Autor: Jessica Guzman

  • Secretaria general de Vamos: "No podemos hacer alianzas con partidos señalados por corrupción"

    Secretaria general de Vamos: «No podemos hacer alianzas con partidos señalados por corrupción»

    La secretaria general del partido opositor Vamos, Cesia Rivas, aseguró que desde el Legislativo y fuera de él, como partido política, nunca han contemplado hacer alianza con ningún partido que tenga señalamientos por corrupción.

    Vamos es uno de los dos partidos de oposición en la Asamblea Legislativa con una curul, los otros dos escaños son ocupados por Alianza Republicana Nacionalista (Arena). «No las vimos antes, mucho menos ahora», dijo, cuando se le pregunta sobre alianzas.

    En una entrevista con Diario El Mundo, Rivas aseveró que no tiene sentido que «algunos analistas del oficialismo» les quieran llamar oposición controlada pues, como Vamos, siempre han actuado «con transparencia».

    En redes sociales hay comentarios o señalamientos de detractores que les llaman «oposición controlada». ¿Qué tiene que decir al respecto?

    (Se ríe). Que eso no es cierto, y yo digo ¿de quién viene eso? ¿Quién lo está diciendo? Porque si algo se ha demostrado, si algo ha demostrado la fracción legislativa de Vamos ha sido la coherencia, la explicación y los argumentos que se dan a la hora de votar. Nosotros, con la diputada Claudia Ortiz, siempre ha dicho por qué vota a favor, por qué vota en contra. Por ejemplo, coherencia a la hora de votar en contra del régimen de excepción, porque no vamos a andar por un lado apoyando a las mamás que exigen los derechos de sus hijos, que son inocentes, que no tienen vínculos con pandillas, estarlas apoyando, pero por otro lado mejor no votar o ver qué hago, que no quede ahí que voté en contra. No, nosotros somos coherentes.

    ¿Pero por qué señalamientos de oposición controlada?

    No entiendo, no entiendo el término, ni entiendo la intención de eso, la intención que hay atrás de quienes están diciendo eso. Lamento que haya analistas o cuentas en X que hablan de esos términos, pero no sabemos ni quiénes son. En caso de algunos analistas que repiten eso, cuando uno ya sabe que son del oficialismo. Para nosotros, eso no tiene ningún fundamento y, además, estamos para acompañar a la gente, no solo esperarlos aquí en la Asamblea para la foto y decir «nosotros somos propositivos», «nosotros no hacemos show», cuando en realidad por sus frutos se han de conocer y considero que como fracción legislativa hemos dado frutos a la ciudadanía y trabajar con ellos en las propuestas.

    ¿Ustedes contemplaron en algún momento hacer un bloque de oposición junto con Arena?

    No, nunca estuvo contemplado, al contrario, siempre hemos sido claros en ese tema, que no podemos. Y este no es un tema personal, lo quiero aclarar, no es un tema personal, es un tema de partidos políticos, es un tema de que nosotros no podemos hacer alianzas con partidos señalados por corrupción, con partidos donde se le ha hecho mucho daño a mucha gente, así que nosotros no, no vemos esas alianzas, no las vimos antes, mucho menos ahora.

    ¿Vamos no comulga con Arena, ni con…?

    No. Este es el tiempo de las personas, es el tiempo que la ciudadanía entienda el valor que tiene su decisión de elegir. La gente tiene razón de estar enojada con los partidos, si les falló el Frente, les falló Arena, les ha fallado este, que es la combinación de los dos. Entonces, al final, nosotros no solo decimos ser diferentes, somos diferentes, entonces, no podemos tener prácticas o pensar que la gente va a percibir algo diferente, si nosotros estamos haciendo cosas que no.

    Cuando se dio la polémica sobre las asignaciones presupuestarias y se supo que Vamos no tenía asignados $14,000 como los otros partidos, sino $20,000, ¿considera que eso pudo influir negativamente en la imagen de la diputada Ortiz, o del partido mismo?

    Una cultura en Vamos es la transparencia, cuando nos piden información pública la damos y cuando la diputada Claudia Ortiz habla de presupuesto asignado lo hizo por transparencia, transparentó lo que se había asignado y ¿quién asigna esos fondos? No es la diputada, es la junta directiva y sin duda ellos quisieron hacer todo, para que esto nos restara, para que esto afectara en temas de credibilidad, pero si algo hicimos fue ser transparentes. Claro, trajo grandes consecuencias: se redujo el presupuesto y hubo parte del equipo que se tuvo que retirar.

    Ah, pero también todo eso provocó que les exigieran cuentas desde sus planillas, algo que nosotros ya hacíamos, desde el día 1 de 2021.

    ¿Pero no afectó esa polémica al partido?

    No, porque nosotros siempre hemos sabido lo que hacen nuestros funcionarios y en el tema de asignaciones. Pero esa intención de causar daño fue revertida para ellos, porque la gente les empezó a exigir e incluso siguen muchos diputados sin dar a conocer quiénes son sus empleados, cuánto ganan, incluso diputados que están en puestos de Junta Directiva, que tienen ciertos privilegios y solo no dicen nada, como son aliados del oficialismo (en referencia a diputados del PCN y del PDC que nunca transparentaron sus planillas).

    Por otro lado, ¿tiene Vamos financistas extranjeros?

    No, no tenemos hermanos en el exterior que estén donándonos, pero si fuera el caso, sí nos tocaría someternos a la nueva Ley de Agentes Extranjeros, porque esa ley es tanto para persona natural y jurídica. Cada mes, estamos obligados a presentar a nuestros donantes. El financiamiento que tiene el partido es de personas que dan desde $3, $5, $50, $100.

    ¿Cómo analiza el estado de democracia en El Salvador actualmente y si se hace más dificultoso el trabajo con la gente desde el partido?

    Sin duda, el entorno que tenemos lo que busca provocar es miedo y estamos ante una narrativa de mentiras, es mentir, mentir, engañar, engañar, y hay todo un aparataje para ello. Pero, también hay mucha gente que, aunque se le pidió que cerrara los ojos, los tiene bien abiertos, aunque se le pidió que no se quejara, está hablando, lo vemos en las redes sociales. Entonces, sin duda, en los contextos donde hay más oscuridad es cuando debe salir más la luz, y hay muchos salvadoreños que han entendido que no es opción claudicar, no es opción retroceder, sino avanzar para reconstruir una democracia en pedazos y que el Estado de Derecho pueda ser funcional. Porque lo que vivimos es un régimen autoritario, donde todo el poder recae en una persona, y eso no debe ser así, el poder es de un soberano y es el pueblo, y debe ser el pueblo el que ponga límites al Estado y no al revés.

  • Aún no entregan remodelación de Salón Azul en Asamblea Legislativa

    Aún no entregan remodelación de Salón Azul en Asamblea Legislativa

    Las remodelaciones en el Salón Azul de la Asamblea Legislativa que continuaron en enero de este año aún no finalizan según algunos trabajadores del Legislativo.

    El 22 de enero de este año, el diputado Christian Guevara, jefe de fracción de la bancada de Nuevas Ideas, en sesión plenaria, pidió con dispensas de trámite que a partir de la siguiente semana se realizaran las sesiones plenarias en la Cancillería, debido a que seguirían trabajos de remodelación en el Salón Azul.

    Cerca del 1 de junio, algunos trabajadores de la Asamblea decían que el objetivo era que estuviera listo para el 1 de junio, día en que el lugar sería utilizado para la entrega del informe del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a su primer año de su segundo mandato gubernamental.

    El 14 de mayo, la jefatura de prensa de la Asamblea Legislativa envió las indicaciones para las acreditaciones de periodistas para la cobertura del 1 de junio e informó que la entrega del informe se daría en el Salón Azul.

    Sin embargo, el lugar del evento fue trasladado al Teatro Nacional. “Aquí (en la Asamblea) ya habían traído varias cosas para montar todo, hasta la alfombra, pero parece que algo no estaba bien”, dijo una fuente interna del Legislativo que pidió anonimato.

    Las modificaciones continúan, pero no se conoce qué realmente están reestructurando, ya que la adecuación de 80 curules a 60, como es conformada la Asamblea desde el 1 de mayo de 2024, se hizo entre febrero y abril de 2024. Se desconoce en qué consisten las actuales modificaciones, cuando finalizarán y de cuánto ha sido el presupuesto.

  • Vamos buscará participar con candidatos en los 44 municipios en elecciones 2027

    Vamos buscará participar con candidatos en los 44 municipios en elecciones 2027

    El partido opositor Vamos está buscando llevar candidatos a alcaldes en los 44 municipios, para las próximas elecciones municipales y legislativas que se realizarán el 28 de febrero de 2027, informó la secretaria general del partido, Cesia Rivas.

    “»La gente quiere tener representación de Vamos en los 14 departamentos y en los 44 municipios; la gente quiere tener funcionarios de Vamos en sus territorios y representándolos también en la Asamblea»”, aseguró.

    Según Rivas, el partido Vamos ha crecido un 400 %, ya que en las últimas elecciones alcanzó 165,745 votos, incluidas las elecciones municipales.

    En las elecciones legislativas de 2024, Vamos logró 91,675.45 votos, de los cuales 67,235.44 los obtuvo en San Salvador, 16,678.73 en La Libertad, y el resto en Santa Ana, La Paz y San Vicente.

    En votación legislativa, Vamos fue el séptimo partido con más votos. En 2024, Nuevas Ideas quedó en primer lugar con 2.2 millones, seguido de Arena, con 227,357.3 votos; el FMLN, con 195,919.98; el PCN, con 101,641.43; Gana, con 99,343.89; y PDC, con 93,107.56. Después de Vamos se ubicó Fuerza Solidaria con 51,021.1 y Nuestro Tiempo, con 41,060.48.

    “»Esa apertura ciudadana que hemos tenido, de mucho ciudadano que cree en este proyecto, que se siente representado por este proyecto. Hemos crecido, sí, hemos avanzado, a pesar de que estamos en un contexto no democrático, en el que cada vez más se busca arrancar de raíz el pluralismo, que va en contra de lo que dice la Constitución»”, indicó la dirigente.

    Al consultarle cómo están trabajando para que la gente no se quede con la percepción de que Vamos solo es la diputada Claudia Ortiz, respondió que la representación legislativa les ha ayudado a nivel nacional no solo en San Salvador, pero que sí están trabajando en ello.

    “»Ahí es donde nosotros estamos buscando que se conozca el proyecto y eso lo hacemos a través de los funcionarios públicos, de quienes forman parte activa del partido. Vamos sumando, sin duda hay mucho por hacer y, aunque puedan decir que solo es la diputada Claudia Ortiz y no vemos a nadie más, pues necesitamos más referentes como ella, con esos principios, con esa visión de país, con esa integridad»”, indicó.

    Mencionó a los funcionarios que tienen en los municipios: Xiomara Lazo, concejal propietaria, Alejandra Gallardo, suplente, ambas en La Libertad Sur; y Marvin Menjívar, concejal en la Libertad Centro.

    En las elecciones de 2024, Vamos solo participó en cinco departamentos: San Salvador, La Libertad, La Paz, Santa Ana y San Vicente. Para las elecciones de alcaldes y diputados que se realizarán el 28 de febrero de 2027 recalcó que el reto es participar a nivel nacional.

    “»Pues la idea es participar en todos. La gente nos está pidiendo que participemos en todos los departamentos. ¿Y qué estamos haciendo? Estamos formando ciudadanía. Este año se inició el Instituto de Formación Política y lo que se busca es (pasar) de la participación ciudadana a la incidencia política, estamos formando a personas que entiendan cuáles son sus derechos, cómo deben exigir, qué instituciones están obligadas a ser garantes»”, relató.

    Vamos realizará sus elecciones internas del partido se realzarán el otro año, las últimas internas que tuvieron fueron en 2023.

  • Defensores piden ante la Corte "habeas corpus" para Enrique Anaya

    Defensores piden ante la Corte «habeas corpus» para Enrique Anaya

    Defensores de Enrique Anaya presentaron este viernes una demanda de habeas corpus ante Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia con el fin de que concluya la detención del abogado constitucionalista y le permitan el derecho a la defensa.

    «Lo que se busca (con el habeas corpus) es el derecho a la libertad y, en el caso concreto de Enrique, es que cese la detención arbitraria y, lo otro, que se le permita el derecho a la defensa», explicó el defensor Jaime Quintanilla.

    El abogado explicó que recurrieron a una demanda de «habeas corpus» debido a que Anaya, a quien se le acusa de un delito común, «tuvo que haber sido puesto a la orden de los tribunales después de la detención administrativa», es decir, a las 72 horas, que se cumplieron la mañana del martes 10 de junio. «Pero no se hizo así, presumimos se le está aplicando el régimen de excepción», señaló Quintanilla. Anaya fue capturado durante la mañana del sábado 7 de junio.

    Quintanilla pidió públicamente a los magistrados resolver «con independencia» y «corregir un error» cometido en la acusación contra el abogado.

    «Hacemos el llamado a los señores magistrados de la Sala de lo Constitucional que van a conocer de este caso, que actúen de una forma y a lo mejor corrigiendo un error que se cometió, porque quieren hacer ver a Enrique Anaya como un delincuente, como un criminal que lava dinero, cosa que es falaz. Lo que queremos es que los magistrados resuelvan con principio de independencia, apegados a la ley y prevalezca el estado de derecho», expresó Quintanilla.

    Señalan «desaparición de corto plazo»

    La abogada Marcela Ramos, parte del equipo de defensores de Anaya, denunció que el acusado fue víctima de una «desaparición de corto plazo». Explicó que el martes por la noche se dieron cuenta que Anaya iba a ser trasladado a otro lugar pero que preguntaron en la División de Tránsito de la Policía Nacional Civil, donde se encuentra detenido, y les aseguraron que no sabían nada.

    «El día martes, Enrique fue víctima de una nueva desaparición forzada de corto plazo, nos movilizamos a la División de Tránsito y consultamos si iba a ser movilizado, dijeron que no había ninguna movilización, tampoco había orden de chequeo médico. Ante la incertidumbre, también preguntamos en Medicina Legal, no sabíamos nada», indicó el abogado.

    Lo trasladan vestidos de civil

    Al día siguiente, Anaya les comentó que lo habían trasladado al Hospital Nacional Zacamil para hacerle pruebas de sangre y de presión arterial.

    «Fue hasta el día siguiente que nos dimos cuenta que había sido llevado al Hospital Zacamil pero fue sacado sin decírsele nada, para dónde lo llevaban, por personas vestidas de civil. Imagínense la zozobra, incertidumbre, lo llevan al hospital, le hacen unas pruebas, lo mantienen ahí desde las 7:30 de la noche hasta las 10:30 de la noche sin decirle nada y esto refuerza una nueva conducta de arbitrariedad, de ilegalidad. Por eso estamos presentando este día el recurso de habeas corpus», indicó la abogada.

    Por su parte, el abogado Alfredo García, también del equipo de defensores, reiteró que el delito imputado a Anaya es un delito común y no debió aplicársele el plazo máximo amparado en el régimen de excepción.

    El estado de excepción suprime el plazo máximo de 72 horas de detención administrativa establecido en la Constitución de la República; según el decreto del régimen, esta medida busca combatir las pandillas y los grupos terroristas. Bajo el régimen de excepción el plazo aplicado es 15 días durante los cuales las personas permanecen detenidas sin ser puestas ante un juez.

  • Ley Especial de Inclusión de Personas con Discapacidad sigue sin reglamento, Cooperación Española lanza una propuesta

    Ley Especial de Inclusión de Personas con Discapacidad sigue sin reglamento, Cooperación Española lanza una propuesta

    A casi cinco años de haber sido aprobada, la Ley Especial de Inclusión de Personas con Discapacidad aún no cuenta con un reglamento que permita su aplicación efectiva, y tampoco ha entrado en vigor el capítulo que crea el Tribunal Sancionador, cuya implementación ha sido prorrogada anualmente, la última vez en diciembre de 2024.

    Ante esto, la cooperación española presentó el pasado 6 de junio una propuesta de reglamento elaborada durante un año en conjunto con asociaciones de personas con discapacidad, líderes comunitarios, madres cuidadoras y organizaciones sociales, quienes expusieron sus necesidades específicas durante el proceso.

    En el evento de presentación únicamente asistió, en representación del Legislativo, la diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, quien criticó duramente la falta de voluntad política para implementar la ley. “La ley fue aprobada en junio de 2020 y entró en vigencia en enero de 2021, pero desde entonces no ha tenido reglamento. No hay excusa para semejante irresponsabilidad por parte del Conaipd”, declaró.

    Rivas recalcó que, sin el reglamento y sin la operación del Tribunal Sancionador, la ley permanece como una norma inactiva, sin herramientas para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, entre ellas, personas sordas, no videntes o con problemas de movilidad.

    Según la legisladora, el reglamento fue entregado al Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conaipd) y a representantes de otras instituciones como la Procuraduría General de la República (PGR) y el Ministerio de Trabajo. “Lo que se espera ahora es que se tome en cuenta esta propuesta y que el Estado salvadoreño actúe como garante de los derechos de este sector históricamente vulnerable”, enfatizó.

    Rivas reprochó que el retraso en la implementación del reglamento, así como las repetidas prórrogas al capítulo del Tribunal Sancionador, evidencian una grave negligencia y una falta de empatía institucional hacia las personas con discapacidad. “Esta ley, sin reglamento, sigue siendo letra muerta”, lamentó.

  • Gobierno solicita préstamo de $75 millones para salud y respaldo fiscal

    Gobierno solicita préstamo de $75 millones para salud y respaldo fiscal

    El Gobierno solicitó este jueves a la Asamblea Legislativa la aprobación de un nuevo préstamo por $75 millones con la Corporación Andina de Fomento (CAF), destinado a financiar el «Programa Sectorial de Apoyo a la Gestión Integral para una Salud de Calidad».

    La solicitud fue presentada por el Ejecutivo con el objetivo de que el ministro de Hacienda pueda suscribir el contrato de financiamiento a nombre del Estado bajo la modalidad de Crédito de Enfoque Sectorial Amplio (SWAp), que permite un rápido desembolso y libre disponibilidad de los fondos.

    El contrato de préstamo establece que los fondos podrán utilizarse no solo para fortalecer la infraestructura hospitalaria y los servicios de atención primaria, sino también para proyectos tecnológicos y estratégicos del sistema de salud. Además, el documento habilita su uso en obligaciones generales del Estado, diversas transferencias y apoyo a la caja fiscal.

    El financiamiento tendrá un plazo de hasta 18 años, con un período de gracia de 24 meses. Asimismo, el Gobierno deberá pagar $40,000 a la CAF al momento del único desembolso, cantidad que será deducida del préstamo.

    Este nuevo crédito se suma al aprobado recientemente en la plenaria del martes 10 de junio, cuando la Asamblea autorizó otro préstamo por $75 millones, también con la CAF, para fortalecer el sistema educativo salvadoreño, bajo condiciones similares.

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa analizará la nueva solicitud el lunes 16 de junio, cuando se determine si el dictamen pasa al pleno para su votación.

  • Diputados aprueban otorgar reconocimiento especial al Alianza Women por sus 10 títulos

    Diputados aprueban otorgar reconocimiento especial al Alianza Women por sus 10 títulos

    La Comisión de Niñez e Integración Social de la Asamblea Legislativa aprobó este jueves un dictamen favorable para otorgar un reconocimiento especial al equipo de fútbol Alianza Women, por haber alcanzado su décimo campeonato en la Liga Mayor Femenina de Fútbol de El Salvador, consolidándose como uno de los clubes más exitosos del balompié nacional femenino.

    La moción, presentada y respaldada por la presidenta de la comisión, Suecy Callejas, fue avalada sin observaciones por los diputados, quienes reconocieron la trayectoria destacada del equipo capitalino. La diputada destacó que Alianza Women ha hecho historia al conquistar cuatro títulos consecutivos, marcando un antes y un después en la liga femenina salvadoreña.

    “Este equipo ha mostrado carácter, talento y trabajo en equipo. Vamos a ser representados por el Alianza Women en la Copa de Campeones de Concacaf, torneo al que acceden los diez mejores equipos de la región”, expresó Callejas.

    Añadió que el homenaje también celebra la perseverancia, disciplina y talento de las jugadoras, convirtiéndose en ejemplo para las niñas salvadoreñas.

    El equipo femenino ha ganado 10 títulos de liga, además de haber alcanzado recientemente un subcampeonato a nivel centroamericano.

    La iniciativa solicita además llamar al equipo Alianza Women y a su cuerpo técnico a la Asamblea Legislativa para otorgarles el reconocimiento especial por haberse consagrado campeonas nacionales por décima ocasión en la Liga Mayor Femenina de Fútbol.

    Según el dictamen aprobado, el reconocimiento será presentado ante el pleno legislativo el próximo jueves 19 de junio, fecha en la que se espera definir el día exacto para rendir homenaje al equipo que ha inscrito su nombre con letras doradas en la historia del deporte femenino salvadoreño.

  • CIDH expresa preocupación por detención de Enrique Anaya y defensores de derechos en El Salvador

    CIDH expresa preocupación por detención de Enrique Anaya y defensores de derechos en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) externó en X su preocupación por la detención del abogado constitucionalista Enrique Anaya e instó al Estado salvadoreño a brindarle protección y garantías judiciales según las obligaciones internacionales y a «evitar el uso injustificado de prisión preventiva».

    La CIDH hizo este llamado en X el 10 de junio, reiterando la preocupación externada en un comunicado emitido el 6 de junio por el organismo internacional en el cual externan su preocupación por las capturas de defensores de derechos humanos, como Ruth Eleonora López, el 18 de mayo; el pastor José «Ángel Pérez, el 12 de mayo; Alejandro Henríquez, el 13 de mayo; además de Fidel Zavala y las órdenes de arresto contra Ivania Cruz y Rudy Joya, de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (Unidehc).

    La organización manifiesta su «preocupación por detenciones recientes contra personas defensoras de derechos humanos, y por la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros que puede limitar el funcionamiento legítimo de organizaciones de la sociedad civil y el espacio cívico en el país».

    Pide no usar el derecho penal para intimidar

    La CIDH señaló que «la revisión judicial de una detención debe ser inmediata». «Frente las alegaciones sobre el uso indebido del derecho penal con el posible fin de intimidar, castigar o impedir las actividades de defensa de derechos humanos, la CIDH llama al Estado a abstenerse de incurrir en esta práctica, y asegurar que las personas defensoras puedan ejercer sus labores en un ambiente libre de cualquier tipo de intimidación», sugirió.

    La CIDH hace referencia directa a la detención de la jefa de la Unidad Anticorrupción de Cristosal, Ruth López, que la Policía realizó el 18 de mayo.

    “Desde entonces, el equipo legal y familiares de Ruth López reportaron dificultades para conocer el lugar de reclusión y denunciaron que los cargos que se le imputan serían una forma de persecución política por su actuación como defensora. La CIDH urgió a las autoridades del país informar el paradero de la defensora, que fue confirmado posteriormente según información pública”, indicó.

    La CIDH cuestionó la detención del líder comunitario y pastor José «Ángel Pérez, presidente de la Cooperativa El Bosque, y de Alejandro Henríquez, abogado de dicha cooperativa. Ambos fueron detenidos «en flagrancia», acusados por los delitos de «desórdenes públicos» y «resistencia». El 30 de mayo, el Juzgado de Primero de Paz de Santa Tecla decretó la detención provisional de ambos defensores de derechos humanos por 6 meses.

    “A estos casos se suman la detención de Fidel Zavala y órdenes de arresto contra Ivania Cruz y Rudy Joya, todos defensores de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios. Organizaciones de la sociedad civil cuestionan que las causas penales serían una forma de represalia por su labor con personas detenidas durante el régimen de excepción y por denuncias de abusos en las cárceles. Adicionalmente, las organizaciones denuncian la detención de Félix «Ángel López Cañas, en febrero, sin orden administrativa o judicial, como un intento para amedrentar a su padre, Félix López, defensor laboral de exfuncionarios públicos despedidos”, indica la organización.

    La Comisión también ha observado que se estaría “aplicando un plazo más largo que 15 días para presentar las personas detenidas a autoridad judicial”, utilizando el régimen de excepción, en el que vive el país desde el 27 de marzo de 2022.

    CIDH critica Ley de Agentes Extranjeros

    La Comisión enfatizó su preocupación por la reciente aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros a iniciativa del presidente de la República.

    “La normativa establece obligaciones a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras cuyas actividades en El Salvador son financiadas desde el exterior, entre las cuales destaca la inscripción en un Registro en el Ministerio de Gobernación y la retención de 30 % de impuesto sobre todos los recursos recibidos… La CIDH expresa su preocupación por la tributación establecida, que puede inviabilizar la sostenibilidad financiera de las organizaciones y medios de comunicación alternativos o comunitarios que actúan en defensa de derechos humanos y que dependen de los fondos de la cooperación internacional», aseveró la organización.

    La CIDH advierte «la discrecionalidad sobre qué sujetos podrán beneficiarse de una eventual exención de estas obligaciones y, en particular, la ambigüedad de los conceptos que determinan las actividades que son prohibidas de ser financiadas con recursos extranjeros», como fue redactada la ley.

    El comunicado señala que en 2021, la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión exhortaron al Estado de El Salvador pidieron no aprobar o derogar una normativa similar. La Comisión reiteró el rol de la libertad de asociación como una herramienta fundamental ejercer la labor de defensa de derechos humanos.

  • Asamblea autoriza préstamo de $75 millones del CAF para educación y que podrá usarse para caja fiscal

    Asamblea autoriza préstamo de $75 millones del CAF para educación y que podrá usarse para caja fiscal

    La Asamblea Legislativa autorizó el martes al Ministerio de Hacienda a que suscriba un nuevo préstamo por $75 millones originalmente destinado a fortalecer la educación de El Salvador pero que podrán destinarse para «prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado, transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal».

    Este contrato de préstamo aprobado por el CAF se denomina «Programa sectorial de apoyo al Fortalecimiento Integral de la educación en El Salvador», pero detalla que los recursos pueden destinarse a pago de deudas, transferencias o a la caja fiscal, así como proyectos estratégicos.

    La CAF lo «otorgaría al país en reconocimiento de las políticas, acciones y gestiones prioritarias del Gobierno de El Salvador en cuanto al fortalecimiento integral de la educación», detalla el documento.

    El plazo del préstamo será de hasta 18 años, incluyendo un periodo de gracia de hasta 24 meses, ambos contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del contrato de préstamo.

    La solicitud de autorización para la suscripción del contrato de préstamo fue recibida por la Asamblea el lunes 9 de junio y aprobada al día siguiente, con dispensa de trámite, con 57 votos, de Nuevas Ideas y aliados. Vamos votó en contra y Arena se abstuvo.

  • Diputadas de oposición cuestionan redadas y maltratos a migrantes en EEUU

    Diputadas de oposición cuestionan redadas y maltratos a migrantes en EEUU

    Las redadas de inmigrantes que comenzaron el viernes 6 de junio agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en vecindarios del condado de Los Ángeles, han provocado reacciones de diputadas de oposición de El Salvador.

    Las diputadas se Arena y Vamos lamentaron que el gobierno salvadoreño no se haya pronunciado.

    “Esto debemos verlo con preocupación, la migración no es un delito, son personas que buscan mejores oportunidades, que buscan un futuro mejor y ayudar a sus familias. Es lamentable cómo los están maltratando con el uso de la fuerza. La migración es un derecho humano debería verse como tal”, expresó Marcela Villatoro, de Arena.

    Agregó que los salvadoreños deben apoyar a los migrantes salvadoreños en Estados Unidos y presionar para que se busque una solución para ellos. «Que no vengan deportados hacia nuestro país, para que puedan mantenerse en EE.UU. con mejores oportunidades, aprovechando la comunicación que actualmente se ve entre ambos gobiernos”, señaló Villatoro.

    La diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, dijo que es preocupante porque “hay muchas detenciones que se están haciendo donde no hay respeto a la dignidad, a la integridad de las personas». «Pero más que eso lamentamos el silencio y lamentamos la falta de acción del gobierno del Estado Salvadoreño”, cuestionó.

    Rivas dijo que es necesario conocer cuál es la situación de los migrantes, qué se está haciendo desde el gobierno salvadoreño, cuáles son las condiciones y si los consulados y embajadas están haciendo su labor a favor de ellos.

    “Esperemos que no se recuerden de ellos solo para tema electoral, solo para el voto en el exterior, sino que recuerden que una familia está pasando una situación de humillación, denigrante para ellos y sobre todo de preocupación, la situación para ellos es tan alarmante, unos han dejado de trabajar, sus hijos han dejado de ir a estudiar, otros estás escondidos», indicó.

    Según las fuentes federales, esa operación dejó alrededor de un centenar de personas detenidas la comunidad migrante que protestaba el fin de semana en Paramount, Compton y el centro de la ciudad, en medio de enfrentamientos violentos con la Policía. La presidente de México, Claudia Sheinbaum, dijo “no es con redadas ni con violencia como se atiende el tema migratorio”.

    Este lunes 9 de junio la Administración del presidente Donald Trump decidió movilizar a 700 marines a Los Ángeles desde la base de Twentynine Palms, ubicada en el sur del condado de San Bernardino, California, para apoyar a la Guardia Nacional en la protección de instalaciones y personal federal, mientras llegan refuerzos adicionales, para las redadas antimigrantes.