Autor: Jessica Guzman

  • Vamos cuestiona exoneración de pago de renta a última hora y Arena lo ve positivo

    Vamos cuestiona exoneración de pago de renta a última hora y Arena lo ve positivo

    La Asamblea aprobará este miércoles la iniciativa enviada por el Ejecutivo para ampliar la exoneración del Impuesto sobre la Renta a los empleados que perciban salarios de hasta $550 mensuales.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, cuestionó que sea hasta última hora que enviara esta iniciativa, ya que este miércoles 30 de abril es último día para declarar la renta recibida en el año 2024.

    «Para empezar, habría que ver a cuánta gente va a beneficiar, porque la mayoría de gente ya declaró la renta, ya que es el último día que se declara la renta».
    Claudia Ortiz (Vamos).

    Agregó que cabe la duda que podría ser para desviar la atención de temas que requieren «no quitarle el dedo del renglón» como la problemática que rodean los derrumbes en el tramo de Los Chorros de la carretera Panamericana. «Así como hay funcionarios que buscan desviar la atención, en lugar de salir y dar la cara», comentó.

    Por su parte, la diputada de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, dijo que ve positiva la medida.

    «Nosotros estamos de acuerdo, eso es muy bueno, es positivo y más para los más necesitados». Marcela Villatoro (Arena).

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, publicó en X que había enviado la iniciativa este pasado 29 de abril y que será vista hoy por la tarde por la Asamblea Legislativa.

    «Favorecerá los aumentos salariales en los rangos más bajos, incluyendo aquellos que actualmente ya superan el salario mínimo», esto debido a que además el pasado 25 de abril envió propuesta al Consejo del Salario Mínimo de aumentar el salario mínimo un 12%.

    Actualmente están exentos de Impuesto sobre la Renta las personas con un ingreso menor a $4,064 anuales.

  • Concejales de Vamos señalan a Henry Flores de falta de rendición de cuentas sobre Cosavi y viajes

    Concejales de Vamos señalan a Henry Flores de falta de rendición de cuentas sobre Cosavi y viajes

    A un año de funciones del actual

    concejo municipal de la alcaldía de La Libertad Sur (Santa Tecla y Comasagua) liderada por Henry Flores, de Nuevas Ideas, concejales del partido Vamos aseveraron este martes que la alcaldía no rinde cuentas sobre las misiones oficiales, su relación con la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de R.L. (Cosavi) y a hacer públicas las reuniones de concejo.

    “Hemos presentado más de cinco iniciativas, entre ellas que informen sobre el vínculo entre la cooperativa COSAVI y la municipalidad; también, para que las reuniones de concejo puedan llevarse a cabo de manera presencial en Santa Tecla, como en Comasagua; y para que la municipalidad rinda cuentas de todas las misiones oficiales, pero no son tomadas en cuenta, y esto deja en evidencia que esta administración tiene nulo interés de atender las necesidades más sentidas de los tecleños y los comasagüenses “, detalló Xiomara Lazo, concejal propietaria por Vamos en ese municipio.

    Detalló que presentaron otra iniciativa para conocer qué plan tiene la municipalidad cuando opere la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) y sobre la transición para la operación de los mercados que tomará el Ejecutivo, “pero de nada obtenemos respuesta”.

    Piden obras en cantones Granadilla y El Rosario

    La concejal propietaria de Vamos en La Libertad Sur, Xiomara Lazo, y su suplente Alejandra Gallardo, también aseguran que hay un «nulo interés por las necesidades de la gente”.

    Informó que, a partir de las necesidades desatendidas por la municipalidad, como Vamos, han gestionado recursos para ayudar a comunidades con “cemento, arena, bloque, para línea de contención de un pasaje, en el cantón Granadilla, en Santa Tecla; también, en el cantón El Rosario, Comasagua, apoyamos para mitigar los baches más grandes de su calle”, aseguró. Agregó que muchos habitantes les escriben “a diario, denunciando que en su colonia no pasa el recolector de basura”.

    No existe autonomía

    Al consultarle a la concejales si consideran que sus iniciativas no son tomadas en cuenta, como sucede en otras alcaldías y en la Asamblea Legislativa con propuestas de oposición, respondió que definitivamente “no existe autonomía municipal”.

    “Definitivamente y claramente se ve en todas las municipalidades a nivel nacional, que no existe autonomía municipal. Las capacidades de las municipalidades para poder tomar decisiones ya no existen, parece que se está trabajando en un esquema vertical porque todas las decisiones que se toman desde Casa Presidencial son seguidas al pie de la letra por las alcaldías, no existe la autonomía del gobierno municipal”, cuestionó la concejal.

    Por su parte, la concejal suplente Alejandra Gallardo dice que a pesar de los “oídos sordos” de la municipalidad, la gente debe mantenerse atenta y “organizarse” para seguir exigiendo que se cumplan sus necesidades y “observar” cómo cada funcionario realiza su trabajo.

  • Claudia Ortiz: "El caso de Kilmar Ábrego es el caso de miles de salvadoreños desde hace tres años"

    Claudia Ortiz: «El caso de Kilmar Ábrego es el caso de miles de salvadoreños desde hace tres años»

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, opinó esta semana que el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado «por error» y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), es el ejemplo de lo que están viviendo «muchos otros salvadoreños inocentes capturados con el régimen».

    «El caso de Kilmar Ábrego es el caso de miles de salvadoreños que durante los últimos tres años han estado bajo la custodia del Estado, muchos de ellos sin un debido proceso, muchos de ellos siendo inocentes, con enfermedades, sin atención médica, sufriendo torturas, sin poder conocer sus familiares su paradero o cuál es su condición jurídica o de salud, ese ha sido el estado de las cosas en El Salvador para todos los salvadoreños que estamos a la orden de un poder Ejecutivo que puede disponer de los derechos fundamentales como le da la gana», acusó la diputada.

    Kilmar Armando Ábrego García llegó de forma ilegal a Estados Unidos en julio de 1995 que sin haber cumplido los 17, fue deportado a El Salvador a sus 29 años pese a que el tribunal de Baltimore suspendió su deportación en 2019 y la Corte Suprema estadounidense ordenó regresarlo a Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos lo ha señalado públicamente de ser miembro de la pandilla MS-13, tal como aparece en una ficha de marzo de 2019 del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.

    Su caso se ha vuelto el centro de una disputa política en Estados Unidos en la que relucen consignas de combate al crimen y a la migración irregular y el derecho al debido proceso que tendrían todas las personas antes de ser enviadas a prisión.

    Ortiz dijo además que el caso de Kilmar Ábrego ha dejado en evidencia a nivel internacional cómo está funcionando la democracia, la división de poderes y el respeto al debido proceso en El Salvador.

    «Hoy tocó a un hermano de la diáspora, pero puede tocarle a cualquier salvadoreño en cualquier momento desde hace tres años.
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    Los tres derechos constitucionales regulados en los incisos segundos de los artículos 12 y 13 y el artículo 24 de la Constitución de la República relacionados a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones están suspendidos por el régimen de excepción, que acumula más de 85,500 capturados.

    El gobierno destaca que bajo el régimen de excepción, El Salvador ha tenido más de 700 días sin homicidios. Solo el 0.8 % de la población salvadoreña ve el régimen de excepción como un «problema del país» según la encuesta de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) publicada en enero de 2025. Esta encuesta pregunta a la población por qué cree que la situación del país ha mejorado, el 67.7 % responde la seguridad, el 13.9 % cree que por la gestión del presidente Nayib Bukele, el 7.3 % menciona la reducción de la denuncia y el 2.5 % el régimen de excepción.

    La diputada cree que el Estado salvadoreño tiene «responsabilidad de reparación» y que la Asamblea Legislativa debe «legislar para una transición ordenada hacia un estado jurídico donde se respeten las garantías básicas fundamentales, donde el debido proceso se respete y donde exista finalmente una verdadera justicia.”

  • "El Salvador no está para construir más cárceles" dice Marcela Villatoro

    «El Salvador no está para construir más cárceles» dice Marcela Villatoro

    La diputada jefa de fracción del partido Arena, Marcela Villatoro, aseguró que «El Salvador no está para construir más cárceles» sobre la política estadounidense de deportar a criminales o sospechosos a El Salvador y recluirlos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot).

    “El Salvador no está para más cárceles… Esta situación que se dio en la última reunión que hubo en la Casa Blanca, fue lamentable que no se hablara acerca del estatus migratorio de tanto salvadoreño. Se pudo buscar que no fuera un estatus migratorio temporal, sino de forma permanente, esto hubiera sido beneficioso para tantos salvadoreños, para su familias y para el país. Realmente fue una mala oportunidad, un desperdicio”, aseveró.

    Reiteró que era el momento de buscar un beneficio para los salvadoreños que, aunque han llegado a Estados Unidos de forma ilegal, lo han hecho para trabajar un busca un mejor futuro. “Era ver una forma de apoyar a todos los salvadoreños de bien que están en Estados Unidos y que ellos pudieran tener un estatus migratorio. Realmente fue un desperdicio y una mala oportunidad que El Salvador no está para construir más cárceles. ¿Por qué debemos de convertirnos en un país lleno de personas que se supone que a quienes están deportando son personas que vienen del Tren de Aragua o pertenecen a otras pandillas?”, expuso.

    Agregó que, por la falta de transparencia y señalamientos de familiares de deportados que aseguran no son delincuentes, “parece que hay muchas personas que están enviando que no pertenecen a ninguna pandilla y también es de preguntarnos ¿en qué se están basando para hacer esas deportaciones? Porque aquí a la Asamblea Legislativa no ha venido ningún acuerdo al menos nosotros no sabemos”, cuestionó la diputada.

    Después de la reunión que tuvieron Bukele y Trump el 14 de abril, el presidente de Estados Unidos reveló que pidió al presidente salvadoreño que construya más cárceles similares a la megacárcel Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) y que deportará a tantos criminales como «sea posible».

    El TPS, un programa temporal migratorio aprobado en 2001 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), benefició inicialmente a más de 250,000 salvadoreños que vivían en Estados Unidos desde el 13 de febrero de 2021. Según el National Inmigration Forum, hasta el 31 de marzo de 2024, había 180,375 salvadoreños beneficiados por el TPS, de un total de 863,880 de 16 países. Una encuesta de 2017 a tepesianos de El Salvador y Honduras reveló que el 88.5 % estaba trabajando, la mayoría en construcción, conducción y limpieza de edificios o casas, pero también en jardinería, cocina y tiendas.

  • Oposición critica retraso en propuesta para subir salario mínimo y pregunta "¿por qué no más?"

    Oposición critica retraso en propuesta para subir salario mínimo y pregunta «¿por qué no más?»

    Diputados de oposición criticaron este viernes el «retraso» de la propuesta de aumento al salario mínimo, señalaron que el anuncio del presidente Nayib Bukele responde al descontento de la población por el alto costo de la vida y cuestionaron por qué el aumento solo será del 12 %.

    Este viernes por la mañana, Bukele informó en su cuenta de X que envió al Consejo Nacional del Salario Mínimo una propuesta de incremento del 12% al salario mínimo.

    “Este incremento llega con un año de retraso, considerando que la última revisión debió realizarse en 2024, según lo establece la ley”. Francisco Lira, diputado de Arena.

    Lira agregó que la decisión «responde más a la acumulación de presiones por el aumento del costo de la vida, el descontento popular y las demandas sindicales, que una verdadera planificación gubernamental o visión de largo plazo».

    Advirtió que deben estar atentos al proceso dentro del Consejo Nacional del Salario Mínimo.

    Lira pidió responsabilidad en el análisis sobre el incremento “priorizando el bienestar de la población y que no únicamente sea una cortina de humo”.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, preguntó los criterios en los que se ha basado el gobierno para proponer un incremento del 12 %.

    “En agosto 2024, debía revisarse salario mínimo por mandato de ley. Lo venimos exigiendo desde hace casi un año, pero el Consejo ha estado sin sesionar. ¿12% de aumento? ¿Por qué no más? ¿Qué criterios se usarán para definirlo? ¿Analizarán la decisión o solo seguirán órdenes?”. Claudia Ortiz, diputado de Vamos.

    Arena y Vamos habían propuesto revisar el salario mínimo ante la Asamblea. En agosto de 2024 Ortiz, propuso que la Asamblea Legislativa pidiera un informe al Ejecutivo para saber qué estaba haciendo el Ministerio de Trabajo para actualizar el salario mínimo y cuándo se haría esa actualización. La iniciativa no fue apoyada por la bancada de Nuevas Ideas.

  • Daru00e1n "residencia definitiva" a extranjeros que inviertan en proyectos promovidos por el Gobierno

    Daru00e1n «residencia definitiva» a extranjeros que inviertan en proyectos promovidos por el Gobierno

    El gobierno solicitó a la Asamblea Legislativa modificar la Ley Especial de Migración y Extranjería para otorgar residencia a extranjeros que se adhieran a programas del gobierno central «de la clase que fueren» a un costo de $690 por un año.

    El Ejecutivo explicó que la reforma busca beneficiar a los extranjeros que donen o inviertan en proyectos para dinamizar la economía del país.

    «Que con la finalidad que personas extranjeras interesadas en apoyar el desarrollo económico, social y cultural de El Salvador, mediante la donación o inversión para la ejecución de programas o proyectos orientados a dinamizar la economía del país opten por una residencia definitiva, es necesario adoptar mecanismos que faciliten y eficienticen dicho tru00e1mite», justificó en la solicitud enviada por el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.

    La propuesta agrega una nueva condición en el artículo 152 que indica «podrán obtener la residencia definitiva las siguientes personas»:

    «13) Los extranjeros que se adhieran a los programas que promueva el gobierno central, de la clase que fueren, sin necesidad de obtener previamente la residencia temporal. La Dirección General de Migración y Extranjería definirá un Procedimiento Especial para tales efectos. Dichas personas estarán exentas de cumplir con lo regulado en el artículo 154 de la presente ley».

    Es decir, los extranjeros que se adhieran a programas del Gobierno Central estarán exentos de solicitar permiso para ausentarse por más de dos años, como lo exige el artículo 154. Según este artículo deben solicitar un permiso a la Dirección General de Migración.

    El gobierno también pidió agregar una tarifa de $690 por este servicio, dentro del Capítulo III sobre Tasas de Servicios Migratorios, un apartado de «Otorgamiento de Residencias Temporal o Definitiva» del artículo 325, de la siguiente manera: «Definitiva para personas extranjeras, según el numeral 13 del artículo 152, hasta por un año, por una tasa por $690.00».

    La iniciativa pasó a estudio a la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, que fue convocada para el martes 29 de abril.

  • Oposición dice "no se deben criminalizar" a salvadoreños que migran buscando oportunidades

    Oposición dice «no se deben criminalizar» a salvadoreños que migran buscando oportunidades

    La jefa de fracción del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, aseguró que no se debe criminalizar a los migrantes «solo por cruzar de forma ilegal» y defendió que la mayoría de migrantes salvadoreños busca «oportunidades».

    Los diputados de oposición reaccionaron este jueves a la reciente publicación de un afiche por el gobierno de Estados Unidos, en el cual lanzó una advertencia a los migrantes que estén o lleguen de forma ilegal a Estados Unidos. «No es difícil de seguir: Cruzar ilegalmente. Unirse a una pandilla. Ser deportado. Fin de la historia”, describió la Casa Blanca el posible camino a un migrante que se una a una pandilla y se coloque tatuajes en los Estados Unidos.

    “La mayoría de salvadoreños que van para Estados Unidos ha sido porque buscan oportunidades, porque no encuentran una situación económica buena en El Salvador. Con este tipo de situaciones, lo que están haciendo es criminalizándolos, es como decir que todos los que llegan a Estados Unidos son gente mala o que pertenecen a una pandilla y eso no es cierto, la mayoría son gente decente, que buscan un país mejor”, señaló este jueves Villatoro.

    Su colega, el diputado Francisco Lira, de Arena, recalcó que “la migración es un derecho” y que la falta de oportunidades son las causas que provocan la migración en El Salvador.

    “Hay que recordar que la migración es un derecho. La mayoría de las personas migran porque en nuestros países no hay oportunidades y eso es lo que está pasando en nuestro país. La migración sigue, no se ha detenido y que no vengan a decir que hay una migración inversa, que lo demuestren. Pueblo salvadoreño, ¿es cierto que en este país hay oportunidades? ¿Hay empleo, hay trabajo?”, cuestionó Lira.

    Villatoro también reprochó que se esté discriminando a los migrantes: “No se debe fomentar la discriminación. No, por defender un gobierno, creer que los migrantes son criminales, porque el día de mañana cualquiera de nosotros pudiera tener la necesidad de buscar migrar a otro país, para mejores oportunidades”.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, aseveró que, en las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos, los salvadoreños no tienen influencia, pero sí en el rumbo de El Salvador y, actualmente, la pobreza es una realidad que sufre la mayoría de salvadoreños y que la única salida que han encontrado es la migración.

    “Lo que hagan otros gobiernos es algo en lo que poco puedo influir como diputada, eso le corresponde a la política y los ciudadanos de ese país… Pero ¿cuál es la realidad que vivimos los salvadoreños?, aquí en esta Asamblea Legislativa dicen que dan gobernabilidad. No, no dan gobernabilidad, obedecen órdenes y, entonces, los salvadoreños están bajo el yugo de leyes que solo enriquecen a unos pocos y hoy por hoy la pobreza en El Salvador ha aumentado. La gente ya no aguanta la situación económica, la gente busca salidas y la única salida que encuentran es la migración”, señaló la diputada de Vamos.

    Ortiz señaló que los salvadoreños han migrado en busca de un futuro mejor desde hace más de 30 años en busca opciones, “por eso se debe trabajar en un proyecto de visión con el que los salvadoreños no se tengan que ir, que cada joven que sale de bachillerato no se tenga que ir, sino que se quede aquí y salga adelante”, expuso Ortiz.

    La migración irregular hacia los Estados Unidos ha tenido una caída durante los dos últimos meses. En marzo, únicamente 198 salvadoreños fueron detectados en la frontera sur de los Estados Unidos, 23 de los cuales eran menores de edad solos.

  • PCN busca a China para construir tres pozos de agua en Chalatenango Sur

    PCN busca a China para construir tres pozos de agua en Chalatenango Sur

    El diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN) por Chalatenango Sur,

    Reynaldo López Cardoza, y el alcalde pecenista Milton Serrano se reunieron con el embajador de la República Popular China en El Salvador, Zhang Yanhui, para solicitar ayuda al país asiático en la construcción de tres pozos de agua.

    López Cardoza explicó que él como el alcalde pidieron la reunión con Yanhui para exponerle la problemática que sufren las comunidades en Chalatenango Sur por la carencia de agua.

    “Él nos recibió y le expusimos que se trata de tres pozos de agua para La Sierpe, colonia en Chalatenango, y otros dos, uno en el distrito de Concepción Quezaltepeque y el otro en distrito Las Flores”, detalló el diputado.

    “Pobre la gente, sufre por el agua y así hay muchas comunidades, solo en Las Flores tienen una deficiencia de agua horrible”, lamentó.

    Explicó que estas zonas que buscan ayuda han tenido agua de parte de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), pero que «el servicio es muy deficiente, no les llega agua constantemente», por lo que decidieron buscar la colaboración de la Embajada de China.

    Estimó que en los tres pozos se invertirían unos $240,000, una parte la pondría la Embajada y la contrapartida, la alcaldía de Chalatenango Sur, pero aún no está definido cuánto o cómo será la parte de cada una.

    El diputado agradeció la apertura del embajador Zhang Yanhui para ayudarles con el proyecto. “El embajador es buen amigo, es una persona muy humana y quieren colaborar y qué bueno que de China quieran apoyarnos con ese tema de agua potable, que tanto la gente necesita”, expresó López Cardoza.

    Según el legislador, se reunirán un especialista de la empresa china Hebei Construction Group, que realiza la perforación de pozos para la planta potabilizadora que se construye en Ilopango con el fin de hablar de gastos más certeros.

  • Aprueban donación de inmuebles de MAG y Cancillería a Centa y Corsain

    Aprueban donación de inmuebles de MAG y Cancillería a Centa y Corsain

    Los diputados de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno emitieron este miércoles dictámenes favorables para donaciones de inmuebles al Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa) y a la Corporación Salvadoreña de Inversiones (Corsain).

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) donará al CENTA dos inmuebles, uno en la Hacienda San Miguel, Cantón Tres Ceibas, distrito de Armenia, en Sonsonate Este. “Estos dos inmuebles pasarían al CENTA para ser usados por especialistas e investigadores del Centro y, con ello, generar soluciones tecnológicas en beneficio de los agricultores”, explicó Ana Figueroa, presidente de la Comisión.

    Un segundo terreno está ubicado en Hacienda El Peñón, cantón La Isla, distrito de Jujutla y Guamango, del municipio de Ahuachapán Sur.

    El segundo expediente fue aprobado para que Cancillería done a favor CORSAIN tres inmuebles ubicados en Sonsonate Este: uno en Izalco, otro en Armenia y un tercero en San Julián.

    “La donación de los tres inmuebles fue a solicitud de la Corporación Salvadoreña de Inversiones para el funcionamiento de la planta de Alcohol Etílico El Carmen, los cuales no son necesarios, ni de utilidad general para el Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería), por lo que el Consejo de Ministros acordó que el Ministerio de Relaciones Exteriores done los tres inmuebles a CORSAIN”, según el expediente.

    Los diputados de la Comisión decidieron dictaminar favorable para ambos expedientes.

  • La venta de sombreros ya generó $31,725 a Santa Ana Oeste

    La venta de sombreros ya generó $31,725 a Santa Ana Oeste

    La venta de sombreros le ha generado a la alcaldía de Santa Ana Oeste $31,725 en un mes, aseguró el edil de ese municipio, Jorge Castro quien aseguró que con ese dinero se realizarán obras sociales.

    «En un mes, se han vendido 423 sombreros a $75.00, son $31,725, nada despreciable para obras en beneficio del pueblo. Pretendemos no ser cargas para el gobierno central sino una mano más en una visión de país», publicó Castro en su perfil de X.

    También, aseguró que la reciente pasarela-restaurante que inauguró la alcaldía en el distrito de Chalchuapa es «un éxito».

    «Nuestra Pasarela, un éxito gracias a Dios. Cada día un lleno total !!! Piénsalo, esta Pasarela y el agua embotellada son un «factor clave de cambio» que desencadena una transformación significativa en la manera de operar de las municipalidades», indicó.

    La pasarela fue inaugurada el pasado 12 de abril, un evento en el que la alcaldía regaló pupusas gratis a los asistentes.

    Respecto al agua embotellada, en diciembre la alcaldía de Santa Ana Oeste creó oficialmente su «Empresa municipal de agua embotellada».

    «Exploramos nuevas maneras de generar ingresos para obras sin cargar al pueblo con nuevos impuestos o tasas, generando lugares de esparcimiento familiar y suministrando agua mucho más barata y nutritiva, generando ingresos al mismo tiempo», publicó.

    En el artículo 10 de la «Ordenanza para la creación de la empresa municipal de agua embotellada» publicada en el Diario Oficial del 10 de diciembre, se establece que el garrafón de cinco litros costará $1.75 y la botella de 500 mililitros costará $0.35. Castro no ha informado de la generación de recursos con esta empresa municipal desde su funcionamiento a la fecha.

    Santa Ana Oeste está conformada por seis distritos: Candelaria de la Frontera, Chalchuapa, El Porvenir, San Antonio Pajonal, San Sebastián Salitrillo y Santiago de la Frontera.