Autor: Jessica Guzman

  • Diputados dictaminan Ley de Dirección de Mercados Nacionales: estos son los cambios

    Diputados dictaminan Ley de Dirección de Mercados Nacionales: estos son los cambios

    Diputados de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa aprobaron este miércoles el dictamen y el proyecto de «Ley de la creación de la Dirección de Mercados Nacionales y locales comerciales ubicados en espacios públicos».

    El decreto podría ser aprobado en la sesión plenaria de mañana jueves.

    Los diputados leyeron un nuevo proyecto con 13 cambios al proyecto original propuesto por el Ministerio de Economía. Una de las modificaciones fue que las municipalidades no podrán realizar cobros de tasas o contribuciones en los «mercados nacionales» y los comodatos que realicen de los mercados municipales a favor de la Dirección de Mercados Nacionales deberán durar 50 años prorrogables.

    El presidente de la Comisión, Salvador Chacón, aseguró que, con la aprobación de esta normativa, la población podrá tener mercados de “primer mundo”.

    “Es darle al pueblo salvadoreño, en especial a las personas que van a acudir a esta nueva administración de los mercados, darles un excelente servicio y sobre todo llevar la visión del presidente, que es mejorar cada espacio público y que así puedan tener mercados de primer mundo, que puedan irse modernizando poco a poco y es lo que va a buscar la creación de esta nueva Dirección», expresó.

    «(La Dirección) va a trabajar en conjunto con las alcaldías que tomen el proceso de lo de la ley y sobre todo que la población pueda optar por unos mercados modernos y sobre todo seguros, para que puedan llevar a cabo sus compras”.
    Salvador Chacón, diputado de Nuevas Ideas.

    Chacón preguntó si algún diputado quería expresar alguna valoración antes de votar pero ningún otro lo hizo por lo que se sometió a votación y los 11 diputados que conforman la Comisión levantaron la mano para dictaminar favorable.

    Estos fueron los cambios a la nueva Ley de mercados

    Se elimina la facultad de los municipios de establecer tasas en mercados nacionales

    En el capítulo VIII, sobre las disposiciones finales, se elimina el artículo 50 que regulaba las facultades de los municipios beneficiados de establecer tasas o impuestos municipales que estimaran convenientes a los vendedores adjudicatarios. Y por tanto, el artículo 51 pasa a ser el 50 y el 52 el 51.

    Se regula el comodato, que podrá ser de hasta 50 años

    En el artículo 23, sobre comodato que harán las municipalidades a los mercados nacionales –que tengan intervención del órgano Ejecutivo– a favor de la Dirección, se agrega un inciso tercero:

    «La Dirección de Mercados Nacionales estará obligada a verificar previo a la suscripción de un comodato solicitado por un municipio la incorporación de los siguientes requisitos:

    a) La identificación precisa del inmueble, ya sea que se trate de un mercado municipal o de locales comerciales ubicados dentro de plazas, parques o espacios públicos, sobre los cuales se esté solicitando o ya se haya realizado una intervención del Órgano Ejecutivo a través de cualquiera de sus dependencias a nivel nacional.

    b) Establecer de manera expresa la gratitud del comodato en favor de la Dirección de Mercados Nacionales.

    c) El plazo de duración del comodato deberá ser de cincuenta años prorrogables por períodos según se acuerde entre las partes.

    d) La municipalidad no realizará ningún tipo de cobro en concepto de tasas o contribuciones a los arrendatarios de los puestos de venta o de los locales comerciales por la utilización de los mismos, siendo potestad exclusiva de la Dirección Nacional de Mercados el cobro del arrendamiento producto de su adjudicación.

    e) La Dirección de Mercados Nacionales será la única responsable del pago de los impuestos municipales, tasas o contribuciones relacionados a la infraestructura del mercado objeto del comodato.

    f) Las causales de la terminación del comodato y las responsabilidades patrimoniales por el incumplimiento de las obligaciones contraídas.

    g) El método para la solución de controversias y la jurisdicción competente, para dirimirlas.

    La falta de alguno de los requisitos en el presente artículo provocará la nulidad e invalidez del comodato más la deducción de las consecuentes responsabilidades patrimoniales para las autoridades de la Dirección de Mercados Nacionales y de los concejos municipales correspondientes.

    Declaratoria de utilidad pública

    Artículo 22, sobre declaratoria de utilidad pública y de interés social, se agrega al final: de conformidad a lo establecido en el artículo 68 del código municipal.

    Exclusión de agromercados y centrales de abasto

    El primer cambio se dio en el artículo 1, agregó un inciso tercero para establecer que quedan excluidos los agromercados y las centrales de abasto: “Quedan excluidos de la presente ley todos los proyectos que sean atribución del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA), así como los proyectos estratégicos denominados Fortalecimiento de la Capacidad Logística de Productores a Precios Justos para Puntos de Enlace Comercial, conocidos como agromercados e implementación de Centrales de Mayoreo a Nivel Nacional (CDN) conocidas como Centrales de Abasto (CDA)”.

    Se elimina precio de arrendamiento por subasta

    También se modifican artículos 35 y 47 que tienen que ver sobre el precio del arrendamiento por subasta y las infracciones muy graves, respectivamente, quedando de la siguiente manera: en el artículo 35, sobre precio del arrendamiento, se elimina el inciso segundo, que establecía que en casos especiales el precio del arrendamiento sería establecido mediante subasta.

    Aviso a la Fiscalía en infracciones muy graves

    También, se modifica el literal c del artículo 47, que establece las infracciones muy graves, quedando de la siguiente manera: c) Infracciones muy graves: revocación de la adjudicación y aviso a la Fiscalía General de la República. En el proyecto original se establecía únicamente «revocación de la adjudicación».

    Presentará su presupuesto a Presidencia

    En el Art. 8, la Dirección de Mercados presentará su presupuesto anual y régimen de salarios al Órgano Ejecutivo en el ramo de la Presidencia de la República y no al Ministerio de Hacienda, como se había establecido en un inicio.

    Inhabilidades y causas de remoción según Ley de Etica

    En el Art. 18, en el literal sobre inhabilidades para desempeñar el cargo de director ejecutivo de la Dirección de Mercados, en el literal e) Los que tuvieren conflicto de intereses con el cargo, y se agrega: conforme a lo previsto en el literal c) del artículo 5 y literal g del artículo 6 de la Ley de Ética Gubernamental.

    En el artículo 19, sobre causas de remoción en el literal b) y en el literal i) se agrega: «conforme a lo previsto en el literal c) del artículo 5 y literal g del artículo 6 de la Ley de Ética Gubernamental».

    Dirección regulará orden interno en los mercadosEn el artículo 28, sobre el orden interno en los mercados, en el literal a) se agrega: la Dirección de Mercados Nacionales será la responsable de elaborar los reglamentos, manuales o instructivos que sean necesarios para garantizar progresivamente su cumplimiento.

    Solicitud de adjudicación (artículo 30)

    En el artículo 30, que regula los requisitos que deben cumplir los solicitantes de adjudicaciones de puestos de venta, se agrega a las personas «naturales o jurídicas legalmente constituidas» que soliciten adjudicación de un puesto de venta. También, hubo un cambio de forma: En el requisito regulado en el literal «a» se agrega la presentación de la solvencia de la Policía Nacional Civil y de antecedentes penales, que estaba regulado en el literal «d» de la propuesta (por lo cual el contenido del literal «e» pasó a ser «d»).

  • Diputados aprueban la incorporación de $24 millones en el presupuesto para rescatar al río Lempa

    Diputados aprueban la incorporación de $24 millones en el presupuesto para rescatar al río Lempa

    Los diputados de la Comisión de Hacienda aprobaron este martes un dictamen favorable para incorporar los primeros $24 millones en el presupuesto general de la nación 2025 y que se destinarán al Programa Integral de Seguridad Hídrica, por medio del Acuerdo de Fondeo para Conservación.

    Estos $24 millones son parte de un total de $350 millones que el gobierno de El Salvador debe a transferir durante un período de 20 años.

    Este será un único pago de un monto de $24 millones distribuidos así: $12 millones en abril y $12 millones en octubre de este año. Desde 2026 al 2044 serán pagos con montos promedios de $17.5 millones.

    Estos dineros serán transferidos al Fondo Fiduciario para la Conservación y restauración del Río Lempa, para el Programa Integral de Seguridad Hídrica.

    Julio Darío Alemán, jefe de Departamento de Gestión de la Deuda del Ministerio de Hacienda, explicó que, con estos recursos del ahorro generado «por las operaciones de manejo de pasivos (deuda) en el 2024», «se está habilitando el compromiso que tiene el gobierno para poder transferir estos recursos al fideicomiso».

    El 22 de mayo de 2024, la Asamblea Legislativa autorizó al Ejecutivo que gestionara la emisión de títulos valores por hasta $1,500 millones.

    Se refería a nueva deuda de $1,000 millones otorgada por JPMorgan Chase Bank, N.A., con un canje de los ahorros generados en el pago de intereses comprometidos para la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas en la cuenca del río Lempa, con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (DFC), a través de un seguro de riesgo y una garantía de la Cooperación Andina de Fomento (CAF).

    El dictamen favorable que aprobaron los diputados establece que cada pago será en concepto de pagos de conservación y que Hacienda realizará los pagos semestrales durante los 20 años plazo.

    Esta incorporación de los primeros $24 millones deberá ser aprobada en la próxima sesión plenaria, este 24 de abril.

  • Fallece exdiputado de Arena Vicente Menjívar

    Fallece exdiputado de Arena Vicente Menjívar

    Manuel Vicente Menjívar Esquivel, quien fue diputado propietario por Alianza Republicana Nacionalista (Arena) durante 15 años, falleció en las últimas horas, informó este martes el partido de derecha en sus redes sociales.

    “Con profundo pesar, la Renovación de Arena lamenta el fallecimiento del Ing. Vicente Menjívar, exdiputado por el departamento de La Libertad. Despedimos a una persona ejemplar, cuya entrega y vocación de servicio permanecerán en nuestra memoria. Nos solidarizamos con su familia y elevamos una oración por su descanso eterno. Descansa en paz, Vicente. Gracias por tu entrega y legado”, publicó el partido.

    Francisco Lira, actual diputado del partido por el departamento de La Libertad, expresó sus condolencias.

    “Con profundo dolor acompaño en su tristeza a la familia Menjívar. Hoy se nos ha adelantado Chente Menjívar, un gran amigo y consejero, cuyo ejemplo y cariño dejaron huella en nuestras vidas. Lo recordaremos siempre con respeto, gratitud y un inmenso aprecio. Que Dios lo reciba en su gloria. QDDG”, manifestó Lira.

    Menjívar Esquivel era ingeniero agrónomo y fue diputado desde el año 2000 hasta el año 2015. Como diputado, Menjívar pidió en diciembre de 2014 del entonces presidente de la Asamblea Legislativa, Sigfrido Reyes, luego de que se conociera públicamente que el efemelenista compró lotes al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA).

    La velación será este martes 22 de abril a partir de las 3:00 p.m. El miércoles 23 de abril habrá misa de cuerpo presente en la Iglesia Corazón de María a las 3:00 p.m. y el funeral se realizará en Jardines del Recuerdo a las 4:00 p.m.

  • ¿Cuáles son los 7 puntos polémicos del proyecto de Ley de mercados nacionales?

    ¿Cuáles son los 7 puntos polémicos del proyecto de Ley de mercados nacionales?

    La Asamblea Legislativa recibió del Ejecutivo un proyecto de ley para que una nueva Dirección de Mercados Nacionales nombrada por el Ejecutivo administre mercados con infraestructura remodelada o construida por instituciones del Poder Ejecutivo, así como locales comerciales ubicados en plazas, parques y espacios públicos.

    La Dirección de Mercados sería la encargada de dirigir y administrar el funcionamiento de los mercados y locales. Sobre esta ley se han expresado varias voces políticas a favor y en contra.

    Aquí 7 puntos que han generado polémica sobre la nueva Ley de mercados municipales:

    1. La creación de la Dirección de Mercados Nacionales, que será la encargada de todo respecto al funcionamiento de los mercados y locales contemplados en la ley.

    “Con esto se pierde la autonomía municipal”. Manuel «Chino» Flores, secretario general del FMLN.

    “Si un favor les están haciendo a las alcaldías, los mercados no son rentables”. Will Salgado, exalcalde de San Miguel.

    2. La Dirección de mercados sería la encargada de “adjudicar los puestos de venta o los locales en favor de personas naturales o jurídicas interesadas, o revocar dicha adjudicación.

    3. Cumplir puntualmente con el pago del precio del arrendamiento del puesto en el mercado o del local, ya que la mora de dos meses en el pago del puesto será causal de terminación del contrato de arrendamiento y se declarará vacante de hecho el puesto o el local.

    4. No se permitirá la venta ambulatoria al interior de los mercados y los vendedores ambulantes deberán mantenerse a una distancia de 100 metros de su perímetro.

    5. Sobre el arrendamiento de puestos de venta, en casos especiales, la Dirección de Mercados Nacionales determinará el precio del arrendamiento mediante el desarrollo de una subasta “considerando el puesto de venta o del local comercial disponible o la afluencia de solicitudes». La Dirección aprobará el precio base y seleccionará al mejor postor para adjudicarle el puesto.

    6. Las fracciones por las infracciones cometidas, que son leves, graves y muy graves, van desde los $5 a los $25; de $26 a $50; y de la más grave: revocación del contrato.

    7. Además, los agromercados y las centrales de abasto que ha instalado el gobierno están excluidos de esta ley.

    “Es importante dejar claro que quedan excluidos de esta ley los agromercados y centrales de abasto”. Marta Elizabeth Solis, directora de asuntos jurídicos del Ministerio de Economía, 7 de abril.

  • Los diputados han suspendido 61 comisiones de trabajo en lo que va del año

    Los diputados han suspendido 61 comisiones de trabajo en lo que va del año

    Los diputados de la Asamblea Legislativa han suspendido 61 comisiones de trabajo, programadas entre el 6 de enero y el 11 de abril de este año.

    Las comisiones de trabajo son convocadas por el presidente del Legislativo al final de casa sesión plenaria.

    En total, se han convocado a 90 sesiones de trabajo para que los diputados estudien proyectos de ley, reformas, modificaciones; solo se han desarrollado 31.

    En la semana entre el 12 y el 17 de marzo, las seis comisiones que habían sido programadas fueron suspendidas.

    En la última sesión plenaria, antes de vacación de Semana Santa, el martes 8 de abril, cuando el presidente del Legislativo anunció que sus vacaciones iniciaban el 14 y finalizan este 21 de abril, convocó a tres comisiones: el 9 de abril se debía reunir la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia; el 10 de abril, la Comisión de Niñez e Integración Social; y, el 11 de abril, la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, pero ninguna de estas tres se reunió.

  • Diputado de Arena cuestiona al gobierno por aceptar más deportaciones de Estados Unidos

    El diputado Francisco Lira, del opositor Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cuestionó el «silencio» del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en la reunión que sostuvo con Donald Trump, el 14 de abril.

    Señaló que el gobierno salvadoreño «simplemente aceptó» más deportaciones de Estados Unidos y guardó silencio respecto al TPS, siendo el tema más urgente para los salvadoreños.

    “El presidente Nayib Bukele en lugar de priorizar la defensa de los derechos de los salvadoreños en el exterior, la reunión se centró en facilitar la recepción de criminales y supuestos terroristas; omitió referirse al tema más urgente para más de 190 mil salvadoreños: el Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta omisión, en un contexto donde miles de familias viven con incertidumbre migratoria, representa una grave omisión para con nuestra diáspora”, dijo Lira.

    El diputado arenero señaló que, bajo un discurso de “cooperación que amenaza la seguridad interna del país», Trump fue enfático al declarar que no hay límite en la cantidad de personas que Estados Unidos enviará a El Salvador y sugirió que el CECOT (Centro de Confinamiento contra el Terrorismo) «podría utilizarse como cárcel para extranjeros y, ante esto Bukele, lejos de rechazar esta idea, guardó silencio o incluso mostró aprobación”.

    Lira comentó que una cosa es ser un país “aliado y amigo”, y otra muy distinta “es hacer el trabajo sucio”.

    Señaló que no están siguiendo el debido proceso, ya que, además de encarcelar delincuentes, también capturan a “personas inocentes de otros países, cuyo único 'delito' fue migrar a Estados Unidos porque en sus naciones no existen oportunidades como el caso de Kilmar Ábrego», salvadoreño deportado en Estados Unidos por “error” y enviado al CECOT.

    “Me solidarizo con la familia de Kilmar Ábrego deportado injustamente desde EE. UU. y encarcelado en el CECOT a pesar de no tener antecedentes penales ni vínculos criminales. Su deportación fue un error administrativo reconocido por las autoridades estadounidenses. Su único 'delito' fue migrar en busca de un futuro digno para su familia», dijo.

    El político de oposición instó a que se respeten los derechos del salvadoreño y los de muchos salvadoreños presos pese a ser inocentes, dijo. «No podemos quedarnos callados ante tantas injusticias. Nadie debe ser tratado como criminal por soñar con una vida mejor”, expresó Lira.

    Para el gobierno estadounidense, todos los deportados desde el 15 de marzo en aviones militares y enviados al CECOT son miembros, o del Tren de Aragua o de la MS-13.

  • Embajada de EEUU no recibió dirección para facilitar retorno de Kilmar Ábrego: senador demócrata

    Embajada de EEUU no recibió dirección para facilitar retorno de Kilmar Ábrego: senador demócrata

    El

    senador demócrata Chris Van Hollen aseguró que la Embajada de los Estados Unidos en El Salvador le informó que no han recibido «ninguna dirección» de la administración de Donald Trump para facilitar el retorno del

    salvadoreño Kilmar Ábrego García, quien fue deportado por error y ahora es señalado por la fiscal general estadounidense de ser miembro de la pandilla MS-13.

    “Ahora, no hay evidencia de que la administración Trump está cumpliendo esta orden, de hecho, la Embajada de Estados Unidos aquí me dijo que no habían recibido ninguna dirección de la administración Trump para ayudar a facilitar su liberación”, expresó a periodistas, a pocos metros de la Embajada estadounidense, ubicada en Santa Elena.

    Durante su visita, el congresista exigió la liberación de Ábrego García y pidió sin lograrlo reunirse con él durante una reunión con vicepresidente Felix Ulloa, ya que el senador dijo que el presidente Nayib Bukele no se encontraba en El Salvador.

    El funcionario se refirió a una orden de la Corte Suprema de Justicia estadounidense de facilitar el regreso del salvadoreño a Maryland, Estados Unidos, donde es residente, y aseveró que ni el gobierno estadounidense ni salvadoreño tienen evidencia de que él ha cometido algún crimen o es miembro de la pandilla MS-13, una acusación que, según el político estadounidense, busca «encubrir» la extracción ilegal de Ábrego García para su reclusión en la megacárcel salvadoreña Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot).

    “Le señalé (a Ulloa) lo que la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ha dicho, que Estados Unidos podría enviar un avión a El Salvador para traerlo y por qué ella hizo esto, porque la Corte Suprema de Estados Unidos dijo que la administración Trump tenía que facilitar su retorno a Estados Unidos”, indicó Van Hollen.

    El senador reiteró al vicepresidente Ulloa que no hay evidencias que incriminen a Ábrego García y que por lo tanto la administración del presidente estadounidense Donald Trump está incumpliendo la orden de la Corte Suprema y además que ni la embajada de EE.UU. en El Salvador está haciendo gestiones.

    “Ahora, no hay evidencia de que la administración Trump está cumpliendo esta orden, de hecho, la Embajada de EE.UU. aquí me dijo que no habían recibido ninguna dirección de la administración Trump para ayudar a facilitar su liberación. Claramente la administración Trump está violando las órdenes de la Corte. Le pregunté por qué el gobierno de El Salvador sigue manteniendo en prisión si no tienen pruebas… Deberían liberarlo y nosotros encontramos la manera de llevarlo a Maryland”, señaló.

    A pesar de que el senador había prometido a la familia de Ábrego García que haría lo posible para que lo liberen, el senador afirmó que ni siquiera pudo verlo ya que Ulloa le dijo que para ir al CECOT se deben hacer “arreglos previos”, algo que refutó diciendo que él

    no quería «un tour» por el CECOT.

    “Le prometí a su esposa y a su madre, y a su familia, él tiene tres hijos, algunos ellos con discapacidades, que yo haría todo lo que podría hacer para sacarlo del CECOT, y les prometí que podría hacer todo lo que pueda para sacarlo del CECOT, no dejaré de intentarlo y puedo asegurar que el presidente y vicepresidente, soy el primer senador en visitar El Salvador en este tema pero vendrán más congresistas”, expresó Van Hollen.

  • Congresista demócrata se reúne con Félix Ulloa y le pide liberar a Kilmar Ábrego

    Congresista demócrata se reúne con Félix Ulloa y le pide liberar a Kilmar Ábrego

    El senador demócrata de Estados Unidos Chris Van Hollen se reunió la mañana de este miércoles con el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, a quien le preguntó por qué no liberan al salvadoreño Kilmar Ábrego García pese a falta de pruebas sobre crímenes o pertenencia a la pandilla MS-13 y a quien le pidió, sin frutos, reunirse con el salvadoreño quien fue deportado «error» desde Estados Unidos.

    Van Hollen informó a la prensa que prometió a la esposa y a la madre de Ábrego García que trataría de hablar con Ábrego García para saber cómo está. El estadounidense buscaba ser recibido por altos funcionarios salvadoreños, fue el vicepresidente Félix Ulloa el delegado para reunirse con él, ya que el presidente Nayib Bukele está fuera del país.

    «Esta mañana estuve reunido con el vicepresidente Félix Ulloa a quien agradezco me haya recibido y estuvimos de acuerdo de que vamos a hablar del caso de Ábrego García. Y estuvimos de acuerdo en que ambos países debemos trabajar unidos para frenar el crimen transnacional como el de la MS 13», informó el senador estadounidense.

    El senador aseguró que explicó a Ulloa que, durante 20 años, él ha luchado contra el crimen organizado de pandillas como la MS-13, «sin embargo, con el caso de Ábrego García, pretenden vincularlo, pero ya un juez federal de mi país ha dictaminado que el señor Ábrego García no pertenece a la MS-13».

    Así, le pregunté al presidente, si Ábrego García no ha cometido un crimen y las cortes estadounidenses han encontrado que él fue sacado ilegalmente de los Estados Unidos y el gobierno de El Salvador no tiene pruebas de que él sea parte de la MS-13, ¿por qué El Salvador lo mantiene en el CECOT? Y su respuesta fue que la administración Trump está pagando al gobierno de El Salvador para mantenerlo en el CECOT”.

    En concreto, el senador informó que solicitó a Ulloa visitar al Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot) para poder hablar con Ábrego García, ya que se lo prometió a la familia del salvadoreño, sin embargo, Ulloa le dijo que no era posible, pues se requieren “arreglos previos” para ingresar a la megacárcel.

    “El vicepresidente me dijo que se tenía que hacer varios arreglos previos para poder entrar al CECOT… Me dijo que no estaba dentro de sus posibilidades que eso sucediera y dijo que necesitaba más tiempo, entonces, yo le pregunté que si regreso la próxima semana sí voy a poder hablar con el señor Ábrego García y me dijo que esto tampoco lo podía prometer”, informó el senador.

    Agregó que le preguntó al vicepresidente Ulloa si al menos podía hablar por llamada o videollamada con el salvadoreño y tampoco tuvo una respuesta favorable.

    “Le pregunté (a Ulloa) si podía hacer una llamada o videollamada para hablar con el señor Ábrego García, para saber cómo está y poder reportar su estado a su familia, y me dijo que no podía hacer arreglos para eso tampoco, me dijo que si la Embajada americana hiciera la gestión, así que ciertamente, yo voy a hacer esa misma petición a la Embajada de los Estados Unidos, para ver si puedo hablar con él por teléfono.

    El senador preguntó a Ulloa cómo podría la familia comunicarse con el salvadoreño enviado al CECOT “por error” y tampoco hubo una respuesta positiva de parte de Ulloa.

    “También hice la pregunta de qué puede hacer la familia, su esposa, de poder hablar y que ella escuche su voz y le dije que la familia ha solicitado eso y me dijo que no estaba seguro de poder hacer que eso sucediera”, indicó.

    Ante todas estas negativas, el demócrata reitera que el caso de Ábrego García “es una situación injusta y que la administración Trump está mintiendo”.

    “Y él dijo lo que el presidente Bukele el otro día en la Casa Blanca, que El Salvador no puede contrabandear a Ábrego García a Estados Unidos, y le dije que no le pedía contrabandearlo, yo simplemente le estaba pidiendo abrir las puertas del CECOT y dejen que este hombre inocente salga caminando”.

    El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, admitió el lunes 31 de marzo, ante la Corte de Distrito de Maryland que deportó por «un error administrativo» al salvadoreño con estatus migratorio protegido y que fue enviado al Cecot. No obstante, argumentó ante la Corte que los tribunales estadounidenses no tienen jurisdicción para ordenar su regreso.

    Ábrego García es residente legal en Maryland, esposo de una ciudadana estadounidense y padre de un menor con discapacidad, también ciudadano. Según documentos judiciales, Ábrego había recibido una resolución favorable de un juez de inmigración para evitar su deportación debido al riesgo de persecución en su país natal.

    “Ábrego García no figuraba en el manifiesto inicial del vuelo del Título 8 para ser deportado a El Salvador”, declaró Robert Cerna, director interino de la oficina de campo del ICE, en referencia a la ley federal de inmigración.

  • Marcela Villatoro: “En lugar de hablar de cárceles, se hubiera hablado del estatus migratorio permanente para los salvadoreños”

    Marcela Villatoro: “En lugar de hablar de cárceles, se hubiera hablado del estatus migratorio permanente para los salvadoreños”

    La diputada de oposición Marcela Villatoro calificó la reunión entre el presidente Nayib Bukele y el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, como “una pérdida de oportunidad”, ya que la expectativa de muchos salvadoreños era que el mandatario salvadoreño negociara un estatus migratorio regular para los compatriotas.

    La legisladora dijo que fue una lástima que el encuentro que se realizó en el Salón Oval, en la Casa Blanca, el 14 de abril, se centrara en que el gobierno de Trump quiere más cárceles en El Salvador para enviar más criminales.

    “Es una lástima que la reunión no haya tenido ningún tipo de interés en los salvadoreños radicados en Estados Unidos. Ojalá que en lugar de hablar solo de cárceles se hubiera hablado de darle un estatus migratorio permanente a los salvadoreños. Una lástima haber perdido esa oportunidad”, lamentó Villatoro.

    Trump reveló el lunes en la conferencia que pidió a Bukele construir más cárceles o recinto carcelario similar a la megacárcel Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT) y que deportará a tantos criminales como «sea posible».

    En la conferencia de prensa conjunta con Bukele, Trump no expresó su intención de no cancelar o extender el TPS.

    ¿Tiene el presidente Bukele tiene una mejor garantía de que ustedes no terminarán el TPS?, le preguntó un periodista. “Tengo la mejor relación con este hombre. Nos conocemos. Lo conozco desde que era muy joven, como dije. Muy, muy joven y quedé impresionado. Dije: mira a este tipo. De hecho parecía un adolescente. Pareces un adolescente. No sé si eres un récord nacional. Creció bien en los últimos cinco años”, respondió.

    El periodista insistió y repreguntó “¿Apoya la extensión para los salvadoreños bajo el Estatus de Protección Temporal?” A lo que Trump respondió: “Lo apoyo a él”.

  • Organización de tepesianos ve "TPS en riesgo" e insta al gobierno a abogar por ellos

    Organización de tepesianos ve «TPS en riesgo» e insta al gobierno a abogar por ellos

    Coordinadores de la Alianza Nacional por el Estatus de Protección Temporal (TPS) señalan que el programa está en riesgo, ya que el objetivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es acabar con el beneficio, y exhortó al gobierno salvadoreño a abogar por ellos.

    En una entrevista en la radio YSUCA, Arnoldo Díaz, coordinador de la Alianza Nacional TPS, dijo que son unos 223,000 salvadoreños amparados con el programa que tienen temor de perderlo.

    “El riesgo comenzó en la administración anterior (de Trump). El objetivo del presidente Trump siempre ha sido quitar los programas de protección. El ataque contra nuestra comunidad es inminente, el objetivo de él es acabar el programa”. Arnoldo Díaz, Alianza Nacional TPS.

    Díaz expresó que mantienen la esperanza de que en algún momento “el gobierno reaccione y vele por los intereses de la diáspora”.

    Doris Landaverde, beneficiaria del TPS y co-coordinadora de la Alianza, asegura que la comunidad migrante tiene miedo por los ataques y la falta de libertad de expresión que ahora se está viviendo en Estados Unidos.

    “La comunidad migrante tiene mucho miedo. Personas que llegaron en los 80 expresan que es la primera vez que se está viendo en Estados Unidos que no hay libertad de expresión, porque los líderes que están abogando por la comunidad migrante están viviendo ataques”.
    Doris Landaverde, beneficiaria del TPS.

    Al consultarles cómo han visto el rol del gobierno, Díaz cuestionó que en un principio la canciller salvadoreña Alexandra Hill Tinoco y el mismo presidente Nayib Bukele hablaron de compromiso pero que eso “luego se desvaneció”.

    «Nos reunimos con la canciller Hill Tinoco, y había un compromiso de apoyar y continuar la lucha, pero que se fue desvaneciendo. Tuvimos también una reunión con el presidente Bukele, y por lo menos, en ese momento, de palabra, se nos dijo que se nos iba a seguir apoyando en nuestro proceso, pero la realidad ha sido otra”, afirmó.

    Aclaró que no son «ni de izquierda, ni de derecha», ni republicanos ni demócratas, ya que su meta principal «es proteger el TPS y lograr la residencia permanente para la comunidad tepesiana».

    El coordinador de la Alianza TPS cuestionó que este gobierno no se ha pronunciado por lo que está viviendo la comunidad tepesiana en Estados Unidos y recalcó que todo lo que se ha logrado es gracias al esfuerzo de los migrantes.

    “Yo no he visto que nuestro gobierno se pronuncie en protección de nuestra comunidad, pero cuando tenemos una victoria, como otra extensión, las fuentes gubernamentales dicen 'se consiguieron otros 18 meses', en lugar de decir que ha sido trabajo de la Alianza”, cuestionó.

    Landaverde aclaró que no cree en la política y recalcó que solo el trabajo organizado de la comunidad migrante unida ha logrado los frutos.

    “Lo que se ha logrado es por el trabajo del pueblo, de la comunidad tepesiana, solo el pueblo salva al pueblo. En El Salvador, si tienen familia de tepesianos, que se organicen porque es la única manera que nosotros vamos a seguir protegidos por un estatus. No creo mucho en la política, me abstengo en contestar, pero sí quiero enfocarme en que yo creo en la lucha del pueblo», insistió.

    Este pasado lunes 14 de abril, Bukele y Trump sostuvieron una reunión en la Casa Blanca. Un periodista preguntó en dos ocasiones a Trump si está a favor de la una extensión del TPS. Trump respondió que él apoya a Bukele sin comprometerse categóricamente a prolongar el programa migratorio temporal que vencerá el 9 de septiembre de 2026, luego de la última prórroga de la administración de Biden.