Autor: Jessica Guzman

  • Aprueban reformas para disminuir carga laboral en juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate

    Aprueban reformas para disminuir carga laboral en juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate

    Los diputados de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno aprobaron este jueves reformas a Ley Orgánica Judicial relativas a la conversión del Juzgado de Primera Instancia de Armenia, en Sonsonate, que tiene competencia mixta: civil, mercantil, laboral y penal.

    Según explicó el magistrado presidente de la Sala de Lo Penal, Alejandro Antonio Quinteros, el Juzgado de lo Civil y Mercantil de Sonsonate tiene dos despachos, por lo que se propone que el despacho 1 se convierta en el Juzgado Primero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate y el despacho 2 en Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil de Sonsonate.

    «El análisis técnico de la Corte ha determinado que la carga de los Juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate es alta, un poco más de 500 casos en materia civil y mercantil por cada despacho, es decir entre ambos superan los 1,000 que gestionan y esto incide en los tiempos de respuesta, por eso las medidas, pero esto no significa erogación de fondos», aseguró.

    Además que el Juzgado de Primera Instancia de Armenia que tiene competencia mixta, es decir civil y mercantil, laboral y penal se convertiría en Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate.

    «Las constancias y certificaciones de los expedientes fenecidos del Juzgado de Primera Instancia de Armenia serán solicitadas al Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate, si así se determina», explicó el magistrado.

    Con la reforma los tres juzgados de lo Civil y Mercantil de Sonsonate también conocerán los casos de Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo que son distritos de la Libertad Oeste.

    También se amplía la competencia del Juzgado de Instrucción de Izalco, que asumirá la carga laboral en trámite (incluyendo procesos inactivos) y la competencia en materia penal que tenía el Juzgado de Primera Instancia de Armenia.

    «Se ha verificado la carga laboral del Juzgado de Izalco y es una carga que no va a impactar sensiblemente, es decir que trasladándole esta responsabilidad hay suficiente capacidad instalada, debido a la carga que ellos manejan actualmente, más la carga de Armenia en materia penal que migraría al Juzgado de Instrucción de Izalco», explicó el magistrado,

    Quinteros aseguró que estos cambios y conversiones en los juzgados no suponen supresión de plazas.

    «Los jueces y personal de los juzgados convertidos e integrarán a las sedes judiciales de destino, es decir que se garantiza la estabilidad laboral de todos los empleados, no hay supresión de plazas, ni afectación, ni desmejoras en cuanto a prestaciones laborales, sino únicamente en la distribución de la carga e incidir en los tiempos de respuesta», aseguró el magistrado.

    El diputado Reynaldo Cardoza, del Partido de Concertación Nacional consultó si se podría homologar este tipo de conversiones a nivel nacional, para bajar la carga en los tribunales: «¿Por qué no se hace una sola homologación de todo el sistema judicial?»

    Quinteros respondió que precisamente está «dentro del plan estratégico institucional, lo llevamos de manera gradual, se presentará la propuesta de conversión a los juzgados de Tejutla y Dulce Nombre de María y que la sede a la que se aboquen pueda mejorar sus tiempos de respuesta».

    Los diputados de la Comisión emitieron dictamen favorable, para la solicitud de la Corte Suprema de Justicia.

  • Embajada de China promueve en la BINAES maqueta del Estadio que donará a El Salvador

    Embajada de China promueve en la BINAES maqueta del Estadio que donará a El Salvador

    La Embajada de la República Popular China presentó recientemente la maqueta oficial del Estadio Nacional El Salvador que donará al gobierno salvadoreño, al presidente del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Yamil Bukele, el pasado 30 de marzo.

    El embajador de la República Popular China en El Salvador, Zhang Yanhui, dirigió el acto oficial para presentarle al presidente del INDES el diseño fiel de cómo será edificado el Estadio El Salvador.

    “Este monumento va a ser un símbolo de orgullo para El Salvador y también un símbolo de amistad entre los dos países”, aseguró Yanhui.

    El evento se desarrolló en la Biblioteca Nacional de El Salvador, en donde la Corporación Estatal de Ingeniería de Construcción de China, conocida por sus siglas CSCEC, junto con la Embajada de la República de China, realizaron la donación de la maqueta del Estadio El Salvador al Ministerio de Cultura.

    “Yo ya me imagino ese estadio lleno y abarrotado, cantando el himno nacional viendo representar los colores de nuestra selección nacional y por qué no, participando o siendo auspiciadores o sede de los más grandes eventos deportivos en nuestro país”, expresó Bukele. “Es un gran placer participar de esta donación de una maqueta del Estadio Nacional en BINAES, al Ministerio de Cultura, permitiendo que el público pueda conocer con anticipación cómo será esta gran obra”, señaló, por su parte, el embajador chino.

    La capacidad del Estadio El Salvador, una obra en construcción con el financiamiento chino, al igual que la BINAES, será de 50,000 personas, con la posibilidad de ampliarla a 10,000 más y poseerá tecnología de punta. El recinto permitirá la realización de eventos deportivos y artísticos.

    “Sin duda alguna son unos maestros y tiene un arte excepcional. Yo, por lo menos, sí sueño en que nuestro país avance y tengamos esa belleza arquitectónica que ellos han construido alrededor del mundo y que nosotros lo podamos tener aquí”, expresó Bukele.

    En 2019, la República Popular China anunció seis proyectos de cooperación no reembolsable para El Salvador que incluyen la construcción de una nueva Biblioteca Nacional, un nuevo Estadio Nacional, una planta potabilizadora de agua, la modernización del muelle del puerto de La Libertad y una serie de construcciones para el proyecto gubernamental Surf City. El anuncio fue hecho tras el encuentro entre el presidente chino, Xi Jingping, y el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, de visita en la nación asiática.

    Este año, prepara una visita a la Casa Blanca, Estados Unidos, para este mes.

    En febrero pasado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino” en la región, según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien indicó que “el Secretario Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región”, luego de la reunión entre Rubio y Bukele, el 3 de febrero. El gobierno de Trump busca disminuir la influencia china en la región.

  • Arena rechaza que se prohíba la "abstención" en la Asamblea: "Los únicos donde no hay son China y Venezuela"

    Arena rechaza que se prohíba la «abstención» en la Asamblea: «Los únicos donde no hay son China y Venezuela»

    Diputados del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) rechazaron este miércoles la iniciativa que presentó Nuevas Ideas para modificar el Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa con el objetivo de que las votaciones de los diputados se consignen únicamente a favor o en contra, eliminando la opción de abstenerse.

    El partido de oposición cree que la iniciativa busca «silenciar voces disidentes» y «montar un espectáculo», comparando el proyecto con situaciones que solo ocurren en China Popular o Venezuela.

    “Votar en abstención es una forma de decir «Puede ser que esté de acuerdo o no, pero me falta información» y en todos los parlamentos del mundo existe el voto de abstención. Si los únicos donde no hay son China y Venezuela, entonces, el mensaje es querer callar a la oposición porque ellos siempre votan que sí a lo que viene de Casa Presidencial.

    Entonces, la idea de ellos es: «Miren, oposición, los vamos a obligar a votar como nosotros queremos», expresó la jefa de fracción, Marcela Villatoro.

    El objetivo de Nuevas Ideas, según la diputada, es hacer ver a la oposición como si no están a favor de leyes que benefician a los salvadoreños, ya que muchas veces creen que ciertos proyectos son contraproducentes para el país.

    “Ellos lo que quieren es topar al cerco y decir: miren, pueblo, ellos no quisieron votar por algo a favor de ustedes. Quieren obligarnos a votar para decir que nosotros somos los malos. Le aclaramos a la población salvadoreña que, como diputados, también tenemos derechos, hay cosas que se apoyan y cosas que por supuesto que hay que votar en contra, aquellos abusos que se hacen contra la gente”, aseveró la diputada tricolor.

    “Quieren montar un espectáculo”

    El diputado Francisco Lira, de Arena, aseguró que la iniciativa de la bancada mayoritaria busca silenciar voces y montar un espectáculo.

    “No solo es innecesaria, sino que desvía la atención de lo verdaderamente importante. Con el control casi total de la Asamblea, es claro que no necesitan realizar este tipo de cambios para avanzar con sus propuestas. Entonces, ¿por qué hacerlo? A mi juicio, es un intento de montar un espectáculo y de silenciar las voces que disienten o que, por falta de información suficiente, no pueden emitir un voto responsable en determinados temas”, indicó.

    El diputado señaló que la votación en abstención es un derecho del que hacen uso responsable, debido a que la junta directiva de la Asamblea «nunca» les proporciona la agenda y las iniciativas de Casa Presidencial que ingresan y se aprueban con dispensa de trámites sin ser discutidas y conocidas por los legisladores.

    “Muchos legisladores hemos optado por el voto en abstención cuando no se nos proporciona la documentación necesaria o cuando se aplican dispensas de trámite de forma discrecional, impidiendo un análisis profundo de las iniciativas. Esta herramienta ha sido usada repetidamente para aprobar leyes sin discusión, sin garantizar la transparencia ni permitir una deliberación seria.

    Y es precisamente por responsabilidad con la ciudadanía que, ante la falta de insumos adecuados, decidimos abstenernos”, expresó.

    Actualmente el artículo 86 del RIAL, establece:

    Artículo 86.- Formas de votaciones Las votaciones de la Asamblea se realizarán:

    1) Votación a mano alzada o por medio electrónico u otro sistema establecido previamente.

    2) Votación nominal y pública, en la que se nombrará a cada Diputado y éste, de viva voz, expresará su voto.

    La fracción de Nuevas Ideas propone incorporar:

    “Las votaciones deberán consignarse a favor o en contra, de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este reglamento y la Constitución.

  • Diputadas insisten a directivos de la Asamblea que agenden sus iniciativas contra la minería metálica

    Diputadas insisten a directivos de la Asamblea que agenden sus iniciativas contra la minería metálica

    Las diputadas de Arena y Vamos pidieron públicamente a la junta directiva de la Asamblea Legislativa que incluya en la agenda legislativa las iniciativas que han propuesto contra Ley de Minería Metálica y no ignoren las más de 150,000 firmas de la sociedad civil presentadas por la Iglesia Católica.

    “Es un llamado para la junta directiva pidiéndole que agende a la comisión correspondiente la propuesta que nosotros hicimos el 14 de enero, en la que pedíamos que se derogara la Ley de la Minería”, fue el llamado que hizo la diputada Marcela Villatoro, del partido de oposición Arena.

    Sostuvo que, con las firmas que ha presentado la Iglesia Católica, «ya es un expediente suficiente para que pueda ser estudiada dentro de la Comisión» Política.

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos, expresó que en la Asamblea Legislativa no se ha dicho nada sobre el tema, ni siquiera “por el clamor de las firmas que presentaron” contra de la minería. Ortiz dijo que su propuesta de reforma a la Constitución de la República para la prohibición de la minería metálica sigue en pie.

    “Yo decidí activarme y por eso he puesto a disposición en mi oficina el proyecto de ley de reforma constitucional, para garantizar a nivel de la Constitución, la ley más importante, el derecho al agua y la prohibición de la minería, para que ninguna Asamblea Legislativa en ningún momento pueda volverla a aprobar”, aseveró la diputada.

    El 14 de enero pasado, la diputada Villatoro pidió en sesión plenaria el ingreso de una petición de derogatoria de la Ley de Minería Metálica en El Salvador aprobada el 23 de diciembre y vigente desde el 7 de enero de 2025.

    “Es una ley altamente inconstitucional, el artículo 117 de la Constitución establece que es deber del Estado proteger los recursos naturales y el artículo 1 de la Constitución nos habla sobre el derecho a la vida y la protección a la misma. Es una ley altamente inconsulta”, argumentó. No recibió el apoyo de Nuevas Ideas y sus aliados; sino solo de su partido y de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    El 18 de marzo, día en que la Iglesia Católica presentó una carta respaldada por 150,000 firmas de la sociedad civil en contra de la minería metálica, la diputada Ortiz intentó introducir una iniciativa de reforma constitucional que contemplaba la prohibición de la minería metálica.

    «Esta mañana quiero someter a consideración de este pleno legislativo y, en atención al clamor de la feligresía católica y de todo el pueblo salvadoreño que está pidiendo se derogue la Ley de la Minería, quiero someter a votación una pieza para que se derogue la Ley de la Minería y otra con reformas constitucionales”, fueron las palabras de la diputada de Vamos. La iniciativa ni siquiera fue sometida a votación, ya que debía contar con al menos 10 firmas de diputados por ser solicitud de reforma constitucional.

  • Oposición cuestiona falta de medicamentos en ISSS

    Oposición cuestiona falta de medicamentos en ISSS

    Las diputadas de los partidos opositores, Arena y Vamos, cuestionan la falta de medicamentos y en cierre de dos clínicas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y creen que la directora, Mónica Ayala, le debe una explicación a la población.

    “Esto es delicado, mire, no hay medicinas, la gente le dan citas por muchos meses después, hasta un año después y la gente está pagando por tener su seguro social, entonces, ¿por qué el ISSS no le está respondiendo a los salvadoreños? Sería bueno que dé la cara la directora del Seguro y le explique a la gente por qué”, aseveró la diputada de Arena, Marcela Villatoro.

    La diputada se quejó de que muchos pacientes, incluso con enfermedades crónicas, no reciben sus correspondientes medicamentos del ISSS.

    “La gente no logra medicinas, le toca comprarlas aparte, el caso de una persona que tiene enfermedad en sus riñones y ha tenido que estar comprándolo él, ha tenido tres infartos y lo que hicieron fue mandarlo para la casa, es preocupante esta situación”, reclamó.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, atribuye este problema a una mala administración y corrupción. “Hemos tenido una mala administración en los últimos años, que en el pasado hubo también mala administración y corrupción, es cierto, es totalmente cierto, pero quienes lograron el poder mayoritario, casi absoluto, no están haciendo absolutamente nada para mejorar los servicios públicos que el Estado le tiene que dar a la población”, criticó la diputada de oposición.

    También, sostuvo que hay fallas en el servicio de salud pese a que ha habido recursos suficientes.

    “Después de tantos préstamos, de tantos recursos no sabemos por qué están cerrando clínicas, por qué están cerrando escuelas, por qué no hay medicinas suficientes, los médicos no pueden ni recetar algo diferente porque les han prohibido decir que no hay medicina y no pasan de recetarle Acetaminofén», cuestionó.

    El 13 de marzo pasado, el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (Simetriss), Rafael Aguirre, aseguró que “el Seguro Social sigue con desabastecimiento de medicamentos” como Amoxicilina, Ibuprofeno, Diclofenac, Metocarbamol, Irbesartán, Verapamilo, Morfina y antidiabéticos, entre una lista de 50 medicamentos.

  • Claudia Ortiz: "A tres años del régimen de excepción, no se han corregido errores"

    Claudia Ortiz: «A tres años del régimen de excepción, no se han corregido errores»

    La diputada Claudia Ortiz, quien votó una vez más en contra en de una nueva prórroga del régimen de excepción, aseveró que se siguen capturando inocentes y reteniendo en las cárceles a personas pese a cartas de libertad.

    «Necesitamos justicia sin margen de error. Si dejaron libre al «Crook» –cabecilla de pandilla que habría sido liberado en noviembre de 2021– y por otro lado hay inocentes, incluso personas fallecidas, eso no es justicia» –cuestionó la legisladora– «queremos justicia sin margen de error, justicia sin abusos, queremos seguridad y paz verdadera que no se base en ningún tipo de tregua ni acuerdos con grupos del crimen organizado», agregó.

    La diputada dijo que, luego de tres años, se debe dar un «salto de calidad» con la medida para que no haya inocentes pagando crímenes que no cometieron.

    Señaló que las instituciones de justicia deben ser «realmente independientes y que hagan investigaciones basadas en técnicas científicas» y «no solamente se hagan capturas masivas» y, en segundo lugar, que la verdadera justicia garantice que «quienes tienen responsabilidad por sus crímenes la paguen y quien no tiene nada que deber pueda mantenerse tranquilo, libre, trabajando, con su familia».

    «Eso no lo tenemos y a tres años esta administración no ha corregido esos errores», insistió la legisladora de oposición.

    Ortiz señaló que no se puede avanzar en una verdadera seguridad, si no se trabaja para eliminar las causas de la violencia como la pobreza y la «corrupción de gobiernos que han pactado con pandillas».

    «Por otra parte hay que ir a las causas que han dado origen a la violencia en El Salvador, causa como la pobreza, la falta de educación, la falta de acceso a empleo, el ingreso insuficiente que tienen muchas familias, también la corrupción de gobiernos de diferentes partidos políticos que han hecho treguas con grupos de crimen organizado, de todo eso hay que ir a la raíz, para poder aspirar a una paz verdadera», aseguró.

    La diputada de Vamos cuestionó también a la Dirección General de Centros Penales por negar la libertad a personas que tienen cartas de libertad emitidas por jueces. «Esto es muy grave para todos los salvadoreños, porque no puede existir un funcionario del Ejecutivo que tenga más poder que un juez en relación a la libertad ambulatoria de los salvadoreños», advirtió.

    Después de tres años que el gobierno ha implementado el régimen de excepción, el gobierno registra más de 85,500 capturados, mientras, organizaciones de derechos humanos aseguran que han recibido, al menos 6,689 denuncias de capturas de «inocentes» y «380 muertes en manos del Estado».

  • El Salvador prorroga por 37ª vez régimen de excepción con más de 85,500 capturas

    El Salvador prorroga por 37ª vez régimen de excepción con más de 85,500 capturas

    Con los votos de 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa prorrogó, por 37ª vez, el régimen de excepción después de que este cumpliera tres años de vigencia el pasado 27 de marzo, luego de que lo solicitara el vicepresidente, Félix Ulloa, encargado del Despacho del presidente Nayib Bukele.

    La nueva prórroga inicia este domingo 6 de abril y finalizará el próximo lunes 5 de mayo de 2025.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra. La diputada Marcela Villatoro, de Arena, votó en abstención en la votación nominal y en la votación general no se encontraba en el pleno.

    Con esta aprobación, continúan suspendidos tres derechos constitucionales regulados en los incisos segundos de los artículos 12 y 13, y el artículo 24 de la Constitución de la República, relacionados a las garantías de defensa, período máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones, para todos los salvadoreños.

    “Las condiciones bajo las cuales fueron suspendidas las garantías constitucionales, decretadas el 27 de marzo de 2022 aún se mantienen”, expresó el documento enviado por el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, en el documento basado en la sesión del Consejo de Ministros.

    El gobierno reiteró en la petición de prórroga “que las medidas extraordinarias decretadas” desde el 27 de marzo de 2022 “han tenido un exitoso resultado que ha supuesto la reducción del número de homicidios y la captura de más de 85,500 individuos incluyendo principales líderes de pandillas”.

    Argumentan que es necesario seguir prorrogando el régimen de excepción.

    “Hay evidencia de participación de miembros de pandillas en la realización de los hechos vinculados al narcomenudeo, ingresando la droga al país vía terrestre, utilizando transporte pesado y otras modalidades… Se ha detectado que continúan desarrollándose acciones por parte de mujeres vinculadas a esas organizaciones criminales, quienes han adoptado posiciones de mando orientadas a mantener la comisión de hecho delictivos”, detalla la solicitud del Gobierno.

    El diputado Mauricio Ortiz, de Nuevas Ideas, pidió la palabra para defender por qué es “necesario” seguir “cada mes» con el régimen.

    “Estamos ya en el tercer aniversario de la ejecución del régimen de excepción y se sustenta desde el artículo 1 del a Constitución del a República. Hace un par de semanas, tuvimos declaraciones de nuestro ministro de Defensa, Francis Merino Monroy, quien dijo que algunos menores de edad que recobraban su libertad, luego de estar internos por delitos, en la cárceles les ordenaban que, al salir, levantaran en las pandillas y les daban alguna posición para ser reconocidos como líderes de pandillas, estas situaciones nos ponen alerta y por eso se necesita la aprobación cada mes del régimen de excepción”, dijo el diputado cian.

    Por su parte, el diputado Francisco Villatoro, de Nuevas Ideas, aseguró que “el presidente Donald Trump ha felicitado este trabajo y ha agradecido el apoyo del país para que ellos también puedan fortalecer la seguridad en su país, y estas buenas relaciones benefician a muchos salvadoreños que viven en Estados Unidos así como en el país”.

    La diputada Helen Jovel, de Nuevas Ideas, habló de “oportunidades para jóvenes y de un Estado fuerte que no se doblega ante ningún criminal y de libertad”.

    Walter Alemán, también legislador de Nuevas Ideas, aseguró que, con la nueva aprobación del régimen, están “demostrando que están comprometidos con todos los salvadoreños y que gracias a esta herramienta El Salvador se ha convertido en una nación segura.”

  • Salvadoreño enviado por error al Cecot debe tener debido proceso dice diputada Villatoro

    Salvadoreño enviado por error al Cecot debe tener debido proceso dice diputada Villatoro

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró este martes que el salvadoreño deportado de Estados Unidos y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) por «un error administrativo», «debe tener derecho a un debido proceso».

    «Aquí definitivamente es obligatorio que se le siga el debido proceso que se debería hacer constitucionalmente y lógicamente que, si es un migrante que no ha cometido delito, que salga libre», señaló la legisladora.

    La diputada insistió en que el gobierno de El Salvador tuvo que haber negociado beneficios para los salvadoreños con estatus irregular en Estados Unidos y no traer criminales extranjeros en el país.

    «Este es un tema delicado. Nosotros quisiéramos saber cuál es el acuerdo y que, de hecho, tuvo que haber pasado por esta Asamblea Legislativa para conocer la realidad de lo que está pasando. Esta situación es lamentable y ojalá se hubiera tenido una mejor negociación con los Estados Unidos para que hubiéramos logrado un mejor acuerdo para los salvadoreños en Estados Unidos, para su situación migratoria», opinó la diputada de oposición.

    «¿Para qué queremos más delincuentes? No necesitamos más de los que están ahí. Recibir personas que vienen con otro nivel de maldad. ¿Para qué? Para que les enseñen a ellos a ser más malos. Yo creo que no es justo para los salvadoreños y no vale la pena», concluyó la legisladora.

    «El error administrativo»

    Se trata de Kilmar Ábrego García, un residente legal en Maryland, esposo de una ciudadana estadounidense y padre de un menor con discapacidad, también ciudadano. Según documentos judiciales, Ábrego había recibido una resolución favorable de un juez de inmigración para evitar su deportación, debido al riesgo de persecución en su país natal.

    «Por error administrativo, Abrego García fue deportado de Estados Unidos a El Salvador. Esto fue un descuido, y la deportación se llevó a cabo de buena fe, basándose en la existencia de una orden final de deportación y en su presunta pertenencia a la MS-13», se lee en la declaración judicial. El caso fue revelado por la revista estadounidense The Atlantic, que cita los documentos judiciales.

    Pese a reconocer el error, el Departamento de Justicia estadounidense se opone a la repatriación. En el documento judicial, el asistente del fiscal general, Yaakov M. Roth, sostuvo que la corte carece de competencia para ordenar acciones de política exterior y que no hay evidencia de que Ábrego corra un riesgo inminente de ser torturado o asesinado en el Cecot.

    A la fecha, se conoce que Estados Unidos ha enviado a El Salvador, bajo un acuerdo carcelario, a 278 personas al Cecot, los primeros fueron enviados el 16 de marzo en tres vuelos –238 venezolanos supuestos miembros del Tren de Aragua; y 23 salvadoreños, supuestos miembros de la MS-13.

    El pasado domingo 30 de marzo, Estados Unidos envió a otros 17 supuestos criminales entre miembros del Tren de Aragua y de la Mara Salvatrucha (MS-13) a El Salvador, también al Cecot.

  • Concejal pide exonerar de impuestos a comerciantes afectados por incendio en Santa Tecla

    Concejal pide exonerar de impuestos a comerciantes afectados por incendio en Santa Tecla

    La concejal de Arena en la alcaldía de La Libertad Sur, Beatriz Harrison, presentó una petición en la comuna para exonerar del pago de impuestos municipales, de forma temporal, a los 25 comerciantes afectados por el incendio sufrido el pasado 28 de marzo, frente al Mercado Central de Santa Tecla.

    “He presentado formalmente al Concejo Municipal Libertad Sur y al alcalde (Henry Flores) una solicitud para exonerar, de manera temporal, el pago de la tasa municipal a los comerciantes afectados por el incendio que se registró en la placita conocida como Las Águilas, frente al Mercado Central, el pasado viernes 28 de marzo”, informó la concejal a Diario El Mundo.

    La concejal de Arena presentó este día la petición de esa exoneración y espera que sea conocida y aprobada en la próxima reunión del concejo municipal.

    “Sabemos que han perdido mucho y que su prioridad ahora es reconstruir sus negocios y recuperar su fuente de ingresos. Por eso, también he solicitado que no acumulen mora desde el día del siniestro y que la exoneración se aplique tanto a sus puestos originales como a los espacios temporales donde podrían ser reubicados”, solicita en la petición.

    Luego del incendio en reunión exprés, el concejo aprobó dar un bono de $500 a cada comerciante afectado, de los 25, “15 tuvieron pérdidas total y de ahí viene mi propuesta, de, al darles el puesto provisional, exonerarlos de los impuestos y tasas que se les cobran entre cuatro y seis meses, para que ellos se puedan levantar”.

    Los vendedores aún no han sido reubicados, aunque la concejal asegura que solicitó se les dieran puestos “en el mercado central, ya que hay muchos puestos vacíos, la mitad del mercado está vacía, pero no se ve claro, no me dijeron nada, yo propuse que fuera un lugar seguro, pues ya vienen las lluvias, pero sí me dijeron que estaban buscando la solución”.

    Harrison aprovechó para señalar que también ha solicitado que en cuanto el Cuerpo de Bomberos tenga el informe del siniestros se les haga llegar.

    “Me llamó muchísimo la atención que el CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos) horas después del incendio estaba removiendo escombros, cuando no había una presentación formal de Bomberos, ni de juzgados diciendo qué había pasado y cuál había sido la causa del fuego, entonces yo pedí que quedara en acta, que en cuanto tuvieran ese reporte nos lo hicieran llegar, pues no pueden remover nada antes que haya un informe oficial de lo que pasó, esta es hora que no lo han mandado”, cuestionó.

    Por su parte, el director del Cuerpo de Bomberos, Baltazar Solano, informó este lunes que ya se cuenta con un informe preliminar sobre las posibles causas que originó el voraz incendio que destruyó parte del mercado de Santa Tecla, en La Libertad, pero que aún no pueden revelar la causa.

    “Nosotros ya tenemos alguna información de cuál fue el origen, sin embargo, nos hace falta poder determinarlo con algunas otras, así que no podemos dar ahorita un dictamen, cuál fue la causa, la fuente de este incendio”, indicó Solano en la entrevista radial de YSKL.

  • Educación tendrá cinco años más para legalizar 1,636 inmuebles, ministro dice se respetará la "voluntad de los dueños"

    Educación tendrá cinco años más para legalizar 1,636 inmuebles, ministro dice se respetará la «voluntad de los dueños»

    Diputados aprobaron este lunes un dictamen favorable que prorrogará por cinco años más un decreto que le permite al Estado legalizar inmuebles para que pasen a ser administrados por el Ministerio de Educación y Tecnología (Mineducyt).

    Se trata de reformas a la «Ley especial transitoria para la legalización del dominio de inmuebles a favor del Estado en el Ramo de Educación», que en primer lugar reforma el nombre de la normativa, quedando «Ley especial transitoria para la legalización de inmuebles a favor del Estado y gobierno en el ramo de Educación, Ciencia y Tecnología».

    En la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, el ministro de Educación, Mauricio Pineda, explicó que se extenderán «los procesos de legalización a todos los inmuebles necesarios para el desarrollo de servicios educativos y aquellos en los que el Ministerio tenga interés«.

    «Son 1,636 inmuebles que están todavía pendientes de legalizar de los cuales van a afectar a 1,232 centros educativos que en este momento todavía no están los terrenos en administración del Ministerio de Educación.
    Mauricio Pineda, ministro de Educación.

    Además, se declara de utilidad pública todos los inmuebles donde operan los Centros Educativos Oficiales (CEO), sus anexos y aquellos destinados a servicios educativos no administrativos.

    Además, se incluyen inmuebles propiedad del ISTA que albergan CEO, sus anexos y los destinados a servicios educativos y uso administrativo.

    «Se respeta la voluntad de los dueños», promete ministro

    Aunque el ministro aseguró que «las reformas no contemplan expropiaciones«, la ley establece que «será aplicable a todos los inmuebles donde funcionan centros educativos oficiales y sus anexos, así como aquellos inmuebles destinados al desarrollo de servicios educativos de uso administrativo por el Ministerio, como también en los que tenga interés el Ministerio que sean propiedad de personas naturales o jurídicas de carácter público o privado».

    «Algunos medios han querido hacer notar que lo que buscamos es la expropiación del inmueble, si eso buscáramos pues el decreto fuera otro, solo se hace la medición, se llega y se inicia el proceso de expropiación, pero no. Aquí se respeta la voluntad de los dueños, es necesario que la población tenga claro estamos respetando la voluntad del dueño», dice Pineda.

    El funcionario explicó que la ley permitirá «hacer el levantamiento topográfico sin autorización de propietario».

    Esta ley no procederá sobre inmuebles que estén en procesos litigiosos al momento de la vigencia de la ley y de inmuebles propiedad de niños.

    Plazo de 60 días para «solución amistosa»

    El decreto establece que el Ministerio de Educación publicará el listado de los inmuebles por legalizar por una sola vez en el Diario Oficial para que terceros puedan intentar una solución amistosa, ejercer acciones de dominio u otros derechos reales y oponerse a la legalización.

    Cuando se trate de inmuebles con gravámenes, medidas cautelares y restricciones, los titulares o cualquier otro interesado tendrán un plazo de 60 días, para que se presenten ante el Ministerio a ejercer las acciones y derechos para la solución amistosa, ejercer acciones de dominio u otros derechos reales y oponerse a la legalización.

    Transcurrido el plazo, el Ministerio procederá con saneamiento registral.

    Esta ley será aprobada por la Asamblea Legislativa en la sesión plenaria ordinaria de este martes 1 de abril.