Nacional de Hospitales, que fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y sus aliados; y tres votos en contra, los dos de Arena y el de Vamos.

  • Claudia Ortiz: “La falta de controles va a generar problemas mayores en Salud”

    Claudia Ortiz: “La falta de controles va a generar problemas mayores en Salud”

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, considera que, con la recién aprobada Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, no es cierto que se mejorará la salud, ya que «la falta de controles va a generar problemas mayores en la salud».

    Para Ortiz, es importante resaltar que la compra de insumos de salud a partir de esta Ley no pasará por la Ley de Compras Públicas, por lo que cuestionó qué pretenden ocultar en las adquisiciones y compras.

    «Nos parece importante advertirle a la población que el tema de las compras públicas de insumos para esta Red hospitalaria no va a pasar por la Ley de Compras Públicas, ley que ellos mismos aprobaron porque dijeron que la Lacap (Ley de Adquisiciones y Contrataciones) no daba las suficientes herramientas. La pregunta es qué ocultan, ¿qué le ocultan a los servidores públicos? ¿Qué quieren ocultar de las compras públicas? ¿Qué están escondiendo?», cuestionó.

    El artículo 26 inciso segundo de la ley indica que «la Red Nacional de Hospitales creará los procedimientos a través de los cuales regulará, vigilará, autorizará la compra, importación de productos farmacéuticos, medicamentos, insumos médicos, reactivos, suplementos nutricionales, dispositivos y equipos médicos, otras tecnologías sanitarias, de uso humano».

    La legisladora también criticó la reducción de presupuesto en Salud para este año 2025 y la facultad de la nueva Red Nacional de Hospitales de otorgar «concesiones».

    «Quiero decirles que cuando se apartan de las supervisiones, del control de la ciudadanía, del mismo personal sanitario que saca a la luz las realidades, de que la misma ciudadanía pueda conocer cómo se hacen las compras públicas, los contratos y, aunque quieran vender que esto va a ser un avance y que se va a mejorar el servicio con este esquema, en el mediano plazo y largo plazo, la falta de controles, la falta de vigilancia ciudadana, va a generar problemas mayores», indicó.

    Según Ortiz,  hay informes de la Corte de Cuentas de la República que mostraron irregularidades en el manejo de los recursos públicos durante la pandemia de covid-19 en el año 2020.

    «Cuando no hay suficientes ojos pudiendo vigilar lo que está pasando con los recursos públicos y en este caso de la Salud, hay más espacios para que existan esquemas de corrupción, beneficios a los cheros, a los familiares, a los compadres», insistió.

    La Ley de Creación de la nueva Red Nacional de Hospitales fue aprobada este 19 de agosto por 57 votos de Nuevas Ideas y Aliados, Vamos y Arena votaron en contra.

  • Marcela Villatoro a Nuevas Ideas: “Gracias por copiarnos”

    Marcela Villatoro a Nuevas Ideas: “Gracias por copiarnos”

    Luego de que la Asamblea Legislativa aprobara la prórroga para la circulación de las placas de vehículos automotores, iniciativa similar a la que la diputada Marcela Villatoro, de Arena, había presentado en julio pasado, la legisladora de oposición agradeció a diputados de Nuevas Ideas «por copiarles».

    Nosotros vamos a seguirle proponiendo muchas iniciativas, no nos importa que las copien, lo que nos importa es que las hagan realidad». Marcela Villatoro (Arena).

    La diputada relató que «varias personas» le pidieron la prórroga por la «situación económica muy difícil» y le dijeron que «el dinero lo podían ocupar las familias en alimentos o medicina». «Nosotros como Arena, tuvimos a bien presentar la iniciativa en julio, iniciativa que fue rechazada por Nuevas Ideas y sus aliados y que ahora aprueban porque viene justamente y directamente del Ministerio», intervino en el pleno la diputada Villatoro.

    La arenera señaló que la ciudadanía debe darse cuenta que la oposición presentó iniciativas «de beneficio para la población» pero que es apoyada.

    «Es importante hacerle ver esto a la población salvadoreña: porque esto quiere decir que, aunque nos copien, nos dan la razón. Nos dan la razón en que hay cosas que son buenas para la gente y, aunque hay que copiarlas, si son buenas, hay que hacerlas. Gracias por copiarnos y gracias por hacer realidad esto que la gente quería desde hace muchos meses para su bienestar y su economía», les dijo a sus colegas de la bancada mayoritaria y sus aliados, PDC y PCN.

    La diputada instó a Nuevas Ideas a «copiarles» otras iniciativas del partido de oposición presentadas «desde hace varios meses» y que han sido agendadas por la Asamblea Legislativa.

    Arena pedía la prórroga por dos años, es decir que finalizara en 2027; la prórroga vence el plazo el 31 de agosto de 2026.

    «Es que no nos íbamos a encontrar en un momento prelectoral y eso es para que después no les salgan diciendo a la gente que gracias a ustedes se han tomado estas decisiones, por eso que se indicaba que fueran dos años, lastimosamente solo se va a hacer por un año, pero lo importante es que nos hicieron caso», explicó.

    Según la diputada de oposición, eso demuestra que «se puede trabajar en equipo».

    El diputado Caleb Navarro de Nuevas Ideas pidió el uso de la palabra para decir que «no es la primera vez que se prorroga para esta nueva Asamblea Legislativa, lo hemos realizado, porque estas placas debieron haberse cambiado hace algunos años».

    La prórroga fue aprobada con 59 votos, incluidos los votos de Arena y el de Vamos.

  • Claudia Ortiz dice que una candidatura presidencial suya "está en discusión interna"

    Claudia Ortiz dice que una candidatura presidencial suya «está en discusión interna»

    La diputada Claudia Ortiz del partido Vamos dice que una posible candidatura presidencial para los comicios de 2027 aún está en discusión interna dentro de su instituto político.

    “Este es un tema que está en una discusión interna a nivel partidario. El próximo evento electoral, sabemos que no es un solo partido el protagonista, debe ser la sociedad, por ello, hemos hecho un llamado a todas las fuerzas vivas a que se sumen para poder sacar adelante a El Salvador con democracia, dignidad y justicia”, afirmó la legisladora, férrea crítica del gobierno del presidente Nayib Bukele y de su partido Nuevas Ideas.

    Lo que sí hace Ortiz es un llamado a todos los salvadoreños a sumarse a su partido, de cara a las elecciones presidenciales, legislativas y municipales que se desarrollarán en casi dos años.

    “Hago un llamado a todas las fuerzas vivas de la sociedad, a movimientos sociales y liderazgos que han luchado por causas justas. El partido está abierto, los estamos esperando. Llegó el momento para que todos ustedes sean partes de las alternativas que el país necesita», indicó.

    El miércoles 13 de agosto, la secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, también “hizo un llamado a la ciudadanía en general”, a ser parte de Vamos. Rivas sostuvo que “no participar (en las elecciones presidenciales de 2027) sería un grave error».

    «Participar es nuestro derecho y nuestra obligación», indicó.

     

  • Marcela Villatoro: nueva ministra debe “enfocarse en mejorar la educación, no solo infraestructura"

    Marcela Villatoro: nueva ministra debe “enfocarse en mejorar la educación, no solo infraestructura»

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que la militar y médico Karla Trigueros como nueva ministra de Educación desde el pasado 14 de agosto “tiene mucho trabajo qué hacer” en la calidad de la educación en El Salvador.

    “Yo deseo realmente que le vaya bien, pero en carteras tan importantes es necesario contar con personas con experiencia y que conozca no solo el sistema, sino también el magisterio. Lo ideal y lógico es que a los puestos lleguen personas por meritocracia; si es Ministerio de Salud, un doctor; si es Obras Públicas, un ingeniero civil; si es Educación, debe ser un maestro. Zapatero a su zapato”, señaló Villatoro.

    La legisladora aseveró que la nueva funcionaria tiene trabajo que hacer, no solo en infraestructura, sino en subir la calidad educativa, algo que, dijo, ministros anteriores no pudieron hacer.

    “Ojalá que ella pueda llenar ese lugar, porque los últimos ministros que han estado en educación han sido un desastre e incompetentes, todos los ojos están puestos en ella, ella es la que debe demostrar con trabajo e independencia sin dejarse mangonear. Este momento es para enfocarse en mejorar la educación, no solo en infraestructura sino la calidad de la misma», exhortó.

    Agregó que debe tomar varios temas en cuenta como el presupuesto educativo, parar los despidos y mejorar las condiciones laborales de maestros.

    “Mejorar a los maestros y sus condiciones laborales y por supuesto sus salarios que son muy bajos, incluir la salud mental en las escuelas es algo básico y necesario por la sociedad en las que vivimos. También, debe trabajar en mejorar el presupuesto en educación, no permitir más despidos masivos de docentes, ni más cierres de centros escolares”, detalló.

    Se le preguntó a la diputada si con el nombramiento de una militar en Educación considera que traerá cambios en la currícula, o un posible adoctrinamiento a futuro, y respondió:

    «Con tal que no vayan a salir con estar militarizando, porque es regresar al pasado y un grave retroceso a lo que tanto ha costado». Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La capitán y médico fue nombrada como ministra de Educación el jueves 14 de agosto por la noche por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien aseguró en su publicación en su perfil de X que le ha encomendado preparar con éxito a las nuevas generaciones.

    «Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo», prometió el gobernante salvadoreño.