Autor: Jessica Guzman

  • Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el "incremento de la población reclusa"

    Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el «incremento de la población reclusa»

    Los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobaron este martes un dictamen favorable para incorporar $10 millones adicionales al presupuesto del ramo de Seguridad Pública y Justicia, con el objetivo de fortalecer el servicio de alimentación en centros penitenciarios del país.

    La solicitud fue presentada por el Ministerio de Hacienda, que explicó que el incremento de privados de libertad en el sistema penitenciario ha generado nuevas demandas presupuestarias que requieren atención inmediata.

    “El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, a través de la Dirección de Centros Penales, ha transformado el sistema penitenciario, convirtiendo los reclusorios en espacios de reinserción social y productiva… No obstante, el incremento de la población reclusa ha generado necesidades adicionales de recursos para cubrir el servicio de alimentación”, explicó Laura Arce, subdirectora general de Presupuesto.

    El gobierno salvadoreño solicitó modificar la Ley del Presupuesto 2025 para realizar la incorporación de fondos.

    La iniciativa detalla que los recursos se destinarán a “financiar obligaciones ineludibles e impostergables del servicio de alimentación de privados de libertad”, dentro del sistema carcelario nacional.

    El refuerzo financiero será cubierto con recursos disponibles del presupuesto vigente del ramo de Hacienda, con cargo al Fondo General de la Nación.

    La propuesta fue respaldada sin objeciones por los legisladores de la comisión, quienes votaron por unanimidad a favor del dictamen. Se espera que el documento sea ratificado durante la sesión plenaria ordinaria de este miércoles 17 de septiembre.

  • Abogados de Enrique Anaya denuncian que no les permiten verlo ni hablar con él

    Abogados de Enrique Anaya denuncian que no les permiten verlo ni hablar con él

    Los abogados de Enrique Anaya, quienes participaron en la marcha de las organizaciones sociales para protestar contra la detención arbitraria del abogado, denunciaron que desde la detención no han podido ver ni hablar con él.

    «Hoy lamentablemente venimos a protestar por los 100 días de la detención arbitraria de Enrique y sabemos que su detención es por ser una voz crítica del gobierno y, desde el 7 de junio que está detenido, tenemos cero comunicación con él y su familia tampoco lo puede ver. No hay ni visitas ni comunicación», dijo Jaime Quintanilla, abogado de Anaya.

    Quitanilla detalló que únicamente conocen que está en el Centro Penal la Occidental en Santa Ana y que temen por su salud, ya que sus padecimientos de salud pueden haber empeorado.

    «Su familia le lleva sus medicamentos, pero no sabemos si se los brindan, si los está recibiendo, qué situación tiene él y nos preocupa», comentó.

    El equipo de abogados considera esto como un atropello contra una persona detenida y reiteró que, como equipo de abogados, han gestionado visitas a la Dirección de Centros Penales pero no les dan ninguna respuesta.

    Además, reveló que el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria les negó el acceso porque está siendo procesado bajo el régimen de excepción. «El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria ya nos dijo que no, porque el régimen de excepción no permite ver a los detenidos. Nosotros estamos apelando esa resolución y lo mantienen incomunicado», lamentó el abogado.

    Salvador Enrique Anaya, capturado el 7 de junio de 2025, es un abogado constitucionalista, crítico del gobierno actual, que pidió anular la inscripción de Nayib Bukele como candidato presidencial a la reelección para un segundo periodo por considerar que violaba al menos seis artículos de la Constitución. Fue detenido por la Fiscalía General de la República acusado de lavado de dinero y activos.

    El 9 de julio, la Embajada de Italia en El Salvador indicó que da seguimiento al caso judicial contra el abogado Enrique Anaya. «La Embajada de Italia en San Salvador está monitoreando con atención el referido caso», indicó el embajador Paolo Rozo en una carta dirigida al Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

    El Juzgado Séptimo de Paz dictaminó enviar a prisión a Anaya y su proceso penal tiene «reserva total».

    Luego de su arresto, Anaya se había mantenido inicialmente en las bartolinas de la División de Tránsito Terrestre de San Salvador. La Sala de lo Constitucional admitió una demanda habeas corpus por su estado de salud.

  • Secretario general del FMLN: "No tenemos miedo, seguimos luchando"

    Secretario general del FMLN: «No tenemos miedo, seguimos luchando»

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, participó con un grupo de efemelenistas en la marcha de este 15 de septiembre, en protesta por despidos y reformas constitucionales.

    «Estamos aquí para denunciar despidos de médicos y maestros contra las reformas constitucionales avalando una reelección indefinida, pero estamos aquí, no tenemos miedo, seguimos luchando, las bases siguen luchando y no tienen miedo», dijo Flores, al finalizar la marcha de las organizaciones sociales a la que ellos se unieron.

    Añadió que siguen en el proceso del congreso para hablar con las bases y reflexionar.

    «Estamos en el Congreso durante ya cuatro meses, donde estamos moviendo miles de compañeros en el territorio, ya llevamos cerca de 142 asambleas en todos los departamentos, ya van diez (departamentos), nos faltan cuatro y hemos hecho la reflexión con las bases, no solo dentro del país, también afuera con nuestros militantes», informó.

    El dirigente exigió al gobierno que sea transparente y quite las reservas de información; y lo acusa de ser indiferente con la ciudadanía para privilegiar a sus allegados.

    «Aquí han violado cualquier tipo de leyes, han privilegiado solo a sus allegados, a sus camaradas, viajes a Australia reservando información, han violado la Constitución, pero nada les importa a ellos, solo les importa el poder y el dinero, nosotros no somos corruptos, ni ladrones, por eso exigimos transparencia al gobierno», cuestionó.

    Por su parte, Simón Paz, concejal de San Salvador Centro, por el Frente, dijo que el FMLN se está «fortaleciendo pero no en función de las elecciones, sino que precisamente para seguir dando la batalla por una sociedad más justa», aseguró.

  • ¿Por qué los diputados regresaron a estudio el dictamen de los $680,756 aprobados para Ecuestre?

    ¿Por qué los diputados regresaron a estudio el dictamen de los $680,756 aprobados para Ecuestre?

    ¿Por qué Nuevas Ideas solicitó regresar a estudio el dictamen ya aprobado de los $680,756.15 que destinarían a la rehabilitación del Complejo de Ecuestre en San Juan Opico?

    El dictamen favorable buscaba emitir un decreto que incorporara esos fondos para rehabilitar el Complejo Deportivo de Ecuestre en San Juan Opico. Había sido aprobado el lunes 8 de septiembre en la Comisión de Hacienda y, el miércoles 10 de septiembre, en el pleno legislativo.

    Sin embargo, sorpresivamente, el diputado Adolfo Rivas, de Nuevas Ideas, solicitó devolverlo a estudio, casi al final de la misma plenaria del miércoles.

    El argumento del diputado fue que se le daría «un mayor estudio».

    «Solicito que el dictamen número 132 favorable de esta Comisión de Hacienda que ha sido aprobado en esta misma sesión plenaria sea reconsiderado por este pleno en el sentido regrese a estudio de la referida Comisión a efecto de que el mismo pueda ser objeto de un mayor estudio». Adolfo Rivas (Nuevas Ideas).

    «Hemos pasado esperando que rehabiliten el complejo», expresó la madre de una joven que practica ecuestre y que no quiso dar su nombre.

    Se le consultó al diputado Reynaldo Cardoza, del Partido de Concertación Nacional (PCN), si esos fondos serán reasignados. El pecenista respondió que sabe que «que solo para ahí» (se podrían destinar), es decir, para Ecuestre.

    El proyecto devuelto a estudio contempla que, con los fondos, se realizarán obras de rehabilitación y mejoras en módulos de caballerizas, pista de competición, sanitarios, salón de usos múltiples, graderíos en pista ecuestre, aceras y señalética (señales para la orientación). También, se mejorarán las instalaciones eléctricas, hidráulicas y equipo de aire acondicionado, entre otros.

    El proyecto será visto nuevamente en la Comisión de Hacienda, que se reunirá el 16 de septiembre.

    Es el saldo de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) de $115.2 millones ratificado en 2021 por la Asamblea Legislativa para rehabilitar escenarios deportivos con el Programa de Construcción de Infraestructura y Rescate de Escenarios Deportivos a Nivel Nacional (Prodeporte), incluyendo algunas que albergararían competencias de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador de 2023.

    En la lista de los escenarios deportivos a rehabilitar, estaban el Gimnasio Nacional “José Adolfo Pineda”, Palacio de los Deportes, Estadio Jorge “Mágico” González, Estadio Las Delicias, Parque de Pelota “Saturnino Bengoa”, Gimnasio Municipal “Adolfo Pineda” y Polideportivo de Ciudad Merliot.

  • Arena y Vamos esperan que gobierno presente un presupuesto 2026 sin más deuda y que "se apriete el cincho"

    Arena y Vamos esperan que gobierno presente un presupuesto 2026 sin más deuda y que «se apriete el cincho»

    Diputados de os partidos Arena y Vamos aseguran que esperan que el gobierno presente un proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 sin más deuda.

    «Lo que esperamos, que ese ejercicio de apretarse el cincho no solo lo aplique a las áreas vitales como salud, educación, medio ambiente, agricultura». Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz aseveró «que hay otras carteras de Estado que no se han apretado el cincho para nada y, aunque en el presupuesto presentan un gasto, después exceden por mucho ese presupuesto. Esperamos que el presupuesto venga equilibrado, que no traiga más deuda y no se apruebe más deuda de forma descontrolada», dijo Ortiz.

    Por su parte, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, también aseguró que esperan un presupuesto «balanceado» y «financiado», «en el que las carteras más importantes como salud y educación vengan con presupuestos equilibrados y basados en las necesidades de estas instituciones y que no se prioricen gastos en publicidad».

    «Esperamos que esta vez no le mientan a la gente diciendo que es un presupuesto sin deuda como lo dijeron para este 2025 y no es así». Marcela Villatoro (Arena).

    El presupuesto aprobado para el 2025 ascendió a $9,663 millones con la promesa que no incluía ni un solo centavo en deuda.

    Sin embargo, al mes de julio de 2025, ese presupuesto ha sufrido modificaciones por $317.4 millones según el informe del Ministerio de Hacienda sobre ejecución presupuestaria hasta julio, con una asignación total que ya alcanza los $9,980.4 millones.

    El gobierno tiene hasta el 30 de septiembre para presentar su plan de gastos para el ejercicio fiscal 2026, así también la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial.

    Deuda en presupuesto y la promesa de Bukele

    La oposición critica la deuda aprobada por la Asamblea Legislativa durante el año 2025.

    La Asamblea Legislativa ha autorizado 13 préstamos por $1,735.7 millones de nueva deuda, aunque esta aún no ha sido incorporada al presupuesto general del Estado 2025.

    Un total de 11 contratos de préstamos por $1,585.7 millones ya fueron ratificados, es decir, solo falta una tercera votación para empezar a ser incorporados en el presupuesto. Esto sin contar las garantías crediticias aprobadas para más de $1,460 millones de préstamos de cuatro instituciones autónomas o empresas públicas, de los cuales al menos $600 millones son nuevos créditos.

    El gobierno ha argumentado que la promesa del presidente Nayib Bukele fue no incluir deuda para gasto corriente.

    El 15 de septiembre de 2024, el presidente Bukele prometió que el presupuesto estatal 2025 no iba requerir ni un “solo centavo de deuda”, sin embargo, dijo: «para gasto corriente».

    “Anuncio que este 30 de septiembre presentaremos ante la Asamblea Legislativa, por primera vez en décadas, el primer presupuesto completamente financiado. Sin la necesidad de emitir un solo centavo de deuda para gasto corriente. El Salvador ya no gastará más de lo que produce anualmente. Ni siquiera vamos a prestar dinero para pagar los intereses de la deuda que nos heredaron. Hasta eso lo pagaremos de nuestra propia producción”, dijo Bukele durante un discurso por el aniversario 203 de la independencia.

  • Embajada de EEUU inaugura anexo de la ILEA en honor a Mauricio Arriaza Chicas

    Embajada de EEUU inaugura anexo de la ILEA en honor a Mauricio Arriaza Chicas

    La encargada de negocios de la Embajada de Estados Unidos, Naomi Fellows, inauguró el miércoles el nuevo anexo de formación de la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley en El Salvador (ILEA, por sus siglas en inglés) en honor al fallecido exdirector de la Policía Nacional Civil, comisionado general Mauricio Arriaza Chicas.

    La inauguración «incrementa en un 30 % la capacidad de formación y fortalece la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador en la lucha contra el crimen y el terrorismo», publicó el jueves la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador.

    Con este nuevo nexo, se incrementa en un 30 % la capacidad de formación y fortalece la cooperación entre Estados Unidos y El Salvador en la lucha contra el crimen y el terrorismo.

    «Este edificio rinde homenaje al legado del comisionado general Mauricio Arriaza Chicas, exalumno de ILEA y quien entregó su vida a la protección del pueblo salvadoreño», publicó la Embajada de EE.UU. en El Salvador.

    La ILEA San Salvador publicó que este espacio «honra la memoria de héroes nacionales y simboliza la libertad y esperanza recuperadas por nuestro pueblo».

    En la inauguración rindieron homenaje también al comisionado Rómulo Pompilio Romero, quien fue alumno e instructor.

    El edificio cuenta con aulas, laboratorios y tecnología de simulación avanzada, y ofrecerá entrenamiento práctico y especializado.

    En el evento de inauguración estuvo presente el ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro.

    El director policial de El Salvador Mauricio Arriaza Chicas y el subdirector de investigaciones Rómulo Pompilio Romero fallecieron el 8 de septiembre de 2024 junto con el subdirector policial Douglas Omar García Funes cuando trasladaban, todos en el mismo helicóptero, a Manuel Coto Barrientos, desde Honduras, acusado de desfalcar la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, COSAVI de R.L.

    También fallecieron el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo, el comunicador y presentador, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad y periodista de Noticiero El Salvador.

    También iba a bordo el teniente de la Fuerza Armada Alexis Alberto Quijano López, el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán y el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero.

  • Ochenta organizaciones de EEUU y otros países piden liberar a capturados sin pruebas en régimen de excepción

    Ochenta organizaciones de EEUU y otros países piden liberar a capturados sin pruebas en régimen de excepción

    Unas 80 organizaciones sociales, entre migrantes, ambientales, de derechos humanos, de solidaridad, religiosas y de la diáspora en Estados Unidos y a nivel internacional, pidieron públicamente este viernes que El Salvador libere personas capturadas sin pruebas durante el régimen de excepción, aprobado desde el 27 de marzo de 2022.

    En el comunicado también rechazan las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado que alargan la detención y permite procesos judiciales en grupos de personas.

    «Nos unimos a las familias de las víctimas de captura arbitraria en El Salvador para denunciar las recientes reformas a la Ley Especial contra el Crimen Organizado que prolongarán aún más la detención preventiva. Estas reformas se aplicarán a las casi 90,000 personas que han sido arrestadas sin órdenes judiciales bajo el Régimen de Excepción, bajo la llamada “guerra contra las pandillas”, consolidando a El Salvador como el país con la población carcelaria per cápita más alta del mundo», expresan en un comunicado.

    Las organizaciones cuestionan que la suspensión de garantías constitucionales del régimen de excepción «ha facilitado arrestos masivos sin órdenes judiciales y la prolongada privación de libertad sin juicio y sin pruebas».

    Señalan que las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado aprobadas en agosto recién pasado para establecer un nuevo plazo dos años de detención sin juicios, y un año más si es necesario, es «una continua y flagrante violación al derecho al debido proceso». «Institucionalizan un modelo de justicia basado en el castigo colectivo, condenas anticipadas y criminalización por asociación. Estas medidas violan tratados internacionales de derechos humanos de los que El Salvador es firmante», aseveran.

    Creen que esa reforma provocará que «muchas de las personas arrestadas bajo el régimen de excepción ahora podrán pasar más de cinco años en prisión sin siquiera tener una segunda audiencia».

    Para los denunciantes, los juicios masivos otorgarían «amplia discrecionalidad para clasificar y tratar a cualquier persona como miembro de una organización criminal».

    «Si estos juicios masivos llegaran a celebrarse, constituirán graves violaciones a los derechos humanos, generando condenas colectivas de personas que no han cometido un crimen. Incluso el propio gobierno ha reconocido que personas inocentes han sido arrestadas y se refiere a ellas como daños colaterales». Comunicado suscrito por 80 organizaciones.

    El pronunciamiento de las organizaciones rechaza la figura de juicios abiertos y el juicio de menores como adultos.

    Actualmente, está vigente la 42a. prórroga del régimen de excepción, aprobada por la Asamblea Legislativa el 27 de agosto pasado; inició el 3 de septiembre y finaliza el 2 de octubre. El gobierno aseguró en esa petición que ha capturado 88,800 «terroristas» y que es necesario mantener el régimen de excepción ya que se siguen capturando pandilleros en diferentes zonas del país.

    Las organizaciones mantienen su postura en defensa de personas inocentes capturadas de forma arbitraria y «exigen la liberación inmediata de las personas cuya culpabilidad no ha sido probada», además, piden el fin del régimen de excepción.

    Las organizaciones firmantes

    America Latina
    1. Albergue Tochan-Nuestra Casa, Mexico
    2. Articulación Centroamericanista O Istmo, Centroamérica
    3. Asociacion Americana de Juristas
    4. Center for Justice and International Law (CEJIL), Regional
    5. Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM), Ecuador
    6. Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC, Colombia
    7. Comité de Solidaridad con El Salvador en México, México
    8. Diálogos por la paz, México
    9. Ética en los Bosques, Chile
    10. Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña ac (IDEMO), México
    11. Tadamun Antimili, Colombia

    Estados Unidos
    12. Alma de Izote
    13. Arlington Sister City Project
    14. Arlington Teosinte Sister City Project
    15. Austin Tan Cerca de la Frontera
    16. Baltimore, MD Phil Berrigan Memorial Chapter Veterans For Peace
    17. BAYAN USA
    18. Cambridge Sister City Committee
    19. Cambridge United for Justice with Peace
    20. Capybara Colectia
    21. CASA
    22. Center Porch Ministries
    23. Centro Latino Cuscatlán
    24. Centro San Bonifacio
    25. Chicago Religious Leadership Network on Latin America (CRLN)
    26. Chicago Sister City Committee
    27. Comité de Solidaridad con El Salvador en Carolina del Norte
    28. Committee in Solidarity with the People of El Salvador (CISPES)
    29. Comité por la defensa de los derechos humanos y de la tierra en El Salvador
    30. Comunidad sin fronteras
    31. Crystal Lake Sister City Project
    32. CSUN’s SOAR Coalition – Students Organizing Against Repression
    33. Denver Justice and Peace Committee
    34. Dorothy Day Catholic Worker
    35. Fuerza Mundial / Maria ‘Lenchita’ Guardado Archive Collection (Cal State LA Library)
    36. Global Labor Justice
    37. Grupo primero de abril
    38. Holy Spirit Missionary Sisters, USA-JPIC
    39. Hope House of Prayer
    40. Interfaith Communities United for Justice and Peace
    41. International Migrants Alliance
    42. InterReligious Task Force on Central America

    43. JB Foundation
    44. Latin America Working Group (LAWG)
    45. Maine Organic Farmers and Gardeners Association
    46. Massachusetts Peace Action
    47. Midnight Books
    48. Migrant Roots Media
    49. Missionary Oblates of Mary Immaculate
    50. National Lawyers Guild, International Committee
    51. National Lawyers Guild, Mesoamérica Subcommittee
    52.Oakland Committee for Human Rights in the Philippines (OakCHRP)
    53.Olympia Movement for Justice and Peace

    54. PAX CHRISTI METRO NEW YORK
    55. Portland Central America Solidarity Committee
    56.Provincial Council /Clerics of St. Viator
    57. Resistencia Comunitaria
    58.San Francisco Committee for Human Rights in the Philippines
    59. St Vincent de Paul Parish, Philadelphia, PA
    60. Task Force on the Americas (Marin Interfaith Task Force on the Americas)
    61. TECUS de CSUN
    62. The Sisters of Mercy of the Americas
    63. Unite North Metro Denver
    64. Veterans For Peace
    65. Veterans For Peace, Chapter 69
    66. Washington Office on Latin America (WOLA)
    67. West Burke Unitarian Universalist Society

    Canadá
    68. Acción Salvadoreña en Montreal – Contra la minería
    69. FMLN-ALCADES
    70. Common Frontiers

    Europa
    71. Asociación Zehar-Errefuxiatuekin, Euskadi
    72. Campana Café Mesoamericana, Alemania
    73. Comité Monseñor Óscar Romero De Valladolid, España
    74. Comité Monseñor Óscar Romero De Vigo, España
    75. Informationsgruppe Lateinamerika, IGLA (Grupo de Información sobre América Latina),

    Austria
    76. Oficina Ecumenica por la Paz y la Justicia, Múnich, Alemania
    77. Secretariado de C.A., Suiza
    78. Solidaridad con Guatemala de Austria, Austria
    79. Stichting Michaël De Witte, Belgica Global

    Global

    80. Nación Salvadoreña en el Exterior

  • Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Así fue la discusión entre Claudia Ortiz y William Soriano por la Ley de Energía Geotérmica

    Entre acusaciones de habilitar concesiones «a dedo», faltar a comisiones por «bailar en una tarima» y críticas por faltas de entendimiento de conceptos giró la discusión que protagonizaron ayer la diputada opositora Claudia Ortiz y el diputado oficialista William Soriano.

    La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos y tres en contra la nueva Ley de energía geotérmica.

    Ortiz pidió la palabra para advertir que los artículos 30, 31 y 39 «generan falta de transparencia y un potencial afectación al interés público, permítanme que les explique, colegas diputados, por qué estoy argumentando esto».

    «Estos artículos habilitan que sea una institución del Órgano Ejecutivo, es decir la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), quien al declarar unilateralmente que un proyecto es de interés nacional, declaratoria que se hace de forma arbitraria y que no necesariamente tienen que justificar técnicamente, se permite que la contratación de un proyecto de geotermia no pase por licitación pública, sino que se pueda hacer por contratación directa», indicó.

    Ortiz citó los artículos 120 y 234 de la Constitución de la República, que establecen condiciones para concesiones y licitación pública.

    “No es permitido delegue esta declaratoria de interés nacional a un órgano administrativo y lo establezca como una excepción al proceso de licitación sin ningún parámetro; en segundo lugar, no está permitido por nuestra Constitución que no se justifique técnicamente en la ley por qué no es posible hacer la licitación en estos casos, simplemente se declare de interés público y que ya no haya licitación pero no se dice por qué», reclamó.

    En la práctica, según Ortiz, estos artículos. también permiten que la contratación directa se convierta en «la regla general» cuando la Constitución requiere que sea excepcional.

    Ortiz advirtió que habrá “contratos entregados de dedo, sin competencia, sin auditorías, sin garantías, sin eficiencia, sin precio justo, entregados a empresas que no tienen la experiencia».

    La diputada propuso cambiar la redacción del artículo 32 para que «no quedara a discreción del director de Hidrocarburos y Minas la decisión de realizar licitaciones públicas».

    La propuesta no tuvo los votos de la bancada cian, pero sí motivó al diputado William Soriano a reclamarle a la diputada opositora no haber llegado a la Comisión por andar «bailando en una tarima», en referencia a la reciente visita de Ortiz a Estados Unidos y su participación en un evento público.

    “El día lunes, tuvimos una sesión de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión en donde pudimos escuchar al director de la Dirección de Hidrocarburos y Minas y a su equipo técnico y tuvimos la oportunidad de hacer las preguntas; otros diputados no llegaron a la comisión porque andaban más ocupados bailando en una tarima en los Estados Unidos». William Soriano (Nuevas Ideas).

    Soriano procedió a leer parte del artículo 24 que requiere la aprobación legislativa a la concesión para la explotación de los recursos geotérmicos.

    “Gracias a Dios tengo estudios, una especialización sobre energía geotérmica que me permiten conocer un poco más sobre lo valioso de este recurso”, dijo. Luego, indicó que buscan facilitar que otros “inversionistas especializados traigan su capital y conocimiento a nuestro país, y las concesiones van a pasar por la Asamblea Legislativa al final, qué más transparencia que eso”.

    El diputado prometió que se asegurarán de que «las empresas más brillantes y más exitosas vengan al país a invertir».

    «Garantizando que las presentes y futuras generaciones tengan acceso a una generación de energía que no provengan de los combustibles fósiles y de las variaciones de los precios de estos por cualquier conflicto internacional. Eso estamos haciendo este día, garantizando que los salvadoreños al corto mediano y largo plazo tengan energía accesible, a precios accesibles, a precios que todas las familias salvadoreñas puedan pagar», prometió el diputado cian.

    La reacción de la diputada Ortiz no se hizo esperar, llamó “hijo” a Soriano y le sugirió que hable cuando pida suprimir la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados, en referencia al reciente viaje a Austria de los diputados Edgardo Mulato y Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, junto con el vicepresidente Félix Ulloa.

    «Por alusión, hijo, tenga el valor de hablar cuando pida que le quiten la reserva de información a los viajes de sus colegas diputados y a de algunos colegas que al parecer están de viaje porque hoy no han venido y no veo que los esté criticando». Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada le cuestionó que, a pesar de que él estuvo en la Comisión, confunde los conceptos de concesión y licitación. «Son dos cosas diferentes», le expresó. Luego, les reclamó a sus colegas no haberla felicitado por su cumpleaños autodenominándose «su nana».

    «A ver, usted estuvo en la Comisión, colega diputado, y no ha entendido la diferencia entre licitación y concesión, son dos cosas diferentes. Incluso el mismo artículo 31 dice que se pueden otorgar concesiones sin licitación pública… Acá, lo que estamos queriendo garantizar es que la solicitud de concesión que llegue a la ‘transparente’ Asamblea Legislativa de El Salvador ya haya tenido previamente un proceso competitivo y suficientemente transparente, donde los mejores inversionistas puedan competir entre sí para darnos el mejor servicio de explotación de energía geotérmica. Además, quiero decirles que son las 6:15 y no han venido a desearle feliz cumpleaños a su nana (señalándose), muchas gracias», concluyó Ortiz.

    La reacción del presidente del Legislativo, Ernesto Castro, fue reírse. Procedió a cederle la palabra a la diputada Dania González, de Nuevas Ideas, quien dijo: «Estamos en la discusión de la Ley de Energía Geotérmica en nuestro país que va a abrir las puertas a los inversionistas nacionales y extranjeros… Quiero hacer énfasis en el artículo número 24 que habla de la concesión para la explotación de recursos geotérmicos». «Es un proceso totalmente transparente… y estamos dejando las reglas sumamente claras de este juego», insistió.

    La Ley de Energía Geotérmica fue aprobada con 57 votos a favor de Nuevas Ideas y aliados y tres votos en contra de Arena y Vamos.

  • Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    Gobierno propone exonerar de impuestos por 6 años a contratistas en programa de energía para 8,756 hogares

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem envió una iniciativa a la Asamblea Legislativa en la que pide le aprueben disposiciones especiales y transitorias de exoneración de impuestos a contratistas y subcontratistas que participen en el “Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador«, que ejecuta la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Estos beneficios tributarios tendrán una vigencia de seis años contados a partir del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

    El proyecto de universalización de la energía eléctrica en El Salvador está siendo financiado con $93 millones, recursos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prestó a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Se pretende que este programa sea desarrollado en todo el territorio nacional y beneficie a 8,756 hogares que no tienen acceso al servicio de energía eléctrica.

    La ministra propone que la CEL y personas naturales o jurídicas contratistas o subcontratistas en el «Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador» gocen de las exenciones tributarias del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios..

    La exención se aplicaría durante sus operaciones en el programa y se eximiría de impuestos y gravámenes a la importación e internación,  derechos arancelarios a la importación y del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios. El beneficio no se extenderá a ningún otro sujeto que pudiera intervenir en la operación de importación.

    También, gozarán de la exención total del Impuesto sobre transferencia de bienes raíces por la adquisición de bienes raíces utilizados en el programa, exención que será aplicable solo a la CEL.

    Se eximirá toda clase de tributos por la obtención de licencias y permisos para construir redes de distribución de energía eléctrica y sistemas de generación de energía eléctrica con base en recursos renovables.

    Las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberán facilitar las gestiones, trámites y servicios, realizar los ajustes o modificaciones necesarias a las redes de distribución existentes, según lineamientos de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas para garantizar la conexión de los proyectos de extensión de red del programa.

    Para el control tributario, contratistas y subcontratistas deberán llevar registros de sus compras y ventas requeridas en los contratos.

    La iniciativa será conocida en la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión convocada para el día viernes 12 de septiembre.

  • Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    Dirección de Mercados requiere $1.3 millones para iniciar su funcionamiento en lo que resta de 2025

    La Presidencia ha pedido a la Asamblea Legislativa modifique el Presupuesto General de la Nación para incorporar $1,342,045 al presupuesto especial de la Dirección de Mercados Nacionales inicie su funcionamiento para lo que resta del ejercicio fiscal del 2025.

    La iniciativa que llegó al Legislativo este 10 de septiembre detalla que el Consejo de Ministros ha conocido y aprobado por unanimidad una transferencia de recursos entre asignaciones presupuestarias del Ramo de Hacienda y de la Presidencia de la República por un monto de $500,000 del Fondo General, con el propósito de financiar parcialmente el presupuesto especial de la Dirección Nacional de Mercados, a fin que pueda disponer de las asignaciones presupuestarias para iniciar su funcionamiento institucional durante el presente ejercicio financiero fiscal de 2025.

    La otra parte que integra ese presupuesto especial que asciende a $842,045 proviene de recursos propios, en concepto de estimación de ingresos que provienen de arrendamientos y adjudicaciones de locales y puestos en los mercados nacionales.

    Lo aprobado en el Consejo de Ministros por $500,000 y lo integrado de recursos propios por $842,045 suman los $1,342,045.00 que la Presidencia pide sean incorporados al presupuesto especial de la Dirección de Mercados para su funcionamiento.

    Según la Presidencia, los $500,000 servirán para «garantizar la organización, administración y regulación de los mercados y locales comerciales ubicados en plazas, parques y espacios públicos, promoviendo su funcionamiento ordenado, eficiente y en beneficio de la población».

    El 26 de agosto, el presidente de la República lanzó la Dirección de Mercados Nacionales, en el acto de inauguración del nuevo Mercado San Miguelito.