Autor: Jessica Guzman

  • Mesa Nacional de Transporte confirma 16 empresarios capturados

    Mesa Nacional de Transporte confirma 16 empresarios capturados

    El vocero de la Mesa de Transporte, Luis Regalado, confirmó este sábado que ya suman 16 transportistas capturados, a quienes ya les han nombrado un defensor y esperan su liberación lo antes posible.

    «Con los compañeros transportistas capturados se les ha nombrado un defensor. Esperamos que en las próximas horas una respuesta a favor de ellos en la cual estamos solicitando su liberación. Son aproximadamente 16 compañeros capturados».
    Luis Regalado,
    Vocero de la Mesa Nacional de Transporte.

    Entre los últimos detenidos, Regalado confirmó un transportista de la ruta 54 de La Unión y otro de la ruta 29 de Apopa. Según el vocero, el gran problema con estas capturas fue a raíz de la demanda de usuarios que incrementó un 100 %.

    «Salieron a la calle una cantidad de personas, nosotros hemos contabilizado el movimiento de personas que de lo normal se nos incrementó otro tanto igual y un poco más, o sea que nosotros movíamos alrededor de 450 personas y ha habido rutas que han reportado más de 1,000 personas al día en movilización dentro de la unidad», aseguró Regalado.

    El transportista también dijo que uno de los grandes problemas con los capturados fue a raíz de denuncias en redes sociales, que aseguró, fueron falsas.

    «Nosotros lo dijimos, desde un inicio, las redes así como son beneficiosas porque orientan, también en algunos casos, nos destruyen porque son cosas falsas verdad y lastimosamente estas capturas, más que todo, fueron por denuncias de redes. Pero si vemos el comportamiento de la ruta ha sido un comportamiento diferente a lo normal, o sea hemos sido más diligentes en los puntos más medulares de recorridos», añadió.

    Respecto a la apertura en el tramo de Los Chorros que tiene programada, este 11 de mayo, el Ministerio de Obras Públicas, dijo que no tienen mayores noticias más que lo planificado. «El día de mañana se reapertura ya los chorros no tenemos hasta ahorita otro conocimiento adicional», señaló.

    Hasta el miércoles, la Policía Nacional Civil publicó los nombres de 12 empresarios:

    1. Genaro Ramírez de la Asociación de Empresarios de Autobuses Salvadoreños (AEAS),
    2. José Alejandro Arriaza, quien es vicepresidente de la ruta 202 de Ahuachapán,
    3. Alexander Sorto, presidente de la Mesa Nacional de Transporte y empresario de la ruta 205 de Sonsonate,
    4. Nelson David Moreno, de la ruta 79,
    5. Abel Reina, empresario de la ruta 125 y 140 de San Martín,
    6. Napoleón Humberto Cárcamo López, empresario de la ruta 38, de Apopa,
    7. Ángel Monroy Cabrera, empresario de la ruta 38-D, de Apopa,
    8. Rutilio Guardado Ferrer, empresario de la ruta 49, de Soyapango,
    9. José Roberto Cuéllar Parada, empresario de la ruta 41-D, de Soyapango,
    10. Wuillian Ricardo Flores Escobar, empresario de la ruta 54, de La Unión y
    11. Nelson Saúl Villalta Platero, de él la Policía no indicó de qué ruta ni lugar es empresario, pero la Mesa Nacional de Transporte dijo que era de la ruta 29, Acopac.
    12. Julio Ovestes Mirón Escobar, quien es empresario de las rutas 47 y 48.

    Los otros cuatro nombres de empresarios detenidos no han sido revelados ni por las autoridades ni empresarios.

    A quienes la corporación ha asegurado que remitirán por incumplir «las medidas establecidas esta semana», específicamente, por los delitos de incumplimiento de deberes, denegación de auxilio, extorsión y peculado.

    El gobierno encabezado por Nayib Bukele ordenó brindar servicio de transporte gratis esta semana, hasta el 11 de mayo, debido al cierre en la carretera hacia Los Chorros.

    El lunes la corporación detuvo a los primeros cinco empresarios, luego que el presidente se lo ordenara a la Policía, debido a que las terminales y paradas de buses amanecieran llenas de personas, tras el anuncio del pasaje gratuito realizado el domingo en la noche.

    Más tarde, el mandatario arremetió nuevamente contra ellos: «Muchos transportistas creen que aún están en los tiempos de ARENA y del FMLN, cuando podían hacer paros de transporte con total impunidad. Pregúntenle a Catalino Miranda cómo le fue la última vez que intentaron algo similar. Se equivocaron de nuevo», escribió el mandatario en su red social de Facebook, la mañana del lunes.

    Ese lunes después de las capturas, Bukele advirtió a los empresarios a no seguir afectando al pueblo, de lo contrario, enfrentarían consecuencias. Por la noche, Bukele indicó que pagaron $12 millones a los transportistas tras un acuerdo con ellos para brindar el servicio, el pago era de manera adelantada por el servicio de toda la semana.

    Los empresarios aglutinados en la Mesa Nacional de Transporte publicó un comunicado este martes donde imploró la libertad para sus agremiados, sin embargo, Bukele indicó que durante el segundo día de la gratuidad también hubo irregularidades, por lo que acusó a los transportistas de peculado, es decir, el robo de fondos públicos.

    Las declaraciones fueron dadas en el marco de un evento que organizó la Mesa Nacional de Transporte para regalar rosas a mamás en la parada de buses de la plaza Divino Salvador del mundo, este 10 de Mayo.

  • Ser madre es ser doctora, banco, Uber, psicóloga, maestra, chef…

    Ser madre es ser doctora, banco, Uber, psicóloga, maestra, chef…

    Ser madre es «lo más hermoso», alegrías, sonrisas, logros, pero también es afrontar retos, obstáculos, noches largas, días difíciles. Este 10 de mayo, Día de las Madres, tres mujeres salvadoreñas cuentan a Diario El Mundo un poco de sus historias como mamás.

    Los días de Brenda Marcela Turcios inician muy temprano, tiene que llevar a dos de sus tres hijos, Eduardo de 11 y Marcela de 8, a estudiar, luego su día es de mucho trajín, yendo de allá para acá, porque aunque es administradora de empresas de profesión, ahora es una «driver».

    «Con mis tres hijos me vi con dificultades de encontrar un empleo, porque o me dedicaba a trabajar o a cuidarlos, entones me quedé cuidándolos, pero luego tenía que generar ingresos entonces empecé a hacer Uber y hoy tengo mi propio emprendimiento de delivery y transporte de personas», comenta Brenda.

    Brenda comenta que ser madre es ser doctora, banco, Uber, psicóloga, maestra, chef, e incluso se considera una mamá del servicio secreto.

    «Me siento mamá doctora porque cada vez que han enfermado he estado a su lado cuidándolos, mamá uber que los lleva al colegio, al parque, a la playa; mamá psicóloga que les da consejos, para que sean niños buenos y responsables, mamá maestra que les ayuda con los deberes; mamá chef, hay que hacerles tres tiempos de comida diarios, la mamá de mantenimiento que limpia, barre y trapea y me considero mamá del servicio secreto porque ando cuidándolos, indago cosas, investigo siempre para cuidarlos y protegerlos de cualquier peligro», detalla sonriendo.

    «Tenerlas es mi felicidad, mi alegría»

    Carolina Rodríguez es la feliz madre de dos niñas, Emely de 25 años, quien ya trabaja y estudia en otro país y la pequeña Danna Sofía de 7.

    Carolina fue mamá soltera de Émely y recuerda que sintió emoción, pero también miedo.

    «Yo pensaba cómo voy a criar a la niña, todo se le junta a una, pero Dios le va ayudando a una para ir llevando bien las cosas en el camino. Ahora con Danna sí tenemos una familia. Yo tuve un gran apoyo de mi papá y mi mamá, ella ya tenía su salón de belleza de toda la vida y yo me incorporé a trabajar con ella», recuerda.

    Ahora la maternidad con Danna ha sido diferente, ya que la pequeña tiene una condición de Síndrome Down y Caro sintió un gran reto, pues tiene que ayudarla a desarrollarse y pueda desenvolverse lo mejor posible de forma independiente.

    «Cuando nació Danna, yo no sabía que ella venía con Síndrome Down, yo sentí una gran emoción, pero también un reto, tenía que buscar ayuda especial para ella, para mí, para que me guiaran en qué hacer, como terapias», explica Carolina.

    Pero a pesar de los retos, Caro se siente feliz y más cuando ve cómo cada una en sus diferentes etapas y edades van logrando sus metas.

    «Las dos me han hecho feliz, me han llenado de alegrías, he visto como cada una va logrando sus metas y se van desarrollando en sus distintas etapas y edades. Danna es amorosa, cuando estoy triste o preocupada es como que ella lo presiente y llega y me abraza, y me dice mamá y me da un besito y eso motiva a seguir adelante», expresa.

    Una mamá orgullosa de sus hijos

    Gloria Patricia Argueta de Cativo, es médico, especialista en salud pública y se dice plenamente feliz y orgullosa de sus hijos, pero claro tuvo que aprender cómo planificar su tiempo para ellos, sus, estudios, su trabajo y para ella misma.

    «Soy la orgullosa madre de dos hijos, uno ya es profesional y mi hija a punto de graduarse.

    Estudiar, trabajar y criar a mis hijos no fue fácil, pero ellos fueron mi principal motivo siempre y eso me enseñó que mi lucha fue brindarles un mejor futuro a ellos y ser un ejemplo para ellos», dice la doctora.

    Para ella, una de las claves es la organización del tiempo y actividades y aprender a pedir apoyo y le agradece a su hermana que le ayudó, asegura.

  • Madres en la política: el desafío del equilibrio

    Madres en la política: el desafío del equilibrio

    Hoy en día, muchas mujeres han logrado abrirse camino en la política, sin que ello les impida ejercer con plenitud su rol como madres. Diario El Mundo conversó con varias mujeres que se desempeñan en el ámbito político y que coinciden en dos claves fundamentales: el equilibrio y el tiempo de calidad con sus hijos.

    Janet González, alcaldesa de La Libertad Oeste por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), es madre de una hija y feliz abuela de dos nietos.

    Para ella, ser madre y alcaldesa «implica equilibrar dos mundos que demandan un alto nivel de compromiso». «Como madre, mi prioridad es el bienestar y la formación de mi hija, asegurando que crezca en un ambiente lleno de amor y valores. Como alcaldesa, la responsabilidad es con toda la comunidad, buscando siempre su desarrollo y bienestar», explica González.

    Asegura que en ambos roles se necesita mucha responsabilidad: «El mayor reto es armonizar ambas áreas sin descuidar ninguna, garantizando tiempo de calidad con la familia, mientras se ejerce un liderazgo efectivo en la gestión municipal».

    La diputada Marcela Villatoro también reconoce los desafíos que implica ser madre y política, especialmente al intentar dar lo mejor tanto a su hija Valentina como a otras mujeres que buscan oportunidades.

    «Una de las claves es el tiempo: procurar brindarle a ella tiempo de calidad, que lo que sucede a mi alrededor no afecte nuestro hogar. Pensar en tantas madres que luchan por sus hijos, que trabajan por llevar el sustento diario a casa, en un contexto con pocas oportunidades para las mujeres, me impulsa a dar lo mejor de mí por ellas, y también por mi hija», expresó la legisladora.

    Para Cesia Rivas, secretaria general del partido Vamos y diputada suplente, es esencial no trasladar el estrés de la política al ámbito familiar.

    «Es fundamental equilibrar el tiempo de calidad. Es difícil no cargar con tantas historias de injusticia, pero cuando llego a casa, me espera una niña que necesita a su mamá, que la escuche, la abrace, la atienda. Enfocarse, organizarse y entender que la familia es la prioridad, es clave», señala Rivas.

    La diputada Claudia Ortiz, también del partido Vamos y madre de tres hijos, comparte una reflexión similar: «Como toda mamá que trabaja fuera de casa, el gran reto es balancear los distintos roles y hacer tiempo para todo. Aprendés que no se pueden hacer todas las cosas a la vez. La mamá multitarea es un mito. La mejor forma de hacer bien las cosas es una a la vez».

    Una nueva manera de amar

    Aunque en la Asamblea Legislativa, en las alcaldías o en las comunidades deben mostrarse firmes y decididas, al hablar de maternidad se les dibuja una sonrisa y aflora la ternura.

    «La maternidad ha sido lo más bonito que me ha pasado en la vida. Descubrí una nueva forma de amar, más fuerte que cualquier otra. Nuestros hijos nos dan una fuerza que no sabíamos que teníamos. En los momentos difíciles, saber que hay alguien por quien luchar nos da resiliencia», expresó la diputada Villatoro.

    Para Cesia Rivas, ser madre fue un milagro: «Tuve a mi hija Karen después de seis años de intentar ser padres. Cuando menos lo esperábamos, llegó ese regalo del cielo. Es un amor que te transforma, asumís una responsabilidad inmensa y aprendés a amar en otro nivel. También comprendés y amás más a tu propia madre».

    Janet González, por su parte, considera que lo más especial ha sido ver crecer a su hija y a sus nietos: «Ser madre y abuela me ha permitido vivir momentos entrañables, desde las primeras sonrisas hasta sus logros. No hay mayor satisfacción que verlos felices y saber que he contribuido a su bienestar y desarrollo».

    La diputada Ortiz resalta el amor incondicional de sus hijos como el mayor regalo: «Es hermoso cuando ando con ellos y alguien me felicita por mi trabajo. Mis hijos dicen con orgullo: ‘¡Ella es mi mamá!’».

    La maternidad y la política

    Al ser consultadas sobre si en algún momento han considerado dejar la política para dedicarse exclusivamente a la maternidad, todas coinciden en que no.

    «No pienso en eso. La política es cambiante y cíclica: hoy se está, mañana no. Vivo este momento donde Dios me ha puesto, tratando de dar lo mejor de mí para que mi hija Valentina se sienta orgullosa de su mamá», expresa Villatoro.

    Rivas afirma que su hija es su principal motivación: «Ella me impulsa a luchar por la niñez, por las mujeres, por una vida digna para todos. Me niego a que crezca en un país con miedo, sin oportunidades, sin acceso a derechos básicos. También quiero rendir homenaje a mi madre, que ya no está, y a todas aquellas que hoy no pueden celebrar porque sus hijos les han sido arrebatados por la violencia o el régimen de excepción».

    González asegura que nunca ha contemplado dejar la política, ya que ambas facetas de su vida se complementan: «La maternidad y la política son vocaciones que se alimentan mutuamente. Mi deseo de construir un mejor futuro para mi hija y mis nietos es el mismo que me impulsa a trabajar por mi comunidad».

    Finalmente, la diputada Ortiz reafirma su compromiso: «Ser madre no me alejaría de la política, al contrario, mis hijos y los hijos de todas las madres salvadoreñas son mi inspiración y fortaleza. Las madres lo damos todo por nuestros hijos, sin importar el costo. Con el país es igual».

  • Afectados COSAVI reclaman su dinero y denuncian intromisión política en el caso

    Afectados COSAVI reclaman su dinero y denuncian intromisión política en el caso

    A un año de que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y la Fiscalía General de la República (FGR) revelaran el fraude millonario de $35 millones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L (COSAVI), un grupo de afectados expresó su descontento con el manejo del caso, la intromisión política y la lentitud en la devolución del dinero.

    Julio Flores, presidente de la Directiva de los Afectados COSAVI expresó su descontento y reclamó, en las afueras de la única sucursal que está funcionando de la cooperativa, en San Salvador, a la superintendente del Sistema Financiero, Evelyn Gracias por el dinero.

    Ortiz dice que no hay pruebas de lo que dijo el fiscal general hace un año sobre que los $35 millones habían sido enviados a cuentas en Alemania y Estados Unidos.

    «Nosotros enviamos cartas a ambas embajadas y la embajada de Alemania nos contestó diciendo que en Alemania no existe ninguna solicitud, de ninguna institución del gobierno del Estado salvadoreño relativo a reintegrar dinero desfalcado que se encuentre en territorio alemán».

    Con todo eso, Ortiz sostiene que el partido de gobierno metió mano en la cooperativa.

    «Entonces si bien las instituciones involucradas han mantenido que esto es un desfalco, nosotros, un año después hemos llegado a la conclusión que no hubo desfalco, aquí lo que hubo fue intromisión de manos políticas, particularmente del partido de gobierno que utilizaron el dinero de la cooperativa, para sus actividades electorales y políticas y no nos quieren devolver la cooperativa porque están borrando evidencia que en efecto la clase política metió las manos en la cooperativa», aseguró Ortiz.

    «¿Señora Evelyn Gracias, dónde está el dinero. Ya pasó un año, queremos que nos regresen nuestro dinero, cuántas personas más tienen que fallecer para que nos regresen nuestros ahorros. Nosotros como afectados de COSAVI continuamos en la lucha de recuperar nuestros ahorros de 40 años de trabajo, en mi caso mis ahorros de pensión están aquí en COSAVI, y vamos a continuar hasta que estos señores del Estado Salvadoreño nos regresen hasta el último centavo que ellos gastaron en las dos últimas campañas políticas, documentado. El partido Nuevas Ideas y alcaldías utilizaron nuestros ahorros en sus campañas políticas», señaló Flores.

    Gracias es la titular de la SSF.

    El grupo de afectados colocaron una corona de flores en conmemoración de los cinco fallecidos que aseguran decayeron por sus enfermedades y sin poder tener una atención médica digna sin sus ahorros, debido al impacto de que no les devolvieran su dinero.

    «Mi hermano murió, él sufrió un gran impacto que de pronto ya no podía tener acceso a sus ahorros y todos los días me preguntaba que cuándo nos iban a devolver el dinero, en nombre de él y otros fallecidos», expresó Eduardo Castaneda Soto, hermano del fallecido.

    El 30 de abril la SSF habilitó una capa de hasta $45,000 para que los afectados que tengan hasta ese monto se acerquen a la cooperativa para el proceso de retirar sus fondos, sin embargo los afectados critican que hay muchos más asociados con montos más altos que eso y a un año de que COSAVI fuera intervenida no ven cuándo podrán retirar su dinero.

  • Un año del caso COSAVI: "No se nos quiere escuchar, hay un hermetismo total"

    Un año del caso COSAVI: «No se nos quiere escuchar, hay un hermetismo total»

    Este 9 de mayo se cumple un año que la Fiscalía Geneal de la República, junto a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) revelaron que la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de R.L. (COSAVI) había sido desfalcada con $35 millones, desvidados hacia Alemania y Estados Unidos.

    El principal sospechoso, su gerente general, Manuel Coto Barrientos, quien huyó y luego murió en la la tragedia del helicóptero el 8 de septiembre 2024 .

    La SSF intervino a COSAVI bajo un hermetismo total con reserva del caso, la Fiscalía tampoco ha dado información, y a un año, al menos 350 de los afectados siguen exigiendo se les devuelvan sus ahorros.

    El vicepresidente de la Directiva de los Afectados afectados por el fraude de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria de RL, Juan José Ortiz, hace un balance de este año bajo la sombra del desfalco.


    ¿Cuál es la evaluación que hace a un año tras sufrir el fraude en la cooperativa?

    El balance que hacemos es negativo. El 9 de mayo de 2024, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y la Fiscalía General de la República hicieron público al país la intervención de la cooperativa, sin embargo la cooperativa había sido intervenida el 1 de marzo de 2024. Pero desde entonces a la fecha, lamentablemente ya llevamos cinco muertos, solo en el grupo que estamos organizados. Por otra parte el balance es negativo debido a que todas las instituciones involucradas en el caso, no se nos dan audiencia, no se nos quiere escuchar, hay un hermetismo total de las instituciones del Estado, intencional, creo yo, por cubrir que la clase política metió las manos en nuestra cooperativa.

    ¿Cómo evalúa el manejo que ha hecho la Superintendencia del Sistema Financiero y la Fiscalía tanto de los fondos como del caso?

    En el caso de la Superintendencia, nosotros hemos sostenido que la intervención es abusiva, arbitraria e ilegal… y al día de hoy la Superintendencia nunca ha explicado quién la faculta para intervenir, dado que Cosavi estaba en proceso de convertirse en banco, pero ese proceso no se concretó, por tanto quien debió haber intervenido la cooperativa era el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Insafocoop).

    En el caso de la Fiscalía es penoso el accionar. Es el caso más emblemático por el cual no confiamos en la Fiscalía es cuando hizo público que el principal sospechoso del desfalco, el exgerente de Cosavi, Manuel Coto Barrientos había sido en Panamá, (en julio2024) es lo que llamo la mentira del año del 2024, y la llamo así porque el presidente de la República (Nayib Bukele) nunca se ha pronunciado en nuestro caso, excepto esa vez para felicitar al fiscal por la captura de Coto en Panamá, pero estaba en Honduras.

    Qué luego se dio el hecho del helicóptero en el que era transportado capturado de regreso a El Salvador y custodiado por el mismo director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza Chicas…

    Así es, y cuando el fiscal llega a la Asamblea Legislativa para ser interrogado en el proceso de reelección y cuando se le pregunta por el tema (pregunta hecha por la diputada Marcela Villatoro de Arena) la respuesta que dio fue que se habían dado esas declaraciones por estrategia. Uno se pregunta: si, por estrategia también falleció el director de la PNC. Entonces a un año nosotros no confiamos ni en el trabajo de la Fiscalía, ni en la Superintendencia, ni en ninguna institución del Estado, porque estamos convencidos que este accionar solo obedece a borrar evidendica de que el partido de gobierno metió las manos en la cooperativa.

    Ustedes piden al Estado un fideicomiso, ¿cómo funcionaría?

    Un fideicomiso es un préstamo, que nosotros los afectados le solicitamos al Estado. Le pedimos a la Asamblea que aprobara un Fideicomiso, no estamos pidiendo nada gratis, estamos pidiendo un préstamo. ¿Cuál es la base técnica y financiera y financiera para hacerlo? Pues, la misma superintendente (Evelyn Gracias) ha dicho que hay cerca de $230 millones en activos, para respondernos a los afectados, el problema que por el sistema de entrega por capas que la SSF implementa, los afectados podemos esperar hasta 10 o 15 años para recibir nuestro dinero, entonces cómo le pido a una persona de 85 años que espere 15 años para recibir su dinero. Entonces el fideicomiso es la solución más viable. La idea es que el Congreso apruebe que la banca estatal abra una cartera de $230 millones, se nos pague a todos los afectados, nosotros entregamos los certificados y se quede la banca estatal recuperando, así como lo está haciendo la SSF, con al diferencia que el Estado no se va a morir, pero en el caso COSAVI hay muchas personas de la tercera edad que no pueden esperar ni cinco años, por los serios problemas de salud que tienen.

    El presidente del Legislativo, Ernesto Castro, dijo que ¿por qué la Asamblea debía aprobar un fideicomiso si había sido un contrato entre privados?

    Porque los mayores deudores de COSAVI son instituciones del Estado, en su gran mayoría municipalidades controladas por el partido de gobierno, también hay un reportaje que hizo la UCA en donde sale a la luz pública instituciones del Estado como la Dirección de Obras Municipales, el mismo partido de gobierno (Nuevas Ideas) como deudores de COSAVI, entonces es necesario recordarle al presidente del Congreso, que las instituciones de gobierno se metieron a adquirir compromisos con COSAVI.

    ¿Qué otra salida le ven para recuperar su dinero?
    Lo que hemos pedido que se nos devuelva la cooperativa, nosotros estamos dispuestos a asumir las responsabilidades financieras del desfalco.

    El proceso penal se ha alargado, ¿ustedes han pedido ser parte del proceso a través de una querella? ¿si, no? ¿por qué?

    Sí, pero los afectados en un primer momento no eramos parte querellante, la querella la conformaban los abogados defensores de los detenidos en calidad de sospechosos del desfalco y la Fiscalía, que en teoría nos debería de representar a los afectados. Desde que el caso se hizo público hay más de 600 avisos interpuestos en la FGR y el juez especializado que lleva el caso le dio a la Fiscalía un año, para documentar todas las pruebas e ir a juicio, el año se venció y ninguna de las 600 personas que dieron aviso ha sido citada por la Fiscalía a declarar y nos enteramos que han pedido otra prórroga. ¿Cómo es posible que ha pasado un año entero y a ninguno de los afectados se nos cite en calidad de afectados.

    Ustedes han presentado denuncias ante organismos internacionales, en resumen ¿qué respuestas han tenido?

    Hemos enviados dos cartas al Fodo Monetario Internacional (FMI), en la primera el Fondo nos respondió que desconocían el caso y eso nos llamó la atención porque el caso COSAVI es la punta del iceberg de la crisis del sistema fiananciero cooperativo y el FMI no se entera y está a punto de aprobar $1,400 millones para el Estado, eso nos motivó a solicitar en un segundo escrito solicitar en el préstamo ser indicador de cumplimiento. Sobre esa segunda nota no hubo respuesta directa para nosotros, pero sí nos llamó la atención que el informe del FMI decía que “COSAVI es el mejor ejemplo de las debilidades y fragilidades del sistema financiero del país.

    ¿Tienen miedo perder sus ahorros?

    Bueno la posibilidad existe. No es la primera vez que en el país sucede un fenómeno como este. Uno podría pensar que casos como Finsepro-Insepro, Fomiexport, Crediclub y otros casos sonados de desfalco son cosas del pasado, y precisamente la SSF se creó para evitar este tipo de casos y ahí es donde vienen la desconfianza: La Fiscalía, hace un año, en la única conferencia de prensa que ha dado con la Superintendencia decía que COSAVI estaba siendo investigado desde el 2018, del 2018 al 2024 son seis años. ¿Cómo es que la Fiscalía no detectó?

    … Y por supuesto que hay temor, y no solo temor de perder el dinero. Ahora que estamos viendo detenciones arbitrarias con este tema del transporte, no hemos descartado la posibilidad que se nos quieran imputar o inventar delitos con tal de callar la voz de los afectados, temor de los voceros que se nos quiera inventar un caso, meternos presos y que eso sirva de ejemplo para que el resto no diga nada y que este caso poco a poco se vaya apagando.

  • Director de cooperativa Coaspae admite que enfrentan "crisis" de iliquidez, pero asegura la superarán

    Director de cooperativa Coaspae admite que enfrentan «crisis» de iliquidez, pero asegura la superarán

    El director ejecutivo de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines de Responsabilidad Limitada (Coaspae de R.L.), Julio Alberto Linares, reconoció públicamente este jueves que la entidad atraviesa una crisis de liquidez, aunque aseguró que existen condiciones para superar la situación.

    «Sí, en efecto, hay muchos asociados que están generando una corrida de retiros y eso no permite un normal funcionamiento de Coaspae», declaró Linares en conferencia de prensa. Agregó que «todo el dinero que está aquí no se ha perdido, porque si algo hubiéramos hecho mal, ya estuviéramos intervenidos».

    Las declaraciones surgen un día después de que varios socios y exsocios denunciaran que la cooperativa se niega a devolver sus ahorros. Linares aseguró que la situación se originó por el pánico desatado tras el caso COSAVI, lo que llevó a cerca de 200 de los 1,260 socios a solicitar el retiro de sus fondos.

    Linares explicó que Coaspae cuenta con $108 millones en activos y una trayectoria de 47 años, pero admitió que esta es «la primera vez que ve una crisis de este tipo» en sus 18 años al frente de la institución. Según dijo, se espera que la situación se estabilice en un plazo de 18 meses, y garantizó que «hay de dónde hacerle frente».

    En relación con el caso de Margot Sánchez, una exsocia que denunció ante medios de comunicación que lleva dos años esperando la devolución de su dinero, a pesar de contar con una resolución del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Insafocoop), Linares indicó que existe una calendarización para los pagos.

    «Tenemos una política: usted presenta la renuncia, eso lleva un proceso, y llegado el año hay que pagarle. Pero como el dinero que entra se está yendo, se decidió postergar a 18 meses. Estamos abiertos a establecer pagos diferidos, pero muchos quieren todo de un solo», comentó el director ejecutivo.

    Además, aclaró que todos los pagos están ordenados cronológicamente y documentados. «Si la señora no ha alcanzado el lugar que le toca, tiene que esperar», dijo.

    Coaspae realizará este viernes 9 de mayo su 58ª Asamblea General, donde propondrán una reforma a los estatutos para dar mayor certeza jurídica y prevenir futuras crisis. Linares adelantó que se someterá a votación una propuesta para establecer un sistema más equitativo en los pagos a los socios.

    «Hay quienes se han ido a quejar diciendo que no se les ha dado nada, pero si revisamos sus estados de cuenta, han recibido más que otros que aún esperan», concluyó Linares.

  • Tutela Legal y Movir denuncian "deficiente atención" de la Procuraduría General en casos de afectados por el régimen de excepción

    Tutela Legal y Movir denuncian «deficiente atención» de la Procuraduría General en casos de afectados por el régimen de excepción

    La organización Tutela Legal Dra. María Julia Hernández y el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) presentaron este miércoles un escrito ante la Procuraduría General de la República (PGR) para denunciar lo que calificaron como «deficiente atención» a víctimas y familiares afectados por el régimen de excepción.

    El abogado de Tutela Legal, Alejandro Díaz, informó que el documento fue dirigido al procurador general José Gustavo Escobar, a quien señalan de no garantizar una adecuada defensa de derechos humanos.

    «Este día venimos a presentar un escrito al procurador general de la República… a tres años del régimen, la atención que brinda la Procuraduría a las víctimas es deficiente», declaró Díaz.

    El abogado advirtió que, ante los juicios masivos que proyecta realizar la Fiscalía General de la República, podrían condenarse a personas inocentes. Por ello, solicitaron al procurador agilizar procesos y fortalecer los servicios de la institución. Además, exigieron celeridad en la entrega de antecedentes penales y policiales a los familiares de los detenidos, así como la unificación de criterios para presentar arraigos, y la liberación de personas que aseguran son inocentes.

    El director de Tutela Legal, Ovidio Mauricio, fue más enfático al acusar a la institución de omitir su rol constitucional.

    «Más bien parece cómplice de quienes están reprimiendo a la población… haciendo capturas arbitrarias, capturas ilegales, torciendo la ley, inventando delitos a las personas», denunció.

    Mauricio también criticó los procesos colectivos impulsados por el sistema judicial: «Un principio del derecho penal es probar la responsabilidad individual. ¿Por qué hacer procesos colectivos? Porque no tienen pruebas».

    Según datos oficiales del gobierno, desde que entró en vigor el régimen de excepción el 27 de marzo de 2022, han sido capturadas más de 85,900 personas en todo el país.

    Sin embargo, Tutela Legal y el Movimiento de Víctimas del Régimen sostienen que al menos 4,000 personas habrían muerto bajo custodia del Estado durante la aplicación del régimen, por lo que piden frenar las detenciones arbitrarias y garantizar el debido proceso para los capturados.

  • Alcaldía capitalina mantiene 30 buses en servicio por crisis en Los Chorros

    Alcaldía capitalina mantiene 30 buses en servicio por crisis en Los Chorros

    Cerca de 30 unidades de transporte de la Alcaldía de San Salvador continúan brindando servicio gratuito entre la capital y Santa Tecla, como parte del apoyo a los usuarios afectados por el derrumbe en el tramo de Los Chorros.

    Así lo confirmó el director de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (Aplan), Manuel Rodríguez.

    «La comuna tiene cerca de 30 unidades de transporte que son puestas a disposición de la población… estamos abarcando un recorrido desde la Plaza Simón Bolívar hacia Santa Tecla», sostuvo Rodríguez, quien explicó que estas unidades refuerzan los recorridos de las rutas 42 y 101-B, cubriendo horarios de mañana y noche.

    La medida fue tomada tras la orden del presidente Nayib Bukele de establecer transporte público gratuito del 5 al 11 de mayo, como compensación por los inconvenientes ocasionados por el cierre del tramo de Los Chorros.

    Rodríguez añadió que la alcaldía mantendrá el servicio mientras sea necesario.

    «En principio pensamos que una vez que se solucione el transporte en Los Chorros, vamos a poder poner a descansar las unidades de transporte», declaró.

    El 4 de mayo, a las 6:41 a.m., Bukele anunció a través de su cuenta de Facebook que el transporte público sería gratuito durante una semana como medida de mitigación.

    «Esto incluye buses y microbuses, tanto urbanos como interdepartamentales, especiales y ordinarios. Todos… Como compensación económica por las molestias causadas…», escribió el mandatario.

    La comuna capitalina se sumó a la medida el lunes 5 por la mañana, y según Rodríguez, el apoyo continuará conforme lo disponga el Ejecutivo.

  • Ahorrantes en Coaspae denuncian que cooperativa se niega a devolverles su dinero

    Ahorrantes en Coaspae denuncian que cooperativa se niega a devolverles su dinero

    Ahorrantes de la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines de Responsabilidad Limitada (Coaspae de R.L.) denunciaron este miércoles que la entidad se niega a devolverles el dinero que ellos tenían ahorrado.

    Uno es el caso de Margot de Sánchez, quien aseguró que ha denunciado a la entidad financiera ante el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (Insafocoop, que está en proceso de disolución) y ante la Fiscalía General de la República (FGR) por negarse a devolverles sus ahorros, pues la única respuesta que le dan es que «no hay dinero».

    La afectada llegó este miércoles, 7 de mayo, a Coaspae, ya que el Consejo de Administración de la cooperativa había convocado a la 58a Asamblea General, y al reclamar la devolución de sus ahorros fue «sacada con los agentes de seguridad».

    «Yo soy socia de esta cooperativa (Coaspae), pero hace dos años puse mi renuncia porque necesitaba que me devolvieran mi dinero y ellos me han tenido con mentiras que me lo van a devolver, incluso tengo una resolución de Insafocoop en donde ellos ordenan que se me devuelva íntegro sin ninguna restricción, mi dinero, y me dan un montón de excusas».
    Margot de Sánchez,
    Ahorrante de Coaspae y afectada.

    Otro ahorrante, quien pidió reserva de su identidad, relató que a él la cooperativa le tiene retenidos $50,000 y no se los quiere entregar.

    «Yo me asocié en 2022, el año pasado vi que había problemas en la cooperativa, cuando vine estaban entregando $300 diarios, después solo $300 cada semana, después que no podía, entonces que había que anotarse para que nos llamaran, yo me retiré, para no seguir aportando, y prometieron a seis meses entregar los depósitos de $30,000, pero de eso no me han entregado nada de mis $50,000, ahora ni lo dejan entrar a uno, yo he venido tres veces este año y lo que hacen es ofrecerme que me van a denunciar con la Policía», denunció el salvadoreño.

    Otro afectado manifestó que él y su familia hicieron dos depósitos «grandes», uno se vencía en octubre del año pasado y el otro en marzo de este año.

    «Y cuando vinimos a darnos cuenta, esto es un rebote de lo que pasó con la otra cooperativa, Cosavi, nos dijeron que tenían problemas de solvencia, pero nos han tenido que nos van a entregar el dinero. Nunca lo entregan. Llamamos y no contestan, nos hicieron firmar un documento para entrar en una lista de espera, para calendarizar el pago, pero nunca nos dicen cuándo nos van a pagar y aquí mucha gente tienen los ahorros de su vida y si la gente viene aquí y reclama, porque ni tienen cómo comer, lo sacan, hay nula información», detalló el afectado, quien pidió también anonimato.

    Asamblea General de Coaspae fue suspendida

    Ayer, varios de los afectados no pudieron entrar a la Asamblea General; «convocan, pero uno viene y no puede entrar y la comunicación es pésima, la gente viene, está aquí afuera y espera que les solventen y nada», reclamó uno de los afectados.

    La Asamblea fue suspendida y reprogramada para el viernes 9 de mayo a las 9:00 de la mañana para establecer quorum que se establece con la mitad más uno de los, supuestamente 13,000 socios, pero como ellos mismos denuncian «lo hacen en un local donde solo caben 40». Varios socios no pudieron entrar al edificio de Coaspae.

    La convocatoria de la asamblea de este miércoles fue enviada a medios de comunicación, quienes al llegar al lugar fueron sacados por la seguridad del lugar, alegando que se trataba de un evento privado.

    Si el viernes a las 9:00 de la mañana y no se cuenta con quorum requerido, se celebrará una hora más tarde con la asistencia de no menor a un 20 % de los socios hábiles, publicó el Consejo de Administración de Coaspae.

    Dentro de la agenda de la Asamblea General está la presentación de informes de los directivos, presentación y aprobación de estados infanciero del ejercicio 2024, presentación y aprobación del plan de trabajo 2025 y nombramiento del auditor externo, financiero y fiscal de la cooperativa.

    Coaspae se desliga

    En abril reciente, la cooperativa publicó un comunicado en sus redes sociales donde señaló que las denuncias publicadas con anterioridad «no representa la realidad del accionar de nuestra cooperativa» y calificó la información de «tendenciosa», por tener un declarante anónimo.

    La cooperativa invitó a sus cooperantes a acercarse a sus oficinas «para conocer de primera mano sobre el quehacer de Coaspae».

    En esta ocasión, las personas que han otorgado su declaración a Diario El Mundo han mostrado documentos de denuncias formales a la Fiscalía y a Insafocoop donde constan los procesos seguidos en contra de la cooperativa, que aún no han tenido respuesta.

  • Presidente de ANDA asegura que han reparado 20,000 fugas en el año

    Presidente de ANDA asegura que han reparado 20,000 fugas en el año

    El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) Jorge Castaneda aseguró este martes que el 65 % de las tuberías están obsoletas y que solo en lo que va del año han reparado 20,000 fugas de agua.

    «Heredamos una tubería obsoleta, una estructura de asbesto, cemento, que es importante recalcar que ese tipo de materiales ya están prohibidos, porque son cancerígenos y muchas de las tuberías que aún hay en algunas zonas del país siguen siendo de asbesto, cemento, y esas son las que estamos sustituyendo. Solo este año van más de 20,000 acciones de reparación de fugas y derrames», aseguró, en una entrevista televisiva.

    También aseveró que hacen cambio de tuberías y reparaciones en el que invertirán más de $200 millones.

    «Hemos iniciado con el cambio de tuberías que ya dieron su vida útil. Estamos transformando el sistema hidráulico con una inversión histórica de más de $200 millones».
    Jorge Castaneda,
    Presidente de ANDA.

    Sobre la construcción de la planta potabilizadora de Ilopango, Castaneda dijo que hay diferentes fases de avance, pero en términos generales de los ocho pozos dijo que ya construyeron dos, y afirmó que en general «el 40% de la obra está terminada».

    Sobre el estrés hídrico que vive el país, el funcionario dijo que al año «el país tiene 21,000 millones de metros cúbicos de agua», pero por las tuberías dañadas «ahí podríamos hablar que en la red no hay suficiente agua, por eso hay que aprovechar las aguas lluvias», concluyó.