Autor: Jessica Guzman

  • Denuncian desplazamientos de comerciantes en el oriente del país

    Denuncian desplazamientos de comerciantes en el oriente del país

    Representantes de la Unión Nacional para la Defensa de la Clase Trabajadora (UNT) denunciaron que los proyectos que desarrolla gobierno salvadoreño en el oriente del país desplaza a los comerciantes locales y artesanales de zonas de comercio, para favorecer a empresarios.

    El vocero de la UNT, Ángель Flores, puso como ejemplo el nuevo muelle en Punta Chiquirín, La Unión, que finalizó su construcción en septiembre de 2024.

    “En Punta Chiquirín, en La Unión, donde se construyó un muelle, en un comienzo se había planteado que iba a ser coadministrado con los diferentes actores comunitarios, pero cuando finaliza su construcción, no se estableció la comunicación para poder definir cómo iba a ser la forma de operar y de qué manera se iban a involucrar actores… solo les indicaron a los líderes comunitarios que no van a participar en la administración del muelle, que tiene un área para comercializar productos, comida y existe un centro de acopio de marisco, muy moderno, muy equipado, pero hoy se menciona que va a ser sectores empresariales de gran capital quienes lo van a manejar es decir no se le permitió a los actores comunitarios ni administrarlo, ni tampoco la población poner ahí su negocio para poder comercializar”, aseguró Flores.

    Agregó que se trata de una serie de políticas de gobierno que debilitan la economía local dentro de los territorios.

    “Se está desplazando a los vendedores por cuenta propia, quienes son los que proveen a los sectores populares, ya sea sector público, privado, sector campesino, que se tienen que abastecer de alimentos…lo principal es que se está desmontando la economía local dentro de los territorios, para favorecer a los sectores empresariales, lo que genera que se incremente el costo de la vida, como el caso de La Unión”, aseguró.

    Otro ejemplo que mencionó Flores fue a los vendedores por cuenta propia de la zona de la plaza del Cuco, en San Miguel, a quienes, según dijo, el Ministerio de Turismo pretendía “que no realizaran ningún tipo de venta, pero estos vendedores de minuta, artesanías, frituras, etc. Pero hicieron presión a la municipalidad para que no realizara esa medida restrictiva de comercialización”.

    Otro vocero de la UNT, Ludwin Navarrete, señaló que los trabajadores por cuenta propia no tienen oportunidades ni acompañamiento para desarrollarse, pero tampoco pueden exigir, porque se siente reprimidos con el régimen de excepción.

    “Hoy en día decir lo que el pueblo siente es delito en El Salvador, y vemos que las políticas de Estado están a favor de la gran empresa, vemos que hoy en día las micro y pequeñas empresas están desapareciendo en El Salvador y se le va a dar oportunidad a la gran empresa”, asegura Navarrete.

  • Bukele acusa a la oposición de exponer a jueces y fiscales: advierte que ya no hay "impunidad"

    Bukele acusa a la oposición de exponer a jueces y fiscales: advierte que ya no hay «impunidad»

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele acusó la noche del jueves a «algunos» opositores de tener vínculos con delincuentes y advirtió que en El Salvador «ya no hay impunidad».

    «La oposición ha pasado todo el día amenazando públicamente a cualquier persona que apoye o trabaje para el gobierno, incluso exponiendo a jueces, fiscales y periodistas que no se alinean con las órdenes de Open Society», empezó su publicación Bukele y siguió: «Algunos de los que emiten estas amenazas tienen vínculos claros con delincuentes. Les recuerdo que eso constituye delito, y que los días de impunidad ya terminaron. Después no digan que no se les advirtió».

    La advertencia de Bukele ocurrió luego que en redes sociales se expusieran la identidad de fiscales que procesaron a la abogada Ruth López. Una investigación de El Diario de Hoy señaló que uno de los fiscales que acusó a la también jefa de la unidad anticorrupción de Cristosal es el hijo del jefe del Estado Mayor Presidencial, una unidad de la Fuerza Armada dedicada a la seguridad del mandatario.

    En su publicación, Bukele no señaló con nombre a los opositores a los que se refiere.

    El pasado miércoles la abogada Ruth López enfrentó audiencia inicial por una acusación de enriquecimiento ilícito hecha por la Fiscalía Genera de la República. López fue detenida el 18 de mayo, y al momento de detenerla, la Fiscalía aseguró que fue por peculado, en un caso relacionado con el exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas. En lugar de explicar el cambio de tipificación de delito, los fiscales pidieron al Juzgado Décimo Segundo de Paz que pusiera reserva total al caso. La jueza al recibir el requerimiento el pasado lunes, avaló la reserva total.

    Ayer, la asociación Cristosal aseguró que la decisión de la jueza era una decisión política y «representa un grave retroceso en el respeto al debido proceso». «Encarcelar a Ruth es un acto político, no una decisión judicial. Es un castigo para quienes se atreven a cuestionar el autoritarismo y denunciar la corrupción».

    «Su detención demuestra que el actual régimen no busca justicia: busca silencio», apuntó.

    La detención de López, que ha participado en investigaciones sobre supuestos casos de corrupción en el Gobierno desde Cristosal y es una de las principales voces críticas del Ejecutivo del presidente Nayib Bukele, desencadenó una oleada de rechazo, condenas y exigencias nacionales e internacionales para una pronta liberación y respeto a su integridad.

  • Arena pide por tercera vez derogar Ley de Minería Metálica; NI, PCN y PDC no votan ni a favor ni en contra

    Arena pide por tercera vez derogar Ley de Minería Metálica; NI, PCN y PDC no votan ni a favor ni en contra

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, pidió este jueves modificar la agenda de la sesión plenaria de la Asamblea Legislativa para incorporar una solicitud de derogatoria de la Ley de Minería Metálica del movimiento «Caminata Ecológica»; sin embargo, no tuvo apoyo de Nuevas Ideas (NI) ni sus aliados PCN y PDC, ya que los tres partidos no votaron ni a favor, ni en contra.

    “Es un día importante porque concientizamos a la ciudadanía y al mundo entero de la importancia de cuidar el medio ambiente y de nuestros recursos naturales… La caminata ecológica de El Salvador ya lleva 25 años haciendo esta caminata y este día ellos fueron ante la Asamblea Legislativa y piden derogar la Ley de Minería”, inició su intervención la diputada Villatoro, por el Día mundial del medio ambiente.

    La legisladora explicó que los participantes de la Caminata Ecológica llegaron este jueves a la Asamblea Legislativa para apoyar la petición de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES), que presentó más de 150,000 firmas recolectadas por la Iglesia Católica para solicitar la derogatoria de la Ley de Minería Metálica.

    Los miembros de la caminata fueron recibidos por el diputado Francisco Lira, de Arena, quien respaldó la iniciativa. «Este día acompañé a organizaciones ambientalistas en la 25ª Caminata Ecológica, en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente. También es para respaldar la iniciativa de la Conferencia Episcopal de El Salvador, que ha solicitado a la Asamblea Legislativa derogar la Ley General de Minería Metálica, atendiendo el clamor de más de 150,000 salvadoreños que firmaron esta petición presentada en marzo», indicó Lira.

    “Esta ya es tercera vez que presentamos la derogatoria de la Ley de Minería, también se ha presentado en ventanilla en la Asamblea Legislativa y no se ha agendado dentro de ninguna comisión. Por eso es que ellos nos decían que lo pidiéramos por dispensa de trámite, para que se hiciera hoy la derogatoria de la Ley de Minería.
    Marcela Villatoro (Arena).

    “Esta mañana, nosotros les dimos firma a ellos, así como Vamos, pero ellos también nos pedían que nosotros ingresáramos esta pieza de correspondencia con dispensa de trámite ante esta sesión plenaria, con la finalidad que esta Asamblea en este día tan importante como es el Día Mundial de Medio Ambiente derogue la Ley de Minería”, explicó Villatoro.

    Pidió a los legisladores no disfrazar la explotación minera con el concepto de minería verde, ya que «eso no existe», aseguró.

    «Todos los salvadoreños debemos recordar que la minería es dañina para la salud, independientemente si se le quiera disfrazar con minería verde, porque eso no existe y poco a poco va a dañar la salud de los salvadoreños y puede causar la muerte. Así es que, diputado presidente, le solicito que esta pieza de correspondencia, en modificación de agenda, sea vista inmediatamente para que se derogue la Ley de Minería”, solicitó la diputada de Arena.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, sometió a votación la solicitud de Arena. “Quienes estén de acuerdo en modificar agenda, en los términos que fue planteada por la diputada Marcela Villatoro, favor, votar», dijo. La bancada de Nuevas Ideas y aliados no votaron ni a favor, ni en contra; solo obtuvo los dos votos de Arena. “Con dos votos a favor, no hay resolución”, concluyó el diputado presidente y siguió con la plenaria.

  • Nueva ley de mercados "disminuye las ganancias para los vendedores": Simón Paz

    Nueva ley de mercados «disminuye las ganancias para los vendedores»: Simón Paz

    El exalcalde de Mejicanos y ahora concejal de San Salvador Centro por el FMLN, Simón Paz, reiteró que la nueva Ley de Mercados no beneficiará ni a los comerciantes, ni a la población, ya que, según él, los mercados dejarán de tener un enfoque social.

    «Viene la nueva Ley de Mercados, que va a ser otro golpe a la autonomía municipal, pero directamente a la población. La ley le otorga toda la potestad a la dirección de ponerle valor al arrendamiento de los puestos, de otorgar puestos, quitar puestos, y en alguna medida los mercados conducidos por el municipio cumplen función social, pero ahora el camino de los mercados por la dirección será meramente mercantilista», asegura el concejal.

    Este miércoles 4 de junio, los diputados de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa aprobaron por segunda vez el dictamen favorable para la «Ley de la creación de la Dirección de Mercados Nacionales y locales comerciales ubicados en espacios públicos».

    El proyecto de ley ya contaba con dictamen favorable, aprobado el 23 de abril, sin embargo no había sido aprobado en pleno. Este miércoles, la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial recibió nota de la ministra de Economía solicitando una «revisión adicional del contenido normativo», del proyecto, sin embargo no se conoció la modificación a artículos y así el dictamen fue aprobado.

    Paz aseguró este jueves que el funcionamiento de los mercados bajo esta nueva dirección disminuirá las ganancias de los vendedores.

    «Esto va a golpear a muchas personas, quien tenga un puesto deberá pagar a sus empleados el salaio mínimo, también debe estar inscrito en el Ministerio de Hacienda, porque tiene que pagar impuestos, es decir, empieza a aumentar los costos, pero disminuye las ganacias, de los vendedores»: Simón Paz.

    El decreto de ley aprobado por la Comisión el 23 de abril establecía 13 cambios al proyecto original propuesto por el Ministerio de Economía. Una de las modificaciones fue que las municipalidades no podrán realizar cobros de tasas o contribuciones en los «mercados nacionales» y los comodatos que realicen de los mercados municipales a favor de la Dirección de Mercados Nacionales deberán durar 50 años prorrogables.

  • Ministra de Economía observa Ley de Mercados y diputados aprueban dictamen sin dar a conocer modificaciones

    Los diputados de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Asamblea Legislativa aprobaron el miércoles por segunda vez un dictamen favorable para la «Ley de la creación de la Dirección de Mercados Nacionales y locales comerciales ubicados en espacios públicos», esta vez, con reformas aún no divulgadas.

    El proyecto de ley ya contaba con dictamen favorable aprobado el 23 de abril, sin embargo, no había sido aprobado en pleno.

    Este miércoles, la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial recibió nota de la ministra de Economía, María Luisa Hayem, en la que solicitó una “revisión adicional del contenido normativo”, del proyecto, sin embargo, no se conoció la modificación a artículos y así fue aprobado el dictamen.

    La nota enviada por la ministra de Economía tiene fecha 29 de mayo de 2025, según fue leída en Comisión y puntea:

    “Atentamente me dirijo a ustedes, para referirnos al proyecto de decreto de la Ley de Creación de la Dirección de Mercados Nacionales y Locales Comerciales ubicados en espacios públicos, al respecto manifestamos las necesidades de realizar una revisión adicional del contenido normativo a fin de garantizar una adecuada armonización con los principios de funcionalidad, orden público y desarrollo económico local citando los siguientes puntos a evaluar por la comisión:

    -Revisar las disposiciones relativas al comercio respetando los principios de inclusión pero también la funcionalidad operativa.
    -Incluir procedimientos más detallados a usuarios individuales como a personas jurídicas interesadas fomentando la transparencia y el aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles.
    -Determinar los mecanismos para establecer las tarifas de arrendamiento como base en parámetros técnicos definidos por la autoridad administrativa correspondiente.
    -Revisar disposiciones de carácter simplemente técnicos de manera que no dupliquen regulación ya establecida en otras normativas de mayor jerarquía.

    “En ese sentido, atentamente solicitamos que dichas precisiones sean tomadas en cuenta con el propósito de efectuar algunos ajustes orientados a fortalecer la operatividad de la normativa dotarlo de mayor claridad, así como garantizar una mejor regulación en aspectos vinculados a la administración uso y adjudicación de espacios públicos entre otros puntos de interés».

    Inmediatamente de leídos esos puntos, el presidente de la Comisión, diputado Salvador Chacón, de Nuevas Ideas, pidió “al equipo técnico tomar en consideración las observaciones antes presentadas, para que sean evaluadas e incorporadas”, inmediatamente sometió a votación las observaciones leídas y los diputados de la bancada cian, sin ninguna opinión, votaron a favor.

    Luego fue leído el dictamen favorable y, sin ninguna discusión, sin conocerse modificación aprobada de artículos y sin que los diputados hicieran ninguna consulta u observación, dieron su voto para emitir dictamen favorable al proyecto de la nueva Ley de Creación Dirección de Mercados Nacionales y locales comerciales ubicados en espacios públicos. Esta podría ser aprobada en la sesión plenaria de este jueves.

  • «Prometer dos escuelas por día, en invierno, es una meta agresiva»: Bases Magisteriales

    El maestro y secretario general de Bases Magisteriales, Paz Zetino, manifesetó que si bien el presidente Nayib Bukele «reconoció una meta fallida» en la promesa del mandatario Nayib Bukele de construir 1,000 escuelas al año, pero duda que cumpla la nueva promesa de dos al día.

    «Tenemos un problema nacional y es que la infraestructura de la escuela pública colapsó, llegó a su fin por el abandono de la misma, por años y años. Entonces lo que hizo (el presidente) fue reconocer que hay una meta fallida. Proponer mil escuelas en año, fue una meta que cualquiera de nosotros dijo, no va a ser posible, entonces hoy se baja el número y se dice dos escuelas por día, esto significa que en 365 días corridos, como dijo, que no hay ni vacaciones, ni fines de semana, tendremos un promedio de 700 y pico de escuelas intervenidas», expuso Zetino en la entrevista de canal 21 el miércoles.

    Según Zetino, esta meta es «un poco agresiva» considerando que el lanzamiento del programa «Dos escuelas por día», se hizo en el inicio del invierno.

    El secretario general de Bases Magisteriales señaló que la deuda con la atención y mantenimiento de escuelas viene desde hace más de 20 años, y advirtió al Ministerio de Educación que debe priorizar la intervención, porque son más de 500 escuelas las que ya representan un verdadero riesgo.

    «El Ministerio de Educación debe tener claro cuáles escuelas son las que debe intervenir inmediatamente. No se debe intervenir por intervenir, porque hay unas 500 y más escuelas que ya es un riesgo que los alumnos y maestros entren ahí, que requieren una intervención inmediata, porque de lo contrario este invierno las va a cerrar por completo y los estudiantes van a tener que ir a buscar dónde recibir sus clases. Así la situación, hoy hay que correr con esa infraestructura que está en condiciones muy riesgosas para la comunidad educativa», advirtió Zetino.

    Hasta el 5 de junio, el gobierno publicó 30 escuelas, pero la mayoría están en fase de ejecución.

    Javier Hernández, presidente de la Asociación de Colegios Privados expuso que con la reforma educativa se construyeron o levantaron escuelas, principalmente en zona rural, pero en zonas no aptas, y sin las condiciones necesarias.

    «Después de los Acuerdos de Paz, cuando comenzó la reforma educativa se lanza el Programa Educo, de Cecilia Gallardo de Cano y comienza el Plan 2021, fue una invasión de centros educativos rurales en su mayoría ubicados en cualquier lugar donde hubiera repoblación, y donde hubiera necesidad de una escuela, así hubieran 20 alumnos lo que hubieran, entonces se incrementó el número de centros educativos, la instalación fue indiscriminada y casi sin un aval de infraestructura del Ministerio de Educación, instalaban escuelas en establos, asientos que eran botes de leche vacíos», detalla Hernández.

    Y cuestionó que si bien con ese programa Educo se instalaron «un número sin fin de escuelas, pero qué tipo de escuelas, no tenían agua potable, no tenían aguas negras, no habían caminos o calles accesibles para centros educativos, no se avaló nunca el espacio, incluso instalaron escuelas en terrenos ajenos. Si las condiciones de centros educativos se evaluaron de igual forma de públicos y privados, bastantes escuelas públicas quedarían sin funcionar, porque tanto derecho tienen los niños que estudian en colegios privados a estar en buenas condiciones, como los que estudian en centros públicos», aseveró Hernández.

    El presidente de Colegios Privados dijo que ahora con la reforma educativa con Mi Nueva Escuela también representa metas «no solo la infraestructura, también «se necesita reforma educativa más integral, reforma curricular, para un nuevo diseño de los avances de la educación en el país, además de retener al alumno, parar la deserción escolar».

    Por su parte, Zetino, respecto al sector docente dijo que no se está atendiendo.

  • Están en camino» 1,500 buses para el Área Metropolitana de San Salvador

    La renovación de toda la flota del transporte público, en el Área Metropolitana de San Salvador sigue su curso, así lo confirmó el viceministro de Transporte, Nelson Reyes., este miércoles en una entrevista televisiva..

    «Nosotros estamos trabajando en una propuesta integral para el tema del transporte público, por un lado se tiene el tema de los buses que sí en efecto, que están en camino. Obviamente todo eso lleva una gestión. No es una operación pequeña la que se está realizando, es una operación grande la que se está gestionando, son 1,500 buses en una primera fase y otros 1,500 en la la segunda fase, es básicamente todos los buses del Área Metropolitana de San Salvador», reconfirmó Reyes.

    El gobierno ha comprado cerca de 1,500 buses chinos que llegarán en el año 2026, según las autoridades.

    Según Reyes, la propuesta no solo contempla la flota de las 3,000 unidades de transporte, sino también todo un sistema de vigilancia por medio de cámaras y GPS en los buses, así como cámaras en 5,000 paradas de buses.

    «Al mismo tiempo, nos estamos preparando también ya para instalar cámaras y GPS en todas las unidades de transporte colectivo y en alrededor de 5,000 paradas de buses, también tener cámaras para poder monitorear la actividad tanto de los pasajeros como de seguridad de todas las personas que transitan por el que circulan por el transporte público».
    Nelson Reyes,
    Viceministro de Transporte.

    Según Reyes, para la contratación de la empresa que se encargue del sistema de GPS, ya se recibieron las ofertas y aseguró que ya las evalúan.

    «Este tipo de medidas que ya se publicó, de hecho, ya se presentaron ofertas, el 30 de mayo se recibieron las ofertas, ya se están evaluando y pues esperamos que ya próximamente se esté adjudicando y luego de la evaluación se esté adjudicando y luego pues tengamos la orden de inicio para empezar a implementar el sistema de GPS en todo los buses», informó Reyes.

    El viceministro de Transporte aseguró que toda esta operación obedece a tres objetivos principales, uno la información de tiempo que siguen las ruta, el de fiscalización en el control en las rutas de buses y el de servicio a la población.

    «Esto va a brindar muchas ventajas, primero tener información en tiempo real de las rutas que están siguiendo todas y cada una de las unidades; tener un mayor control de fiscalización sobre el servicio que se está prestando, pero también información sobre la eficiencia del servicio.

    Un plan piloto desarrollado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, KOICA El Salvador planteó remodelar y modernizar 13 paradas de buses del Área Metropolitana de San Salvador para seguir en tiempo real las unidades del transporte público; de hecho, Corea es el donante de un centro de monitoreo para el transporte público, además de un equipo de localización para instalar a al menos 60 buses.

    Para finalizar, Reyes dijo que el proyecto del metrocable también continúa. «Es algo que va avanzando, el ministro de Obras Públicas (Romeo Rodríguez) ha estado trabajando en las ubicaciones finales para el tema del metrocable y esperamos que próximamente se pueda estar iniciando el proyecto».

  • "Me siento como en Disneylandia": Alejandro Gutman sobre trabajo de Dirección de Integración

    «Me siento como en Disneylandia»: Alejandro Gutman sobre trabajo de Dirección de Integración

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, comparó el trabajo que realiza como un parque de diversiones donde cumplen los sueños a los demás, y en este caso a los salvadoreños.

    «Yo me siento como en Disneylandia, porque estamos pudiendo (sic) construir los sueños de cientos de miles de salvadoreños. Toda la libertad hasta donde nos llegue la inteligencia y los esfuerzos, con la colaboración de tantas instituciones, con la participación de un pueblo, todo lo que luchamos durante toda una vida, con mucho esfuerzo estamos pudiendo (sic) llevarlo adelante, por eso siento, no quiere decir que el país es Disneylandia, sino que cada día podemos ayudar a que cada salvadoreño, ayudarlo, acompañarlo, en el proceso importante de florecimiento, desarrollo laboral, educativo«, dijo Gutman, en entrevista de Diálogo 21 este martes.

    El presidente de la Dirección de Integración cuestionó que los cambios no se hicieran antes y señaló falta de voluntad política en los gobiernos anteriores.

    «Digo, ¿por qué, por qué se tardó tanto?, ¿Por qué no se hizo esto? ¿Por qué millones de salvadoreños, por ejemplo, no pudieron disfrutar, o, por ejemplo, continuar sus estudios?, siendo tan fácil de arreglarlo, teniendo la voluntad política costando diez veces menos de lo que lo haría una organización internacional o cualquier gobierno que quisiera, manteniendo la posibilidad como tenemos ahora de llegar a cada uno de los jóvenes…».
    Alejandro Gutman,
    Presidente de la Dirección de Integración.

    Reiteró que en las reuniones «largas» que sostiene con el presidente Bukele, él nunca le ha dicho «esto no me gusta», y asegura que cuando le comentó que arrancarían con 2,000 becas, y luego en una siguiente reunión le informó que ya tenían 6,000 becas, le dijo: «Presidente es que lo que usted está haciendo es un cambio poítico-social que va más allá de 1,000 becas, lo que usted está haciendo es darle oportunidades a todos los bachilleres del país, para que si quieren continuar con sus estudios lo puedan hacer en universidades, cursos técnicos o vocacionales».

    El 15 de marzo, el gobierno anunció becas universitarias y técnicas para todos los bachilleres del país, a través de apoyos de universidades privadas.

    Este martes aseguró que al rededor de 15 universidades acompañarán el esfuerzo, e informó que este día firman convenios nuevos con la Universidad Tecnológica y con la Universidad Evangélica.

    «Vamos a hacer lo posible para que cada chico estudie algo», aseguró Gutman y que harán lo imposible para que «no se vayan», en referencia a la migración irregular.

    En febrero, el secretario general del Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública en El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, informó que para 2025 la deserción escolar dobla la cantidad de estudiantes que quedaron fuera del Sistema Educativo en 2024, y un factor sigue siendo la migración.

    «Si el año pasado fueron más de 20,000 estudiantes los que quedaron fuera del sistema educativo, para el año 2025 nosotros estimamos que la cifra podría alcanzar los 25,000 estudiantes que estarían quedando fuera del sistema público. En este momento hay una actualización de matrícula en curso, de manera que, hasta en el mes de abril que se cierra la matrícula inicial, vamos a contar ya con un panorama más claro…Las causas por las que los estudiantes están abandonando el sistema educativo tiene que ver con la migración», dijo Zelada, en esa ocasión.

  • Organizaciones ven retroceso en transparencia, justicia selectiva, cero debate y represión

    Organizaciones ven retroceso en transparencia, justicia selectiva, cero debate y represión

    Tres organizaciones defensoras de derechos humanos en El Salvador ven aún más retrocesos durante esta segunda gestión gubernamental de Nayib Bukele: señalan menos transparencia, un combate a la corrupción selectivo, cero participación ciudadana, represión y más violaciones a los derechos humanos de las personas en general.

    Acción Ciudadana (AC), una organización especializada en hacer estudios sobre acceso a información pública, contratos públicos y financiamiento público y privado de los partidos políticos, cree que se ha profundizado aún mas lo que se vivió en los primeros cinco años: la falta de transparencia, la selectividad en el combate a la corrupción y el cierre a la participación ciudadana con el fin de evitar que la ciudadanía exija y pueda establecerle un control.

    “Hay retrocesos en cuanto a transparencia por falta de publicación de información en las instituciones del Estado. No está publicada la información y, cuando se solicita, no se entrega. El combate a la corrupción es selectivo y debería ser generalizado contra toda persona que haya participado en acto de corrupción”. Acción Ciudadana.

    La organización, que también se especializa en contraloría social, señala que no se da espacio a la participación de la ciudadanía y, si se da, únicamente se hace para publicitar lo que quiere el gobierno sin que la población exija.

    “No existe la participación ciudadana en la gestión pública y esto responde en la lógica de este gobierno de que es el ‘redentor, el que llega y salva’, pero no el que escucha a la ciudadanía. Y no permite que la ciudadanía participe de las decisiones o que la ciudadanía ejerza algún tipo de control porque, si lo hiciera, pondría en evidencia la verdad ante el discurso social de los supuetos logros del gobierno”, señala AC.

    El mayor logro del gobierno reconocido por la población, según las encuestas, es la seguridad pública luego de las redadas o capturas masivas de pandilleros iniciadas a partir del 27 de marzo de 2022, cuando se estableció el régimen de excepción. La menor calificación lo da a la generación de más y menores empleos, un 28 base 100 según la encuesta de CID Gallup presentada la semana pasada, una en la que Bukele mantiene una popularidad del 85 %, descendiendo levemente del 87 % de 2024.

    SJH: régimen y “justicia selectiva”

    Ingrid Escobar, directora de Socorro Jurídico Humanitario (SJH), señala violaciones a derechos humanos cuando se aplica el régimen de excepción y se ha especializado en la defensa de personas que considera son inocentes y han sido capturadas por supuestamente pertenecer a pandillas sin que, por ejemplo, tengan tatuajes.

    “Mal utilizando el eterno régimen de excepción para tapar la corrupción, un franco retroceso por violación a los derechos humanos”, dice.

    Sostiene que el gobierno utiliza el régimen de excepción para impartir “justicia selectiva”.

    Escobar también cuestiona la falta de transparencia, la pobreza y la minería metálica, cuya prohibición fue revertida el 23 de diciembre de 2024.

    Al igual que AC, el Socorro Jurídico señala que “la participación ciudadana se ha perdido completamente”.

    Sin debate, “ataca y reprime”

    Noah Bullock, director de Cristosal, organización cuya directora de la Unidad Anticorrupción fue capturada el 18 de mayo pasado, cree que la narrativa del gobierno es contraria a lo que realmente hace.

    “A pesar de que el gobierno sigue jactándose que en su gobierno manda el pueblo, cuando la población pide ser escuchada, el gobierno ataca y reprime. Su modelo de gobernabilidad exige un obedecimiento sin quejas de la población, de los órganos del Estado y de los funcionarios públicos. Ya no existe debate, ni la participación ciudadana”.

    Para Bullock, con el régimen de excepción, Bukele exige a la población “aceptar el trueque engañoso de derechos y poder, a cambio de seguridad”.

    “En los tres años del régimen de excepción se ha concentrado significativamente, si no absolutamente el poder en el Ejecutivo, mientras la población pierde cada día más sus derechos y garantías”. Noah Bullock, asociación Cristosal.

    Bullock cuestiona que “el gobierno dice dar prioridad a garantizar el derecho a la vida, específicamente ante la amenaza de las pandillas”, pero mientras tanto “ejecuta prácticas de tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y muerte en manos del Estado se vuelve sistemático y masivo”.

    El gobierno contabiliza 86,400 personas arrestadas todas señaladas de ser terroristas y admite que ha liberado 8,000 personas. Las organizaciones no gubernamentales llevan un conteo de 6,500 denuncias de violaciones, entre estas capturas arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia estatal.

  • ¿Cuáles son los desafíos que tiene el gobierno de Bukele, en su sexto año, según la oposición?

    ¿Cuáles son los desafíos que tiene el gobierno de Bukele, en su sexto año, según la oposición?

    Las diputadas opositoras Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, criticaron el primer año del segundo mandato del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, señalando opacidad, falta de transparencia, falta de solución a la crisis económica y a la situación del sistema de salud, y malas prácticas en las instituciones del Estado.

    “Este primer año de su segunda reelección inconstitucional ha sido ampliamente criticado por su opacidad y ausencia de mecanismos efectivos que garanticen la fiscalización de la administración pública, una constante represión a medios de comunicación, persecución a líderes territoriales, defensores de derechos humanos, inseguridad jurídica», expresó la diputada de Arena.

    El mayor desafío: economía

    La legisladora cree que «sobre todo» faltan soluciones para la crisis económica y el estado del sistema de salud del país, que es lo que considera «la población más ha exigido” en el sexto año de gobierno de Bukele.

    La diputada Ortiz también cuestionó que el anuncio que hizo Bukele hace un año a los salvadoreños, sobre «la medicina amarga» para curar el mal estado de la crisis económica, sigue sin solución.

    “Hace un año se anunció que se iba a curar la economía con medicina amarga y la medicina amarga la ha tenido el pueblo, pero la cura a la economía no se ha visto. Sigue siendo el tema económico el gran desafío para el pueblo de El Salvador y sobre todo para el pueblo salvadoreño que sortea día a día las dificultades de llegar a fin de mes, las dificultades de poder comprar alimentos, las dificultades de encontrar un empleo formal, un empleo digno con suficiente ingreso”, dijo Ortiz.

    Falta de transparencia y «arrestos arbitrarios»

    La legisladora de Arena señaló falta de transparencia, «concesiones irregulares» en el Estado y «arrestos arbitrarios», en referencia a la detención de Ruth López, jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de la asociación Cristosal capturada la noche del domingo 18 de mayo a quien la Fiscalía acusa, según su cuenta de X, del delito de peculado.

    “La reserva de información, bloqueo a auditorías, manejo discrecional de fondos públicos, concesiones irregulares entre otros, son prácticas de secretismo que han sido una constante desde el primer mandato y solo ha venido en aumento. Lo que implica un retroceso en tema de transparencia, donde los organismos particulares son los que se encuentran denunciando este tipo de prácticas y por los que han sido últimamente atacados e incluso con arrestos arbitrarios”, expresó la también jefa de fracción de Arena.

    Ven deficiencia en DOM y falta de obras

    Otra de las observaciones que hacen ambas legisladoras de oposición es la deficiencia en el trabajo de las instituciones públicas como la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT).

    “No logran cubrir las necesidades a nivel nacional, así mismo, no se le da prioridad en orden de necesidades, pues no sabemos si realizan planificación en la atención de los servicios que se brindan», dijo la diputada Villatoro.

    «Las instituciones no cuentan con planes bien estructurados y técnicos, que logren traducirse en mejoras en las atenciones de los ciudadanos…Pareciera que solo se van tapando los problemas superficiales sin proyección, sin buena administración, ni transparencia».

    Marcela Villatoro (Arena).

    Villatoro aseguró que en el área de salud ven «desabastecimiento en medicamentos, fuga de especialistas, falta de equipo médico, lo que ocasiona que la población tenga un pésimo servicio en el área de salud».

    Por su parte, la diputada de Vamos relató que, durante sus visitas al territorio, una de las constantes quejas de las ciudadanía es el mal estado de las escuelas, las calles y que ni las alcaldías, ni las instituciones como la DOM les responden.

    “La gente en el territorio nos dice que en las escuelas hay deficiencias graves y el mayor financista del sistema educativo de El Salvador no son los organismos multilaterales, ni el gobierno, son las familias salvadoreñas», indicó.

    «Son los que pagan para que en las escuelas haya luz eléctrica, agua potable, los refrigerios escolares, para quien haga la limpieza, son los padres de familia los que están subsidiando al Estado, prácticamente».

    Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz aseguró que una alcaldía le recomendó a la comunidad que hicieran rifas para que recaudar fondos y solventar ellos mismos sus problemas porque, si se le pide a la DOM, «iba a ser muy tardado».

    Según la encuesta Cid Gallup, un 73 % de la población salvadoreña cree que el país va por rumbo correcto, 14 puntos abajo de la proporción del 87 % de hace un año.