Autor: Jessica Guzman

  • Polémica entre Marcela Villatoro y Claudia Ortiz por propuesta de reforma constitucional contra minería

    Polémica entre Marcela Villatoro y Claudia Ortiz por propuesta de reforma constitucional contra minería

    Horas después de que la Iglesia Católica entregara a la Asamblea Legislativa 150,000 firmas de personas que piden la derogación de la Ley General de Minería Metálica,

    el tema fue retomado en la plenaria en las instalaciones de Cancillería y generó tensión entre las diputadas de oposición Marcela Villatoro (Arena) y Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz pidió la palabra en el pleno para solicitar la derogatoria de la Ley General de Minería en nombre de esas 150,000 firmas y también solicitó modificar la agenda e introducir una iniciativa «con dispensa de trámites» de reforma constitucional para prohibir la minería metálica en El Salvador.

    «Este día colegas han llegado a la Asamblea Legislativa 150,000 firmas de la feligresía católica, es nuestro deber atenderles y como decían por ahí, creen que son la mayoría, pero la mayoría es la gente que no quiere minería… Esta mañana quiero someter a consideración de este pleno legislativo y, en atención al clamor de la feligresía católica y de todo el pueblo salvadoreño que está pidiendo se derogue la Ley de la Minería, quiero someter a votación una pieza para que se derogue la Ley de la Minería y otra con reformas constitucionales», fueron las palabras de la diputada de Vamos.

    La iniciativa de Ortiz llevaba tres reformas, la tercera de las cuales solicitaba agregar un inciso final al artículo 117 de la Constitución para que «se prohíba la minería metálica en el suelo y subsuelo de la República de El Salvador»

    Esto para poder elevar la prohibición de la minería a rango constitucional y que en ninguna ley que se apruebe, en ninguna Asamblea Legislativa, pueda contrariar la misma (Constitución)”. Claudia Ortiz (Vamos).

    La diputada Marcela Villatoro pidió el uso de la palabra para recordar que ella y su colega Francisco Lira desde el 14 de enero pidieron la derogatoria de la Ley de Minería y dijo, en clara alusión a Ortiz, que no era correcto tomar el tema de la minería como propaganda política.

    La legisladora de Arena también cuestionó la propuesta de reforma constitucional de Ortiz, ya que se requieren 10 firmas de diputados para presentar una propuesta de reforma constitucional.

    «Muchas veces las personas tratan de agarrar estos temas como bandera electoral y no como un tema que debe ser prioritario para el país. ¿Y por qué digo esto? Ahora llegó la Conferencia Episcopal a la Asamblea Legislativa a llevar 150,000 firmas, de personas de la Iglesia Católica, que pedía que la minería en este país fuese derogada», dijo.

    Hubo un llamado de la Conferencia Episcopal para que los diputados de las diferentes fracciones no nos metiéramos y creo que no es correcto quererse agarrar de esos temas para obtener popularidad”. Marcela Villatoro (Arena).

    Sin embargo, aprovechó para pedir a la Junta Directiva que se envíe a comisión el acta con las 150,000 firmas que llevó la Conferencia Episcopal y que se estudiara también la propuesta de Arena presentada el 14 de enero, ya que «tampoco ha sido enviada a comisión».

    Ortiz: «Les pido a mis colegas de Arena»

    La diputada Ortiz pidió la palabra nuevamente para «aclarar a la población» que su solicitud iba en consonancia con la carta que llevó la Conferencia Episcopal, que pidió la derogación de la Ley de Minería Metálica.

    «Y ya que se necesitan diez firmas (para introducir una reforma constitucional) les pido a mis colegas de Arena que, si ustedes me acompañan también con las firmas, para acompañar la propuesta de reforma constitucional, ya que estamos todos en contra de la minería», pidió Ortiz, quien se levantó y colocó la iniciativa entre los diputados Lira y Villatoro.

    La respuesta del diputado Lira no se hizo esperar, quien enfatizó que la Asamblea Legislativa no debe ser un escenario de espectáculos.

    «Aquí no debe ser un show y esta Asamblea Legislativa está clara. No estemos jugando si es Arena, si es Vamos o es Nuevas Ideas, aquí hay un punto claro: la Iglesia Católica ha llegado a presentar 150,000 firmas… su servidor y mi colega Marcela Villatoro no vamos a caer en un juego ‘dime qué te diré». Francisco Lira (Arena).

    Lira pidió al presidente de la Asamblea que la junta directiva pase a la comisión respectiva el documento que llevó la Iglesia Católica.

    «Solo con una firma», «150,000 firmas pesan»

    En ese momento, el diputado presidente, Ernesto Castro, hizo uso de la palabra para aclarar que la diputada Ortiz envió a la presidencia una sola pieza de correspondencia para reformar la Constitución de la República.

    «A esta presidencia materialmente y de manera formal ha llegado una petición, es una petición para reformar la Constitución de la República de la diputada Claudia Ortiz del partido Vamos, lamentablemente no puede proceder, ya lo mencionó una diputada». Ernesto Castro, presidente de Asamblea.

    Castro aseguró que las reformas constitucionales solo pueden ser propuestas por diputados de un número no menor de diez. «La propuesta de la diputada Ortiz para reformar la Constitución ha venido solo con una firma, por lo tanto, queda claro que adolece de requisitos procesales… En consecuencia no podemos someter a votación, a no ser que se consigan las diez firmas», expuso Castro.

    La diputada Ortiz pidió nuevamente la palabra para recalcar que se llevaron 150,000 firmas, pero que 59 diputados “que al parecer no están de acuerdo en firmar la reforma constitucional… esas 150,000 firmas pesan más, si fueran votos, verdad».

    «Falta de respeto», «no es falta de respeto»

    Nuevamente, la diputada Villatoro tomó la palabra: “Qué lástima que un esfuerzo tan grande de la Iglesia Católica y de la sociedad civil una persona lo quiera deshacer en esta sesión plenaria. Aquí no es estás conmigo o estás contra mí, no quiera confundir a la gente, eso es incorrecto. Aquí habemos tres diputados que estamos en contra de la minería metálica… Es una falta de respeto… Por favor no rompa y destruya el esfuerzo de la gente”.

    La diputada de Vamos aclaró que solo está haciendo uso de sus facultades constitucionales.

    «Es importante aclarar que hacer uso de nuestras facultades constitucionales no es falta de respeto, ni es hacer show, al contrario, la carta que acompaña las 150,000 firmas nos pide a la Asamblea Legislativa, que somos todos los diputados, atender ese llamado, en ningún momento es una falta de respeto, simple y llanamente estamos haciendo nuestro trabajo», respondió a las críticas de Villatoro.

    A modo de conclusión, Castro intervino nuevamente para decir que “no se puede someter a votación” la petición de Ortiz, por no contar con las diez firmas de diputados.

  • Claudia Ortiz pide reformar la Constitución para prohibir la minería

    Claudia Ortiz pide reformar la Constitución para prohibir la minería

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió este martes ante el pleno legislativo aprobar, con dispensa de trámites, una iniciativa de reforma a la Constitución de la República para prohibir la minería metálica así como establecer derechos al agua y al saneamiento.

    La iniciativa no logró respaldo del resto de diputados, porque le recordaron que se necesitan 10 votos para introducir un proyecto de reforma constitucional.

    «Quiero someter a consideración de este pleno Legislativo dos piezas de correspondencia. Una para que se derogue la Ley de Minería Metálica y otra que contiene una propuesta de reforma constitucional de manera que se incorpore en la Constitución de la República de El Salvador tres elementos: agregar en el artículo 2 de la Constitución de la República, además del derecho a la vida y otros derechos que se incluyen ahí, el derecho al agua y su saneamiento”, expuso.

    Ortiz agregó que pretendía agregar un inciso final en el artículo 69 que establezca que «el Estado debe diseñar e implementar políticas públicas y leyes que garanticen agua saludable suficiente y accesible a los habitantes, así como la preservación de los recursos hídricos, declarando además que el agua constituye un bien público”.

    En tercer lugar, pidió que se agregue un inciso final al artículo 117 de la Constitución, de manera que “se prohíba la minería metálica en el suelo y subsuelo de la República de El Salvador, esto para poder elevar la prohibición de la minería a rango constitucional y que en ninguna ley que se apruebe en ninguna Asamblea Legislativa pueda contrariar la misma”.

    La diputada de oposición solicitó que su iniciativa fuera aprobada con dispensa de trámites.

    “Por lo tanto, señor presidente, pido que, además por el clamor social, por la alarma social que ha generado la aprobación exprés de la Ley de Minería en El Salvador, esto sea aprobado inmediatamente con dispensar trámite”, le dijo Ortiz al presidente de la Asamblea, Ernesto Castro.

    Inmediatamente, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, pidió la palabra para reprochar a Ortiz que pidiera reforma constitucional con dispensa de trámites y le recordó que se necesitan 10 firmas de diputados para introducir una iniciativa de reforma constitucional.

    “Es importante que ahora que se presentaron esas 150,000 firmas (para derogar la Ley General de Minería) le pedimos a esta junta directiva que dentro de la comisión respectiva se estudie y se derogue la Ley de Minería… Otra cosa es que recordemos que las reformas constitucionales tienen que tener firmas de al menos 10 diputados… Además, hemos estados criticando aquí la forma como ustedes (Nuevas Ideas) de manera exprés quieren cambiar la Constitución y estamos avalando lo mismo queriendo cambiar la Constitución”, reprochó.

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, preguntó a la diputada de Arena que dejara claro “exactamente su petición”.

    La legisladora tricolor aclaró: “Primero que hay una única propuesta que se puede enviar a comisión, que es la derogatoria de la minería metálica porque las reformas constitucionales necesitan diez firmas, entonces, pedirle que la derogatoria de la Ley General de Minería, que nosotros (Arena) presentamos el 14 de enero se envíe también a la Comisión para su estudio respectivo o la traemos aquí mismo y votamos, como usted mande”, expuso Villatoro.

    Al final, el diputado arenero Francisco Lira intervino: “Aquí no debe ser un show… Su servidor y hablo por mi colega Marcela Villatoro, no vamos a caer en un juego dime qué te diré”.

    Castro aclaró que la única iniciativa formal de Ortiz fue la petición de reforma constitucional y que no precedía por falta de firmas.

    “Para continuar de nuestra parte y dejar claro que a esta presidencia lo único que formalmente ha venido solicitado es una petición para reformar la Constitución de la República, que no podemos someter a votación, ya que todas las propuestas para reformar la Constitución de la República deben de contar con al menos diez firmas de diputados, tal como lo establece el 248 de nuestra Constitución, por lo cual, no tenemos nada que someter a votación, por el momento, de la solicitud de la diputada Claudia Ortiz, para reformar la Constitución de la República de El Salvador”, concluyó Castro.

    Consultada al respecto, por la tarde, la diputada Ortiz aseguró a Diario El Mundo que solo presentó una pieza de correspondencia, la propuesta de reforma constitucional para prohibir la minería.

  • Así reaccionaron algunos alcaldes ante la advertencia de Bukele sobre incremento de tasas municipales

    Así reaccionaron algunos alcaldes ante la advertencia de Bukele sobre incremento de tasas municipales

    Algunos alcaldes de Nuevas Ideas y también del PCN reaccionaron a la advertencia del presidente Nayib Bukele para que retrocedan en los incrementos de tasas y licencias municipales, o los denunciará ante la Fiscalía General de la República.

    La alcaldesa de La Paz Este y exdiputada Marcela Pineda público este sábado que no han hecho ningún incremento desde su llegada a la alcaldía municipal.

    «Presidente, en la Paz Este compañamos su visión, por lo que desde el inicio de nuestra gestión bajamos las tasas por cobros de licencia funcionamiento permitiendo que los micros y pequeños empresarios paguen ahora solamente $1 para renovar su licencia. Seguiremos trabajando en equipo para construir el municipio que queremos», publicó la alcaldesa.

    El alcalde de Santa Ana Oeste, Jorge Castro, se limitó a publicar «en SAO acompañamos de manera total su visión señor presidente». Una similar respuesta escribió el alcalde de San Salvador Oeste, José Urbina: “Acompañamos la visión de atraer más inversiones, no de poner más barreras. Nuestra misión es llevar desarrollo al municipio, y en esa línea seguiremos”, sostuvo.

    Uno de los concejos señalados fue el de Ahuachapán Centro, presidido por Carlos Milla, del partido PCN, quien afirmó que han atendido a la orden que dio Bukele, y publicó este 15 de marzo que su concejo decidió derogar el decreto municipal de contribución especial que fue aprobado el 15 de enero.

    «En acato al llamado del señor presidente hemos procedido a derogar el decreto número 1 que contiene la Ordenanza de Contribución Especial para el Mantenimiento, Reparación y Ampliación del Sistema de Videovigilancia del Centro de Monitoreo Municipal, Parques, Áreas Recreativas del Municipio de Ahuachapán Centro», sin embargo agrega que esa ordenanza fue establecida por ocho administraciones anteriores y «la gestión actual únicamente estaba dando seguimiento».

    Por su parte, la alcaldesa Milagro Navas, la única edil por el partido Arena reaccionó por medio de un comunicado de forma general informando «que a la fecha no ha realizado ningún tipo de modificación a las ordenanzas relacionadas con la gestión de tasas impuestos y licencias de funcionamiento que están en vigencia desde el 1 de mayo de 2024».

    Otros alcaldes de Nuevas Ideas como Henry Flores de La Libertad Sur y Gustavo Acevedo de Santa Ana Centro han preferido guardar silencio así como Roberto Aquíno de Sansonate Centro por el partido del PDC, Alex Torres también del mismo partido, en San Miguel Centro.

    El viernes el presidente de la República ordenó a la alcaldía de San Salvador Centro «revertir de inmediato» los cobros de licencia de negocios por considerarlos «indebidos y contrarios» a la política gubernamental el alcalde municipal Mario Durán reaccionó a los minutos respondiendo «de inmediato presidente».

    El sábado 15, Bukele advirtió «a las alcaldías de todo el país que tienen hasta este lunes para revertir todos los cobros ilegales y restablecer todas las tasas, licencias, permisos y cargos a la situación en la que estaban antes de asumir funciones el uno de mayo del 2024.

  • Mañana anunciarán fecha del juicio por asesinato de periodistas holandeses

    Mañana anunciarán fecha del juicio por asesinato de periodistas holandeses

    Este lunes, 17 de marzo, se cumplen 43 años del homicidio de los cuatro periodistas holandeses que fueron asesinados durante el conflicto armado en El Salvador, y será la fecha en la que organizaciones que representan a las familias, informen la fecha en la que la justicia salvadoreña iniciará el juicio del proceso.

    En este caso son procesados el exministro de la Defensa Guillermo García, el exdirector de la Policía de Hacienda Francisco Antonio Morán, y el excomandante de la cuarta Brigada de Infantería,Mario Adalberto Reyes Mena, este último recién requerido por la Corte Suprema de Justicia en extradición a Estados Unidos.

    «Estamos esperando el día del juicio, el día de la elevación a plenario, eso mañana va a ser informado públicamente. La jueza ya dictaminó, ya resolvió la fecha del día de la elevación a plenario que es el día del juicio», informó Óscar Pérez, de la Fundación Comunicándonos., organización que se ha encargado de darle seguimiento al caso.

    Pérez dijo que se han encargado de comunicar la fecha del juicio a las familias de los cuatro periodistas holandeses pero que «públicamente será informado hasta este lunes 16 de marzo cuándo se cumplen 43 años de impunidad».

    Los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Cornelius Kuiper Joop, Hans Lodewijk ter Laag y Hohannes Jan Wilemsen, fueron asesinados el 17 de marzo de 1982 por una patrulla del Batallón Atonal que salió de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, Chalatenango.

    Fueron emboscados por esa patrullaque en Santa Rita, del mismo departamento, cuando se dirigían a una zona controlada por la guerrilla durante su cobertura periodística para la cadena IKON TV.

    «Este es un juicio histórico porque ese primer caso del Informe de la Comisión de la Verdad. Es un caso importante porque se van a juzgar alto mandos militares que estuvieron implicados en este crimen de lesa humanidad. Es un caso histórico porque va a impactar a los demás casos que demandan verdad y justicia en El Salvador».
    Óscar Pérez,
    Director de Comunicándonos.

    «No se puede perseguir periodistas …porque sean incómodos»

    Pérez agregó que el precedente va más allá de un juicio, ya que tiene que impactar en la vida de todos los periodistas, no solo de El Salvador sino a nivel internacional ya que«no se puede perseguir o matar a periodistas porque sean incómodos, porque no les guste la fotografía o el video, o lo que escriben o locutan para radio»aseguró.

    «El asesinato de los cuatro periodistas holandeses ha sido un caso paradigmático, de violación a la libertad de expresión y prensa en El Salvador y una sentencia ejemplarizante en este caso es muy importante, no solo para El Salvador, sino para toda la región porque nadie puede estar asesinando periodistas porque son incómodos, porque no le caen bien. Por eso se reviste de mucha importancia en este caso, porque tiene que ver con cuidar la vida de otros periodistas también y hacer justicia a más de 30 periodistas que fueron asesinados durante la guerra en El Salvador», enfatizó.

  • En la Montaña de los Libros: "Si no tiene dinero y quiere leer, puede venir y leer una su hora, le presto un libro con gusto"

    En la Montaña de los Libros: «Si no tiene dinero y quiere leer, puede venir y leer una su hora, le presto un libro con gusto»

    Unos 25,000 ejemplares de libros entre novela

    literaria, libros de cuentos, biblias, libros de historia, manuales de cocina, libros de superación, de ciencia ficción, drama de vida, y otros, son parte de la riqueza que puede encontrar en un pequeño espacio denominado la Montaña de los Libros.

    El encargado de la Montaña de los Libros Jacobo Rojas, dijo que el pequeño kiosco es mucho más que eso, es un espacio de conocimiento es un espacio cultural, aseguró, de los pocos que aún sobreviven en el centro de San Salvador.

    Y aunque lamentó que en el traslado que hizo de la esquina de los libros, cuando le notificaron que tenía que desalojar el espacio anterior, perdió unos 25,000 ejemplares y tuvo que mandar a reciclar otros 50,000 ya que se habían dañado «mucha gente todavía busca el conocimiento a través de estos ejemplares», dijo.

    Libros usados en el centro de San Salvador pueden ser adquiridos a buen precio. /Jessica Guzmán.

    En La Montaña de Los Libros las personas pueden encontrar desde pequeños manuales de $0.50 centavos hasta biblias antiguas o libros de historia de hasta $100.

    Para Rojas la era digital no ha afectado la búsqueda de libros en físico en las personas, sino que la razón es el poder adquisitivo, por lo que agregó que si alguien tiene sed de lectura y no tiene dinero puede llegar y él le presta un libro para que lea.

    «Si alguien no tiene dinero y quiere leer puede venir y sentarse aquí en una silla y yo le presto un libro con gusto, porque algo importante es culturizar a la población, así que si alguien tiene sed de lectura que venga, yo le presto el libro y que lea una su hora, por mí no hay problema».

    Jacobo Rojas,

    Propietario de la Montaña de los Libros.

    Rojas dice que empezó a vender libros usados en la que era la Esquina de los Libros en el 2006, ya tiene 19 años, en la venta de libros usados y se considera privilegiado porque tiene a la mano ejemplares que asegura «nunca pensé que iba a poder leer».

    Quien desee acercarse a buscar ejemplares de libros a este local, lo puede hacer en la en la 4a avenida Norte y 3a calle Oriente, en el Centro de San Salvador.

  • El virus coxsackie está en El Salvador, ¿qué es?

    El virus coxsackie está en El Salvador, ¿qué es?

    La enfermedad de manos, pies y boca, provocada por el virus coxsackie fue descubierto por primera vez por Gilbert Dalldorf, que investigaba brotes sospechosos de poliomielitis en el la ciudad de Coxsackie, al norte de Nueva York, Estados Unidos en el verano de 1947.

    1.¿Qué es la enfermedad de coxsackie?

    La enfermedad de manos, pies y boca es una infección viral producida por una variedad del virus Coxsackie. Causa erupciones con ampollas en las manos, los pies y la boca.

    2.¿Quiénes son propensos a contraer esta enfermedad?

    En general, ocurre en niños menores de 10 años de edad, aunque ocasionalmente puede ocurrir en adultos, más de mayores de 60.

    3.¿Cómo se contagia?

    El virus se contagia a través del contacto directo con secreciones de la nariz y garganta, ampollas y heces de personas infectadas.

    4.¿Cuáles son sus síntomas y cuándo aparecen?

    Inicia con fiebre, sin deseos de comer, goteo nasal, malestar general, dolor en articulaciones entre siete y 21 días, antes de que broten las ampollas o erupciones en las manos, los pies y la boca.

    5.¿Cuándo y durante cuánto tiempo la persona puede transmitir la enfermedad?

    Desde y durante los síntomas iniciales; puede continuar contagiando la enfermedad hasta que las lesiones ampollosas de la piel desaparezcan.

    6.¿Cómo se diagnostica la enfermedad de manos, pies y boca?

    Generalmente la aparición de una erupción ampollosa en las manos, los pies y la boca de un niño con fiebre baja hace sospechar el diagnóstico. Aunque existen pruebas virales específicas para confirmar el diagnóstico, rara vez se realizan debido a su costo y al tiempo necesario para completar las pruebas.

    7.¿Cuál es su tratamiento?

    No existe un tratamiento específico. El objetivo del tratamiento es controlar la fiebre y mantener una buena hidratación oral. El doctor Rafael Aguirre recomendó ante la fiebre acetaminofén para fiebre cada seis horas, clorferinamina para picazón cada 8 o 12 horas, calamina para la piel dos veces al día, y si se rompen las vesículas (ampollas) con crema antibiótica, explica el médico. “Además, por lo alto del contagio, el lavado de manos es indispensable”, advierte.

    8.¿Se pueden presentar complicaciones asociadas con la enfermedad de manos, pies y boca?

    En general, la enfermedad es leve y las complicaciones son raras. Pero cuando hay cuadros de inmunosupresión (disminución de la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones y otras enfermedades), como suele suceder en los menos de dos año o en las personas mayores que adolecen de muchas enfermedades pueden llegar a causar enfermedades como la meningitis aséptica (inflamación de las meninges, que son las membranas que protegen el cerebro y médula espinal, también puede causar encefalitis o neumonitis”, advierte el especialista.

    9.¿Qué se puede hacer para prevenir la diseminación de esta enfermedad?

    Los niños que se sientan enfermos o tengan fiebre deben ser excluidos de la participación en grupo hasta que la fiebre haya desaparecido y hasta que el niño se sienta bien. También es importante lavarse las manos bien y tener cuidado con la práctica del cambio de pañales.

    10.¿Existe algún riesgo para las mujeres embarazadas?

    Está en debate si existen alteraciones genéticas asociadas a las infecciones virales por Coxsackie y el embarazo. Las mujeres embarazadas deben consultar a su obstetra para obtener más información.

    11.¿Hay personas infectadas con coxsackie en El Salvador?

    Aunque el Ministerio de Salud no ha reportado ningún informe, el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social confirmó que ya van tres semanas de repunte de esta enfermedad.

    12. ¿Hay registro actual de contagiados en El Salvador?

    No, no hay información oficial del Ministerio de Salud ni del Seguro Social.

  • Defensores de derechos humanos critican "graves retocesos democráticos" a 33 años desde la Firma de los Acuerdos de Paz

    Defensores de derechos humanos critican «graves retocesos democráticos» a 33 años desde la Firma de los Acuerdos de Paz

    La Comisión de Trabajo de Derechos Humanos Pro Memoria Histórica en El Salvador (CDHES) cuestiona graves retocesos democráticos y corrupción, 33 años después de la Firma de los Acuerdos de Paz.

    La Comisión también cuestiona el aumento visible de la corrupción ante el cierre de espacios de contraloría ciudadana y un acelerado proceso de militarización, además de persecución de defensores de derechos humanos.

    «Es importante que la sociedad salvadoreña recuerde cuáles fueron los objetivos de los Acuerdos de Paz, lo primero que se buscaba era finalizar el conflicto armado de manera política y negociada; lo segundo era la democratización del país, iniciar un proceso de democratización, y el tercero la reunificación de la sociedad… en el 2025 tenemos la captura total del Estado por un grupo que lo utiliza para sus intereses, por ejemplo, hay personas que denuncian que su familiar es capturado en el régimen de excepción, están muriendo, que buscan atención médica, no tienen por qué no hay ni siquiera jeringas, que los centros escolares están cerrando» detalló David Ortiz, colaborador de la CDHES.

    Por su parte Miguel Montenegro, director de la CDHES dijo que lo retrocesos graves a la democracia ocurren desde la destitución del fiscal y de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el 1 de mayo de 2021.

    «No hubo respeto a los Órganos del Estado y en este momento contamos con instituciones, pero todas obedecen a una línea del mandatario de la Presidencia. Aquí nada pueden hacer que no sea por orden de el actual presidente eso es claro, ni las municipalidades, ni la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos y esto se vino a marcar con el régimen de excepción, toda la brutalidad que se ha venido cometiendo y aquí se ignoran toda las violaciones a derechos humanos y no dan respuesta ni a los familiares ni a la comunidad salvadoreña ni a la comunidad internacional y con hechos de persecución y capturas, vivimos en un país que no tiene democracia y estamos cada día más sumergidos», cuestionó Montenegro.

    Expusieron además que el gobierno salvadoreño sigue estando en deuda con la reparación integral de las miles de víctimas del conflicto armado y señalan que «así como se vivió antes en impunidad así se sigue viviendo con el actual gobierno», aseveró el director de la CDHES.

  • Seguridad ha incautado 58.7 toneladas de droga desde 2019

    Seguridad ha incautado 58.7 toneladas de droga desde 2019

    El gabienete de Seguridad afirmó que desde el año 2019 ha incautado 58.7 toneladas de droga y que estu00e1n valoradas en $1,363.7 millones.

    «Durante la gestión del presidente Nayib Bukele se ha incautado un total de 58.7 toneladas de diversas drogas, valoradas en $1,363.7 millones», publicó el ministro de la Defensa Nacional, Francis Merino Monrroy.

    Este viernes, las autoridades recibieron la última incautación, que fue interceptada a 600 millas nu00e1uticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, donde la embarcación transportaba 1.5.

    Según el informe que brindó el ministro, de marzo de 2024 a la fecha, se han incautado 25.9 toneladas, valoradas en$647.7 millones, de las cuales 9.2 toneladas han sido incautadas este año.

    «Con esta incautación, El Salvador se posiciona a la vanguardia en la lucha regional contra el narcotru00e1fico», afirmó el ministro Merino Monrroy.

    La última incautación fue hecha el 11 de marzo pasado interceptando una embarcación a 600 millas nu00e1uticas (1,111 kilómetros) al suroeste de la Bocana El Cordoncillo, Estero de Jaltepeque, incautando 1.5 toneladas de cocaína, valoradas en $37.5 millones. A bordo viajaban tres narcotraficantes de nacionalidad ecuatoriana.

  • El virus manos, pies, boca lleva un repunte de tres semanas en El Salvador

    El virus manos, pies, boca lleva un repunte de tres semanas en El Salvador

    El virus manos, pies, boca (Virus Coxsackie) lleva un repunte de tres semanas en El Salvador, confirmó el doctor Rafael Aguirre, secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS).

    “El virus Coxsackie o virus de manos, pies, boca se caracteriza primero por fiebre, dolores articulares y malestar general entre siete y 21 días previos a las erupciones en las manos pies y boca. Las erupciones son tipo varicela, pero solo en manos, pies y boca, por eso el síndrome se llama así”.
    Rafael Aguirre,
    Secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

    El virus es altamente contagioso debido al líquido que se drena de las erupciones que brotan en esas tres áreas del cuerpo y estas erupciones “duran entre tres y siete días para que se sequen”.

    Aguirre asegura que el virus lleva un repunte de tres semanas en el país, y aunque el Ministerio de Salud no lo ha reportado sí han visto casos más que todo en las clínicas comunitarias de salud.

    “En nuestro país, alrededor de tres semanas tenemos que ha habido un brote de esta enfermedad, aunque no se ha estado reportando en el reporte epidemiológico, ha sido frecuentemente visto en clínicas comunales, pero sí se han estado presentando, ya tres semanas que vimos la elevación abrupta”, confirmó.

    Enfatizó que los más vulnerables al virus son los menores de seis años y también los adultos mayores de 60 años.

    “Aunque es muy poca la peligrosidad que se tiene, pero cuando hay cuadros de inmunosupresión (disminución de la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones y otras enfermedades), como suele suceder en los menos de dos año o en las personas mayores que adolecen de muchas enfermedades pueden llegar a causar enfermedades como la meningitis aséptica (inflamación de las meninges, que son las membranas que protegen el cerebro y médula espinal, también puede causar encefalitis o neumonitis”, advierte el especialista.

    El tratamiento es básico, ante la fiebre acetaminofén para cada seis horas, clorfeniramina para picazón cada 8 o 12 horas, calamina para la piel dos veces al día, y si se rompen las vesículas (ampollas) con crema antibiótica, explica el médico. “Además, por lo alto del contagio, el lavado de manos es indispensable”, advierte.

  • Capturan a "El Kino", presunto miembro de la MS-13, en México

    Capturan a «El Kino», presunto miembro de la MS-13, en México

    La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC) informó que fuerzas de seguridad federales en el Estado de México detuvieron a Kevin Fernando P., alias «El Kino», presunto miembro de la Mara Salvatrucha (MS-13).

    El capturado «cuenta con una orden de aprehensión por el delito de homicidio calificado y organizaciones terroristas en El Salvador, además de ser requerido por las autoridades del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos», publicó la Secretaría mexicana.

    Detalló que su captura fue posible como parte de los trabajos de cooperación internacional, en el Estado de México, a los trabajos de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con la Policía Estatal de la entidad.

    “Al desarrollar líneas de investigación para detener a generadores de violencia, se tuvo conocimiento que la colonia Embotelladores del municipio de Texcoco, era la zona de movilidad de un sujeto requerido por autoridades de El Salvador y Estados Unidos, por lo que se desarrollaron vigilancias fijas y móviles”.

    “Fue en la calle Camino Viejo a Chapingo, donde los agentes de seguridad ubicaron a dicho sujeto, se le aproximaron, verificaron su identidad y detuvieron a Kevin «N», al efectuarle una revisión de seguridad le hallaron dosis de marihuana.

    La secreteríainformó que al detenido se le informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal para ser deportado a El Salvador, donde es requerido por las autoridades.

    “El detenido será trasladado a El Salvador y posteriormente a Estados Unidos”, informó la Secretaría.

    El caso toma más relevancia, a partir de las palabras de Donald Trump en su discurso de posesión el lunes 20 de enero cuando declaró terroristas a los grupos delincuenciales la Mara Salvatrucha y al Tren de Aragua.

    «Vamos a designar a los cárteles criminales ya otros grupos como terroristas globales», dijo la fuente, que citó la mara salvadoreña MS-13 y al Tren de Aragua.