Autor: Jessica Guzman

  • Movimiento: 225 familias son afectadas por construcción de Aeropuerto del Pacífico

    Movimiento: 225 familias son afectadas por construcción de Aeropuerto del Pacífico

    Representantes del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los pueblos Ancestrales de El Salvador (MILPA) denunciaron que los afectados por la construcción del Aeropuerto del Pacífico son 225 familias y no 39 como manifestó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, durante la colocación de la primera piedra recientemente.

    «En la comunidad Flor de Mangle nunca han existido ocupantes sino familias que desde el año 2002 iniciaron un proceso de escrituración de sus lotes, de viviendas y parcelas agrícolas siendo un total de 77 familias, de las cuales, un promedio de 35 -en el año 2021- el gobierno a través del ISTA no les entregó sus escrituras, siendo violentados sus derechos», explicó el vocero del movimiento u00c1ngel Flores. El resto de familias pertenecen a Condadillo, la comunidad mu00e1s cercana al bosque salado donde los lugareños ya no tendrían acceso para hacer labores de curileros.

    Ademu00e1s, MILPA denunció que desde el inicio de la construcción del Aeropuerto del Pacífico, el gobierno a través de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) ha actuado con engaños, intimidación y coacción contra los habitantes Afectados por la mega obra en La Unión.

    Flores detalló que las familias de las comunidades Condadillo y Flor de Mangle no han recibido una compensación justa por sus tierras y vivienda, ya que asegura que en la mayoría de los casos CEPA entregó entre $6,000 y $8,000 por una manzana de tierra agrícola cuando los precios se han disparado.

    «Desde que se anunció la construcción del aeropuerto del Pacífico los precios se han disparado incluso hasta mu00e1s de 20000 dólares por manzana de tierra pero el gobierno solo apagado entre $6,000 y $8,000», señaló.

    MILPA Exige al gobierno que respete los derechos a los habitantes que estu00e1n siendo afectados con esa construcción y también hace un llamado a todas las organizaciones sociales para que se unan y demanden la violación a sus derechos humanos.

    El pasado 25 de febrero, el presidente Bukele colocó la primera piedra de la construcción del aeropuerto del Pacífico, en La Unión, cuyo costo de la primera fase asciende a $320 millones.

    «Se les entregó decenas de millas de dólares a cada familia», algunos recibieron montos de $50,000 y otros $70,000, por los terrenos, aseveró Bukele durante la conferencia de prensa.

    En algunos casos, el mandatario aseguró que el Gobierno entregó hasta $15,000 mu00e1s del precio acordado para que la familia comprara la vivienda, ademu00e1s de la compra de electrodomésticos.

    «El gobierno tiene el poder de mover a alguien, cualquier gobierno del mundo lo tiene, pero nosotros no movimos a nadie» no se movió a una tan sola persona de manera forzosa y no se adquirió ningún terreno de manera forzosa tampoco. No se expropio a nadie.

  • Trabajadoras del hogar piden a la Asamblea Legislativa que legisle por sus derechos

    En el «Día Nacional de los Derechos Humanos de las Mujeres», este sábado 8 de marzo, el Sindicato de Mujeres Trabajadora del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) exhortó a la Asamblea Legislativa a que ratifique el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que les garantiza derechos laborales.

    “Como sindicato, ya tenemos diez años de venir en la lucha por que se apruebe el Convenio 189, que nos respaldaría a nosotras como trabajadoras de hogar y, hasta la fecha, nada. No sé de qué garantía de derechos de las mujeres hablan ellos (los diputados), porque no se ve que estén trabajando para que las mujeres tengamos derechos laborales”, cuestionó Erica Regalado, secretaria general del Simuthres.

    El Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aprobado en el año 2011 y aún no ratificado por El Salvador, obligaría al Estado a hacer cumplir derechos sobre salario mínimo, seguro social, aguinaldo, entre otros.

    A iniciativa de la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, la Asamblea Legislativa aprobó un pronunciamiento para «promover y garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, generando igualdad de condiciones de desarrollo social, económico, político y cultural”.

    Regalado reconoció que el pronunciamiento legislativo «está bien» pero aseveró que, si buscan garantizar los derechos de las mujeres, es necesario que los diputados ratifiquen el Convenio. «Nuestro trabajo no es visibilizado, no nos reciben en la Asamblea, no nos escuchan, no nos toman en cuenta, no están trabajando a favor de los derechos de las mujeres y tenemos menos oportunidades a trabajo formal”, cuestionó la sindicalista.

    Actualmente, el Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas cuenta con 250 afiliadas; según datos de la OIT, hay más de 170,000 mujeres que trabajan en este rubro informal de la economía.

  • Afectados de COSAVI creen que Unidehc fue intervenida porque los asesora en sus demandas

    Afectados de COSAVI creen que Unidehc fue intervenida porque los asesora en sus demandas

    Un grupo de socios defraudados por el desfalco en la Cooperativa de Ahorro y Crédito, Santa Victoria de R.L. (COSAVI) se plantaron el viernes frente a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) para denunciar «persecución política» contra abogados de Unidehc ya que les han estado acompañando en las denuncias en este caso.

    Qué casualidad que en la semana que la superintendente del Sistema Financiero (Evelyn Gracias) iba a ser demandada por nuestros abogados, Unidehc es intervenida por la Fiscalía. No es casual esta intervención. Esto tenía por objeto golpear a una organización que nos ha estado acompañando noble y desinteresadamente en este esfuerzo”.
    Juan José Ortiz, vocero del movimiento Afectados de COSAVI.

    El afectado dijo que las acciones de la Fiscalía coincidieron con que, esa semana, los defraudados presentarían otro aviso contra la superintendente acompañados de los abogados Ivania Cruz y Rudy Joya, de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de el Salvador (Unidehc).

    “Cuando estábamos a punto de ir con las siguientes acciones legales contra algunos funcionarios de este gobierno sucede esto: la captura de Fidel Zavala y la persecución política que están sufriendo nuestros apoderados legales la licenciada Ivania Cruz y el licenciado Rudy Joya, ellos están fuera del país y no sabemos si al regresar al país pueden ser detenidos, aquí cualquier cosa puede pasar”, señala Ortiz.

    La acción legal a la que se refiere Ortiz era una demanda contra la superintendente ante los juzgados de lo Contencioso Administrativo por «vulneración a derecho de petición», a raíz de una petición escrita que se presentaron en septiembre 2024 de la devolución del 100 % de los fondos de los ahorros de los afectados de COSAVI, «pero no hubo respuesta», detalló el abogado Joya, a Diario El Mundo, quien se encuentra fuera del país.

    Julio Flores, otros de los afectados, señaló de «negligencia» a la superintendente y a la Fiscalía.

    Esto no lo pueden hacer ellos si no viene de una directriz de arriba. El presidente lo dijo en su momento: ‘Aquí, cuando un inodoro se tapa, yo estoy consciente de ello’, así que sabemos perfectamente que él se da cuenta qué es lo que está pasando con los ahorros de COSAVI”.
    Julio Flores, afectado de COSAVI.

    Flores señaló al partido Nuevas Ideas de haber estado vinculado al fraude porque recibieron donaciones para campaña política. «No sabemos hasta qué punto los diputados y funcionarios están involucrados en nuestra cooperativa, también… En COSAVI, no hubo un robo, lo que hubo fue mañoseo de la clase política y más que todo de Nuevas Ideas, de nuestros ahorros, o ¿creen que fue casualidad que se cayera ese helicóptero?», preguntó Flores.

    Los socios insisten en que el gobierno debe aceptar crear el fideicomiso para recuperar sus ahorros y que el gobierno tome como garantía los activos de la cooperativa.

    El 14 de enero de 2025 fue habilitada por la SSF la más reciente capa de entrega de fondos para los afectados de COSAVI por un monto de hasta $35,000.

    Los defraudados de COSAVI aseguran que el sistema cooperativo en El Salvador está «colapsado» y que los problemas financieros no solo están en COSAVI, sino también en la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito de Trabajadores en el Área Empresarial de Responsabilidad Limitada (Acotemic, de R.L.), la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito (Acomatic de R.L. de C.V.), Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de Profesionales en Administración de Empresas y Carreras Afines de Responsabilidad Limitada (Coaspae de R.L.).

  • Suecy Callejas dice "ya están echando espuma" porque "no comprenden" peligro en Casa Dueñas

    Suecy Callejas dice «ya están echando espuma» porque «no comprenden» peligro en Casa Dueñas

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, quien preside la Comisión de Niñez e Integración Social, aseguró que derogar el comodato en el que se encuentra la Casa Dueñas y que la intervenga el Ministerio de Cultura es necesario y a los críticos expresó:

    Yo creo que ahorita ya están echando espuma por la boca una o dos personas, uno en específico, que no vale ni la pena mencionar su nombre pero creo que no comprenden la gravedad del problema. Esta es la actual condición de la Casa Dueñas y son las condiciones en las que la Academia está ahí, están en un lugar que genera un peligro latente».

    Suecy Callejas, diputada de Nuevas Ideas.

    La Casa Dueñas fue otorgada en comodato en 2001 a la Academia Salvadoreña de la Lengua por 50 años y ahora el Ministerio de Cultura, poseedor del inmueble, lo quiere recuperar para hacer un espacio de desarrollo cultural, por lo que la diputada Callejas solicitó el lunes la derogatoria del comodato.

    La legisladora de Nuevas Ideas puso de ejemplo la «recuperación» del Palacio Nacional: «Así encontramos el Palacio Nacional en 2019 y poco a poco lo hemos ido recuperando», en referencia a la remodelación del Palacio Nacional, la cual fue cuestionada por el retiro de baldosas de inicios de siglo.

    Reveló que, hace cinco años, se trató de llegar a un acuerdo para remodelar la Casa Dueñas para lo cual, en ese entonces, se requería una inversión de $30,000, pero no se hizo. «Hace cinco años para poder arreglar ese espacio era $30,000, eso ya no es así, hay un estimado que sobrepasa bastante más la cantidad… No es que se montó la condición mala para la foto, entonces, conciencia a las personas que se pueden quejar, porque nosotros lo que queremos es que la Academia tenga un mejor espacio, para que puedan trabajar tranquilamente, que no estén en ningún peligro y también por el espacio patrimonial», manifestó.

    La exministra de Cultura explicó que han dialogado con los directivos de la Academia, a quienes les agradeció. «No ha sido una decisión unilateral», dijo.

    Callejas aclaró que, «para tranquilidad de todos», la Casa Dueñas no servirá para albergar las oficinas del Ministerio de Cultura. «El espacio no es para la oficina del Ministerio de Cultura por si creían que estaba tras de alguna intención, no va a ser así», dijo. «Le corresponde ya la administración de esta propiedad al Ministerio de Cultura. No será fácil la restauración, siempre hay sorpresas cuando se empieza a restaurar sobre todo patrimoniales», advirtió.

    Por su parte, el ministro de Cultura, el exdiputado Raúl Castillo, explicó que la Casa de las Academias no tiene presupuesto para hacerse cargo del mantenimiento del inmueble y que «han pasado 21 años y el deterioro es bastante significativo».

    «Lo que estamos haciendo hoy a través de la revocatoria es que queremos hacernos cargo del espacio para repararlo, esto significa una fuerte inversión. Tenemos varios proyectos pensados para el uso de este espacio, no lo tenemos definido todavía porque dependerá si hay un daño estructural bastante severo, eso nos condiciona un poco en lo que queremos hacer, lo que tenemos planeado hacer a lo que en realidad se va a poder hacer», indicó.

    La derogación del comodato de la Casa Dueñas ya cuenta con dictamen favorable; la presidenta de la Comisión anunció que será conocido y aprobado en la próxima plenaria. La Casa Dueñas fue construida en los años 1919 y 1920, hace 105 años, fue declarado bien cultural en septiembre de 1992.

  • Gobierno aún no define uso de Casa Dueñas: dependerá del daño que tenga dice ministro de Cultura

    Gobierno aún no define uso de Casa Dueñas: dependerá del daño que tenga dice ministro de Cultura

    El exdiputado Raúl Castillo, ministro de Cultura desde junio de 2024, confirmó este jueves los planes del gobierno para intervenir la Casa Dueñas, ubicada en el distrito de San Salvador Centro, y reveló que tienen «varios proyectos pensados» sin que hayan optado por alguno, puesto que requieren saber daños y «las cargas» que puede soportar la estructura.

    El funcionario dijo a los diputados de la Comisión de Niñez e Integración Social que la Casa Dueñas debe ser intervenida con urgencia por el deterioro en el que se encuentra, por ende, se debe derogar le comodato a favor de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

    Presupuestariamente la Academia no puede sostener el mantenimiento de dicho espacio, han pasado 21 años, el deterioro es bastante significativo y lo que estamos haciendo hoy a través de la revocatoria es que queremos hacernos cargo del espacio para repararlo, esto significa una fuerte inversión… para recuperar el espacio y darle acceso a la población salvadoreña”.
    Raúl Castillo, ministro de Cultura.

    Actualmente, la Casa Dueñas está entregada en comodato a la Academia Salvadoreña de la Lengua. / Jessica Guzmán.

    El diputado Rubén Flores, de Nuevas Ideas, afirmó que, al ver las imágenes presentadas por Castillo de la Casa Dueñas, “es necesario, urgente, hacer esta intervención en la Casa Dueñas” y le preguntó “qué proyecto se tiene a futuro al momento de rehabilitarlo (el espacio) y para qué va a servir”.

    El titular de Cultura respondió que lo primero es la intervención y, al conocer el daño que tenga el inmueble, de eso dependerá el uso que se le pueda dar.

    “En este momento, es comenzar de inmediato comenzar una intervención de restauración. Luego, tenemos varios proyectos pensados para el uso de este espacio, no lo tenemos definido todavía porque dependerá del daño que tiene qué tipo de uso le podemos dar, las cargas que se le pueden colocar. Si hay un daño estructural bastante severo, eso nos condiciona un poco en lo que queremos hacer, lo que tenemos planeado hacer a lo que en realidad se va a poder hacer”, fue la respuesta del ministro Castillo.

    La Casa Dueñas, ubicada entre la 9 Avenida Norte y Alameda Juan Pablo II, fue construida hace 105 años y su diseño estuvo a cargo del ingeniero Daniel Domínguez Párraga a solicitud de don Miguel Dueñas, como un regalo de bodas a su hija Eugenia.

    La Casa Dueñas fue restaurada y rehabilitada en 2004 por Concultura. / Jessica Guzmán.

    ¿Qué pasará con la Casa de las Academias?

    La Casa de las Academias, en el inmueble de la Casa Dueñas, en donde funcionan la Academia Salvadoreña de la Lengua y de la Historia “no quedará desprotegida”, prometió el ministro.

    “Cabe aclarar que en ningún momento dejaremos desprotegida a la Academia de la Lengua. Nos hemos anticipado y hemos tenido conversaciones con ellos: nosotros vamos a garantizar que ellos cuenten con un espacio adecuado, donde nos haremos cargo de todos los servicios que necesiten, el espacio tendrá los requerimientos que ellos necesiten”, aseguró Castillo, sin detallar dónde serán trasladados.

    La Casa Dueñas fue construida de 1919 1920 y fue declarada bien cultural en 1992. / Jessica Guzmán.
    Según Cultura, el gobierno ha beneficiado ha beneficiado a la Academia Salvadoreña de la Lengua con $376,571.86 desde 1995, por medio del Programa de Transferencia de Recursos (PTR). En los últimos diez años (2016 al 2025) se le han transferido $92,000, explicó el director de Cooperación del Ministerio de Cultura, Gerardo González.

    “Estos fondos son utilizados para proyectos específicos que promueven la difusión académica de expresiones culturales y de la lengua española, la lectura y la importancia del reconocimiento a la obra escrita por salvadoreños, siendo insuficientes para sufragar las demandas del mantenimiento del espacio”, explicó el funcionario.

    Al finalizar la exposición de los funcionarios de Cultura, los diputados estuvieron de acuerdo en derogar el comodato y emitieron de forma unánime dictamen favorable que será conocido en la próxima plenaria ordinaria convocada para el martes 11 de marzo.

    La Casa Dueñas, cerrada y sin vigilancia, durante la tarde del pasado miércoles. / Jessica Guzmán.

  • Historial crediticio de las personas en El Salvador se almacenará en la nube

    Historial crediticio de las personas en El Salvador se almacenará en la nube

    El gobierno entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de reforma para que la base de datos del historial crediticio de las personas en El Salvador se almacene en la nube con el fin de mantener la integridad de la información.

    La solicitud fue enviada por el Ministerio de Economía el 4 de febrero y las reformas se realizarán a la «Ley de regulación de los servicios de información sobre el historial de crédito de las personas».

    Actualmente, la Ley establece en su artículo 17 literal «n» que las agencias de información deben mantener la base de datos y su respaldo en El Salvador y que deben permitir su acceso a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y al Banco Central de Reserva (BCR).

    La solicitud, firmada por la ministra de Turismo, Morena Valdez, quien es encargada del despacho del Ministerio de Economía, se debe a «que las agencias de información cuenten con mecanismos de seguridad que permitan y garanticen la disponibilidad, integridad, confidencialidad, respaldo y salvaguarda de la información de las personas que firman la autorización para consultar y compartir información».

    «Es conveniente que las agencias de información cuenten con respaldo de información, con el objeto de disponer de un medio para su recuperación, de tal forma que se garantice la continuidad del negocio, conforme a estándares internacionales».
    Solicitud del Ministerio de Economía.

    Por ello, el gobierno propone reformar el literal «n», de la siguiente forma:

    «n) Utilizar el servicio de almacenamiento y procesamiento en tecnología de computación en la nube para la base de datos y su respaldo, también será permitido el almacenamiento en el territorio nacional, en ambos casos se dará acceso irrestricto al Banco Central de Reserva de El Salvador y a la Superintendencia del Sistema Financiero. El Comité de Normas del Banco Central de Reserva emitirá las Normas Técnicas para garantizar el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y protección de datos en la administración y respaldo de las bases de datos.»

    Para el mismo fin, el gobierno también solicitó una segunda reforma, en el literal «h» del artículo 19, que establece prohibiciones a las agencias sobre «utilizar, transferir, compartir y comercializar a cualquier título y destino la información de las personas que conste en su base de datos, sin el consentimiento expreso de sus titulares para realizar dichas actividades», agregando al final: «salvo lo dispuesto en el artículo 17, literal n).»

    La iniciativa pasó a estudio a la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, que fue convocada para este viernes 7 de marzo a las 10:00 de la mañana.

  • Asamblea emite pronunciamiento por derechos humanos de las mujeres

    Asamblea emite pronunciamiento por derechos humanos de las mujeres

    La Asamblea Legislativa aprobó un pronunciamiento por el «Día Nacional de los Derechos Humanos de las Mujeres», que se celebra cada 8 de marzo, en el que hicieron un llamado a la acción para ampliar la igualdad de derechos, poder у oportunidades para todas las mujeres.

    La celebración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, tiene su origen en las luchas históricas de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos; hasta la adopción de esta fecha por las Naciones Unidas en 1977, se ha consolidado como un recordatorio del esfuerzo y sacrificio de generaciones que han trabajado por sociedades más justas.

    En El Salvador, se declaró mediante decreto legislativo 290, de fecha 10 de marzo del 2004, publicado en el Diario Oficial 16 de abril de ese mismo año el 8 de marzo de cada año como «Día Nacional de los Derechos Humanos de las Mujeres», con el objeto de promover y garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, sobre las condiciones de desarrollo social, económico, político y cultural.

    Este año, el Día Internacional de la Mujer tiene por lema «Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento».

    «Lo que representa un llamado a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos, poder у oportunidades para todas, y un futuro en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, será protagonista de cambios duraderos”, expusieron los diputados.

    El pronunciamiento se publicará en los medios y plataformas de comunicación administrados por la Asamblea Legislativa, “con el objeto de promover y garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, generando igualdad de condiciones de desarrollo social, económico, político y cultural”.

    La iniciativa del pronunciamiento fue por la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, que obtuvo el respaldo de los otros 59 diputados de todos los partidos políticos.

  • Suecy Callejas pide derogar el comodato de la Casa Dueñas

    Suecy Callejas pide derogar el comodato de la Casa Dueñas

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, solicitó el lunes a la Asamblea Legislativa la derogatoria del decreto de comodato de la Casa Dueñas a favor de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

    Si la Asamblea Legislativa aprueba el decreto de derogación, el inmueble pasaría al Ministerio de Cultura, “con el fin de que dicho ministerio lo convierta en un espacio de desarrollo cultural”.

    El inmueble que ocupa la llamada «Casa Dueñas» está situado en la intersección de la 9ª Avenida Norte y Alameda Juan Pablo II. Mediante un decreto legislativo aprobado el 8 de noviembre de 2001, la Asamblea Legislativa autorizó al Ministerio de Educación darlo en calidad de comodato por un plazo de 50 años prorrogables para el funcionamiento de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

    Diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas. / DEM.

    El comodato por 50 años se aprobó con el fin de realizar el proyecto “Rehabilitación y restauración Casa Dueñas” y de convertir dicho inmueble en un espacio de “desarrollo cultural”. El decreto del comodato, que inició su vigencia el 11 de diciembre de 2011, publicado esa misma fecha, vence en diciembre de 2051.

    Según detalla la iniciativa, el Ministerio de Cultura, como ente rector del patrimonio cultural de El Salvador, es el actual poseedor del inmueble y “por acuerdo de las partes, solicitaron la resciliación –disolución del contrato por mutuo acuerdo– del referido comodato”.

    La Casa Dueñas fue construida en 1919 y fue declarada bien cultural en 1992 por el Ministerio de Educación de ese entonces.

    La solicitud será estudiada por la Comisión de la Niñez e Integración Social, que tiene programado reunirse mañana jueves a las 11:30 de la mañana.

    Decreto legislativo de comodato de la Casa Dueñas aprobado en 2001.

  • Atraso en escuelas: Arena ve "incompetencia", NI señala "incumplimiento" de contratistas

    Atraso en escuelas: Arena ve «incompetencia», NI señala «incumplimiento» de contratistas

    El diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, atribuyó el martes el atraso en la construcción de las escuelas en El Salvador al incumplimiento por parte de algunos contratistas, mientras los diputados de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) señalan al gobierno «de incompetente».

    El martes, la Asamblea Legislativa aprobó un decreto que permite al Ministerio de Educación adjudicar obras en escuelas con sola la aceptación o comunicación del contratista, decreto que tendrán una vigencia de dos años.

    En la plenaria, el diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, reveló que algunos contratistas han dejado de cumplir obligaciones y que algunos caso están en la Fiscalía General de la República (FGR). Argumentó que el primero de los objetivos con estas disposiciones es quitar requerimientos burocráticos en las licitaciones de proyectos y el segundo, competir como Estado salvadoreño en el rubro de la construcción.

    A lo largo y ancho del país, existen algunas escuelas que ya se entregaron pero también sabemos que hay algunas que se han detenido y, por esto, mucha gente en los territorios las encontramos molestas; esto ha sido por el sistema y el procedimiento burocrático, que hoy se va a eliminar, porque algunos contratistas han dejado de cumplir obligaciones y eso para los proyectos por ocho meses, nueve o un año; y eso hace ineficiente todo el proceso, al fin y al cabo lo que necesitamos es entregar renovadas las escuelas”.
    Mauricio Ortiz (Nuevas Ideas).

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que «son incompetentes».

    “El problema es que nos está gobernando gente incompetente, es ridículo lo que dice el ministro, si realmente lo que pasa es que son incompetentes, el decir ellos que porque les entregaron fianzas falsas y ahí se atrasa el proceso, es que eso debería de ser dentro del proceso de verificación que tienen como Ministerio de Educación.
    Marcela Villatoro (Arena).

    El diputado Francisco Lira, también de Arena, reiteró que la promesa del Gobierno de reconstruir más de 5,000 escuelas no se ha cumplido. “Y ahora quieren saltarse toda las leyes de contratación pública en este país y ¿qué garantía tenemos si ni tenemos acceso a los contratos de contratación?, por eso votamos en abstención”.

    La Asamblea Legislativa aprobó el decreto de las disposiciones transitorias que permitirá que el Ministerio de Educación adjudique los proyectos de construcción o remodelación de escuelas a contratistas, sin tener que pasar por un proceso de licitación, con la sola aceptación y comunicación con el contratista seleccionado.

    Según el ministro de Educación, Mauricio Pineda, explicó, ellos crearán una “lista corta” de contratistas para asignar lor proyectos.

  • Procurador general busca reelección: estos son los ocho candidatos

    Procurador general busca reelección: estos son los ocho candidatos

    Ocho candidatos se están postulando como candidatos a

    procurador general de la República para el periodo que inicia el 2 de mayo de 2025 y finaliza el 1 de mayo de 2028; entre los aspirantes, está el actual procurador general, René Gustavo Escobar Álvarez, elegido en el cargo el 27 de abril de 2022.

    Escobar Álvarez acompañó recientemente al comisionado presidencial de derechos humanos, Andrés Guzmán, durante el Examen Periódico Universal de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a El Salvador y afirmó que en el régimen de excepción «la defensa técnica se le ha brindado de manera oportuna a todas las personas procesadas».

    Otras de las acciones bajo su administración en la PGR ha sido la aprobación, el 16 de diciembre, de un reglamento de viáticos para gastos de alojamiento y alimentación de funcionarios o empleados que participen en misiones oficiales dentro –en un radio mayor a 15 kilómetros– o fuera del país.

    Escobar Álvarez finaliza su periodo el 1 de mayo de 2025.

    Los expedientes de los ocho aspirantes pasaron a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, que no fue convocada para reunirse.

    Los ocho aspirantes

    1. Dionisio Ernesto Alonso Sosa

    Ha sido jefe del Departamento de Asistencia Técnica a Juntas de Protección, de la Subdirección de Defensa de Derechos Individuales, Unidad del Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia.

    2. Cándida Dolores Parada de Acevedo

    Representante suplente de la procuradora general adjunta Consejo Nacional de la Niñez. y de la Adolescencia.

    3. Juan José Loza Lizama.

    Abogado, participó como candidato propietario a diputado por el PCN en las elecciones 2024. También buscó ser procurador general de la República en 2019.

    4. Nelson Alexander Yanes Iraheta

    Abogado y notario, directivo del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados (Foprolyd) por parte del Ministerio de Salud, abogado de la Junta de Protección del Conna en La Paz. También participó en la elección para titular de la PGR en 2022.

    5. Sara Nohemy García Leonardo

    Secretaria del Juzgado de Primera Instancia del distrito de La Libertad.

    6. Sara Yolanda González Alfaro

    Aparece como representante legal de la sociedad Macarius, S.A. de C.V. en el Centro Nacional de Registros.

    7. Karina Yaneth Martínez Guevara

    Juramentada como jueza de la Corte Suprema de Justicia el 26 de septiembre de 2021.

    8. René Gustavo Escobar Álvarez

    Actual procurador general de la República.