Autor: Jessica Guzman

  • Tres niñas lesionadas al ser impactadas por un vehículo en Cabañas

    Tres niñas lesionadas al ser impactadas por un vehículo en Cabañas

    Tres niñas sufrieron lesiones este lunes al ser impactadas por un vehículo que volcó en el kilómetro 59 de la carretera que conduce de Ilobasco hacia Sensuntepeque, en el departamento de Cabañas.

    Según informó la Policía Nacional Civil (PNC) las menores caminaban rumbo a su centro escolar cuando ocurrió el siniestro.

    “Todas fueron trasladadas al Hospital Nacional de Ilobasco, junto a una señorita que viajaba con el conductor que perdió el control del pick up”, publicó la PNC a las 9:28 a.m. de este lunes.

    Al menos nueve personas han resultado con lesiones en diferentes accidentes de tránsito en varios puntos del país, en horas de la mañana de este lunes.

    En San Salvador Centro, sobre la 6ª-10ª calle poniente y 29 Avenida Sur, un motociclista y su acompañante fueron embestidos por un vehículo particular.

    “La acompañante del motociclista resultó lesionada y fue trasladada a un hospital. El percance sucedió debido a que el conductor del vehículo no respetó la prioridad de paso.

    También sobre la 77 avenida Norte, en colonia Escalón, San Salvador Centro, dos vehículos colisionaron, provocando que uno de estos volcara. El conductor del vehículo volcado fue trasladado a un centro asistencial.

    En el kilómetro 6 ½ de la carretera que conduce de San Salvador hacia Sonsonate, en la colonia La Floresta, distrito de Izalco resultó lesionada una joven de 17 años, en un accidente de tránsito entre dos vehículos particulares. La PNC la trasladó al hospital Jorge Mazzini de Sonsonate.

    Mientras que en San Miguel Centro, dos motociclistas colisionaron en las cercanías del desvío Los Ejidos, en Moncagua. “De acuerdo con el informe preliminar, la excesiva velocidad fue la causa del percance. Ambos conductores fueron trasladados a un centro asistencial”, informó la PNC.

  • Colegio Médico advierte sobre repunte de fiebre tifoidea

    Colegio Médico advierte sobre repunte de fiebre tifoidea

    El presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, informó que en las últimas semanas, el gremio médico en el sector privado ha atendido al menos tres casos semanales de fiebre tifoidea.

    “La fiebre tifoidea se ha incrementado, en las últimas dos, o tres semanas, hemos visto tres pacientes semanales, muchos de ellos hospitalizados”, informó el médico.

    Solano Leiva advirtió a la población a tener cuidado, ya que esta enfermedad no ataca a un rango de edad, sino a cualquier persona ingiera alimentos en la calle.

    La fiebre tifoidea puede presentarse “en aquellas personas económicamente productivas, que, por su trabajo, les toca andar comiendo donde los agarre el hambre, porque es una enfermedad que se transmite por alimentos contaminados, aguas contaminadas por heces fecales, o lugares donde hay moscas, alimentos de dudosa higiene, pues hay riesgos, pero sí hay un incremento de casos, por lo menos en lo que nosotros hemos visto en lo privado”, explicó el especialista.

    Según el boletín epidemiológico, hasta la semana 13 del año van 5,445 personas con alguna enfermedad diarreica detectada en el sistema de salud, y que la cantidad está en la zona de seguridad del Ministerio de Salud.

    El dengue en alerta

    Respecto al dengue, el doctor Solano comentó que ha habido un “incremento sostenido”, de 75 casos sospechosos de dengue, según el corredor epidemiológico, pero dijo que actualmente se puede decir que se está en un nivel de seguridad.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que este año la región podría sufrir más con el dengue, tras un año de emergencias y legalidades de esta enfermedad. En El Salvador más de nueve niños murieron por esta causa, según datos oficiales.

    Sobre tuberculosis dijo que no tienen datos de repuntes en la población en general, pero sí tienen el conocimiento que a “los privados de libertad tienen menor acceso a los servicios de salud, recordemos que la tuberculosis lleva un tratamiento de seis meses, y en el caso de los privados de libertad ha habido cada vez más problemas para que lleven ese tratamiento.”

    El galeno hizo un llamado a la población a tomar las medidas necesarias respecto a los alimentos que ingiere, tomando en cuenta que se acercan las vacaciones, por la Semana Santa, además de repelentes para protegerse de las picaduras de zancudos.

  • ¿Qué pasará con el Instituto de Bienestar Animal?: diputados aún no reciben proyecto de reforma para suprimirlo

    ¿Qué pasará con el Instituto de Bienestar Animal?: diputados aún no reciben proyecto de reforma para suprimirlo

    La Asamblea Legislativa aprobó un presupuesto para el Instituto de Bienestar Animal (IBA) de $16.6 millones para el año 2025 pero, el pasado 8 de marzo, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó el cierre del instituto y la destitución de sus funcionarios y personal.

    El perfil de X del Instituto de Bienestar Animal no tiene actividad desde el 5 de marzo, cuando desmintió al entonces alcalde de San Salvador Este, José María Chicas, por la polémica de un refugio de animales con malas condiciones, tres días después de que el mandatario ordenara el cierre del IBA.

    El Instituto de Bienestar Animal o IBA fue creado por medio de la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal el 25 de enero de 2022, pero diputados señalan que a la Asamblea Legislativa no hay llegado un proyecto de reforma o derogación.

    “Aunque el refugio en cuestión (el refugio de Ilopango) estaba bajo la administración municipal y no del gobierno central, es evidente que ni el Instituto de Bienestar Animal (IBA) ni Polipet tomaron las acciones necesarias para evitar este problema. En consecuencia, he tomado la decisión de cerrar ambas instituciones y proceder con la destitución de todos sus funcionarios y personal”, publicó Bukele el 8 de marzo.

    El IBA era presidido por Guillermo Alexander Hasbún Henríquez, presidente y director ejecutivo del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco), quien fue nombrado por Bukele para ese segundo cargo el 3 de julio de 2023. Sin embargo, Hasbún no expresó, ni publicó nada al respecto en sus redes sociales. Ahora solo se describe como presidente del Cifco.

    El IBA tiene 216 empleados y $16.6 millones según la ley de presupuesto vigente. La oficina del IBA no contesta su conmutador, que actualmente manda las llamadas telefónicas al buzón. En redes sociales, algunos internautas solicitaban que la institución no se suprimiera.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, cuestiona “varios vacíos legales sobre este tema y dice que se debe pasar por un proceso legislativo, si es que se deroga la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal o se modifica”.

    “A la Asamblea Legislativa no ha llegado ninguna modificación, esto quiere decir que se deshizo una ley, se derogó sin haber pasado por el proceso legislativo que debería o si se hiciera alguna modificación, entonces, al final la ley está en el limbo, porque ¿adónde van a acudir ahora las personas que tienen problemas con los animalitos? Porque el IBA se supone que no existe. Entonces, nos encontramos con ese limbo legal”, señaló la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, dijo que toda esa información sobre el cierre del Instituto, la situación de los empleados que tenía, los fondos asignados, etcétera, tuvo que haberlo informado el presidente del IBA. “Toda esa información tuvo que haberla dado las autoridades, porque aquí a la Asamblea no ha llegado nada al respecto. Y si es más bien un show, si es más bien desviar la atención de temas importantes como pensiones, o las treguas con pandillas, creo que se quiere desviar la atención con un tema que parece una improvisación, realmente”, cuestionó Ortiz.

  • Mujeres han adoptado posiciones de mando en pandillas dice Gobierno: los argumentos para el régimen de excepción

    Mujeres han adoptado posiciones de mando en pandillas dice Gobierno: los argumentos para el régimen de excepción

    Al argumentar las razones de la necesidad de una nueva prórroga del régimen de excepción, el Gobierno asegura que hay acciones por parte de mujeres vinculadas a las pandillas «quienes han adoptado posiciones de mando orientadas a mantener la comisión de hechos delictivos».

    Luego del tercer año del régimen de excepción, el 27 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó el 1 de abril la 37ª. prórroga, que inicia su vigencia este domingo 6 de abril.

    Según el decreto de ley aprobado, el Gobierno asegura que reitera el «éxito» de la medida que viene implementando, sin embargo, sostiene que es «necesario» seguirla prorrogando, ya que «hay evidencia» de que las pandillas siguen operando y que «mujeres han adoptado posiciones de mando» en estos grupos delincuenciales.

    El dato sobre el rol de mujeres en la estructura delincuencial de pandillas, también lo destacó el gobierno en el decreto anterior, cuando se aprobó la 36ª. prórroga.

    «Es importante destacar que en la actualidad se desarrollan acciones a través de mujeres vinculadas a la organización, quienes han adoptado posiciones de mando, orientadas a darle continuidad al accionar criminal de estas estructuras», indica el documento enviado por el Ministerio de Justicia y Seguridad.

    En este último decreto aprobado el 1 de abril lo reitera: «Se ha detectado que continúan desarrollándose acciones por parte de mujeres vinculadas a esas organizaciones criminales, quienes han adoptado posiciones de mando, orientadas a mantener la comisión de hechos delictivos«, se lee en el documento, según datos del Consejo de Ministros, liderado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro».

    Sin embargo, en el documento no da más datos al respecto y tampoco el ministro de Seguridad, ni el de Defensa, Francis Merino Monroy, ni el fiscal general Rodolfo Delgado han brindado información sobre ello.

    El documento también sostuvo que según lo «informado por el gabinete de Seguridad, hay evidencia de participación de los miembros de pandillas en la realización de hechos vinculados al narcomenudeo, ingreso de droga al país vía terrestre en transporte pesado y otras modalidades, presencia de sujetos vinculados a estas estructuras en las zonas urbanas del territorio nacional» y que buscan la «cercanía con las comunidades».

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, señala que es necesario que el gabinete de Seguridad dé información a los salvadoreños para también autoprotegerse.

    «La población tiene que saber y estar alertada sobre nuevas formas delictivas o como han mutado las pandillas para cuidarse», dijo la legisladora.

    Para Ingrid Escobar, directora del Socorro Jurídico, el dato es un argumento para seguir prorrogando el régimen y queda a interpretación, ya que las autoridades no dan mayor información.

    «¿Cómo es posible que, si aseguran que tienen ya 85,500 supuestos delincuentes encarcelados y aseguran que han desarticulado las pandillas, hoy dicen que son mujeres las que han tomado el control para esta criminalidad?, ¿y todos los millones que han gastado con el control territorial?, hoy están diciendo que son mujeres las que tienen el mando, para seguir prorrogando el régimen y seguir con las pérdidas de derechos humanos para toda la población, realmente tendrían que explicar bien toda la situación», aseveró Escobar.

    Con esta aprobación de la 37ª prórroga del régimen, continúan suspendidos tres derechos constitucionales regulados en los incisos segundos de los artículos 12 y 13, y el artículo 24 de la Constitución de la República, relacionados a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones, para todos los salvadoreños.

  • Diputados areneros piden que Bukele abogue por migrantes y aranceles con Trump

    Diputados areneros piden que Bukele abogue por migrantes y aranceles con Trump

    El presidente Nayib Bukele debería tener en su agenda con su homólogo estadounidense, Donald Trump el tema de los aranceles y el estatus migratorios de los salvadoreños en Estados Unidos, dijeron el jueves los diputados del opositor partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    “Ojalá que en la reunión que se sostenga entre ambos países El Salvador logre mediar y conseguir un acuerdo para que continuemos con cero aranceles. Y aunando a eso también ver el tema migratorio. Estos temas deberían ser temas de nación, porque quien sale perjudicado es el país”, señaló la diputada Marcela Villatoro.

    Por su parte, el diputado arenero, Francisco Lira, enfatizó que se debe negociar el tema de los aranceles, las deportaciones y fortalecer una relación bilateral con beneficios para los salvadoreños, que no solo se priorice el acuerdo carcelario.

    “A esta situación se suma otro desafío: el posible incremento en las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos… Espero que en su próxima visita a la Casa Blanca, gestione la eliminación de este arancel con el fin de proteger la frágil económica del país. El enfoque debe estar en fortalecer nuestra relación bilateral sobre la base de la responsabilidad compartida, la confianza mutua y el respeto a la soberanía. No podemos priorizar acuerdos en materia carcelaria por encima del bienestar económico y humano del pueblo salvadoreño”, subrayó el diputado.

    Trump invitó a Bukele a reunirse con él en la Casa Blanca, el próximo 14 de abril. Bukele será el primer mandatario latinoamericano en ser invitado a La Casa Blanca desde que Trump inició su segundo periodo. Los mandatarios de Argentina y Ecuador han sido recibidos en su casa de descanso en Florida.

    En la carta firmada por Trump, el mandatario estadounidense destaca el «apoyo» de brindado por Bukele para combatir la migración ilegal, además de catalogar como «amigo» al presidente salvadoreño.

    La reunión tendrá sobre la mesa puntos como el tema de la migración y seguridad, así como «otras formas en las que podemos apoyarnos mutuamente», señaló el presidente Trump.

  • Gobierno pide aprobación de $120 millones para "mejorar infraestructura y equipamiento" en la red de salud pública

    Gobierno pide aprobación de $120 millones para «mejorar infraestructura y equipamiento» en la red de salud pública

    El gobierno solicitó el jueves a la Asamblea Legislativa la aprobación de un contrato de préstamo entre El Salvador y el Banco Mundial por $120 millones para el «Proyecto de Mejora de la Atención de Salud en El Salvador».

    El Contrato de Préstamo en referencia ha de suscribirse con el propósito de «mejorar el acceso a servicios de salud de calidad dentro de un sistema de salud fundamentado en la atención primaria que permita, entre otros, el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y capacitación del recurso humano», dice la solicitud del Ejecutivo.

    También servirá, según el documento, para «fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de Salud y en caso de una eventual crisis o emergencia, responder a ella con prontitud y eficacia», establece la iniciativa que llegó a la Asamblea, firmada por el viceministro de Hacienda, Luis Sánchez.

    Son 120 millones que se pagarán a un plazo de 25 años, incluyendo hasta cuatro años y seis meses de período de gracia.

    El capital del préstamo será amortizado mediante el pago de cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo.

    Sobre los intereses, el gobierno pagará una tasa de referencia más un margen variable, efectuándose una fijación automática de la tasa de referencia cada vez que los desembolsos sean iguales o excedan los $12 millones. El contrato de préstamo será conocido en la Comisión de Hacienda, el próximo lunes 7 de abril.

  • Diputados areneros dicen que nuevo arancel de EE.UU. "amenaza empleos y exportaciones salvadoreñas"

    Diputados areneros dicen que nuevo arancel de EE.UU. «amenaza empleos y exportaciones salvadoreñas»

    Como «un duro golpe para la economía salvadoreña», califican los diputados de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena) la imposición de un arancel del 10% a las exportaciones de El Salvador a su país, como parte de la nueva política comercial del gobierno de Donald Trump, anunciadas el miércoles 2 de abril.

    «Esto será, no solo, un duro golpe a la economía salvadoreña, sino que también podría contradecir los principios establecidos en el Tratado de Libre Comercio CAFTA. Las consecuencias combinadas de estas decisiones podrían ser graves: pérdida de empleos, cierre de empresas exportadoras y una drástica disminución en el ingreso de divisas para el país», advirtió el diputado Francisco Lira de Arena.

    El comercio entre El Salvador y Estados Unidos. tenía cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025 luego de completar el proceso de degradación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). El CAFTA entró en vigencia en marzo de 2006 para El Salvador, pero contempló una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.

    Similar tasa se aplicará a Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que para Nicaragua se anunció un 18 %.

    Para Trump, la subida de aranceles «van a traer un crecimiento nunca visto», para su país.

    La diputada Marcela Villatoro, jefa de fracción del partido Arena, destacó que de venir de pagar arancel cero a pagar un 10 % incrementará los costos, lo que derivará en el encarecimiento para el sector privado.

    «Es un golpe para nuestra economía, todos nos veremos afectados. Estados unidos es nuestro socio comercial más importante. Un 10% seguramente encarece nuestros productos en el mercado estadounidense, reduciendo nuestra competitividad. Sectores como el cafe, los textiles y el azucar pueden verse afectados.», manifestó la diputada.

  • Aprueban reformas para disminuir carga laboral en juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate

    Aprueban reformas para disminuir carga laboral en juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate

    Los diputados de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno aprobaron este jueves reformas a Ley Orgánica Judicial relativas a la conversión del Juzgado de Primera Instancia de Armenia, en Sonsonate, que tiene competencia mixta: civil, mercantil, laboral y penal.

    Según explicó el magistrado presidente de la Sala de Lo Penal, Alejandro Antonio Quinteros, el Juzgado de lo Civil y Mercantil de Sonsonate tiene dos despachos, por lo que se propone que el despacho 1 se convierta en el Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate y el despacho 2 en Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil de Sonsonate.

    «El análisis técnico de la Corte ha determinado que la carga de los Juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate es alta, un poco más de 500 casos en materia civil y mercantil por cada despacho, es decir entre ambos superan los 1,000 que gestionan y esto incide en los tiempos de respuesta, por eso las medidas, pero esto no significa erogación de fondos», aseguró.

    Además que el Juzgado de Primera Instancia de Armenia que tiene competencia mixta, es decir civil y mercantil, laboral y penal se convertiría en Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate.

    «Las constancias y certificaciones de los expedientes fenecidos del Juzgado de Primera Instancia de Armenia serán solicitadas al Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate, si así se determina», explicó el magistrado.

    Con la reforma los tres juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate también conocerán los casos de Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo que son distritos de la Libertad Oeste.

    También se amplía la competencia del Juzgado de Instrucción de Izalco, que asumirá la carga laboral en trámite (incluyendo procesos inactivos) y la competencia en materia penal que tenía el Juzgado de Primera Instancia de Armenia.

    «Se ha verificado la carga laboral del Juzgado de Izalco y es una carga que no va a impactar sensiblemente, es decir que trasladándole esta responsabilidad hay suficiente capacidad instalada, debido a la carga que ellos manejan actualmente, más la carga de Armenia en materia penal que migraría al Juzgado de Instrucción de Izalco», explicó el magistrado,

    Quinteros aseguró que estos cambios y conversiones en los juzgados no suponen supresión de plazas.

    «Los jueces y personal de los juzgados convertidos e integrarán a las sedes judiciales de destino, es decir que se garantiza la estabilidad laboral de todos los empleados, no hay supresión de plazas, ni afectación, ni desmejoras en cuanto a prestaciones laborales, sino únicamente en la distribución de la carga e incidir en los tiempos de respuesta», aseguró el magistrado.

    El diputado Reynaldo Cardoza, del Partido de Concertación Nacional consultó si se podría homologar este tipo de conversiones a nivel nacional, para bajar la carga en los tribunales: «¿Por qué no se hace una sola homologación de todo el sistema judicial?»

    Quinteros respondió que precisamente está «dentro del plan estratégico institucional, lo llevamos de manera gradual, se presentará la propuesta de conversión a los juzgados de Tejutla y Dulce Nombre de María y que la sede a la que se aboquen pueda mejorar sus tiempos de respuesta».

    Los diputados de la Comisión emitieron dictamen favorable, para la solicitud de la Corte Suprema de Justicia.

  • Embajada de China promueve en la BINAES maqueta del Estadio que donará a El Salvador

    Embajada de China promueve en la BINAES maqueta del Estadio que donará a El Salvador

    La Embajada de la República Popular China presentó recientemente la maqueta oficial del Estadio Nacional El Salvador que donará al gobierno salvadoreño, al presidente del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Yamil Bukele, el pasado 30 de marzo.

    El embajador de la República Popular China en El Salvador, Zhang Yanhui, dirigió el acto oficial para presentarle al presidente del INDES el diseño fiel de cómo será edificado el Estadio El Salvador.

    “Este monumento va a ser un símbolo de orgullo para El Salvador y también un símbolo de amistad entre los dos países”, aseguró Yanhui.

    El evento se desarrolló en la Biblioteca Nacional de El Salvador, en donde la Corporación Estatal de Ingeniería de Construcción de China, conocida por sus siglas CSCEC, junto con la Embajada de la República de China, realizaron la donación de la maqueta del Estadio El Salvador al Ministerio de Cultura.

    “Yo ya me imagino ese estadio lleno y abarrotado, cantando el himno nacional viendo representar los colores de nuestra selección nacional y por qué no, participando o siendo auspiciadores o sede de los más grandes eventos deportivos en nuestro país”, expresó Bukele. “Es un gran placer participar de esta donación de una maqueta del Estadio Nacional en BINAES, al Ministerio de Cultura, permitiendo que el público pueda conocer con anticipación cómo será esta gran obra”, señaló, por su parte, el embajador chino.

    La capacidad del Estadio El Salvador, una obra en construcción con el financiamiento chino, al igual que la BINAES, será de 50,000 personas, con la posibilidad de ampliarla a 10,000 más y poseerá tecnología de punta. El recinto permitirá la realización de eventos deportivos y artísticos.

    “Sin duda alguna son unos maestros y tiene un arte excepcional. Yo, por lo menos, sí sueño en que nuestro país avance y tengamos esa belleza arquitectónica que ellos han construido alrededor del mundo y que nosotros lo podamos tener aquí”, expresó Bukele.

    En 2019, la República Popular China anunció seis proyectos de cooperación no reembolsable para El Salvador que incluyen la construcción de una nueva Biblioteca Nacional, un nuevo Estadio Nacional, una planta potabilizadora de agua, la modernización del muelle del puerto de La Libertad y una serie de construcciones para el proyecto gubernamental Surf City. El anuncio fue hecho tras el encuentro entre el presidente chino, Xi Jingping, y el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, de visita en la nación asiática.

    Este año, prepara una visita a la Casa Blanca, Estados Unidos, para este mes.

    En febrero pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino” en la región, según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien indicó que “el Secretario Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región”, luego de la reunión entre Rubio y Bukele, el 3 de febrero. El gobierno de Trump busca disminuir la influencia china en la región.

  • Arena rechaza que se prohíba la "abstención" en la Asamblea: "Los únicos donde no hay son China y Venezuela"

    Arena rechaza que se prohíba la «abstención» en la Asamblea: «Los únicos donde no hay son China y Venezuela»

    Diputados del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) rechazaron este miércoles la iniciativa que presentó Nuevas Ideas para modificar el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa con el objetivo de que las votaciones de los diputados se consignen únicamente a favor o en contra, eliminando la opción de abstenerse.

    El partido de oposición cree que la iniciativa busca «silenciar voces disidentes» y «montar un espectáculo», comparando el proyecto con situaciones que solo ocurren en China Popular o Venezuela.

    “Votar en abstención es una forma de decir «Puede ser que esté de acuerdo o no, pero me falta información» y en todos los parlamentos del mundo existe el voto de abstención. Si los únicos donde no hay son China y Venezuela, entonces, el mensaje es querer callar a la oposición porque ellos siempre votan que sí a lo que viene de Casa Presidencial.

    Entonces, la idea de ellos es: «Miren, oposición, los vamos a obligar a votar como nosotros queremos», expresó la jefa de fracción, Marcela Villatoro.

    El objetivo de Nuevas Ideas, según la diputada, es hacer ver a la oposición como si no están a favor de leyes que benefician a los salvadoreños, ya que muchas veces creen que ciertos proyectos son contraproducentes para el país.

    “Ellos lo que quieren es topar al cerco y decir: miren, pueblo, ellos no quisieron votar por algo a favor de ustedes. Quieren obligarnos a votar para decir que nosotros somos los malos. Le aclaramos a la población salvadoreña que, como diputados, también tenemos derechos, hay cosas que se apoyan y cosas que por supuesto que hay que votar en contra, aquellos abusos que se hacen contra la gente”, aseveró la diputada tricolor.

    “Quieren montar un espectáculo”

    El diputado Francisco Lira, de Arena, aseguró que la iniciativa de la bancada mayoritaria busca silenciar voces y montar un espectáculo.

    “No solo es innecesaria, sino que desvía la atención de lo verdaderamente importante. Con el control casi total de la Asamblea, es claro que no necesitan realizar este tipo de cambios para avanzar con sus propuestas. Entonces, ¿por qué hacerlo? A mi juicio, es un intento de montar un espectáculo y de silenciar las voces que disienten o que, por falta de información suficiente, no pueden emitir un voto responsable en determinados temas”, indicó.

    El diputado señaló que la votación en abstención es un derecho del que hacen uso responsable, debido a que la junta directiva de la Asamblea «nunca» les proporciona la agenda y las iniciativas de Casa Presidencial que ingresan y se aprueban con dispensa de trámites sin ser discutidas y conocidas por los legisladores.

    “Muchos legisladores hemos optado por el voto en abstención cuando no se nos proporciona la documentación necesaria o cuando se aplican dispensas de trámite de forma discrecional, impidiendo un análisis profundo de las iniciativas. Esta herramienta ha sido usada repetidamente para aprobar leyes sin discusión, sin garantizar la transparencia ni permitir una deliberación seria.

    Y es precisamente por responsabilidad con la ciudadanía que, ante la falta de insumos adecuados, decidimos abstenernos”, expresó.

    Actualmente el artículo 86 del RIAL, establece:

    Artículo 86.- Formas de votaciones Las votaciones de la Asamblea se realizarán:

    1) Votación a mano alzada o por medio electrónico u otro sistema establecido previamente.

    2) Votación nominal y pública, en la que se nombrará a cada Diputado y éste, de viva voz, expresará su voto.

    La fracción de Nuevas Ideas propone incorporar:

    “Las votaciones deberán consignarse a favor o en contra, de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este reglamento y la Constitución.