Autor: Jessica Guzman

  • Así avanza la "pasarela-restaurante", construida por empleados municipales en Chalchuapa

    Así avanza la «pasarela-restaurante», construida por empleados municipales en Chalchuapa

    La alcaldía de Santa Ana Oeste continúa la construcción de una «pasarela-restaurante», en el distrito de Chalchuapa.

    «Como ciudad sin murallas es la alcaldía sin su propio músculo hacedor. Ahí vamos y así llevamos nuestra «Pasarela Restaurante» (no está terminada)», publicó ayer Jorge Castro, alcalde de Santa Ana Oeste, en su cuenta de X.

    El funcionario municipal ha dicho que la estructura está siendo construida por empleados municipales y que el restaurante será administrado por la alcaldía. «Lo hacemos nosotros mismos sin ser carga para nadie… Perdón, se me olvidaba, restaurante netamente municipal, con empleados municipales».

    En publicaciones anteriores, Castro ha publicado que «la pasarela tendrá un restaurante al centro con 4 decks para mesas y sillas». «Estará genial, ven a comerte un plato de la famosa y riquísima yuca de Chalchuapa», invita el edil.

    Los seguidores de Castro en redes sociales no han tardado en responder, algunos califican la obra de «innovadora» y «excelente» pero otros le advierten las características de una estructura como esa por la carga que recibirá. «Bien por la idea, esa carga al centro de la estructura tiene que tener cálculos de carga,,, hechas por un estructuralista o Ing. especialista, calculando todos los posibles eventos para que no falle, creo que la mayoría de esas estructuras se montan sobre concreto», le advirtió el usuario @Rigo02691796.

    En 2021, la Asamblea redujo el Fodes del 10 % al 1.5 % de los ingresos corrientes netos del presupuesto general del Estado a los municipios. Así mismo, en enero, la Asamblea derogó la Ley de Apoyo Municipal, que otorgaba $50 millones a las alcaldías más pobres.

    La estructura, que está siendo construida por empleados municipales, está montada sobre hierro.

  • Quien no tiene récord criminal y no es requerido por la justicia, ¿por qué va a ser deportado?: diputado Chamagua

    Quien no tiene récord criminal y no es requerido por la justicia, ¿por qué va a ser deportado?: diputado Chamagua

    Ante la política de deportaciones masivas que ha prometido Donald Trump, el diputado Raúl Chamagua de la bancada de Nuevas Ideas y miembro de la Comisión de Diáspora Legislación y Gobierno manda un mensaje a los salvadoreños que viven en Estados Unidos:

    “Aprovecho para mandar un mensaje a todos nuestros compatriotas: ustedes son nuestros mejores embajadores, con su trabajo ponen en alto el nombre del país y también le aportan a la economía de Estados Unidos, entonces, si ustedes siguen haciendo todas esas cosas buenas, no veo por qué tener miedo”, expone Chamagua.

    El diputado de la bancada de Nayib Bukele asegura que Trump ha sido claro en manifestar que las redadas contra migrantes buscarán únicamente criminales.

    “El presidente Trump lo ha manifestado claramente, que él va detrás de aquellos inmigrantes que han atentado contra la seguridad de tu país y es lógico, cualquier presidente busca eso… Una persona que no tiene récord criminal y no es requerido por la justicia, ¿por qué va a ser deportado? Si bien, él ha hablado de la migración irregular hay prioridades, en cualquier país del mundo”, aseguró el legislador.

    Trump ha prometido una redada de inmigrantes ilegales en los EE.UU. de proporciones históricas. Bajo las políticas de fronteras abiertas del presidente Biden, alrededor de 8 millones de personas ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos.

    Chamagua dice que, como país, El Salvador está listo y como diputados de la bancada de Nuevas Ideas también, para apoyar cualquier petición del presidente Nayib Bukele en esta materia, sin embargo, aseguró que primero se debe esperar a tener claro las medidas que esté tomando Estados Unidos.

    “Nosotros estamos listos, recordemos también que es un tema de gobierno, pero no significa que vamos a estar ajenos a eso, habría que esperar cuáles son las medidas que se van a tomar, el presidente Trump ha manifestado que va a tomar estas medidas migratorias, pero hay que esperar su aplicación y ejecución… Nosotros vamos a estar listos en apoyar lo que sea necesario que el presidente Bukele lo solicite en la Comisión de Diáspora, Legislación y Gobierno”, aseguró.

    Para el legislador, está claro que Trump en su calidad de mandatario “puede tomar las medidas de política exterior que mejor le parezca” y El Salvador seguirá trabajando por “todos nuestros compatriotas, respetando la soberanía de los pueblos como ellos han respetado la nuestra”.

    Reiteró que los salvadoreños que viven en Estados Unidos y que no han delinquido no deben sentir ningún temor y les recordó que en cada país siempre hay reglas que cumplir.

    “Yo creo que no hay ningún temor, el temor lo debe tener aquella persona que ha violado la ley, que ha delinquido, que ha hecho cosas que transgreden el orden público y la seguridad nacional, recordemos que es un país que le abre las puertas a muchas personas que deseen superarse, pero también hay reglas que hay que cumplir. Es como cuando llevamos un invitado a nuestra casa aquí no, aquí sí y hay reglas que hay que cumplir”.

    Raúl Chamagua, diputado de Nuevas Ideas.

    El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) informó el miércoles de la primera redada de inmigrantes ilegales con antecedentes criminales entre los que figura al menos un salvadoreño acusado por delitos sexuales.

    En la redada del ICE arrestó a 308 inmigrantes ilegales, incluido un intento de asesinato y un abusador de menores. La redada, de costa a costa, capturó a migrantes indocumentados con antecedentes criminales en Denver, Filadelfia, Atlanta, Seattle, Baltimore y Miami y sus alrededores, dijo un alto funcionario de la administración de Donald Trump.

  • ¿Qué hará El Salvador ante amenaza de deportaciones?: oposición exige plan y Nuevas Ideas pide cautela

    ¿Qué hará El Salvador ante amenaza de deportaciones?: oposición exige plan y Nuevas Ideas pide cautela

    Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el día su toma de posesión el pasado lunes 20 de enero que declararía en emergencia la frontera con México y tomaría una serie de medidas contra la inmigración ilegal, el presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Ernesto Castro, dijo que deben ser cautos con esos temas.

    Minutos antes que iniciara la sesión plenaria de este miércoles, se le consultó al presidente del Legislativo qué podrían hacer desde la Asamblea salvadoreña para paliar una posible crisis de desempleo ante una deportación masiva. Esto fue lo que respondió:

    “En primer lugar, debemos ser bien cautos en estos temas. El presidente Trump no es primera vez que asume como presidente de esa nación, tenemos referencia de cómo es su manera de pensar y las acciones que él toma. Debemos esperar. Nosotros debemos respetar las decisiones que el pueblo estadounidense ha tomado.
    Ernesto Castro, presidente del Legislativo de El Salvador.

    Castro recalcó que deben ser precavidos y deben esperar qué es lo que va a suceder para tomar las acciones pertinentes.

    “Primero, veamos qué es lo que va a suceder. Ahora, cuando eso suceda, si es que sucede, porque no podemos estar nosotros basándonos en una desinformación o en un alarmismo que tal vez tiene otro tipo de interés. Ahora, esperemos qué es lo que sucede, debemos de ser muy precavidos y, cuando eso suceda, nosotros vamos a analizarlo y saber qué acciones vamos a tomar”. Ernesto Castro, presidente del Legislativo.

    El también diputado de Nuevas Ideas subrayó que, mientras no suceda, desde la Asamblea seguirán trabajando para sacar adelante la economía y trabajar contra otros problemas internos de El Salvador. En cuanto al tema diplomático, instó a que Cancillería dé una postura.

    “Vamos a seguir trabajando en sacar adelante la economía, en nuestras cosas, en nuestros problemas internos que como todo país se tiene, pues nosotros tenemos los nuestros y hemos venido avanzando y vamos a seguir avanzando, tenemos que seguir trabajando en lo que a nosotros nos corresponde. Ahora con el tema diplomático, creo que sería Cancillería que tendría que dar postura”, fueron sus palabras.

    Oposición pide un plan: «No hay que esperar a que la gente venga»

    Sin embargo, Marcela Villatoro, diputada por Alianza Republicana Nacionalista (Arena), dijo que en primer lugar es importante que el gobierno de El Salvador tenga buenas comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos para que puedan ponerse de acuerdo y ayudar a los migrantes salvadoreños.

    “La mayoría de migrantes (salvadoreños en Estados Unidos) son personas buenas, honradas, trabajadoras que se fueron buscando mejores oportunidades, tanto para ellos como para sus familias, entonces, deben trabajar en conjunto para darles una solución migratoria legal, para quienes aún no han logrado tener sus papeles en orden. Si los salvadoreños, no nos encontramos bien económicamente y esa es la queja constante, ahora, ¿qué van a hacer ellos que están acostumbrados a otro tipo de trabajo, otras condiciones de trabajo, otra paga?… Yo creo que no hay que esperar a que la gente venga sin tener un plan para ello, hay que trabajar en conjunto para darles una solución, para que cuando vengan tengan cómo desarrollarse y cómo apoyar a sus familias”, expresó Villatoro.

    Por su parte, la diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, dijo que es necesario que la Cancillería informe cuál es el plan que tiene preparado para las personas que sean retornadas y que lo importante es cambiar las condiciones que tiene El Salvador que causan que los salvadoreños migren.

    “Los anuncios que se han hecho, es un país soberano y toma sus decisiones y, por supuesto, nosotros no tenemos ninguna injerencia, lo que nos corresponde a nosotros es tomar acción como Estado. Habría que preguntar a Cancillería si el país está preparado y cómo están sus programas de apoyo a personas retornadas; si el sistema judicial de nuestro país está preparado para recibir a personas con récord criminal en los Estados Unidos y ver qué condiciones hay acá para absorber a tantas personas en el mercado laboral que puedan ser impactadas con esas condiciones. Entonces, lo que nos corresponde es cambiar esas condiciones que hacen que la gente migre”, expuso Ortiz.

    Según cifras que dio Ortiz, son alrededor de 203,800 salvadoreños con “estatus irregular o tienen orden activa de deportación o tienen récord criminal”; además, más de 230,000 salvadoreños estarían bajo el Estado de Protección Temporal (TPS).

  • Presidente de la Asamblea supone que prohibición de "otras sustancias" incluye el cianuro en ley de minería

    Presidente de la Asamblea supone que prohibición de «otras sustancias» incluye el cianuro en ley de minería

    Ante la pregunta sobre una posible reforma para agregar el cianuro como sustancia prohibida en la Ley General de Minería Metálica, que prohíbe el uso de mercurio y «cualquier otra sustancia» en la extracción minera, el presidente del Órgano Legislativo, Ernesto Castro, respondió que en la ley está establecido que el cianuro está prohibido.

    «Ya está, el cianuro es el que está prohibido en el artículo 8. Eso ya está, en el artículo 8 de la ley ya está contemplado y todo elemento que perjudique de manera grande la tierra, el medio ambiente y va a aplicar para cualquier otra cosa que pueda tener efectos negativos», respondió el diputado de Nuevas Ideas.

    Al insistirle que en artículo 8 establece la prohibición del uso «de mercurio y cualquier otra sustancia no autorizada», Castro respondió: «Cuando dice otras sustancias que dañen el medio ambiente, ahí abarca todo, todo lo que dañe el medio ambiente, ya está prohibido en el artículo 8».

    Artículo 8 de la Ley de Minería Metálica: «Se prohíbe para los efectos de esta Ley el uso de mercurio y cualquier otra sustancia no autorizada previamente por la Dirección, en el desarrollo de las actividades comprendidas en el ciclo minero metálico. En caso de que se obtenga o genere mercurio u otra sustancia como consecuencia o producto de la operación de plantas de procesamiento, se deberán establecer planes y acciones para su tratamiento. La autoridad ambiental correspondiente será responsable de dar seguimiento y velar por el debido cumplimiento de estas medidas. La forma de remediación de las consecuencias será desarrollada vía reglamentaria.

    Actualmente, diversas organizaciones ambientales, religiosas y movimientos están buscando recolectar al menos un millón de firmas de salvadoreños en contra de la minería metálica en El Salvador para anexarlas en una demanda de inconstitucionalidad que presentarán a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), reveló el ambientalista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Luis González.

    El líder ambientalista aseguró que elaboran una demanda de institucionalidad que busca que la Sala de lo Constitucional derogue la Ley General de Minería, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2024. Según ambientalistas, el uso de cianuro en la minería metálica es indispensable.

  • Si se quita la deuda política, ¿los narcos financiarán partidos?

    Si se quita la deuda política, ¿los narcos financiarán partidos?

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, planteó varias dudas ante la propuesta de eliminar la deuda política o financiamiento público al que tienen derecho los institutos políticos según la Ley de Partidos Políticos y la Constitución de la República.

    «Esto está dentro de las leyes de la República que nosotros debemos respetar. Cuando nosotros vemos este tema, tenemos que verlo de manera integral: ¿para qué es la deuda política?, ¿para qué sirve? Eso que viene del pueblo salvadoreño para financiar a los partidos políticos ¿Para qué? Para tener el control de quién está financiando los partidos políticos. Porque la deuda política, también cuando se recibe, es auditada, es algo que tenés que finiquitar. Si recibís $10, tenés que decirle al pueblo salvadoreño, darle un informe formal, legal, en qué te gastaste esos $10», aseveró el diputado presidente.

    Castro aseveró que ellos como Asamblea Legislativa pueden quitar la deuda política, pero que surgirían muchas interrogantes.

    Si nosotros podemos quitar la deuda política, para nosotros no es problema pero las preguntas van a ser diferentes: Entonces, ahora, ¿quiénes van a financiar a los partidos políticos? ¿Será que los narcos van a financiar a los partidos políticos? ¿Será que fuerzas oscuras van a financiar a los partidos políticos? ¿Quién los va a auditar, si no son fondos del Estado? ¿Ahora los partidos políticos cómo van a hacer?

    Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa.

    Lo que Castro dice que sí se debe analizar son los montos de deuda política que recibe cada partido. «No podemos caer de las brazas a las llamas».

    El diputado agregó que este tema se ha querido tergiversar pero que el análisis debe ir encaminado a si «la cantidad que se está dando es la justa, si es que se debe bajar un poco el monto de la deuda política que se le está entregando a todos los partidos políticos, sobre todo siguiendo la política de austeridad», aseveró Castro.

    Recientemente, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, dijo sugirió eliminar la deuda política a los partidos políticos. «Por mí que cancelen la deuda política a los partidos políticos, eso no debería de existir. Los partidos políticos deberían tener su autofinanciamiento, no tendrían que estarse financiando con el dinero público», dijo.

    Sus palabras se dieron en medio de una polémica con el presidente de Arena, Carlos García Saade, sobre la fiscalización al Consejo Ejecutivo Nacional (Coena).

    Por su parte, la diputada suplente y secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, sostuvo que la deuda política «no se debe eliminar», sino que «debe regularse con mayor rigidez». El problema del financiamiento público es «¿en qué se está gastando?», enfatizó Rivas, por su parte.

  • Claudia Ortiz no logra votos para rendición de cuentas sobre escuelas

    Claudia Ortiz no logra votos para rendición de cuentas sobre escuelas

    La diputada Claudia Ortiz (Vamos) pidió este miércoles que la Asamblea Legislativa solicite al Ministerio de Educación un informe sobre las escuelas que han sido intervenidas dentro del programa «Mi nueva Escuela».

    Pidió agendar el tema en la sesión plenaria de este miércoles pero no logró los votos.

    «La gran mayoría de las escuelas en nuestro país están en situación muy precaria, muy deteriorada, sin embargo hay recursos destinados para ello. En nombre de la ciudadanía, queremos pedir informe al Ministerio de Educación el motivo por el que no se ha hecho la intervención en las escuelas pendientes», informó Ortiz.

    Ortiz presentó la pieza en el pleno y dijo que muchos centros educativos ni siquiera tienen agua potable. «Si bien algunas escuelas han sido remozadas, han sido equipadas de una forma muy bonita, la gran mayoría de las escuelas están en condiciones que no son adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje… ¿Cuántos centros a nivel nacional del sistema público de educación carecen de agua potable?, ¿cuántos están en un claro deterioro físico?», preguntó.

    Solo obtuvo apoyo de Arena, que le dio sus dos votos, ya que ni Nuevas Ideas, ni sus aliados PDC y PCN apoyaron.

    «Será responsabilidad de los que dicen que representan a la mayoría, pero realmente representan a una pequeña minoría que quiere seguir concentrando poder, recursos y que parece que no le importa el futuro ni el bienestar de la gente, porque a un gobierno que le importe el futuro invierte en educación, no deja que se desmoronen las escuelas», se quejó Ortiz antes de la votación previendo que el partido oficial no apoyaría su iniciativa.

    «Nosotros no estamos con ánimo de criticar, sino con ánimo de que las escuelas educativas se mejoren, que se pueda sacar a la luz qué está sucediendo mal, que datos tenemos al respecto y poder proponer soluciones», añadió.

  • Continuará remodelación en Salón Azul: diputados sesionarán nuevamente en Cancillería

    Continuará remodelación en Salón Azul: diputados sesionarán nuevamente en Cancillería

    El diputado Christian Guevara, jefe de fracción de la bancada de Nuevas Ideas, solicitó este miércoles, con dispensas de trámite, que a partir de la próxima semana las plenarias sean realizadas en la Cancillería debido a que seguirán trabajos de remodelación en el Salón Azul.

    “Queremos expresar que, debido a la nueva composición de la Asamblea Legislativa de 60 diputados, a partir del 1 de mayo de 2024, se realizan readecuaciones y remodelaciones al Salón Azul, lo que implica ejecutar trabajos en los espacios físicos de dicho salón», indica la petición.

    La bancada de Nuevas Ideas solicitó desarrollar las sesiones plenarias en la Cancillería, ubicada en Ciudad Merliot, del distrito de Antiguo Cuscatlán, del municipio de La Libertad Este, del departamento de La Libertad.

    La petición fue aprobada con 55 votos a favor de Nuevas Ideas, el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Vamos votó en contra y Arena no votó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, no votó por la decisión porque desconocían el acuerdo de Junta Directiva y consideran que Cancillería no es un lugar idóneo para el trabajo legislativo.


    No votamos porque desconocíamos esa decisión, no sabemos tampoco exactamente qué se hará en el Salón Azul y además consideramos que Cancillería no es apta para el trabajo Legislativo, pues no hay ventanilla para presentar piezas, no hay acceso a prensa, a nuestro equipo”, explicó Villatoro.

    En las convocatorias para la próxima semana, el presidente de la Asamblea convocó a la plenaria ordinaria número 41 para el día miércoles 29 de enero.

  • Mauricio Funes será recordado como la persona que pactó con las pandillas: Ernesto Castro

    Mauricio Funes será recordado como la persona que pactó con las pandillas: Ernesto Castro

    El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, expresó su opinión sobre el fallecimiento del expresidente de la República, Mauricio Funes.

    «Mauricio Funes fue el primer presidente de izquierda en nuestro país, al que la gente le confió cambiar las injusticias, las desigualdades, todos esos abusos a los que tenía sometido a nuestro país la derecha, sin embargo no hizo nada, él tomó otro rumbo. El será recordado como la persona que tuvo la oportunidad y no lo hizo, será recordado como la persona que pactó con las pandillas».

    Castro señaló que Funes fue condenado a más de 20 años y lo que lamenta es que no pudo pagar ante la justicia. «Él entregó los territorios de los más pobres al final los tribunales lo condenaron a más de 20 años y lo que lamento es que murió fuera y que no pudo pagar ante la justicia lo que debía», expresó.

    Al final el presidente de la asamblea dijo que se debe preguntar a los tribunales cómo siguió el caso de Funes y que si hay algo que se extinga que se haga y que se regrese. «Como ciudadano, yo estaría de acuerdo que continuara y, si hay algo que se extinga, pues que se haga y que se regrese al pueblo salvadoreño que fue al que él le robó», concluyó.

    Por su parte, el diputado Raúl Chamagua, también de la bancada cian, dijo que será el pueblo salvadoreño en su soberanía el que opine y que lo único que él puede decir es que espera que Funes descanse en paz.

    «Cada quien es juzgado por las acciones que hace. El pueblo salvadoreño, en su soberanía, emitirá una opinión sobre la muerte del exmandatario. Yo lo único que puedo decir es que descanse en paz y que el señor lo reciba y que pueda, como cristiano, rendirle cuentas a nuestro señor… son temas que hay que darle cierto respeto a la familia y a él, ya independientemente de lo que él haya hecho o no hay hecho, pues será la misma historia que lo va a premiar o a condenar», dijo Chamagua.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, expresó su sentido pésame a la familia y amigos que le guardaban aprecio. «Que Dios lo tenga en su santa gloria. Mi sentido pésame para su familia y para aquellas personas que lo apreciaban y que le guardaban cierto cariño y es lo único que tengo que decir al respecto», expresó Villatoro.

    Ayer, martes 21 de enero, a las 10:15 de la noche, el Ministerio de Salud de Nicaragua confirmó el deceso a través de un comunicado: «El Ministerio de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, por este medio, cumple con informar, que desafortunadamente, el paciente ciudadano Carlos Mauricio Funes Cartagena, expresidente de El Salvador, con residencia en nuestro país, ha fallecido esta noche a las 9:35 PM, como resultado de una grave dolencia».

    Relaciones Exteriores de Nicaragua informó este miércoles que la familia y amigos del expresidente salvadoreño Mauricio Funes decidieron celebrar sus ceremonias fúnebres en territorio nicaragüense.

  • Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    La diputada arenera, Marcela Villatoro se cuestionó el martes si el gobierno está preparado para recibir a los salvadoreños que sean deportados, tal como lo anunció Donald Trump en su discurso al tomar por segunda vez la presidencia en Estados Unidos.

    “Primero, es obligación del Estado garantizarle a sus ciudadanos bienestar económico para que las familias no tengan que migrar hacia los Estados Unidos, y segundo, es de preguntarse si este país está preparado para recibir a los salvadoreños que puedan ser deportados”, dijo la diputada al preguntarle su valoración sobre las palabras de Trump.

    En su discurso, Trump prometió declarar la frontera con México en emergencia nacional, para bloquear la entrada de migrantes y deportar a «millones y millones de extranjeros criminales».

    Para la diputada de Arena, “toda esta situación es delicada para los migrantes y en definitiva preocupante que no debe verse a la ligera”.

    Villatoro dijo que la Asamblea Legislativa debe tomar acciones para que se profundice la crisis económica y el desempleo para los salvadoreños.

    “Desde la Asamblea se debe ayudar a que la gente tenga que pagar menos impuestos, como quitarle el IVA a los productos de la canasta básica que no han querido aprobar; también bajar los precios de la vivienda a la gente más pobre en lugar de quitarle impuestos a los grandes constructores, dejar de despedir tanta gente y dejar de gastar en propaganda política”, detalló.

    El 10 de enero recién pasado, Estados Unidos extendió por 18 meses el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador

    La extensión del TPS, que beneficia a unos 180,300 salvadoreños, inicia el 10 de marzo de 2025 y finaliza el 9 de septiembre de 2026.

    El 20 de junio 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extendió la validez de los permisos de trabajo «Documentos de Autorización de Empleo (EAD)» hasta el 9 de marzo de 2025. La extensión también incluyó Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudan amparados el mismo estatus.

  • Bukele advirtió creación de leyes y multas por botar basura

    Bukele advirtió creación de leyes y multas por botar basura

    El presidente de la República, Nayib Bukele, advirtió el pasado martes que en el futuro crearán leyes para no botar basura, ya que el objetivo es que el país sea limpio y ordenado.

    «La idea es que tengamos un país ordenado y en un futuro se van a poner leyes para no botar basura también, porque todos los lugares están sucios y hay mucho mal trabajo de las alcaldías», dijo el mandatario en conferencia de prensa. Bukele también le hizo ver a la población que tiene responsabilidad de no botar basura en la calle.

    «Cantinflas dijo una vez que la ciudad más sucia no es la que más se barre sino la que menos se ensucia y ambas cosas son reales, tanto hay responsabilidad de la alcaldía de recoger la basura, como la responsabilidad de la gente de no tirarla en el piso».

    Nayib Bukele en conferencia del 14 de enero de 2025.

    Bukele afirmó que la recolección de basura ya fue solucionada en San Salvador Este con la creación de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos(ANDRÉS), pero cuando se extienda a todo el país, entonces empezarán con las multas.

    «Ya el gobierno intervino y ya se arregló el tema de recolección de basura en San Salvador Este, una vez tengamos arreglado el tema de recolección de basura a nivel nacional ya sea que lo hagan las alcaldía o lo vayamos a hacer nosotros y vamos a poner multas por botar basura», advirtió.

    La advertencia del mandatario fue en una cadena nacional que hizo el martes 14 de enero cuando anunció el subsidio de el recibo de agua y de energía del mes de enero de este año.

    ANDRES está adscrita al Ejecutivo por medio del Ministerio de Obras Públicas y la nueva entidad recibiría el 50 % de las tasas municipales para el aseo y proceso de gestión de desechos.

    Cuando fue aprobada, el ministro Rodríguez también recordó que la ley pone sanciones y multas que pueden ir hasta los 10,000 salarios mínimos.

    “Se creará un tribunal sancionador para regular las multas: -Multas leves: entre $20 y $100 Personas que no utilizan los depósitos, que arrojan basura a playas y bosques”, dijo Rodriguez. Añadió que las sanciones muy graves son aplicadas a negocios o empresas grandes o municipalidades. Mientras que las sanciones graves van desde $101 a mil salarios mínimos.