Autor: Jessica Guzman

  • Claudia Ortiz propone subsidio de $81.76 para personas cuidadoras, Nuevas Ideas no apoyó

    Claudia Ortiz propone subsidio de $81.76 para personas cuidadoras, Nuevas Ideas no apoyó

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, propuso por segunda vez, este miércoles, un proyecto de «Ley de Beneficio Económico por el Trabajo de Cuidados» para que el gobierno entregue un subsidio del 20 % del salario mínimo vigente del sector comercio y servicios a personas cuidadoras de padres, hijos, cónyuges que no perciben ingresos.

    «Es una iniciativa que cuando la he compartido con diferentes sectores, especialmente con mujeres, en diferentes comunidades nos han dicho que nos parece muy importante… Solicito que pase a comisión para que sea discutida, que se cree un subsidio focalizado para aquellas personas que nunca han tenido acceso al Seguro Social , que nunca han gozado de una pensión, que están en los municipios más pobres del país, que cuidan a personas en fase terminal, que reciben subsidio al gas y que se pueda darles un apoyo económico», explicó la diputada ante el pleno legislativo.

    El apoyo sería del 20% de salario mínimo de comercio y servicios vigente que equivalen a $81.76 y que serían un subsidio mensual a personas que también «se dediquen 24 horas a cuidar a una persona totalmente dependiente» y que no pueden trabajar y dedicarse a una actividad productiva porque se dedican a ser cuidadoras.

    Dijo que hay personas que deben cuidar todos los días a sus madres ancianas o padres ancianos enfermos, niños muy pequeños o con discapacidad.

    «Yo los quiero invitar, colegas diputados, a que demos un primer paso y que creemos un Sistema Nacional de Cuidados y que introduzcamos esta visión en las políticas públicas. Solicito, colegas, que tomen en consideración esto para que pueda pasar a la comisión y hagamos el análisis de esta propuesta de ley que mucha gente considera muy importante», explicó la diputada de Vamos.

    La propuesta faculta al Ministerio de Desarrollo Local como la entidad encargada para el otorgamiento del beneficio.

    Cada año, dicho ministerio deberá determinar la cantidad de beneficiarios para el siguiente ejercicio fiscal tomando en cuenta los niveles de pobreza existentes; también deberá emitir y aprobar el reglamento correspondiente con el proceso para la verificación y otorgamiento del beneficio, el cual tendrá que ser presentado 60 días después que esta ley fuera publicada en el Diario Oficial. No detalló fuente de financiamiento.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, recibió la iniciativa de ley y sometió a votación la modificación de agenda que pidió Ortiz para que le iniciativa fuera conocida y pasara a comisión. Sin embargo, Nuevas Ideas, PCN y PDC negaron sus votos para conocer la iniciativa y enviarla a estudio a comisión. La iniciativa solo contó con el voto de Vamos y uno de Arena. «Con dos votos a favor no hay resolución», dijo Castro.

    La diputada Ortiz pidió dejar constancia de que la cámara del Canal Legislativo no la enfocó cuando hizo la propuesta.

  • Asignaciones presupuestarias para diputados seguirán igual en 2026 según legisladores de Nuevas Ideas

    Asignaciones presupuestarias para diputados seguirán igual en 2026 según legisladores de Nuevas Ideas

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, respondió el martes que las asignaciones presupuestarias para los diputados continuarán iguales a las de 2025.

    Diario El Mundo le consultó cómo vienen las partidas presupuestarias para los diputados. «Se mantienen», respondió Chamagua.

    A partir de 2025, las asignaciones presupuestarias se redujeron de $14,000 a $8,000 mensuales por cada diputado. Esta asignación que reciben los diputados se destina al pago de empleados que conforman su equipo, que puede estar integrado por asesores, encargados de prensa, asistentes, fotógrafos, entre otros. El presupuesto es distinto al salario que reciben los diputados.

    «Seguimos igual, de hecho, somos la única institución que viene el mismo presupuesto, con reducciones en las planillas, ahí está el compromiso de la austeridad», dijo Chamagua, diputado por Sonsonate.

    También, mencionó que dentro de sus compromisos está apoyar la educación y que, por ello, ya lanzaron la tercera convocatoria de las Becas Legislativas Dagoberto Gutiérrez.

    «Aprovecho para hacer un llamado, para que todo el interesado visite las páginas para que puedan inscribirse y llenar los requisitos; y que sean parte de esta oportunidad y que ya se lanzó la tercera convocatoria para jóvenes de todo el país, que van a ser beneficiados, resultado de la reducción que se hizo en el presupuesto de la Asamblea Legislativa», aseguró.

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que el presupuesto de la Asamblea Legislativa «queda exactamente igual» al que fue aprobado para 2025 y que se está ejecutando pero que en noviembre será discutido en la Comisión de Hacienda.

    «Ya recibimos el documento, está en estudio, creo que al final de noviembre vamos a estar revisando los presupuestos del Ejecutivo, Corte Suprema de Justicia y el Legislativo, va igual pero lo revisaremos en su momento’, se limitó a decir Mulato, cuando se le consultó sobre el presupuesto del Legislativo para 2026.

    El 30 de septiembre, la junta directiva de la Asamblea Legislativa aprobó un proyecto de presupuesto para 2026 de $46.9 millones, cifra idéntica a la aprobada para el ejercicio fiscal del 2025.

    La Asamblea Legislativa aún no publica su proyecto de presupuesto, sino únicamente una carta de dos páginas dirigida a su junta directiva y firmada por cuatro diputados directivos de Nuevas Ideas y uno del PDC, quienes detallan el monto general y explican lineamientos presupuestarios.

    Sin embargo, los presupuestos de la Asamblea Legislativa nunca han detallado el monto que recibe cada diputado para su planilla de empleados.

    Entre los aspectos que destaca la junta directiva en el documento, está la búsqueda de un presupuesto «con asignaciones esenciales» «que permitan la operatividad» para la aprobación de las leyes y «el apoyo económico a estudiantes de recursos limitados mediante el programa de becas Dagoberto Gutiérrez a nivel nacional para el periodo 2024-2027»; también promete la «mejora de la infraestructura física y tecnológica de la institución».

  • Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    Vicerrector de la UES pide programa de becas a diputados de Nuevas Ideas, quienes dicen lo estudiarán

    El vicerrector de la Universidad de El Salvador, Roger Arias, propuso públicamente a diputados de Nuevas Ideas presentes, la aprobación de un programa de becas denominado «Rector Mártir Félix Ulloa», durante su discurso en el homenaje al rector mártir Félix Antonio Ulloa, el martes, en el 45 aniversario de su magnicidio.

    «Quiero proponer un homenaje a los 45 años del asesinato de nuestro rector mártir, proponer que se establezca desde la Asamblea Legislativa un programa de becas que se llame ‘Rector Mártir Félix Antonio Ulloa’ y esa sería la mejor forma de dignificar su memora, de dignificar el derecho humano a la educación de los más pobres. Propongo que en esta Asamblea Legislativa se establezca un programa de becas y para honor y gloria de nuestro mártir», expuso.

    En el evento público se encontraban los diputados Edgardo Mulato, Alexia Rivas y Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    Al finalizar el evento, el vicerrector dijo que los diputados le aseguraron que llevarían la propuesta al presidente del Legislativo, Ernesto Castro.

    El vicerrector consideró que el mejor legado para la educación sería darle la oportunidad de estudio a las personas pobres. Explicó que «muchos abandonan sus estudios porque no tienen ni cómo comprar un almuerzo en la Universidad de El Salvador, porque no tienen para el pasaje, no tienen ni como pagar un cuartito para poder vivir, los que viven en el interior».

    «Por eso, la mejor forma de honrar el legado del doctor Félix Ulloa es que, desde la Asamblea Legislativa, se establezca un programa de becas especial para los estudiantes más pobres de esta casa de estudios. Hemos hecho esa propuesta a los diputados que estaban acá presentes, me han dicho que llevarán la moción al presidente de la Asamblea Legislativa y esperamos que tenga eco para que menos jóvenes tengan que abandonar sus estudios por condiciones de pobreza», expresó Arias.

    La UES tendrá un aumento presupuestario de $2.3 millones para 2026, de los cuales usará $1 millón para un Centro de Desarrollo Infantil, para hijos de estudiantes, y otro monto para becas.

    Sin embargo, consideró que el presupuesto que tiene la UES sigue siendo insuficiente con una población de 60,000 estudiantes.

    «Tener apenas 1,500 estudiantes becados es una pena, es una lástima, por tanto, esperamos respuesta positiva de los diputados», explicó posteriormente el vicerrector de la UES.

    Al consultarles a diputados de Nuevas Ideas que llegaron al evento y escucharon la propuesta de Arias, la diputada Alexia Rivas se limitó a decir: «Nosotros siempre estamos abiertos a poder discutir, así que en la Asamblea Legislativa vamos a seguir acompañando todo lo relativo a la educación. Ese es el compromiso del presidente Nayib Bukele y por supuesto esto no será una excepción».

    Por su parte, el diputado Edgardo Mulato, del mismo partido, dijo que han trasladado la información a la Comisión de Hacienda para que la propuesta sea evaluada.

    «Hemos trasladado la información a la Comisión de Hacienda, yo soy parte de esa Comisión, para que podamos evaluar ese apoyo qué él ha solicitado», dijo Mulato. Públicamente la Comisión de Hacienda no ha tratado el tema de becas en la UES.

    El diputado Raúl Chamagua, también de Nuevas Ideas, aseguró que era «una propuesta que él acaba de mencionar». «Los miembros de la Comisión lo van a tomar en cuenta, habría que ver, para eso es el estudio que se está haciendo del presupuesto. Pero creo que lo más importante fue lo que mencionó el vicepresidente de la República, que hay un compromiso grande de apostarle a la educación», reaccionó.

  • Félix Ulloa en el 45 aniversario del magnicidio de su padre: "Entregaron su vida para que pudiéramos estar disfrutando de esta paz"

    Félix Ulloa en el 45 aniversario del magnicidio de su padre: «Entregaron su vida para que pudiéramos estar disfrutando de esta paz»

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa hijo, asistió a un acto para conmemorar el 45 aniversario del magnicidio de su padre, entonces rector de la Universidad de El Salvador, ingeniero Félix Antonio Ulloa.

    Ulloa agradeció el homenaje a su padre y expresó que por salvadoreños como él, que ofrendaron su vida, es que ahora El Salvador vive en paz.

    «Creo que el hacerle este homenaje y recordar su nombre es una forma de rendirle tributo, a él y a los miles de salvadoreñas y salvadoreños que entregaron su vida para que hoy pudiéramos estar nosotros acá disfrutando de esta paz. Quiero agradecer a las autoridades que han organizado este evento, porque solo recordándolos les vamos a hacer justicia. Hay una frase que dijo mi papá en aquel momento: dichosos los pueblos que recuerdan a sus muertos», dijo Ulloa.

    Ulloa recordó las marchas que hacían los estudiantes, «para denunciar las atrocidades de la dictadura militar», específicamente la del 30 de julio, cuando decenas de estudiantes fueron masacrados por el Ejército.

    «Yo era profesor en esta Universidad y el papel que la Universidad ha jugado ha sido muy importante, era un símbolo de resistencia, pero también en un objetivo de la dictadura militar, una represión militar que no podemos olvidar», expresó.

    El vicepresidente aprovechó su espacio para asegurar que una de las apuestas de este gobierno es fortalecer la educación en este país.

    «El Salvador, por primera vez en la historia, tiene cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB) enfocados en Educación y el monto más grande del presupuesto nacional es para Educación, porque creemos que un pueblo educado es un pueblo libre. Por eso, apostarle a la Educación es uno de los desafíos que tenemos actualmente en este gobierno», aseguró.

    También, dijo que por eso El Salvador es «el único país en el que cada estudiante recibe un dispositivo electrónico» y que eso ayudará a desarrollar a las nuevas generaciones.

    Durante su intervención, Ulloa también explicó que el plan de desarrollo económico consta de seis etapas y que actualmente están en la segunda.

    «La apuesta es la innovación, por eso, se han creado las leyes para ellos, como la de la firma electrónica, la factura electrónica, el teletrabajo, la ley de incentivos fiscales que exonera del pago de impuestos a aquellas empresas que inviertan en tecnología, los primeros 15 años y eso ha atraído importantes gigantes de la tecnología. Con Google, el convenio firmado por el presidente Bukele, permitirá, con un programa de siete años, modernizar, digitalizar, actualizar el servicio público, para hacer los procesos más ágiles, más seguros y más transparentes», indicó.

    Por su parte, el vicerrector de la UES brindó unas palabras en el acto. «El rector mártir no es de la Universidad, sino del pueblo salvadoreño», expresó.

    Recordó los hechos que rodearon el atentado contra Ulloa, como el asesinato del arzobispo de San Salvador, mosneñor Óscar Arnulfo Romero. Hizo también una exhortación: «Un luchador social… Los universitarios y el pueblo salvadoreño en general están en la obligación de recordar y reconocer a nuestro rector mártir y de seguir su ejemplo, y de seguir ese legado de lucha, de defensa por el derecho a la educación».

  • Nueva presidenta del Parlacen dice que diputados de El Salvador conservan sus derechos hasta 2031

    Nueva presidenta del Parlacen dice que diputados de El Salvador conservan sus derechos hasta 2031

    La nueva presidenta del Parlamento Centroamericano, la guatemalteca Karla Gutiérrez, dijo este martes que los diputados de El Salvador, que el 31 de julio reformó su Constitución para salirse del Parlacen, conservan sus derechos hasta el 2031.

    El Salvador eligió en marzo de 2024 a 40 diputados, 20 propietarios y 20 suplentes, para el periodo 2026-2031. Los parlamentarios, quienes ya recibieron sus credenciales del TSE, asumirían sus funciones el 28 de octubre de 2026 y su periodo concluye el 28 de octubre de 2031.

    «Nosotros somos muy respetuosos de las decisiones soberanas que toma un país o un Estado. En este caso, entendemos que hay una decisión de la Asamblea Legislativa de El Salvador, sin embargo, esta decisión tiene consecuencias entendemos que no se postularán  más diputados de El Salvador, en la siguiente elección y la mayoría de ellos están reelectos y conservan sus derechos como diputados centroamericanos hasta el 2031 y después pasará con ellos lo que decida su gobierno», expresó Gutiérrez.

    Cada período de diputados del Parlacen dura cinco años. Los actuales diputados fueron electos en 2021 y terminan su período en octubre de 2026.

    «Nosotros somos muy respetuosos de esas decisiones soberanas. Pero, dentro del Parlamento Centroamericano, ellos siguen siendo nuestros hermanos diputados con sus derechos, en tanto termine el tiempo para el que fueron electos», confirmó Gutiérrez, luego del acto de toma del cargo como presidenta del Parlacen.

    El 31 de julio, el diputado Geovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas, pidió la reforma constitucional y argumentó que ser parte del Parlacen no da ningún beneficio para la integración de la región.

    “Para continuar profundizando en las transformaciones necesarias, a solicitud del pueblo salvadoreño, este día he traído una solicitud para que podamos reformar el artículo 80 y 133 de la Constitución y de esta manera separarnos del Parlamento Centroamericano que ningún beneficio está generando al pueblo salvadoreño”, anunció. Agregó que el Parlacen no ha dado “ni un tal solo beneficio” para la integración centroamericana o para el país.

    Ninguna autoridad ha explicado desde cuándo se aplicaría la reforma constitucional. La diputada del FMLN en el organismo regional, Karina Sosa, dijo a Diario El Mundo, el 13 de agosto, que el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas, quien preside la bancada de El Salvador, no había dado información al respecto.

  • El Salvador entregó presidencia de Parlacen a Guatemala en medio de polémica

    El Salvador entregó presidencia de Parlacen a Guatemala en medio de polémica

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) juramentó este martes su nueva junta directiva para el período 2025-2026, y el diputado Carlos Hernández, de Nuevas Ideas, quien fungió como presidente del Parlacen por un año, entregó la presidencia a la guatemalteca Karla Gutiérrez.

    «Hoy, con mucho honor, entrego la presidencia del Parlamento Centroamericano y lo hago con la convicción de que el relevo institucional, y este precisamente, es una oportunidad para renovar los compromisos, para fortalecer alianzas y para abrir nuevos caminos para una Centroamérica más unida, más justa y más próspera, en la que principalmente reine el respeto. A usted, presidenta Karla Gutiérrez, y a su nueva Junta Directiva, le deseo el mayor de los éxitos. Estoy seguro que bajo su liderazgo el Parlacen continuará creciendo, innovando y sirviendo con orgullo a los pueblos de Centroamérica y República Dominicana», expresó Hernández en su discurso.

    Luego, procedieron a la juramentación de los miembros de la nueva Junta Directiva integrada por Karla Hernández, de Guatemala, como presidenta; como vicepresidentes Donald Ricardo Calderón Lam (PCN), de El Salvador, Jesús Alberto Bautista, de República Dominicana; Giselle Burillo de Panamá; Guillermo Daniel Ortega Reyes, de Nicaragua; y Mario Hernán Sorto, de Honduras.

    Como secretarios fueron juramentados: Pedro Pascual Godoy de Guatemala; Heidy Mira (Arena), de El Salvador; Socorro Monegro, de República Dominicana; Eric Villareal, de Panamá; Aída Blanco, de Nicaragua; y José León Aguilar, de Honduras.

    La nueva presidente del Parlacen asumió en medio de una polémica por amparos admitidos para que no tomara posesión de este cargo, solicitados por la dirigencia del partido político Unidad Nacional de la Esperanza (UNES), ya que Gutiérrez se salió de ese partido y se declaró independiente.

    En su discurso, Gutiérrez aseguró que haber llegado a la presidencia del Parlacen no ha sido un camino fácil.

    «Hoy me presento a ustedes con un profundo sentimiento de gratitud y compromiso, por permitirme asumir la presidencia del Parlamento Centroamericano, un órgano regional, representativo de los valores y convicciones, de quienes nos han delegado la confianza para promover una institución transparente, justa y al servicio de los pueblos de Centroamérica y República Dominicana. No ha sido un camino fácil, existieron obstáculos, luchas, violencia de género simbólica e innumerables ataques, sin embargo, eso solo provocó en mi interior y en mi equipo una fuerza interior que nos dio el impulso con el cual se logró el hecho de que hoy estemos aquí», expresó Gutiérrez.

    Según un artículo del medio guatemalteco «Prensa Libre», fueron admitidos dos amparos, uno por una Sala de Apelaciones de Izabal y otro por el Juzgado de Primera Instancia de Alta Verapaz en los que se le ordena al Parlacen abstenerse de juramentar como presidente a Gutiérrez; sin embargo, sí fue juramentada.

    «Asimismo, se le ordena abstenerse de dar posesión y juramentar como presidenta de la Junta Directiva a la persona aludida”, cita una de las resoluciones el diario Prensa Libre.

    El diputado Hernández aseguró a periodistas que recibieron de un juzgado «una comunicación no oficial» ya que deben hacerlo «por la vía diplomática» a través de la Cancillería guatemalteca. «En una concedían el amparo, en el otro lo revocaban. En ambos casos no tienen ninguna aplicación porque nosotros no estamos sujetos a decisiones de órganos internos de Guatemala sino que somos un organismo supranacional y por lo tanto nos aplica el derecho comunitario», argumentó el diputado salvadoreño que traspasó la presidencia del Parlacen a la diputada guatemalteca.

    «Inicia hoy una presidencia para todos porque, ante las demandas apremiantes de la población, estamos llamados a pasar de las palabras a la acción. Para este gran reto, me baso en mi experiencia de vida que ha sido actuar con determinación, muchas veces con miedo, pero con determinación y con la mano del señor. Es momento de ir con rumbo claro, firme e innegociable hacia la renovación. Es momento de ir con rumbo claro, firme e innegociable hacia la renovación», aseguró.

    La diputada prometió que, con esta nueva Junta Directiva, juramentada este 28 de octubre, transformarán al Parlacen y dejarán atrás la ineficiencia.

    «Convertiremos este organismo en un verdadero espacio de integración, diálogo, consenso, respeto y fiscalización ética, es el momento de dejar atrás las sombras de la ineficiencia y derribar los muros de la burocracia que nos han impedido avanzar. Hoy nos convertimos en arquitectos de un nuevo Parlamento Centroamericano», aseguró.

    Agregó que su agenda estará enfocada en ética y rendición de cuentas y darán estricto cumplimiento en el manejo del presupuesto. Prometió eliminar «los favoritismos y los pagos discrecionales»e impulsar asambleas públicas.

  • Capturan a pandillero del barrio 18 en Colón, La Libertad

    Capturan a pandillero del barrio 18 en Colón, La Libertad

    Un sujeto fue capturado en Colón, La Libertad Oeste, por ser miembro de pandillas, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    «Capturamos a José Francisco Hernández Alvarado, alias Garrobo, Chicote o Enano, pandillero de la 18 Revolucionarios», informó la PNC.

    Según la publicación de la corporación policial, Alvarado intentó ocultar un tatuaje símbolo de pertenecer a la pandilla.

    «Este terrorista intentó ocultar un tatuaje con un número 18 en su espalda por uno artístico, pero fue en vano», informó la PNC.

    Hernández Alvarado tiene un «amplio» récord delictivo por homicidio agravado, agrupaciones ilícitas, y portación ilegal de arma de fuego, sin embargo estaba libre.

    «Posee un amplio récord delictivo por los delitos de: Homicidio agravado en 2011 Agrupaciones ilícitas, en 5 ocasiones entre 2009 y 2011 tenencia, portación o conducción ilegal e irresponsable de arma de fuego en 2009, amenazas en 2009 y resistencia en 2011″, detalló la policía.

    La PNC informó que será remitido por agrupaciones ilícitas.

  • Medio Ambiente anuncia que inicia la transición a la época seca

    Medio Ambiente anuncia que inicia la transición a la época seca

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió que el país entra ya en la transición hacia la época seca, un cambio que estará acompañado por la llegada del primer frente frío de la temporada, el cual comenzará a influir sobre El Salvador desde el lunes 27 de octubre.

    De acuerdo con el MARN, este sistema generará Vientos Nortes con ráfagas moderadas a fuertes en distintos puntos del territorio, sobre todo en zonas altas y montañosas del occidente y norte del país.

    Lee más: La temperatura descendió a 10ºC este domingo en Las Pilas

    Además, se prevé una disminución de las lluvias y una sensación térmica más fresca, condiciones típicas del cambio entre la época lluviosa y la seca.

    “Prepárate para días con viento, menos lluvia y ese clima que anuncia la transición hacia la época seca”, señaló la institución en sus redes sociales.

    Las autoridades recomiendan a la población asegurar techos y objetos livianos, y mantenerse atenta a los avisos meteorológicos oficiales ante posibles ráfagas fuertes.

    El Marn prevé que las condiciones de viento persistan durante los primeros días de la semana, consolidando el inicio gradual de la temporada seca 2025-2026.

    Ayer, el meteorólogo David Pichinte indicó que aunque los vientos empezarán a percibirse el lunes, serán más sensibles al final de la semana y podría influir en una baja de las temperaturas especialmente en las mañanas. Las temperaturas oscilarán entre los 21 y 31 grados.

  • Capturan a vigilante que realizaba turno bajo efectos del alcohol

    Capturan a vigilante que realizaba turno bajo efectos del alcohol

    Un vigilante fue capturado porque realizaba su turno de trabajo, armado, bajo los efectos de bebidas alcohólicas, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    «Capturamos a Máximo Rivas Urias, de 58 años de edad, un vigilante que realizaba su turno bajo los efectos de bebidas embriagantes», publicó la PNC en su perfil de X.

    Según detalla la corporación policial, al realizarle la prueba de alcotest, Rivas Urias dio positivo con 100º de alcohol en aire aspirado.

    Además, la policía le incautó una escopeta calibre 12 y cuatro cartuchos.

    El hombre será remitido por tenencia, portación o conducción irresponsable de arma de fuego. El artículo 346-B, inciso segundo, del Código Penal establece que: «Será sancionado con prisión de tres a cinco años, el que realizare cualquiera de las conductas siguientes: … El que portare un arma de fuego en los lugares prohibidos legalmente, en estado de
    ebriedad o bajo los efectos de sustancias psicotrópicas».

    La corporación no precisó dónde fue detenido el vigilante y tampoco el lugar en el que brindaba servicios de seguridad privada.

  • La temperatura descendió a 10ºC este domingo en Las Pilas

    La temperatura descendió a 10ºC este domingo en Las Pilas

    Las primeras hora de este domingo experimentaron un clima fresco, tras una baja en las temperaturas en varias zonas del país, según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn)

    «En las primeras horas de este domingo, la temperatura descendió hasta los 10.0 ºC en Las Pilas, Chalatenango», informó el Marn.

    Varias zonas del país vivieron estas bajas de temperatura como los Planes de Montecristo con 11 grados Celcius, la Finca Los Andes en Santa Ana registró los 13.4 grados y el Volcán de San Miguel los 15.2 grados.

    Lugares como Los Naranjos tuvieron 15.4 grados, mientras que en la Palma Chalanenango 16.5  y Apaneca 16.7.

    Incluso zonas con temperaturas altas experimentaron algunas bajas, como San Miguel que registró 23.6, Santa Rosa de Lima con 23.2, Candelaria de la Frontera 21 grados, Ilopango 20.4.

    El Marn informó que para este domingo  continua la influencia indirecta del huracán Melissa. Esa influencia indirecta continuará generando algunas lluvias sectorizadas, más notables en el oriente del país, durante las tardes y las noches, también se registrarán brisas ocasionales que podrían superar los 30 km/h, especialmente en zonas altas y aledañas a montañas, cerros y volcanes.

    A partir del lunes, 27 de octubre se espera el primer ingreso de vientos nortes, los cuales se mantendrán la mayor parte de la siguiente semana.

    En El Salvador se prevé que sean moderados, y ocasionalmente fuertes en aquellos lugares cuyo terreno favorezca el aceleramiento adicional del viento, con intensidades promedio entre 9 y 18 km/h, con ráfagas ocasionales superiores a 40 km/h, más notables en zonas altas, las cuales podrían intensificarse los últimos días de la semana.