Autor: Jessica Guzman

  • Directora del Seguro Social debe dar explicaciones por cierre de clínicas y falta de medicamentos, señala presidente del Colegio Médico

    Directora del Seguro Social debe dar explicaciones por cierre de clínicas y falta de medicamentos, señala presidente del Colegio Médico

    Para el presidente del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, la directora del Instituto Salvadoreño del Seguro Social debe dar explicaciones sobre la «crisis sin precedentes que hay en el ISSS», debido a la falta de medicamentos y el cierre de clínicas.

    Solano Leiva señaló ayer que el Instituto Salvadoreño del Seguro Social está viviendo «una crisis sin precedentes», debido a la falta de medicamentos y el cierre de clínicas.

    «Es lamentable que el Seguro Social esté en una crisis sin precedentes en este momento y nosotros no hemos visto una declaración pública de la máxima autoridad que representa al Seguro Social, como es la doctora Mónica Ayala, que no sale a explicar por qué se está dando esa crisis», cuestionó el presidente del Colegio Médico.

    El galeno señaló que la doctora Ayala no se ha pronunciado por ningún tema desde hace más de un año, «porque la última vez que la vimos, fue cuando fue aprobada la Ley de Especialidades Médicas, pero de ahí ya no la hemos visto, y el Seguro Social en este momento no está brindando la mejor atención, y los derechohabientes y la población en general tienen derecho a saber por qué se están dando estas problemáticas».

    Solano Leiva expresa que existe preocupación de que el gobierno quiera crear una crisis más grande en el ISSS con el objetivo de privatizarlo.

    «Nosotros pensamos, pero esta es una suposición, que esto tiene un objetivo, y es que el Seguro Social siempre ha tenido un presupuesto autónomo, no es posible que estemos con carestías nunca vistas, que probablemente haya un interés de querer entrar en crisis al Seguro Social para llevarlo a una privatización, pero esperamos estar equivocados», comentó.

    Respecto al cierre de las tres clínicas que anunció el ISSS el pasado 28 de marzo, en San Esteban, San Salvador; Santa Carina en Usulután y la Unidad médica de Nejapa, asegurando que se trata de una «reorganización», Solano Leiva cuestionó esa decisión, ya que se le priva a la población de atención primaria.

    «Cerrar centros de atención primaria afecta la prevención de enfermedades y es desbalancear más cuando escuchamos a autoridades decir que tenemos autoridades de primer nivel y que no se preocupen que si ustedes se enferman aquí los vamos a atender, pero esa medicina es mucha más cara que la de prevención. El mejor sistema de salud no es aquel que trata a los enfermos, sino el que previene las enfermedades», dijo el especialista.

    Sobre la «reorganización» el ISSS informó mediante un comunicdo en redes sociales que comenzará el 23 de abril, proceso en el que el personal de dichos centros también será reubicado.

    La transición «logística y administrativa» también incluirá la notificación vía telefónica, a los derechohabientes que cuenten con citas programadas.

    Respecto la falta de medicamentos en el ISSS, ha sido el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (SIMETRISSS), Rafael Aguirre, quien lo ha denunciado, asegurando que «van desde medicamentos más básicos como amoxicilina, ibuprofeno, diclofenac, metocarbamol, así como el irbesartan y el verapamilo, morfina, los antidiabéticos que son para la presión como otros. La lista es de unos 50 medicamentos que no hay en el ISSS».

    El sindicalista dijo que estos datos los registran gracias a pacientes y a colegas en los diferentes hospitales del ISSS a nivel nacional, ya que «la administración guarda silencio, para no admitir que sí hay desabastecimiento».

  • Estas calles estarán restringidas en San Salvador, La Libertad y Sonsonate este martes por el recorrido de ciclistas

    Estas calles estarán restringidas en San Salvador, La Libertad y Sonsonate este martes por el recorrido de ciclistas

    Este próximo martes 8 de abril continuará el Tour El Salvador 2025, un recorrido ciclista con más de un centenar de atletas, quienes se disputarán el Grand Prix en un recorrido que iniciará en la Plaza Divino Salvador del Mundo, a partir de las 2:30 de la tarde, por tal razón, las calles estarán restringidas.

    La restricción será a medida que las ciclistas se muevan, y la ruta seguirán por el bulevar Constitución hasta el redondel Integación, tomarán la carretera Panamericana pasando por Quezaltepeque, llegando al redondel Claudia Lars, luego pasarán por el desvío de Sacacoyo y tomarán la carretera hacia Sonsonate, donde finalizarán en Metrocentro Sonsonate.

    Esta es la segunda edición del Tour El Salvador de ciclismo femenino que inició el pasado 1 de abril y está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) junto con el Viceministerio de Transporte (VMT) que coordinan el evento.

    Este tour ha sido programado en nueve etapas que culminan el próximo jueves 10 de abril, entre esas etapas se disputan cuatro Grand Prix.

    El miércoles 9 de abril disputaran el tercer Grand Prix Presidente, la salida será en las Ruinas de San Andrés y finalizará en el Parque Nacional Cerro Verde.

    Y el jueves 10 de abril Gran Surf City, la salida será desde el Centro Histórico de San Salvador Centro haciendo un recorrido por la carretera a Comalapa, llegando a Zcatecoluca y regresando hasta Surf City, Walter Thilo Deininger.

  • VMT reitera que hay cárcel para conductores que ingieran bebidas alcohólicas en las próximas vacaciones

    VMT reitera que hay cárcel para conductores que ingieran bebidas alcohólicas en las próximas vacaciones

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, reiteró este lunes que durante las vacaciones de Semana Santa próxima desplegarán dispositivos de tránsito a nivel nacional, en principarles arterias y sitios turísticos y recalcó a todos los conductores que la legislación salvadoreña impone cárcel a quienes conducen bajo los efectos del alcohol.

    “Mantenemos controles en diferentes arterias, pueden ser dispositivos antidoping, vehiculares, al transporte colectivo o de carga. En la temporada vacacional nos desplegamos a otros puntos como alrededores de centros comerciales o sitios turísticos”, dijo Reyes, en entrevista para Radio YSKL.

    También recalcó que con la reforma que se hizo en diciembre a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, manejar bajo los efectos del alcohol es un delito que no solo se paga con una multa, se trata de todo un proceso penal.

    “Si se le sorprende conduciendo bajo los efectos del alcohol, deberá enfrentar un proceso penal por el delito de conducción peligrosa, se le suspende la licencia por 12 meses, se le aplica una multa de $150 y se remite el vehículo”, señaló.

    Reyes aseveró que una de la principales reformas que se aprobaron es que “no existe conciliación económica si hay un fallecido a causa de un accidente provocado por un conductor en estado de ebriedad”.

    Lo anterior dicho por el viceministro no es del todo cierto, ya que la conciliación si está permitida según la reforma del artículo 38 del Código Procesal Penal, no obstante, los legisladores estipularon que la conciliación no extingue la acción penal, es decir que, aunque el conductor haya conciliado con la víctima siempre deberá enfrentar el proceso penal.

    Según datos que brindó, en comparación con el año 2024, el VMT registra reducción del 11% en fallecidos por siniestros viales.

    “Estamos sancionando a todas las personas que detectamos infringiendo la normativa de tránsito, incluidas las denunciar recibidas por redes sociales”, agregó en una entrevista matutina este lunes.

    Servicio de grúa

    Por otro lado, Reyes también informó que próximamente lanzarán el beneficio del servicio de grúas, por parte del VMT.

    “En Semana Santa vamos a tener tambié campañas de concientización, también vamos a tener el servicio de grúas #MopTeAsiste. La gente lo utiliza bastante, y como la gente sale con su familia y puede tener algún percance. Lo van a poder utilizar de forma totalmente gratuita. Próximamente vamos a hacer el lanzamiento oficial, para que la gente pueda hacer uso de este servicio a nivel nacional”, informó el funcionario.

    Recordó que a los conductores no sobrepasar los límites de velocidad, no distraerse y no conducir si se ha consumido bebidas alcohólicas.

  • Tres niñas lesionadas al ser impactadas por un vehículo en Cabañas

    Tres niñas lesionadas al ser impactadas por un vehículo en Cabañas

    Tres niñas sufrieron lesiones este lunes al ser impactadas por un vehículo que volcó en el kilómetro 59 de la carretera que conduce de Ilobasco hacia Sensuntepeque, en el departamento de Cabañas.

    Según informó la Policía Nacional Civil (PNC) las menores caminaban rumbo a su centro escolar cuando ocurrió el siniestro.

    “Todas fueron trasladadas al Hospital Nacional de Ilobasco, junto a una señorita que viajaba con el conductor que perdió el control del pick up”, publicó la PNC a las 9:28 a.m. de este lunes.

    Al menos nueve personas han resultado con lesiones en diferentes accidentes de tránsito en varios puntos del país, en horas de la mañana de este lunes.

    En San Salvador Centro, sobre la 6ª-10ª calle poniente y 29 Avenida Sur, un motociclista y su acompañante fueron embestidos por un vehículo particular.

    “La acompañante del motociclista resultó lesionada y fue trasladada a un hospital. El percance sucedió debido a que el conductor del vehículo no respetó la prioridad de paso.

    También sobre la 77 avenida Norte, en colonia Escalón, San Salvador Centro, dos vehículos colisionaron, provocando que uno de estos volcara. El conductor del vehículo volcado fue trasladado a un centro asistencial.

    En el kilómetro 6 ½ de la carretera que conduce de San Salvador hacia Sonsonate, en la colonia La Floresta, distrito de Izalco resultó lesionada una joven de 17 años, en un accidente de tránsito entre dos vehículos particulares. La PNC la trasladó al hospital Jorge Mazzini de Sonsonate.

    Mientras que en San Miguel Centro, dos motociclistas colisionaron en las cercanías del desvío Los Ejidos, en Moncagua. “De acuerdo con el informe preliminar, la excesiva velocidad fue la causa del percance. Ambos conductores fueron trasladados a un centro asistencial”, informó la PNC.

  • Colegio Médico advierte sobre repunte de fiebre tifoidea

    Colegio Médico advierte sobre repunte de fiebre tifoidea

    El presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, informó que en las últimas semanas, el gremio médico en el sector privado ha atendido al menos tres casos semanales de fiebre tifoidea.

    “La fiebre tifoidea se ha incrementado, en las últimas dos, o tres semanas, hemos visto tres pacientes semanales, muchos de ellos hospitalizados”, informó el médico.

    Solano Leiva advirtió a la población a tener cuidado, ya que esta enfermedad no ataca a un rango de edad, sino a cualquier persona ingiera alimentos en la calle.

    La fiebre tifoidea puede presentarse “en aquellas personas económicamente productivas, que, por su trabajo, les toca andar comiendo donde los agarre el hambre, porque es una enfermedad que se transmite por alimentos contaminados, aguas contaminadas por heces fecales, o lugares donde hay moscas, alimentos de dudosa higiene, pues hay riesgos, pero sí hay un incremento de casos, por lo menos en lo que nosotros hemos visto en lo privado”, explicó el especialista.

    Según el boletín epidemiológico, hasta la semana 13 del año van 5,445 personas con alguna enfermedad diarreica detectada en el sistema de salud, y que la cantidad está en la zona de seguridad del Ministerio de Salud.

    El dengue en alerta

    Respecto al dengue, el doctor Solano comentó que ha habido un “incremento sostenido”, de 75 casos sospechosos de dengue, según el corredor epidemiológico, pero dijo que actualmente se puede decir que se está en un nivel de seguridad.

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que este año la región podría sufrir más con el dengue, tras un año de emergencias y legalidades de esta enfermedad. En El Salvador más de nueve niños murieron por esta causa, según datos oficiales.

    Sobre tuberculosis dijo que no tienen datos de repuntes en la población en general, pero sí tienen el conocimiento que a “los privados de libertad tienen menor acceso a los servicios de salud, recordemos que la tuberculosis lleva un tratamiento de seis meses, y en el caso de los privados de libertad ha habido cada vez más problemas para que lleven ese tratamiento.”

    El galeno hizo un llamado a la población a tomar las medidas necesarias respecto a los alimentos que ingiere, tomando en cuenta que se acercan las vacaciones, por la Semana Santa, además de repelentes para protegerse de las picaduras de zancudos.

  • ¿Qué pasará con el Instituto de Bienestar Animal?: diputados aún no reciben proyecto de reforma para suprimirlo

    ¿Qué pasará con el Instituto de Bienestar Animal?: diputados aún no reciben proyecto de reforma para suprimirlo

    La Asamblea Legislativa aprobó un presupuesto para el Instituto de Bienestar Animal (IBA) de $16.6 millones para el año 2025 pero, el pasado 8 de marzo, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ordenó el cierre del instituto y la destitución de sus funcionarios y personal.

    El perfil de X del Instituto de Bienestar Animal no tiene actividad desde el 5 de marzo, cuando desmintió al entonces alcalde de San Salvador Este, José María Chicas, por la polémica de un refugio de animales con malas condiciones, tres días después de que el mandatario ordenara el cierre del IBA.

    El Instituto de Bienestar Animal o IBA fue creado por medio de la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal el 25 de enero de 2022, pero diputados señalan que a la Asamblea Legislativa no hay llegado un proyecto de reforma o derogación.

    “Aunque el refugio en cuestión (el refugio de Ilopango) estaba bajo la administración municipal y no del gobierno central, es evidente que ni el Instituto de Bienestar Animal (IBA) ni Polipet tomaron las acciones necesarias para evitar este problema. En consecuencia, he tomado la decisión de cerrar ambas instituciones y proceder con la destitución de todos sus funcionarios y personal”, publicó Bukele el 8 de marzo.

    El IBA era presidido por Guillermo Alexander Hasbún Henríquez, presidente y director ejecutivo del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco), quien fue nombrado por Bukele para ese segundo cargo el 3 de julio de 2023. Sin embargo, Hasbún no expresó, ni publicó nada al respecto en sus redes sociales. Ahora solo se describe como presidente del Cifco.

    El IBA tiene 216 empleados y $16.6 millones según la ley de presupuesto vigente. La oficina del IBA no contesta su conmutador, que actualmente manda las llamadas telefónicas al buzón. En redes sociales, algunos internautas solicitaban que la institución no se suprimiera.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, cuestiona “varios vacíos legales sobre este tema y dice que se debe pasar por un proceso legislativo, si es que se deroga la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal o se modifica”.

    “A la Asamblea Legislativa no ha llegado ninguna modificación, esto quiere decir que se deshizo una ley, se derogó sin haber pasado por el proceso legislativo que debería o si se hiciera alguna modificación, entonces, al final la ley está en el limbo, porque ¿adónde van a acudir ahora las personas que tienen problemas con los animalitos? Porque el IBA se supone que no existe. Entonces, nos encontramos con ese limbo legal”, señaló la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, dijo que toda esa información sobre el cierre del Instituto, la situación de los empleados que tenía, los fondos asignados, etcétera, tuvo que haberlo informado el presidente del IBA. “Toda esa información tuvo que haberla dado las autoridades, porque aquí a la Asamblea no ha llegado nada al respecto. Y si es más bien un show, si es más bien desviar la atención de temas importantes como pensiones, o las treguas con pandillas, creo que se quiere desviar la atención con un tema que parece una improvisación, realmente”, cuestionó Ortiz.

  • Mujeres han adoptado posiciones de mando en pandillas dice Gobierno: los argumentos para el régimen de excepción

    Mujeres han adoptado posiciones de mando en pandillas dice Gobierno: los argumentos para el régimen de excepción

    Al argumentar las razones de la necesidad de una nueva prórroga del régimen de excepción, el Gobierno asegura que hay acciones por parte de mujeres vinculadas a las pandillas «quienes han adoptado posiciones de mando orientadas a mantener la comisión de hechos delictivos».

    Luego del tercer año del régimen de excepción, el 27 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó el 1 de abril la 37ª. prórroga, que inicia su vigencia este domingo 6 de abril.

    Según el decreto de ley aprobado, el Gobierno asegura que reitera el «éxito» de la medida que viene implementando, sin embargo, sostiene que es «necesario» seguirla prorrogando, ya que «hay evidencia» de que las pandillas siguen operando y que «mujeres han adoptado posiciones de mando» en estos grupos delincuenciales.

    El dato sobre el rol de mujeres en la estructura delincuencial de pandillas, también lo destacó el gobierno en el decreto anterior, cuando se aprobó la 36ª. prórroga.

    «Es importante destacar que en la actualidad se desarrollan acciones a través de mujeres vinculadas a la organización, quienes han adoptado posiciones de mando, orientadas a darle continuidad al accionar criminal de estas estructuras», indica el documento enviado por el Ministerio de Justicia y Seguridad.

    En este último decreto aprobado el 1 de abril lo reitera: «Se ha detectado que continúan desarrollándose acciones por parte de mujeres vinculadas a esas organizaciones criminales, quienes han adoptado posiciones de mando, orientadas a mantener la comisión de hechos delictivos«, se lee en el documento, según datos del Consejo de Ministros, liderado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro».

    Sin embargo, en el documento no da más datos al respecto y tampoco el ministro de Seguridad, ni el de Defensa, Francis Merino Monroy, ni el fiscal general Rodolfo Delgado han brindado información sobre ello.

    El documento también sostuvo que según lo «informado por el gabinete de Seguridad, hay evidencia de participación de los miembros de pandillas en la realización de hechos vinculados al narcomenudeo, ingreso de droga al país vía terrestre en transporte pesado y otras modalidades, presencia de sujetos vinculados a estas estructuras en las zonas urbanas del territorio nacional» y que buscan la «cercanía con las comunidades».

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, señala que es necesario que el gabinete de Seguridad dé información a los salvadoreños para también autoprotegerse.

    «La población tiene que saber y estar alertada sobre nuevas formas delictivas o como han mutado las pandillas para cuidarse», dijo la legisladora.

    Para Ingrid Escobar, directora del Socorro Jurídico, el dato es un argumento para seguir prorrogando el régimen y queda a interpretación, ya que las autoridades no dan mayor información.

    «¿Cómo es posible que, si aseguran que tienen ya 85,500 supuestos delincuentes encarcelados y aseguran que han desarticulado las pandillas, hoy dicen que son mujeres las que han tomado el control para esta criminalidad?, ¿y todos los millones que han gastado con el control territorial?, hoy están diciendo que son mujeres las que tienen el mando, para seguir prorrogando el régimen y seguir con las pérdidas de derechos humanos para toda la población, realmente tendrían que explicar bien toda la situación», aseveró Escobar.

    Con esta aprobación de la 37ª prórroga del régimen, continúan suspendidos tres derechos constitucionales regulados en los incisos segundos de los artículos 12 y 13, y el artículo 24 de la Constitución de la República, relacionados a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones, para todos los salvadoreños.

  • Diputados areneros piden que Bukele abogue por migrantes y aranceles con Trump

    Diputados areneros piden que Bukele abogue por migrantes y aranceles con Trump

    El presidente Nayib Bukele debería tener en su agenda con su homólogo estadounidense, Donald Trump el tema de los aranceles y el estatus migratorios de los salvadoreños en Estados Unidos, dijeron el jueves los diputados del opositor partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    “Ojalá que en la reunión que se sostenga entre ambos países El Salvador logre mediar y conseguir un acuerdo para que continuemos con cero aranceles. Y aunando a eso también ver el tema migratorio. Estos temas deberían ser temas de nación, porque quien sale perjudicado es el país”, señaló la diputada Marcela Villatoro.

    Por su parte, el diputado arenero, Francisco Lira, enfatizó que se debe negociar el tema de los aranceles, las deportaciones y fortalecer una relación bilateral con beneficios para los salvadoreños, que no solo se priorice el acuerdo carcelario.

    “A esta situación se suma otro desafío: el posible incremento en las deportaciones de salvadoreños desde Estados Unidos… Espero que en su próxima visita a la Casa Blanca, gestione la eliminación de este arancel con el fin de proteger la frágil económica del país. El enfoque debe estar en fortalecer nuestra relación bilateral sobre la base de la responsabilidad compartida, la confianza mutua y el respeto a la soberanía. No podemos priorizar acuerdos en materia carcelaria por encima del bienestar económico y humano del pueblo salvadoreño”, subrayó el diputado.

    Trump invitó a Bukele a reunirse con él en la Casa Blanca, el próximo 14 de abril. Bukele será el primer mandatario latinoamericano en ser invitado a La Casa Blanca desde que Trump inició su segundo periodo. Los mandatarios de Argentina y Ecuador han sido recibidos en su casa de descanso en Florida.

    En la carta firmada por Trump, el mandatario estadounidense destaca el «apoyo» de brindado por Bukele para combatir la migración ilegal, además de catalogar como «amigo» al presidente salvadoreño.

    La reunión tendrá sobre la mesa puntos como el tema de la migración y seguridad, así como «otras formas en las que podemos apoyarnos mutuamente», señaló el presidente Trump.

  • Gobierno pide aprobación de $120 millones para "mejorar infraestructura y equipamiento" en la red de salud pública

    Gobierno pide aprobación de $120 millones para «mejorar infraestructura y equipamiento» en la red de salud pública

    El gobierno solicitó el jueves a la Asamblea Legislativa la aprobación de un contrato de préstamo entre El Salvador y el Banco Mundial por $120 millones para el «Proyecto de Mejora de la Atención de Salud en El Salvador».

    El Contrato de Préstamo en referencia ha de suscribirse con el propósito de «mejorar el acceso a servicios de salud de calidad dentro de un sistema de salud fundamentado en la atención primaria que permita, entre otros, el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y capacitación del recurso humano», dice la solicitud del Ejecutivo.

    También servirá, según el documento, para «fortalecer la capacidad operativa del Ministerio de Salud y en caso de una eventual crisis o emergencia, responder a ella con prontitud y eficacia», establece la iniciativa que llegó a la Asamblea, firmada por el viceministro de Hacienda, Luis Sánchez.

    Son 120 millones que se pagarán a un plazo de 25 años, incluyendo hasta cuatro años y seis meses de período de gracia.

    El capital del préstamo será amortizado mediante el pago de cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, hasta la total cancelación del mismo.

    Sobre los intereses, el gobierno pagará una tasa de referencia más un margen variable, efectuándose una fijación automática de la tasa de referencia cada vez que los desembolsos sean iguales o excedan los $12 millones. El contrato de préstamo será conocido en la Comisión de Hacienda, el próximo lunes 7 de abril.

  • Diputados areneros dicen que nuevo arancel de EE.UU. "amenaza empleos y exportaciones salvadoreñas"

    Diputados areneros dicen que nuevo arancel de EE.UU. «amenaza empleos y exportaciones salvadoreñas»

    Como «un duro golpe para la economía salvadoreña», califican los diputados de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena) la imposición de un arancel del 10% a las exportaciones de El Salvador a su país, como parte de la nueva política comercial del gobierno de Donald Trump, anunciadas el miércoles 2 de abril.

    «Esto será, no solo, un duro golpe a la economía salvadoreña, sino que también podría contradecir los principios establecidos en el Tratado de Libre Comercio CAFTA. Las consecuencias combinadas de estas decisiones podrían ser graves: pérdida de empleos, cierre de empresas exportadoras y una drástica disminución en el ingreso de divisas para el país», advirtió el diputado Francisco Lira de Arena.

    El comercio entre El Salvador y Estados Unidos. tenía cero aranceles a partir del 1 de enero de 2025 luego de completar el proceso de degradación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR). El CAFTA entró en vigencia en marzo de 2006 para El Salvador, pero contempló una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.

    Similar tasa se aplicará a Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá, mientras que para Nicaragua se anunció un 18 %.

    Para Trump, la subida de aranceles «van a traer un crecimiento nunca visto», para su país.

    La diputada Marcela Villatoro, jefa de fracción del partido Arena, destacó que de venir de pagar arancel cero a pagar un 10 % incrementará los costos, lo que derivará en el encarecimiento para el sector privado.

    «Es un golpe para nuestra economía, todos nos veremos afectados. Estados unidos es nuestro socio comercial más importante. Un 10% seguramente encarece nuestros productos en el mercado estadounidense, reduciendo nuestra competitividad. Sectores como el cafe, los textiles y el azucar pueden verse afectados.», manifestó la diputada.