Autor: Jessica Guzman

  • Nueva plataforma de edictos judiciales inicia el 1 de abril en la CSJ

    Nueva plataforma de edictos judiciales inicia el 1 de abril en la CSJ

    Los salvadoreños podrán consultar edictos judiciales de forma electrónica a partir del 1 de abril, informó la Corte Suprema de Justicia, que detalló pretenden fortalecer el acceso a la información y la celeridad procesal en los tribunales.

    “La Corte Suprema de Justicia informa a la ciudadanía y a las partes procesales de los tribunales contra el crimen organizado que, en cumplimiento del Acuerdo No 3-P de fecha 25 de febrero de 2025, se ha implementado la plataforma digital “Edictos Judiciales – El Salvador”, indicó.

    Será un espacio oficial donde podrán consultarse «de manera ágil y segura» los edictos judiciales emitidos por estos tribunales.

    La plataforma comenzará a funcionar el próximo martes 1 de abril. La CSJ busca facilitar de esa forma, «el acceso a la información judicial» y la «eficacia en los procesos», según el artículo 163 del Código Procesal Penal, que establece «la posibilidad de utilizar medios digitales para la publicación de resoluciones cuando se desconozca el paradero de la persona a notificar”.

    La CSJ recalca que esto es parte de la modernización del sistema judicial para fortalecer el acceso a la información y la celeridad en los tribunales del crimen organizado.

    image

  • Acción Ciudadana: proceso de elección del fiscal general no cumplió estándares internacionales

    Acción Ciudadana: proceso de elección del fiscal general no cumplió estándares internacionales

    La organización Acción Ciudadana (AC) determinó que el proceso de evaluación para la elección del fiscal general de la República, de donde resultó reelecto Rodolfo Delgado para el período 2025-2028, tuvo una calificación del 29.6 en una escala de 0 al 100.

    Según la AC, los cuatro criterios de evaluación que se utilizan según estándares internacionales tuvieron una baja calificación: publicidad y transparencia (45.4%); igualdad de condiciones y no discriminación (50%); estándar de participación de la sociedad civil (20%) y el estándar de selección con base al mérito y capacidades, este último tuvo el cumplimiento más bajo con (6.2%).

    Entre algunos de los aspectos (de los 15) que no se le dio cumplimiento en este estándar (de selección con base al mérito y capacidades) es que no se utilizó un baremo que tuviera la manera de calificar, por ejemplo, la trayectoria, la experiencia de los candidatos, tampoco hubo un cuestionario estandarizado de preguntas, que permitiera ahondar y profundizar en los conocimientos de forma amplia de los dos candidatos”.
    Norma Orellana, investigadora del Centro de Monitoreo de Acción Ciudadana.

    Esto también lo justifica el informe, con un detalle de cómo se realizaron las entrevistas a cada uno de los dos únicos candidatos que se postularon para titular de la Fiscalía General de la República que fueron el abogado Gonzalo Octavio Ayala López y Rodolfo Delgado, el fiscal electo desde el 1 de mayo de 2021, que buscaba la reelección.

    “Un aspecto clave respecto a otras elecciones es que en este proceso hubo escasas participación de candidatos, situación que podría estar relacionada con la desconfianza, en tanto existían motivos para considerar que la Asamblea Legislativa se inclinaría por la reelección de Delgado, afectando la legitimidad del proceso”, explicó.

    En las entrevistas que realizó la Comisión Política de la Asamblea Legislativa a los dos postulantes, se observaron grandes diferencias, desde la duración total de las entrevistas como el número y tipo de preguntas a cada uno.

    La entrevista de Gonzalo Octavio Ayala López duró 41 minutos con 90 segundos y los diputados le lanzaron 11 preguntas.

    En cambio, la entrevista a Rodolfo Delgado duró 2 horas 3 minutos y 14 segundos, con un total de 22 preguntas.

    Acción Ciudadana también cuestionó, entre los aspectos que no se cumplieron, que no hubo convocatoria de participación a la sociedad civil para asistir a las entrevistas, para que pudieran emitir opiniones y recomendaciones.

    Para finalizar, Acción Ciudadana, con base al monitoreo de mapa de riesgo, calificó con bandera roja la elección de Delgado por las deficiencias que se evidenciaron en el cumplimiento de los estándares internacionales.

    Recomendaciones

    Las recomendaciones que da Acción Ciudadana a la Asamblea Legislativa para elecciones de segundo grado, en primer lugar, que elabore un manual de selección de funcionarios, con el que defina el perfil, requisitos para optar al cargo, procedimiento, plazos, criterios de evaluación, cumplimiento de estándares internacionales. Además de un cuestionario de preguntas estandarizado, un baremo para evaluar experiencia y trayectoria profesional de los candidatos, que la Asamblea publique toda la información y de acceso a la población.

  • La Paz Este deroga siete decretos, en atención a advertencia de Bukele sobre cobros "indebidos"

    La Paz Este deroga siete decretos, en atención a advertencia de Bukele sobre cobros «indebidos»

    El Concejo Municipal de La Paz Este, liderado por la alcaldesa y ex diputada Marcela Pineda decidió derogar siete decretos de ordenanzas municipales que actualizaban y estandarizaban entre sus tres distritos tasas municipales, montos de matrículas de negocios como de licencias de funcionamientos, así como multas en casos de maltrato animal.

    La información fue publicada en el Diario Oficial del recién pasado 21 de marzo: “Qué el Concejo Municipal de La Paz Este, respaldando la gestión de nuestro presidente Nayib Bukele Ortez, específicamente en las medidas de alivio económicas, resulta necesario realizar los siguientes ajustes a aplicar en el municipio de La Paz Este, con el objeto que la población de nuestro municipio tenga el respaldo del gobierno central y de este concejo municipal”.

    Uno de los decretos derogados fue publicado en el Diario Oficial el 11 de marzo pasado, tres días antes de que el presidente, advirtiera a las alcaldías que debían derogar incrementos en tasas municipales, licencias de funcionamientos y otros.

    Este decreto derogado establecía la Ordenanza reguladora de tasas municipales por servicios públicos prestados al sector comercio, financiero, agrícola, industrial y de servicios, centros comerciales, régimen de condominios e instituciones públicas del municipio de La Paz Este.

    Esta ordenanza explicaba que en los distritos de Zacatecoluca, San Rafael Obrajuelo y San Juan Nonualco las tasas municipales eran “desiguales y desproporcionadas, así como también los costos de los servicios se han incrementado generando un déficit tributario que conlleva que sea insostenible los ingresos y se tenga que tomar fuentes externas para cumplir con fines municipales”, Por lo que “en virtud de lo anterior es necesario el establecimiento de las tasas tomando en cuenta que su cauntía cubre los costos para la prestación de servicios más eficientes a la comunidad y dirigidos a mejorar las condiciones de vida de los habitantes …”, argumentaba la ordenanza, sin embargo, fue derogada.

    A pesar que el 15 de marzo, luego de la advertencia del presidente, la alcaldesa Pineda publicó en su cuenta de X «Presidente, en la Paz Este acompañamos su visión, por lo que desde el inicio de nuestra gestión bajamos las tasas por cobros de licencia funcionamiento permitiendo que los micros y pequeños empresarios paguen ahora solamente $1 para renovar su licencia. Seguiremos trabajando en equipo para construir el municipio que queremos», Efectivamente esta ordenanza derogada establecía que la licencia por el funcionamiento de pequeños comercios de personas naturales deseados a la venta de productos y servicios de terceros al detalles como tiendas, carpinterías, estéticas de belleza, sastrerías, costurerías, kioscos, con solo una sucursal con activos fijos anuales inferior a $5,000 solo pagaran $1 en concepto de licencia de funcionamiento al año y con activos fijos anuales de $5,000.01 pagaba $10 anuales.

    Así como la Alcaldía de La Paz Este, varias han reaccionado derogando decretos que en su momento argumentaron necesarios.

    En cuando a las derogaciones de las ordenanzas, los concejos no han explicado a su población específicamente cómo quedan las condiciones de las tasas, licencias de funcionamiento y otros cobros.

    Decretos derogados por la Municipalidad de la Paz Este

    DO 146 de fecha 31 de julio 2924 Decretos 4, 7 y 6 No se encontró ese Diario Oficial.

    DO 147 de fecha 7 de agosto 2024 Decreto 5 Ordenanza de emisión de solvencias municipales y planes de pagos del municipio de La Paz Este.

    DO 164 de fecha 30 de agosto 2024 Decreto 8.

    Ordenanza reguladora del funcionamiento, organización, administración y operación de los mercados y plazas distritales del municipio de la Paz Este.

    DO 188 de fecha 3 de octubre 2024 Decreto 11 Ordenanza para la Protección y el Bienestar de los Animales de Compañía y Animales Silvestres de La Paz Este

    DO 49 de fecha 11 de marzo 2025 Decreto 20 Ordenanza reguladora de tasas municipales por servicios públicos prestados al sector comercio, financiero, agrícola, industrial y de servicios, centros comerciales, régimen de condominios e instituciones públicas del municipio de La Paz Este.

  • Testimonio: "Pensábamos que el régimen era solo para delincuentes y vimos que no es así"

    Testimonio: «Pensábamos que el régimen era solo para delincuentes y vimos que no es así»

    El 26 de diciembre de 2022, exactamente nueve meses después de la imposición del régimen de excepción de parte del gobierno, un joven de 20 años, uno de los hijos de una familia habitante de Soyapango fue capturado en su vivienda, por dos agentes de la Policía Nacional Civil, que argumentaron detención «en vías de investigación», sin tener nada en su contra, relata su padre.

    Su padre, a quien llamaremos Rafael por seguridad, tiene fresca en su memoria esa noche:

    «En ese mes de diciembre implementaron el cerco militar de Soyapanago, y nosotros pensábamos que: ‘el que nada debe nada teme’, pero vimos que no es así. Ingresaron los policías y empezaron a revisar la vivienda, mi hijo estaba con un video juego, y uno de los agentes dijo que era un juego de mareros, posterior a eso le dijeron a mi hijo que colaborara y le decían: «Décinos dónde la tenés» y él les decía: «Tener el qué», pero insistían con eso; mi esposa les dijo que no teníamos nada, les pidieron a mi esposa y a mi hijo los teléfonos, se los revisaron no encontraron nada y se los regresaron.

    Después de eso, Rafael recuerda que les pidieron sus documentos, y quien tenía el de su hijo dijo: «Está limpio», pero ellos insistían en que su hijo tenía droga.

    Uno de los agentes sacó un celular para hacer una llamada y después dijeron que lo llevarían «en vías de investigación».

    «Mi hijo calmó a mi esposa diciéndole, que se tranquilizara: «Pérate mamá, ya voy a venir», porque nosotros confiábamos que el régimen estaba hecho para delincuentes, no para personas que humildemente nos ganamos la vida con nuestro trabajo, pero esa investigación duró dos años con 50 días», detalla Rafael.

    Durante ese tiempo el joven estuvo en tres penales diferentes, sus padres nunca lo vieron, solo trataban e indagaban; cuando les decían que estaba en un recinto se encargaban de llevarle un paquete al menos cada 15 días o al mes.

    «Uno pregunta, y nos dimos cuenta que estuvo en Ilopango, en Mariona y hoy de último en el preventivo de Santa Ana, uno confía en Dios que ahí esté, porque nunca tuvimos acceso para verlo… le armábamos los paquetes con incaparina, leche, avena, galletas, nosotros tratábamos de armárselo porque el costo de la venta de los paquetes en los penales es alto, y depende de lo que usted pide lo que le pongan puede costar $25, $50, más», relata el padre.

    Luego de esos más de dos años, el 19 de febrero de 2025, el joven fue liberado, pero con medidas.

    «Este tiempo ha sido y es doloroso, porque pagar por algo que no hemos cometido es tan injusto. Es doloroso, la afectación física, porque él salió con escabiosis, la parte mental, la parte psicológica, económica, todo».

    Pero a pesar de todo lo vivido por el joven hijo, quien ahora aparte de ir a firmar cada mes y el temor a una recaptura, Rafael y toda su familia dan «gracias a Dios que ya está en casa. Lo que pedimos es que la justicia funcione».

    Organizaciones de defensa de derechos humanos registran 6,689 denuncias de víctimas del régimen de excepción que este jueves cumple tres años de vigencia.

  • El régimen de excepción cumple tres años con una sensible baja de homicidios y denuncias de violaciones a derechos

    El régimen de excepción cumple tres años con una sensible baja de homicidios y denuncias de violaciones a derechos

    Hoy se cumplen tres años desde que el gobierno impuso, el 27 de marzo de 2022, el régimen de excepción como respuesta a un fin de semana violento que sumó más de 80 fallecidos a manos de pandillas.

    El gobierno asegura que, con el régimen de excepción, ha capturado a más de 85,000 personas, según datos conocidos el 4 de marzo pasado, cuando la Asamblea Legislativa aprobó la 36.ª prórroga.

    Rafael Francisco Góchez, analista, es uno de los defensores del régimen, asegurando, según proyecciones de inteligencia artificial, que gracias a la medida se han salvado de morir unos 4,000 salvadoreños.

    «El régimen de excepción en El Salvador habría salvado entre 3,000 y 4,000 vidas en 3 años, según proyecciones de Grok IA basadas en la década previa, sin contar el daño social evitado por la reducción de la violencia de las pandillas.»

    También el pastor Toby Jr., del Tabernáculo Bautista, señala cambios positivos en la sociedad a partir del régimen.

    «Si no estuviera el régimen, estaríamos con un ‘negocio’ floreciente de funerarias, como lo estuvimos por muchos años. Las tiendas en las colonias no estarían creciendo ahora. Después de tres años del régimen, las iglesias han decrecido. Lo que pasa es que la gente está cómoda en su colonia y puede ir a la iglesia de su colonia. Agradecidos estamos todos», asegura Toby Jr.

    Sin embargo, las organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Cristosal, Fespad, Idhuca, Servicio Social Pasionista, Red de Defensoras de Derechos Humanos, Asociación Azul Originario y Amate, presentaron un informe de violaciones de derechos humanos en el marco del régimen de excepción y contabilizan 6,689 denuncias de inocentes capturados. Solo 36 casos lograron libertad con medidas sustitutivas.

    Según expuso Gabriela Santos, del Idhuca, los datos recogidos por denuncias sobre personas inocentes capturadas por el régimen han dejado en evidencia condiciones precarias que sufren en los centros penales, como hacinamiento, escasez de agua, y negación de atención médica y medicamentos, incluso para mujeres embarazadas, y tratos crueles, según el informe de violaciones de derechos humanos en el marco del régimen de excepción que presentaron las organizaciones.

    El informe fue elaborado a partir de testimonios de inocentes que fueron capturados y han logrado su libertad, aunque con medidas sustitutivas, y de familiares que han denunciado las capturas y lo que han logrado indagar sobre lo que ocurre en los penales.

    Según los testimonios, hay celdas diseñadas para diez personas, pero hasta 30 personas llegaron a estar en grupos de hasta 60. En muchos casos, celdas para diez personas llegaron a ser ocupadas por 60 y hasta 100.

    Entre los derechos humanos más vulnerados en los centros penitenciarios se denuncia la negación al derecho de acceso a la justicia, es decir, no les dan derecho a un abogado, tampoco derecho a la salud, y «los testimonios evidencian la grave situación de abuso y explotación que enfrentan las mujeres en los centros penales, la falta de acceso a productos de higiene de primera necesidad, que incluso se convierte en un medio de violencia sexual por parte de custodios», explicó Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista.

    «El agua también era escasa. Ponían una cubeta, de esas de pintura, afuera de la celda. Y solo un vaso. Con ese vasito nos tocaba tomar 4 onzas de agua en la mañana y 4 onzas de agua en la noche. Solo para eso nos alcanzaba», testimonio de una mujer embarazada.

    También denuncian que la alimentación era insuficiente. «El primer alimento que me dieron fue una cucharada de frijoles, dos tortillas y una cucharada de arroz. El siguiente alimento nos lo dieron al día siguiente, hasta las dos de la tarde. Era un solo tiempo de comida al día», testimonio de un joven.

    Según los datos recogidos por las organizaciones, al 52.94 % se les negó su derecho a la salud, ya que no les brindaron tratamiento para sus enfermedades.

    Un 82.4 % padeció enfermedades de la piel, el 38.2 % presenta deterioro en la salud mental, el 26.5 % desarrolló anemia, además de enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias y el agravamiento de sus enfermedades crónicas.

    Las organizaciones piden a la Asamblea Legislativa derogar el régimen de excepción, restableciendo las garantías y derechos fundamentales de las personas.

    Exigen a la Fiscalía General de la República que cumpla con su obligación de investigar de oficio cualquier posible delito cometido, principalmente, si el responsable es algún agente del Estado.

  • Organizaciones registran 6,889 denuncias de abusos en régimen de excepción, señalan tratos crueles y abusos sexuales

    Organizaciones registran 6,889 denuncias de abusos en régimen de excepción, señalan tratos crueles y abusos sexuales

    Organizaciones defensoras de derechos han recibido, en tres años del régimen de excepción, 6,889 denuncias sobre inocentes capturados por el régimen de excepción, entre el 27 de marzo de 2022 y el 28 de febrero de 2025.

    «Con este informe hemos identificado que dentro del régimen la gente no tiene libertad, tampoco hay justicia, ni se le respeta su integridad personal. Hemos recibido 6,889 denuncias como organizaciones, pero evidentemente, si hasta inicios de marzo había más de 85,000 personas detenidas, esto no refleja todos los casos que hay de víctimas de violaciones a derechos humanos, sino que estos datos son de los casos que nos han llegado», dijo Gabriela Santos, del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (Idhuca).

    Según detalla el informe, las violaciones a los derechos humanos que han vivido personas inocentes van desde las razones de la detención, una de ellas es por vivir en una zona estigmatizada, otra por denuncia anónima, incluso por represalias por parte de agentes policiales o de la Fuerza Armada.

    También han denunciado que algunas capturas se han realizado a cambio de pagos o bonos. «A mí me dijeron que me habían llevado por un bono que les estaban dando de $150, que andaban agarrando a diestra y siniestra, les digo, la mayoría que estamos aquí es por eso, que solo nos han llevado», es el testimonio de una mujer trans, según el informe.

    Dentro de los hallazgos recopilados con las víctimas, sobresalen los tratos crueles a los que son sometidas desde su llegada al recinto penitenciario, que van desde golpes, malos tratos, crueldad, incluso abusos sexuales.

    «Las víctimas han denunciado malos tratos, tratos crueles o tortura recibida durante su detención. El 78.8% dijo haber recibido gritos por parte de custodios, el 54.5 % empujones, el 51.5% dijo que los exponían al sol durante largo tiempo, el 48.5 % que les rociaron gas lacrimógeno, también el 42.4% ha sufrido golpes», detalló Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista.

    Las organizaciones registran 36 casos de personas liberadas, pero bajo medidas sustitutivas, desde marzo de 2022 hasta enero de 2025.

    «El 97.2% de las víctimas tiene miedo a una recaptura, enfrentan dificultades para encontrar trabajo y siguen sufriendo hostigamiento policial», expuso Reyna.

    «Mi hijo fue capturado en la casa, en Soyapango, llegaron dos policías, y revisaron los teléfonos, los DUIs y vieron que no había nada, entonces le preguntaban ‘¿dónde tenés la droga?’ y nosotros no sabíamos de qué hablaban. Uno de ellos le dijo al otro ‘está limpio’, pero el otro hizo como que habló por teléfono y decidieron llevárselo. Se lo llevaron el 26 de diciembre de 2022, y nunca lo vimos, gracias a Dios salió el 19 de febrero de 2025, con medidas sustitutivas, pero sí hay temor de una recaptura», expuso el padre de una de las víctimas.

    La representante del Servicio Social Pasionista explicó además que cuando las personas salen de la cárcel viven con miedo a ser recapturadas o a que algún familiar suyo sea detenido.

    «Además, encuentran dificultades para encontrar un empleo por discriminación o han perdido ya su empleo o negocio, y estas víctimas además siguen siendo hostigadas por la policía», cuestionó.

    Al finalizar la presentación del informe, Dina Martínez, de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), leyó una serie de recomendaciones, entre ellas al «Estado salvadoreño para que garantice la reparación integral de las víctimas del régimen.»

    También, al Comisionado de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, a exigen «que ejerza su función de apoyo al cumplimiento de defensa de derechos humanos, recomendando a la Presidencia la investigación oportuna, transparente, independiente y sin represalias de estos casos.»

  • Oposición critica acuerdo carcelario de EE.UU. con El Salvador sin beneficio a salvadoreños migrantes

    Oposición critica acuerdo carcelario de EE.UU. con El Salvador sin beneficio a salvadoreños migrantes

    Las diputadas de Arena y de Vamos critican el acuerdo carcelario entre Estados Unidos y El Salvador de deportaciones de criminales del Tren de Aragua y de la MS-13 para ser encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (Cecot), sin que se hable de beneficios para salvadoreños migrantes que están con estatus irregular en el país norteamericano.

    La oposición también cuestiona que dicho acuerdo no se ha transparentado y que se desconoce si está amparado en base legal.

    “Es una lástima estos acuerdos que se han realizado, ojalá que hubieran hecho como Guatemala o Costa Rica que sí lograron cosas beneficiosas para su gente. Yo creo que no es positivo para nadie que El Salvador se esté viendo como una megacárcel donde se estén enviando a todos los delincuentes, en lugar de verse como un país próspero, un país que esté luchando por salir adelante”, cuestionó la diputada de Arena, Marcela Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, recalcó que los salvadoreños con estatus irregular viven a la expectativa de qué ha hecho el Estado salvadoreño a favor de ellos.

    “¿Qué ha hecho el Estado salvadoreño para apoyarles a salvadoreños que se encuentran con estatus migratorio irregular? y ellos viven a la expectativa y siempre pendientes para apoyarles, ¿qué ha hecho el Estado salvadoreño para apoyarles en esta situación?, ellos se encuentran en serias dificultades como acceso a servicios públicos, discriminación laboral y social”, señaló Ortiz.

    Ambas cuestionan la base legal de estos acuerdos para traer criminales al país y advierten que, si no está amparado legalmente, “es muy delicado” y “habría implicaciones serias al respecto”.

    Gracias al acuerdo carcelario, la madrugada del 16 de marzo, llegaron a El Salvador 238 venezolanos y 23 salvadoreños presos que fueron confinados al Cecot.

    Este 26 de marzo, la secretaria de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Kristi Noem, visita a El Salvador para supervisar personalmente el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca, y discutir con el presidente Nayib Bukele la posibilidad de aumentar el número de vuelos de deportación de criminales desde territorio estadounidense.

  • Marcela Villatoro pide prohibir que financistas de partidos participen en licitaciones públicas

    Marcela Villatoro pide prohibir que financistas de partidos participen en licitaciones públicas

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió prohibir que los donantes de los partidos políticos participen en licitaciones públicas para evitar que en el futuro se vuelvan contratistas del Estado.

    “Ahora, que ya se eliminó la deuda política, también hay existido circunstancias, por ejemplo, de donantes privados que le dieron en su momento, en especial al partido de gobierno y que luego en licitaciones de gobierno lograron ganar licitaciones millonarias como DNA Pharmaceuticals, S.A. de C.V. que donó $25,000 a la campaña de Nuevas Ideas en 2019 y obtuvo tres contratos por un total de $785,140 con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para la adquisición de medicamentos”, expuso Villatoro.

    La diputada agregó que la empresa hondureña Alutech “donó $1 millón al partido GANA (Gran Alianza por la Unidad Nacional) para las presidenciales en 2019 y luego es quien administró la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de el Salvador», criticó.

    «Entonces, para que no se dé esto de darle a los partidos políticos, para que después me regresen el favor, presento una reforma a la Ley de Compras Públicas. ¿Qué busca esta reforma? Algo muy sencillo: que personas naturales y jurídicas que se compruebe que han donando a los partidos políticos no podrán licitar en ninguna forma dentro de las compras públicas del Estado. Así nos curamos en salud, si usted donó a un partido político, olvídese de licitar, y así evitamos corrupción”, propuso la diputada Villatoro.

    En sintonía con lo que expuso la diputada de oposición, la iniciativa explicaba que “se ha observado que, durante los años electorales, se da la mayor cantidad de contratos estatales adjudicados a donantes de partidos políticos”.

    Sin mencionar nombres específicos, agregó que actualmente «se conoce de varios casos en los que empresas que fueron donantes del partido mayoritario, se les han adjudicado millonarios contratos públicos y actualmente se encuentran bajo reserva, por lo que no se cumple el principio de trasparencia que establece la Ley de Compras Públicas”.

    La diputada pidió modificar agenda de la sesión plenaria para incorporar la iniciativa de reforma.

    Sin embargo, solo contó con tres votos: los dos de Arena y el de Claudia Ortiz, de Vamos. La bancada de Nuevas Ideas, PCN y PDC no apoyaron.

    La propuesta fue realizada después de que la Asamblea Legislativa eliminara la deuda política de la Ley de Partidos Políticos, derogación pendiente de la Ley secundaria, ya que el 12 de febrero el financiamiento público para los partidos políticos fue eliminado de la Constitución de la República.

    La supresión de la regulación de la deuda política en la ley secundaria fue aprobada con 58 votos a favor, 54 de Nuevas Ideas, dos del PCN, uno del PDC y uno de la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en abstención; y la diputada Silvia Regalado, suplente del diputado Francisco Lira, de Arena, votó en contra.

  • Asamblea Legislativa da "el último paso" para eliminar la deuda política

    Asamblea Legislativa da «el último paso» para eliminar la deuda política

    La Asamblea Legislativa eliminó la regulación de la deuda política de la Ley de Partidos Políticos, un trámite que debía hacerse luego de que, el 12 de febrero pasado, eliminara el artículo 210 de la Constitución de la República que establecía el derecho de los partidos políticos a un financiamiento público.

    La supresión de la regulación de la deuda política fue aprobada con 58 votos a favor, 54 de Nuevas Ideas, dos del PCN, uno del PDC y uno de la diputada Marcela Villatoro de Arena.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en abstención; y la diputada Silvia Regalado, suplente del diputado Francisco Lira, de Arena, votó en contra.

    La diputada Suecy Callejas, vicepresidente de la Asamblea Legislativa e integrante del partido Nuevas Ideas, explicó que era necesario finalizar este proceso, derogando la deuda política de la ley secundaria y todas las disposiciones relativas a dicho financiamiento.

    “Este es el último paso para la eliminación real de la deuda política política en El Salvador… El pueblo salvadoreño habló alto y claro, dijo que no quiere seguir financiando las campañas electorales de los partidos políticos pero que, para cumplir esta solicitud, había que cumplir un proceso».
    Suecy Callejas, diputada de Nuevas Ideas.

    El 12 de febrero, la Asamblea Legislativa eliminó el artículo 210 de la Constitución de la República para suprimir la deuda política; hoy como «último paso» suprimió la regulación que había sobre la deuda dentro de la Ley de Partidos Políticos, indicó la diputada.

    Con esto, según la diputada Callejas, «se va a garantizar que los partidos políticos sean autosostenibles».

    «Evitaremos también que los recursos públicos sean utilizados para campañas políticas, y se fomentará la transparencia y la independencia financiera de los partidos políticos”, prometió, en referencia al financiamiento privado, cuya regulación no fue eliminada de la normativa.

    Con ello, se reforma el artículo 50 de la Ley de Partidos Políticos, que habla del patrimonio y financiamiento de los partidos, eliminado “las subvenciones del Estado”, quedando de la siguiente manera:

    «Artículo 50.- El patrimonio de los partidos políticos está integrado por las aportaciones de sus miembros, las donaciones y legados que reciba, los bienes muebles e inmuebles que adquiera y sus deudas.»

    También, se reformó el artículo 51, en el inciso primero, quedando de la siguiente forma:

    “Art. 51.- El régimen de financiamiento de los partidos políticos deberá ser bajo la modalidad de financiamiento privado.

    Eliminaron el inciso quinto relativo al financiamiento público.

    Además, derogaron el Capítulo II sobre Financiamiento Público, que corresponde a los artículos 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59 de la Ley de Partidos Políticos sobre cálculo, derecho, anticipo, garantía y reintegro de la deuda política.

    En la reforma se asevera que “quedan derogadas todas las disposiciones relativas a la deuda política contenidas en la Ley de Partidos Políticos, leyes generales o especiales y en cualquier otro cuerpo normativo.”

  • Asamblea ratificará préstamos por $173 millones para Surf City e infraestructura de datos

    Asamblea ratificará préstamos por $173 millones para Surf City e infraestructura de datos

    Diputados de la Comisión de Hacienda emitieron dictamen favorable para ratificar dos contratos de préstamos, uno por $60 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Surf City fase I y otro del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $113.9 millones para infraestructura de datos. Ambos dictámenes serán conocidos el martes en pleno para su aprobación.

    El préstamo para el «Programa para el Desarrollo de la Infraestructura de Datos de El Salvador» fue suscrito el 10 de marzo de este año. Es un financiamiento a 25 años plazo que incluye cinco años y medio de período de gracia.

    Según Marlon Herrera, director de Crédito Público de Hacienda, el objetivo con este financiamiento es «mejorar la prestación de servicios digitales del Estado, ampliar infraestructura digital y el organismo ejecutor será la Secretaría de Innovación» de la Presidencia de la República.

    El préstamo por $113 millones para «Programa Surf City Fase I» fue suscrito el 13 de marzo y es un financiamiento a 20 años que incluye cuatro años de período de gracia.

    «Esto va a permitir tener financiamiento para ejecutar diferentes proyectos, para ser ejecutados a través del Ministerio de Obras Públicas. El objetivo general es mejorar la infraestructura vial y el sistema de tratamiento de aguas residuales en la zona turística de La Libertad y Sonsonate a fin de dinamizar la actividad turística», detalló el funcionario.

    El proyecto comprende la ampliación de carretera de dos a cuatro carriles, desde la playa El Obispo hasta la playa El Zonte, en una longitud de 8.7 kilómetros, incluyendo ciclovía, bahías para autobuses, miradores y zonas de estacionamiento.

    También, la construcción de un intercambiador en el corredor Pacífico, intersección entre carretera Litoral y carretera Acajutla, Sonsonate; la construcción de un paso elevado, la construcción de un puente sobre río Sensunapán, la construcción de accesos y obras complementarias, la demolición y el desalojo de obra de paso existente, rampas de acceso y salida, drenajes, obras paisajísticas y movilidad peatonal, otras de señalización y seguridad vial.